Logo Studenta

Parcial Teoría de la Crítica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoría de la Crítica
Parcial de Teóricos
Profesora: Bosoer, Sara
Alumna: Güimil, María Ángeles
1. Desarrollar qué entiende Eduardo Grüner por “interpretación” y “hegemonía hermenéutica”. Explique según su criterio cómo estas hipótesis podrían repercutir en su lectura como crítico o como docente.
 
1. En su prólogo “Foucault: una política de la interpretación”, Eduardo Grüner se distancia de la idea de interpretación como la búsqueda de un sentido único u originario del texto. Según este autor, una interpretación no se limita a traducir un texto “rico en incertidumbres” a un código inteligible, ya que se contrapondría a la noción misma de texto que presenta o exhibe: lo extraordinario e inquietante de la literatura se encuentra en su indeterminación. Para Grüner, el sentido de la obra no puede estar determinado; se construye en cada lectura, cada vez. Además, cada lector está atravesado por su cultura y, en este sentido, por ciertos modos de leer construidos socialmente, por lo que las diferentes lecturas de un texto varían de acuerdo a factores históricos y sociales de determinados contextos de recepción. Las interpretaciones que el autor denomina “eficaces” se incorporan tanto a la obra como al conjunto de representaciones simbólicas que constituyen la cultura.
Dicho esto, puede verse que el autor asocia la interpretación no sólo a los conocimientos estéticos que presentan los textos artísticos, sino también a cierta politicidad de su práctica: las interpretaciones son políticas en tanto crean y afectan las representaciones que la sociedad construye sobre sí misma. La interpretación es entonces una “estrategia de producción de nuevas simbolicidades, de creación de nuevos imaginarios que construyen sentidos determinados para las prácticas sociales” (2); es el modo en que narramos lo que hacemos en comunidad, y por lo tanto no está exento de conflictos: es un campo de batalla. En esta línea, el autor se posiciona en contra de la mirada filosófica que se ha limitado a contemplar e interpretar el mundo, cuando se trata además de transformarlo. Por lo tanto, Grüner concibe a la interpretación como guía de la acción transformadora, como “una herramienta de la crítica, de “puesta en crisis” de las estructuras materiales y simbólicas de una sociedad” (2); no se limita únicamente a analizar y describir el mundo, sino que tiende a su transformación: “la posibilidad de interpretar el mundo es la responsabilidad de transformarlo”. 
Sin embargo, existen ciertas matrices de lectura, ciertos esquemas, constituidos socialmente como “regímenes de verdad” institucionalizados. El campo simbólico en el que se disputan los diferentes sistemas de representación es constitutivo del “sentido común”, esencial para la construcción de una hegemonía. Si entendemos, como el autor, a la hegemonía como el consenso legitimador de un orden social de dominación, la hegemonía hermenéutica puede entenderse como la construcción también de un consenso que privilegie determinada estrategia de interpretación de las narrativas que componen los sistemas de representación de una sociedad.
La cultura se haya así inscripta en un campo de fuerzas en pugna, no consiste en otra cosa que en el combate de interpretaciones para la construcción de la hegemonía. La tarea que nos toca, como críticxs y como docentes, es explicitar, desnaturalizar y cuestionar los esquemas de lectura hegemónicos, los “regímenes de verdad” institucionalizados para movilizar sus matrices, distanciarnos de ellos para construir o posibilitar nuevas lecturas. La política de la interpretación a la que refiere Grüner se vincula a la idea de disputar las hegemonías en el espacio simbólico de conflicto para construir un nuevo relato. Como intelectuales, docentes y críticos tenemos que focalizar en los modos en que una cultura construye dichos esquemas, historizarlos para develar los mecanismos que se ponen en funcionamiento. Grüner habla de destotalizar los regímenes de verdad constituidos por una cultura y de retotalizarlos oponiéndolos a otras estrategias interpretativas.

Continuar navegando

Otros materiales