Logo Studenta

ppt el narrador pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Walter Benjamin
El narrador
1936
El fin de la narración
• El arte de la narración toca a su fin
• Motivo: se perdió la facultad de intercambiar 
experiencias
• Los cambios en el mundo y su violencia 
superan la capacidad de expresión del ser 
humano
• El nacimiento de la novela, que se asienta en 
el texto escrito y la soledad del lector.
• La novela se ha desgajado de la experiencia
El fin… continuación
• Con la burguesía surgió la prensa y un nuevo 
tipo de comunicación: la información.
• La información se basa en los valores de lo 
próximo, lo plausible, lo prontamente 
verificable, la novedad, el cambio rápido, las 
explicaciones
Lesskow, narrador ruso
• Características:
• Interés religioso
• Conocimiento de lo extranjero
• Viajero
• Conocía al pueblo ruso
Características de la narración
• Es oral, se transmite de boca en boca
• El narrador acerca la noticia de una lejanía: el 
que viaja en el espacio (marino mercante); el 
que viaja en el tiempo (campesino sedentario 
que habla de la tradición).
Más características de la narración:
• Orientación hacia lo práctico: moraleja, 
consejo, proverbio o regla de vida.
• Se inscribe en un contexto de comunicabilidad 
de la experiencia.
• El consejo es la sabiduría entretejida con los 
materiales de una vida.
• Muestra el aspecto épico de la verdad.
Más características
• Toma una experiencia propia o ajena y la 
vuelca para provecho de quienes escuchan
• Recoge la tradición y lo comunitario
• Está libre de explicaciones
• Presenta lo extraordinario, lo prodigioso, 
contados con precisión, y así alcanza su 
amplitud de vibración.
• Se resignifica en cada nuevo contexto.
Más características
• Puede provocar sorpresa y reflexión
• Admite múltiples interpretaciones
• Se sustrae, por la concisión, al análisis 
psicológico
• Encuentra su lugar en la memoria del oyente
• Requiere un estado de distensión para ser 
apreciada
• Se cuenta para poder seguir siendo contada
Más características
• Es la forma artesanal de la comunicación
• El narrador deja en ella la huella de su vida
• Es experiencia propia o de otro que ha sido 
narrada en una situación determinada
• Resulta de una larga cadena de causas
• Es un trabajo de larga duración
• La idea de la muerte es la que le da un sentido a 
esa historia, es la medida de la comunicación
Más características
• En la idea del ser que muere la sabiduría 
adquiere una forma transmisible y le da 
autoridad a la vida vivida
• Se muestra la fidelidad a un mundo fuera de 
las categorías históricas (heredero del 
universo sagrado pero también de la historia 
natural que integraban al hombre)
• Realza la importancia de la memoria como 
transmisión de generación en generación
Más características
• El narrador tiene sus raíces en el pueblo
• Da cuenta de una experiencia colectiva
• Cuento de hadas, cuentos infantiles: complicidad 
con lo que libera, y con la figura del astuto y del 
insolente.
• Da la escala del mundo de las criaturas, 
encabezados por los justos del pueblo
• El narrador da cuenta de su VIDA y su DIGNIDAD, 
es decir, de la TOTALIDAD de su vida.
Conclusiones
• Benjamin rescata un modo literario ligado a lo 
social, incluso una modalidad de lo literario 
que funciona como vínculo social.
• Esto se relaciona con una crítica al 
individualismo burgués que se desliga de lo 
social y de las raíces populares.
• Subraya una dimensión de lo humano y del 
sentido de la experiencia individual y social 
ligado a la transmisión y la tradición literarias.
Conclusiones continuación
• Si la literatura burguesa no surge de una 
“experiencia” (social, comunitaria, con un 
marco de inteligibilidad común), de todos 
modos da testimonio de esa dimensión y de la 
pérdida de esa dimensión de la experiencia.
• Pero la narración está ligada a la “vida” en 
tanto es vehículo y producto de esa 
experiencia. Si no, es una literatura alienada.
Preguntas
• ¿Puede la literatura retomar una función 
social como la que Benjamin describe en el 
narrador? ¿Cómo?
• ¿Cómo se puede pensar una literatura en un 
marco comunitario y social revolucionario? (se 
puede pensar en relación con el teatro de 
Brecht)
• ¿Qué valor tiene en este contexto la literatura 
burguesa?
Los cuentos
• Para observar cómo funcionan las categorías de 
Benjamin en los dos relatos que se adjuntan, 
“Chertogón” de Lesskow y “El hijo” de Cucurto, 
analizar
• La figura del narrador (quién cuenta la historia 
pero también cómo la cuenta) y la del personaje 
principal (en Lesskow es diferente del narrador)
• Su ubicación social
• Su relación con otros elementos de la sociedad 
Análisis continuación
• Si los acontecimientos y actos narrados adquieren 
significación en un marco de valores comunitarios 
consensuales o son sólo algo que atañe al individuo aislado
• Cómo se sitúa el agente respecto de ellos: si les puede 
atribuir un sentido o no, si hay un sentimiento, o una 
desafección
• Si lo narrado ocurre dentro de un marco más amplio social o 
cultural o de valores
• Si deja alguna enseñanza o moraleja
• Si hacia el final se puede hablar de un equilibrio o un 
desequilibrio de los factores en pugna (individuo-sociedad)

Continuar navegando