Logo Studenta

Ppt posestructuralismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Posestructuralismo
De la obra al texto
Esta presentación
Es un cuadro del “desplazamiento” que se opera en los conceptos desde el estructuralismo al posestructuralismo (según Barthes).
De la OBRA al TEXTO
Son dos conceptos fundamentales, que engloban los demás desplazamientos conceptuales
Producto/Producción
La obra se concibe como PRODUCTO (algo terminado, fijado en las palabras que lo forman).
El TEXTO se concibe como una PRODUCCION (algo que está haciéndose todo el tiempo, que no está cerrado).
Detención/Travesía
La Obra es una detención de los procesos semióticos (la asignación de sentido)
El Texto es una travesía por los procesos semióticos (no hay una fijación de la asignación de sentidos)
Clasificable/Inclasificable
La Obra responde a una ley de los géneros literarios. Por lo tanto es Clasificable.
El texto trasgrede la ley del género. Es inclasificable. Se ubica siempre en los bordes o los atraviesa.
Significado/Signo
Todo en la idea de Obra apunta al significado.
En el Texto la idea rectora es la del signo como funcionamiento semiótico o proceso.
Finito/Infinito
La idea de Obra responde a la de una Interpretación adecuada (a la que arriban el lector y el crítico).
En la idea de Texto se da una retracción infinita del significado. El proceso de significación no se detiene en una interpretación sino que sigue sucediendo y variando siempre hacia otra y otra lectura.
Concentración/Diseminación
Hay en la Obra una contención simbólica, y una concentración hacia un significado único.
En el Texto la potencialidad simbólica del lenguaje se libera, y da lugar a la pluralidad de los sentidos (esto no quiere decir solo que hay varios sentidos posibles o polisemia, sino que la capacidad de simbolizar y generar nuevos sentidos no se detiene nunca, hay diseminación de sentidos).
Organismo/Red
La metáfora que rige la idea de Obra es la del Organismo: partes que funcionan en determinadas relaciones y jerarquías de manera adecuada y armónica.
En el Texto rige la Red: una posibilidad abierta de establecer relaciones móviles y cambiantes, sin jerarquía ni integraciones preconcebidas.
Objeto/Práctica
La Obra es vista como un objeto de consumo.
El Texto se considera una práctica, un hacer, y un juego que se da sus propias reglas.
Autor/Lector
En la Obra el autor se concibe como generador del sentido, y el lector lo recibe de manera pasiva.
En el Texto es el lector quien, con su participación activa, produce los juegos de sentidos.

Continuar navegando

Otros materiales