Logo Studenta

Resúmenes Prácticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESÚMENES
BRUNER
Revolución cognitiva
Recuperar a la “mente” como objeto en las ciencias humanas, sociales (carácter interpretativo).
-Esfuerzo por instaurar el significado como el concepto fundamental de la psicología.
-No era una revolución contra el conductismo; no era reformarlo sino sustituirlo.
-Meta: descubrir y describir las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido, a partir del encuentro con el mundo, al propio mundo y a ellos mismos.
Se desvió de su impulso original. La crítica sostiene que sus éxitos técnicos fueron al precio de la deshumanización del concepto (lo que lo aleja de las ciencias humanas), bajo la superficie de la ciencia cognitiva.
-Tecnicalización del impulso originario: cambio de énfasis del “significadoH” a la “información”, de la “construcción” al “procesamiento”; adopción de la computación como metáfora dominante. La información es indiferente con respecto al significado; comprende un mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sistema.
-Reduccionismo: “Mentes reales” y sus procesos, asimiladas y explicadas de la misma manera que las “mentes virtuales”. Viejos conceptos (estímulo-respuesta) con el ropaje proporcionado por los nuevos términos del procesamiento de la información (input-output). Mente equiparada a un programa computable.
-No había sitio en estos sistemas para la “mente” en el sentido subjetivo de los estados intencionales.
-Ataque a los estados mentales, a la intencionalidad y al concepto de agentividad (conducta de la acción bajo el dominio de estados intencionales).
Postula una nueva revolución cognitiva
Con un enfoque más interpretativo del conocimiento cuyo centro de interés es la “construcción de significados”.
-Cultura: papel constitutivo. Los sistemas simbólicos (necesarios para la construcción de significados) están profundamente arraigados en el lenguaje (Vygotsky) y la cultura. Constituyen un juego de herramientas comunal que hacen del usuario que los utiliza reflejo de la comunidad. Pasos morfológicos desestimados, importantes por la aparición simultánea de sistemas simbólicos compartidos, de formas tradicionales de vivir y trabajar juntos que hacen a la cultura humana. Factor principal de conformación de la mente: mundo al que teníamos que adaptarnos y juego de herramientas que nos permitía hacerlo. Ya no podía hablarse de una mente “natural” que se limitaba a adquirir el lenguaje.
-Tres razones: Argumento constitutivo (la participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través de la cultura –imposible psicología en base al individuo; los seres humanos no terminan en la propia piel, son expresión de la cultura–), psicología inmersa en la cultura y organizada en torno a procesos de construcción y utilización del significado (que conecta al hombre con la cultura –no hace a una mayor subjetividad, puesto que el significado se hace público y compartido y las formas del discurso son compartidas para negociar las diferencias de significado e interpretación–) y el poder de la psicología popular: es la explicación que da la cultura de lo que es lo que hace que los seres humanos funcionen (se ocupa de la naturaleza, causa y consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados por el grueso de la psicología científica); varía al tiempo que cambian las respuestas que da la cultura al mundo y a las personas en él (proporciona el medio mismo mediante el cual la cultura conforma a los seres humanos de acuerdo a sus requerimientos).
-Reparos de la psicología científica: tomar los estados subjetivos como conceptos explicativos, relativismo: una psicología por cultura. 
-Respuesta a subjetivismo: supone que el hacer es más importante que el decir. 
-Psicología popular: el significado de la palabra está determinado por la acción, exactamente igual que el significado de la acción se interpreta sólo en función de lo dicho. Decir y hacer constituyen una unidad funcionalmente inseparable. 
-Supuesto fundamental: congruencia entre decir-hacer-circunstancias. La interpretación y el significado son fundamentales. No se piensa en la “conducta” sino en la “acción”, que es su equivalente intencional. A partir de estos postulados la psicología cultural se ocupa de la “acción situada”, situada en un escenario cultural y en los estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes.
-Sostiene que las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado en ella.
-Respuesta a relativismo: perspectivismo (una misma mirada para abordar diferentes realidades).
[PRACTICOS: Conductismo: objeto: conducta observable mediante la relación estímulo-respuesta (alumno: tabula rasa, vacío, sin conocimiento previo, pasivo). Corriente reduccionista del sujeto, ignora la mente y la voluntad. Rev. Cognitiva: Procesamiento de la información: objeto: mente. Vista en comparación a una computadora/maquinaria. Reduccionista al no explicar la construcción del conocimiento, sino únicamente el resultado. Postula la psicología cultural: objeto: acción situada (con intencionalidad, en una situación socio-histórica concreta).
TEÓRICOS: La psicología popular/culturalista aplicada a la educación reconoce la importancia de la cultura en la construcción subjetiva. FOCO: construcción de los significados. ARGUMENTO CONSTITUTIVO: somos construidos por la cultura y construimos la cultura. PSICOLOGÍA POPULAR: explicar, a través de los significados comunes, la acción humana (estados intencionales).
CULTURA: performativa de la mente (moldea), esencialista. Cada cultura nos da herramientas diferentes para abordar la realidad. RELATIVISMO (los límites naturales se expanden en base a cada cultura) desplazado por el PERSPECTIVISMO: con una misma corriente/mirada se analizan todas las realidades. 
RESUMEN: OBJETO: se centra en la acción situada (decir-hacer-circunstancias como unidad de análisis funcionalmente inseparable). LENGUAJE: para negociar diferencias de significaciones].
FREIRE
-“Estamos programados para aprender” (Jacob)
-Con la invención social del lenguaje prolongamos el mundo cultural en uno cultural e histórico, producto nuestro.
-Identidad: entendida como la relación contradictoria entre lo que heredamos (innato) y lo que adquirimos. Estamos programados, pero no determinados, condicionados pero conscientes de nuestro condicionamiento. Aptos para luchar por la libertad como proceso y no como meta. En el marco cultural, a través de la educación. La libertad como hazaña creadora de los seres humanos.
-La herencia cultural nos conforma y obstaculiza, no es posible dejar de considerar su existencia. Tiene un innegable corte social. En la actividad práctica experimentamos las diferencias donde nos descubrimos como yo y como tu; es el otro el que me constituye como yo en la medida en que el reconocimiento de mi identidad lo constituye como otro. 
-Tendencia: lo diferente de nosotros es inferior. La clase dominante tiene el poder de perfilar a la clase dominada. Pretende admitir y remarcar en la práctica la inferioridad de los dominados. 
-Como docente: no hay que asumir una posición agresiva hacia quien no responde ni pensar que los niños pobres son naturalmente incapaces.
-La educación es una práctica política. El trabajo formativo docente teórico es indiferente con respecto al contexto concreto inmediato de la acción (práctica mecanicista, supone a los alumnos como tabulas rasas). Ejemplo del niño: nada de lo que sabía tenía valor para la escuela porque lo había aprendido con su experiencia, porque no hablaba de su saber con el lenguaje formal y buenos modales, mecánicamente memorizados, únicos legítimos. -> Abarcan cuestiones ideológicas, cuestiones de poder.
[PRÁCTICOS: -Escuela: principal transmisora de la cultura. Repensar el vínculo docente-alumno. Democrática: facilitadora de la solución del desequilibrio social. Práctica política, proyecto formativo de la infancia (desde los contenidos hasta las conductas). 
-Tematiza la cultura en términos de oprimidos yopresores (modos hegemónicos). Educación: para la liberación de los oprimidos: práctica transformadora que permite desplegar la potencialidad de lo humano. La cultura no determina, condiciona.]
FREUD – PRESENTACIÓN AUTOBIOGRÁFICA (1856-1939)
[PRÁCTICOS: Médico, neurólogo. Se detiene en síntomas ignorados por la medicina contemporánea: síntomas mentirosos; no respondían a problemas biológicos, pacientes culpables, simuladores. Les busca cierta lógica (antecedente: Charcot, regularidad y ley donde antes había arbitrariedad y simulación). 
-Postula el deseo: si la causa no es biológica, es psíquica. Conflicto: los síntomas no reflejan de modo transparente, sino desfiguradamente, lo inconsciente/no sabido (conciencia escindida). En el síntoma se juega algo inconsciente desfiguradamente (en el lenguaje, en los sueños, en los actos fallidos). Importancia del “decir”: uno dice más de lo que quiere decir en lo que dice.]
FREUD – SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL COLEGIAL
Psicoanálisis (PSA): se interesa más por los procesos afectivos que por los intelectuales, más por la vida anímica inconsciente que por la consciente.
Maestros: estudiábamos sus caracteres y sobre la base de estos formábamos o deformábamos los nuestros. Hacia ellos nos inclinábamos por igual al amor y al odio; ambivalencia de sentimientos. Devienen sustitutos de los primeros objetos de sentimiento (padres), recibiendo una suerte de herencia de sentimientos. 
Padre: ambivalencia asida en el mito de Edipo. Amor y admiración del padre (criatura más fuerte, buena y sabia) frente al híper potente perturbador de la propia vida pulsional al cual uno quiere eliminar para ocupar su lugar. Coexistencia de los opuestos. 
Desasimiento del primer ideal. Maestros sustitutos del padre. Transferencia sobre ellos (de algo nuestro) del respeto y las expectativas del omnisciente padre.
FREUD – CONFERENCIA 1
Psicoanálisis: modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos. En él no ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. El paciente habla. El tratamiento no soporta terceros ni oyentes; es necesario un particular lazo afectivo con el médico, pues se toca lo más íntimo de la vida anímica del analizado, todo lo que él como persona socialmente autónoma tiene que ocultar a los otros y, además, todo lo que como personalidad unitaria no quiere confesarse a sí mismo.
Valor de la palabra: las palabras fueron originalmente salmos y conservan mucho de su antiguo poder ensalmador. Despiertan sentimientos y son el medio universal con que los hombres se influyen unos a otros.
Aversión al psicoanálisis: dos de sus tesis son consideradas ultrajantes. En primer lugar, la postulación de que los procesos anímicos (del tipo del sentir, el pensar y el querer) son, en sí y por sí, inconscientes, y los procesos conscientes son apenas actos singulares y partes de la vida anímica total. Esto, la afirmación de la escisión de la conciencia, choca contra un prejuicio intelectual. En segundo lugar, la afirmación de que las mociones pulsionales sexuales desempeñan un papel enorme genera la repulsa y resistencia de un prejuicio estético moral. Creemos que, bajo el acicate del apremio de la vida la cultura fue creada a expensas y en sacrificio de la satisfacción pulsional. Las mociones sexuales son sublimadas, es decir, desviadas de sus metas sexuales y dirigidas hacia otras que se sitúen socialmente en un plano más elevado. 
[PRÁCTICOS: -Palabra como “cura” (PSA). Herramienta central para la solución terapéutica porque llega a lo más profundo de la vida anímica, sin garantías a priori. Decir como lazo, en contexto de confianza, sin terceros (alejado de la lógica racional). Eficacia: intervención explorando la causa con efectos positivos (desaparición de síntomas), basada en la palabra (como salmo). 
-Aula hecha de palabras: medio pedagógico, localizo y ubico al otro. Lazo pedagógico: lo inconsciente. Transferencia: desplazamiento de la figura del padre a la del docente. Suposición de saber; excesos de suposiciones y sentimientos que inflan la situación (cuestiones conscientes y aspectos inconscientes). Niño en relación al docente: se transfieren cuestiones inconscientes; en el vínculo con el otro entran múltiples dimensiones. Valor de la palabra: transformadora del otro. Se juega mucho más en lo que se dice que lo dicho; lo simbólico. Transferencia: lo inconsciente depositado en el otro, que habla de uno.
-PSA: ultraja a todo el mundo, descoloca: el sujeto no se autogobierna (inconsciente) y atribuye un nuevo valor a la sexualidad.]
[TEÓRICOS: PILARES DEL PSA: reconocimiento de la sexualidad infantil (unión entre pulsión y la energía psíquica básica), consideración de la sexualidad como fuerza estructurante de la personalidad]
FREUD – INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
-Deseo: motor de la vida psíquica. Origen: aparato tendiente a permanecer exento de estímulos (aparato reflejo). Pero el apremio a la vida perturba esta función y asedia, primero en la forma de las grandes necesidades corporales, con una excitación impuesta interior. Pero la situación se mantendrá inmutable, pues no es momentánea sino continua. Sólo puede sobrevenir un cambio mediante el cuidado ajeno. En entonces que se produce la primera vivencia de satisfacción; es decir, la aparición de cierta percepción cuya imagen mnémica queda asociada a la huella que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad. La próxima vez que sobrevenga se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica y reestablecer la situación de satisfacción primera; a esta moción psíquica la denominamos deseo. 
-El deseo es entonces una búsqueda perseverante que se define por no encontrar lo que está buscando (repetir la primera vivencia de satisfacción –imposible, única–), por lo que se producen dos rodeos para investirlo: el alucinatorio y el mundo exterior.
-Solamente un deseo puede impulsar a trabajar a nuestro aparato anímico.
[PRÁCTICOS: -Deseo: fuerza pulsionante (motor para la formación del sueño), lo inconsciente. Motoriza al aparato psíquico. 
-Origen (axioma, supuesto para desarrollar su teoría): vivencia mítica de satisfacción. Primer momento: funcionamiento tiende a estar exento de estímulos (análogo al sistema reflejo), mas hay una perturbación de esta función: el apremio a la vida que da envión a la construcción. Lo explica en relación con las grandes necesidades corporales, como una perturbación del cuerpo que se exterioriza. Sólo cambia cuando interviene otro, con el cuidado ajeno. Produce la vivencia de satisfacción, que deja una huella, se inscribe. La reiteración de las perturbaciones genera la búsqueda, el deseo de reencuentro con la primera vivencia imposible de recuperar. Se inscribe un imposible: el deseo. Es la búsqueda permanente de lo imposible de recuperar; circula por palabras. 
-Deseo: moción psíquica que intenta reencontrarse con una satisfacción primera. Imposible, experiencia única que dejó una huella mnémica. El movimiento constitutivo (motor) del deseo es el movimiento constitutivo del sujeto deseante. 
-Origen: funcionamiento análogo al reflejo (tendiente a estar exento de estímulos) es perturbado por el apremio a la vida. Sólo puede intervenir un cambio mediante el cuidado ajeno, el otro. Sucede la primera vivencia de satisfacción (a partir del encuentro con el otro) que deja una huella, una marca. 
-Para investirla se alucina (rodeo 1) y se inviste al mundo exterior (rodeo 2).
-Deseo: búsqueda perseverante que se define por no encontrar lo que se está buscando (referencia irrecuperable: la primera vivencia de satisfacción).]
FREUD – TRES ENSAYOS (cuestiona el sentido común)
PRIMER ENSAYO (sexualidad, perversión, pulsión)
-Opinión popular (norma –en el mismo sentido que el discurso médico-/ sentido común) acerca de la sexualidad (actividades tendientes al placer, construcción no predeterminada): faltaría en la infancia, advendría en la pubertad (la sitúa en la vida adulta) en conexión con su proceso de maduración (la limita/reduce a la genitalidad),se exterioriza/manifiesta en las manifestaciones de atracción de un sexo a otro (considera sólo la heterosexualidad) y su meta sería la unión sexual.
-Objeto: la persona de la que parte la atracción sexual (soporte, apoyatura, parte del propio cuerpo o del de otro) –Meta: acción hacia la cual se esfuerza la pulsión (recorrido).
-Perversión/aberración/desviado/degenerado (posibilidad de encontrar placer parcial en cualquier parte del cuerpo): Los médicos y la OP le atribuyen un signo patológico o degenerativo. El autor sostiene que es un ingrediente de la vida sexual que raramente falta en las personas sanas; un complemento de la meta sexual normal. En base a su universalidad, postula la inadecuación de atribuirle el término “perversión” sacándole el sentido negativo. La nueva meta sexual supera las resistencias (vergüenza y asco) que marcan la dirección del desarrollo de la pulsión. El carácter patológico lo asigna en base a la proporción de perversión respecto de lo normal (cuando lo suplanta y sustituye considera como síntoma patológico la exclusividad y fijación de la perversión).
-Pulsión: agencia representante psíquica de deslinde intra somático (a diferencia del estímulo externo), de lo anímico respecto de lo corporal, en continuo fluir (distinto de la necesidad que se sacia), que parte de una zona erógena (parte del cuerpo susceptible de otorgar placer). Es constitutiva del sujeto, una exigencia psíquica permanente.
SEGUNDO ENSAYO (sexualidad infantil)
-OP: La pulsión sexual falta en la infancia y sólo despierta en el período de la pubertad. La práctica sexual temprana en niños es considerada un proceso excepcional. Freud postula su existencia en la infancia con el carácter de ley, negándole la calidad de excepción.
-Amnesia: nada sabemos de nuestros primeros años de infancia por nosotros mismos. Sin embargo, las impresiones que olvidamos dejaron las más profundas huellas en nuestra vida anímica y funcionan como determinantes de nuestro posterior desarrollo. La amnesia consiste en el mero apartamiento de la conciencia (olvido/represión: mecanismo psíquico) y debe ponerse en relación con las mociones sexuales de la infancia (aspiraciones edípicas: incesto y parricidio).
-Latencia sexual: Las mociones sexuales que trae consigo el neonato siguen desarrollándose hasta que sufren una progresiva sofocación: las inhibiciones sexuales (poderes anímicos que angostan el curso de la pulsión sexual, en relación con lo estético y lo moral –diques psíquicos: asco, vergüenza-). 
-Sublimación: mociones sexuales infantiles cuyo aflujo no ha cesado, pero cuya energía es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines (orientación hacia metas culturales).
-Exteriorización: Ejemplo del chupeteo, no tiene por fin la nutrición. La acción de mamar con fruición cautiva por entero la atención y lleva al adormecimiento en una suerte de orgasmo. 
-Autoerotismo (durante la infancia el objeto es el propio cuerpo): La pulsión se satisface en el cuerpo propio. Se caracteriza por la búsqueda de un placer ya vivenciado y ahora recordado. Zonas erógenas apuntaladas (movimiento del placer relacionado con la satisfacción de necesidades biológicas) predestinadas (boca, ano, genitales); la necesidad de repetir la satisfacción sexual se independiza, más tarde de la de buscar alimento (diferentes lógicas: placer, necesidad).
-Disposición perversa polimorfa: uniforme disposición a todas las perversiones.
-Pulsiones parciales: Placer de ver, exhibir, crueldad. Independencia de zonas erógenas.
-Dos tiempos de la elección de objeto: naturaleza infantil (Edipo) de sus metas (zonas genitales no han alcanzado un papel hegemónico); período de latencia (represión, sublimación, diques); sobreviene con la pubertad (metamorfosis) y determina la conformación definitiva de la vida sexual (unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales).
TERCER ENSAYO
-Las pulsiones parciales cooperan, al par que las zonas erógenas de subordinan al primado de la zona genital. La pulsión sexual se pone al servicio de la función de reproducción. Reacomodamiento de lo libidinal (el placer que antes daba la estimulación de las zonas erógenas ahora se centra en la zona de descarga rectora). Distribución del placer previo y del placer final. Posibilidad de objeto exogámico (satisfacción no limitada a lo auto erótico). Reinscripción de lo edípico. Barrera del incesto.
[PRÁCTICOS: -Cuerpo pulsional parcializado: superficie con puntos de satisfacción.
-Pulsión: fuente, objeto, meta/recorrido, energía (libido).
-PSA: no hay una predeterminación genética/biológica de encuentro con la satisfacción.
-Sexualidad: actividades tendientes al placer.]
DEL BARRIO
Adolescencia: momento vital en el que se suceden multitud de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. Si bien se asocia con la pubertad (maduración física y sexual) no son sinónimos, ya que se define además por significativas transformaciones psicológicas, sociales y culturales. Es un espacio pleno de historia y potencialidad. 
Carácter histórico: Atenas s. V a.C efebía (institución cívica militar para los jóvenes varones, idea de paideia, danza poesía para las jóvenes mujeres), Roma, rito de despojo de la infancia y aparición en la vida pública, Edad media y moderna rápida incorporación de los niños al mundo adulto.
[TEÓRICOS: Adolescencia: espacio pleno de historia y potencialidad. Distinto de la pubertad.]
TUBERT
[TEÓRICOS: Difiere los conceptos de desarrollo e historia. El primero supone una concepción evolutiva, lineal. El segundo es una concepción psicoanalítica que se concibe como resignificación dialéctica con el pasado; no hay trayectorias similares. Estructura mítica: no en términos de realidad, sino significación a partir de una narración. Muerte. Desenganche por medio del desafío. Tensión vida (trófico) muerte (tanático). Contradicciones; “soy pero no soy”. Adolescencia: estructura o configuración (distinto de etapa) que recupera la experiencia de la niñez con potencialidad adulta (no hay un corte definitivo). Construcción intersubjetiva (relación con otros y objetos), mítica, imaginaria/simbólica. Muerte como posibilidad. Duelo como trabajo productivo de resignificación.]
PEDRAGOSA
PSA aplicado a la pedagogía: instrumento de lectura del funcionamiento pedagógico o inspirador.
-PSA: procedimiento para investigación y método para tratamientos neuróticos.
-Sujeto deseante (sexualidad como fuerza estructurante de la personalidad) y sujeto cognoscente (trama que configura el proceso del conocimiento).
-Perspectiva psicológica del adolescente en relación con el conocimiento y con las cuestiones vinculares entre las personas.
-Inconsciente: factores: relaciones entre docentes y alumnos, relación con el saber, significación de lo institucional.
TARODO
NOCIÓN DE DESEO:
Freud intentó encontrar la raíz etiológica de aquellas enfermedades mentales que eran consideradas residuales por la medicina del momento, “trastornos” que no respondían a la lógica de la biología, por lo tanto se sostenía que los pacientes simulaban los síntomas presentados.
La interpretación de los sueños: texto en el que presentó por primera vez un esquema de aparato psíquico; intento de explicación del funcionamiento psíquico. Fuerza pulsionante: la misma será localizada en lo inconsciente, como motor del aparato psíquico. 
En este marco ubicará al deseo como motor del sueño tanto como de la vida psíquica. El deseo en sentido estricto, remite a la inscripción de un imposible de recuperar y de nombrar. Lo articula asimismo con la dimensión constitutiva de la subjetividad. Esta última sería efecto de una construcción, de la inscripción de una falta que se llama deseo; es la inscripción de una falta que constituye al sujeto y que incluye a otros, alejada del registro de la necesidad.
Explicación sobre su origen. De allí el valor de la denominada vivencia -mítica- de satisfacción. La vivencia mítica de satisfacción funcionaría: primer elemento lógico que se sitúa es el apremiode la vida. Cobra valor en tanto perturbación de un funcionamiento (que tendería a mantenerse alejado de estímulos) que actúa continuadamente. Sólo sobrevendría un cambio cuando esa expresión es leída por otro (cuidado ajeno) e interviene para afrontarla. En ese entramado se produce la experiencia de la vivencia de satisfacción. Cobra especial relevancia la huella mnémica de la percepción. Con tal noción alude a la inscripción de la vivencia de satisfacción, es decir, a la marca que dicha vivencia produce, que funciona de enlace entre la excitación que se presenta continuadamente (aquello que perturba: el apremio de la vida) y el efecto de la intervención del auxilio ajeno. 
“La próxima vez que esta última sobrevenga” (la excitación que se presenta continuadamente (aquello que perturba)) suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, vale decir, en verdad, restablecer la situación de satisfacción primera”
La próxima vez que asedie la excitación que se presenta continuadamente -que perturba-, se buscaría reencontrar aquella primera vivencia. Ese movimiento que tiende a reencontrase con aquella primera vivencia se llama deseo. Movimiento que se funda en una imposibilidad: no es posible re encontrarse con algo vivido, está perdido.
El movimiento de constitución del deseo (y del sujeto) supone dos operaciones, dos rodeos para intentar reencontrase con aquella primer vivencia. El primero sería alucinatorio, pasaría por investir la huella mnémica (infructuoso). Este fracaso conduciría a intentar reencontrarse con aquello vivido (perdido e irrecuperable) invistiendo el mundo exterior. Así se inauguraría el segundo rodeo del deseo, constitutivo del sujeto. El sujeto se constituye a partir de la inscripción de un imposible de recuperar, de una falta
Valor de la noción de deseo para pensar una situación de enseñanza y de aprendizaje
La noción de deseo posibilita recortar aquello que se trasmite en torno al saber y se juega en el lazo con los otros; transmitir el carácter vivido de las preguntas y lo provisorio de las respuestas.
Enseñar desde una posición equivalente se trata de deslizar búsquedas incesantes en torno a la enseñanza; construcción metodológica (de la situación de enseñanza y aprendizaje) signada por el cambio, la novedad, la sorpresa en desmedro de la estereotipia y la repetición.
Aquellos docentes que logran habitar la situación educativa involucrando algo de su deseo tienen mayores posibilidades de hacerlo con creatividad, con algo nuevo por ofrecer y abiertos a aquello por encontrar
RATTERO: “Habitar la enseñanza es algo más que dominar un tema o apoyar aprendizajes. No se comparte sólo un saber, sino el deseo de saber (…) Explorar la cotidianidad escolar desde ese gesto en el que ya no es preciso responder, sino dejarse preguntar, en disposición de recibir y escuchar.”
Se enlaza la situación de enseñanza con las búsquedas incesantes e inacabadas de quien enseña. Cada desencuentro, siempre que esté compelido algo del deseo, deslizaría a nuevas búsquedas.
Requiere de una subjetividad dispuesta a alojar a los estudiantes. En un caso corresponde tolerar la distancia entre aquel estudiante que forma parte de las representaciones y el estudiante real
Se articula con la responsabilidad que le corresponde a aquel que está en posición de enseñar. Posición que en ningún modo se piensa cristalizada dado que se inunda del movimiento versátil y continuo que define a las subjetividades. Consideramos que el valor radica en un hacer dinamizado por sus incansables apuestas. 
DE NEGRI
Revolución Cognitiva 
Fue una respuesta a las demandas tecnológicas de la Revolución Pos industrial. Está representada por la teoría del Procesamiento de la Información. Mientras el conductismo estudiaba el aprendizaje teorizando en función del análisis de los estímulos y respuestas, el procesamiento de la información se centra en las teorías de la memoria considerando fundamental la interacción de las variables del sujeto y las de la tarea o situación que este enfrenta. El sujeto aparece como un activo procesador de información. El procesamiento de la información ha sido definido como un asociacionismo computacional no suponiendo, entonces, ruptura alguna con el núcleo central del conductismo.
Freud (aborda las dimensiones afectiva cognitiva y sociocultural):
Dos descubrimientos fundamentales: 
Que los síntomas neuróticos están en relación con la sexualidad y resultan de la represión de pulsiones sexuales. 
Que el origen de dichos síntomas ha de ser buscado en los años infantiles en lo que las pulsiones sexuales son reprimidas.
Bruner (Psicología del XX. Relaciones entre cultura y educación)
Refuta el acercamiento del procesamiento digital al estudio de la mente humana. Re enfatiza los aspectos culturales y ambientales de la respuesta cognitiva. Bruner acusa a la actual psicología cognitiva de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y al impulso que animaron aquella revolución cognitiva que él ayudó a crear y aboga por la creación de una psicología cultural. Destaca la naturaleza de la construcción del significado, su conformación cultural, y el papel esencial que desempeña en la acción humana. Es un intento de mostrar cómo debe ser una psicología que se ocupa esencialmente del significado y cómo ésta se convierte inevitablemente en una psicología cultural, toma a la cultura en su papel constitutivo y destaca a Vygotsky considerando el impacto que tiene el lenguaje sobre la naturaleza del hombre
Desde su perspectiva el desarrollo intelectual sólo puede explicarse a partir de la incidencia del medio sobre el sujeto, pues la cultura da forma y contenido al desarrollo humano. “Entonces, aunque la propia cultura está hecha por el hombre, a la vez conforma y hace posible el funcionamiento de una mente distintivamente humana. En esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales. Incluso la variación individual en la naturaleza y el uso de la mente se puede atribuir a las variadas oportunidades que ofrecen los distintos contextos culturales, aunque estos no son la única fuente de variación en el funcionamiento mental.” (Bruner, 1997)
ADOLESCENCIA
TUBERT: Como estructura, como una configuración específica por la estructura histórico- social.
DEL BARRIO: Como un proceso. Momento vital en el que se suceden multitud de cambios Se transforma la mente, las relaciones familiares y sociales. Asiste a una nueva organización psicológica.
FREUD – TRES ENSAYOS: La noción de sexualidad
1: Sitúa las concepciones de la época (populares y científicas) sobre el tema. Conceptualización de la noción de pulsión.
2: Características de la sexualidad infantil
3: Características de la pubertad.
Carácter bifásico de la sexualidad: experiencias iniciales de la vida (que conjugan lo pulsional con las primeras satisfacciones –sean míticas o efectivas–) y libidinales de la adolescencia (transformaciones debido a la subordinación de la excitación sexual bajo la primacía de zonas genitales, la elección del objeto exogámico)
PSA: Las organizaciones sexuales infantiles están contenidas en la adulta, sus elementos persisten, aunque revalorizados o resignificados en una nueva estructura.
TUBERT: La historia del sujeto está referida a la construcción y reconstrucción de un devenir que se funda en la oposición de elementos contradictorios entre vida y muerte.
TRABAJO PSÍQUICO DE DUELO: Los cambios, en los que pierde su identidad el niño, implican la búsqueda de una nueva identidad.

Continuar navegando