Logo Studenta

Resúmenes Vanguardias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Osorio
Vanguardismo: como expresión final de la época Moderna y como expresión de una nueva época, la Edad Contemporánea:
· Hechos significativos: Primera Guerra Mundial y revolución bolchevique de 1917
· Cambios estructurales y rediseño de fisonomía internacional
· Repercusiones en Latinoamérica (desde la Primera Guerra hasta la crisis económica de 1929):
· En lo económico: integración al expandente sistema imperialista norteamericano (proceso de sustitución de importaciones) y la conformación de una comunidad de condición histórica, conjugada con la diversidad del desarrollo nacional y regional alcanzado.
· En lo social: crecimiento de la burguesía urbana, de las capas medias y del proletariado y sus organizaciones políticas. En la superestructura social hay un resquebrajamiento y un proceso de reajuste del sistema ideológico dominante y del aparato institucional que lo sustenta.
· En lo político: auge de movimientos anti oligárquicos, populares, antiimperialistas, de carácter de masas, por la incorporación activa de estas luchas de las capas medias y del proletariado, y por consolidación de la conciencia política de los sectores populares.
· En la vida cultural: Reforma Universitaria (1918; comienza en Córdoba y se expande a todas las universidades latinoamericanas); “nuevo espíritu”. Movimiento integral que buscaba imponer una nueva concepción de la cultura y la enseñanza en función de los intereses populares, las necesidades nacionales y la transformación social; sectores estudiantiles con los trabajadores.
Época Moderna:
· Hecho significativo: Revolución Industrial. Albores mercantiles y sociedad industrial capitalista.
· Repercusiones en Latinoamérica: parte de la acumulación originaria desde el siglo XV. 1880-1910: “modernización”, incorporación al sistema económico mundial en condiciones de dependencia. Crecimiento de las ciudades capitales, estancamiento de provincias; nueva burguesía.
Modernismo como movimiento literario
· Propuesta estético-ideológica articulada al proceso de incorporación de Latinoamérica al sistema económico de la civilización industrial occidental, al capitalismo.
· Lo artístico como asidero y refugio de los valores frente a una realidad social en descomposición (la Belleza como única finalidad del Arte). Crítica de la realidad social, contraste negativo del ideal que encarna el arte. Pérdida de contacto con esta realidad. Raigambre romántica: arte como compensadora ilusión de la realidad social.
· Disociación, escisión entre el hombre en cuanto ciudadano y en cuanto artista.
· Procedimiento: transmutación de lo real en un código poético que busca articularse a los universales arquetípicos del arte (Rama). Se construye una lengua verdaderamente literaria, se exploran al máximo las potencialidades del idioma. 
Etapa posterior del Modernismo (1910-1920): modernismo crepuscular 
El intento de superación del Modernismo no conforma una “revolución” poética, una propuesta de ruptura, sino una readecuación o reforma interna; una salida desde el interior mismo del sistema poético hegemónico.
· Paradójica condición de Modernismo en Latinoamérica: etapa de universalización de las letras locales en circunstancias en que finaliza un periodo del arte universal.
· Carácter de proceso literario vinculado a un proceso histórico-social, como respuesta compleja a este.
La crítica tradicional ha llevado un reduccionismo abstracto que dificulta la comprensión en su globalidad, al no considerar estos puntos y definir todo un movimiento literario por las características de una escuela poética dentro de él (“modernismo canónico” o “rubendarismo”).
En ese confuso lapso desde 1910 a 1920 de la vida literaria, encontramos tres promociones poéticas:
1. Modernistas consagrados (Darío, Lugones, etc.)
2. Última generación modernista: número significativo de poetas limita sus obras a esos años.
3. Poetas que buscan articular su obra a la nueva propuesta, la de la vanguardia de la década del ´20. 
Situación de crisis: sensibilidad alerta de toda manifestación de renovación. Surgen propuestas programáticas y réplicas al “Manifiesto” de Marinetti. Cuestionamiento a la retorización del Modernismo, desde perspectivas estético-ideológicas diferentes. En un mismo momento de crisis, podemos identificar que se fertiliza el ambiente y a menudo sirve de punto de partida al cuestionamiento radical de les vanguardistas.
Vanguardismo en Latinoamérica:
· respuesta a condiciones previas: factores de la crisis mundial y agotamiento del modernismo en tanto código expresivo de la sensibilidad real y movimiento más amplio que sus formas canónicas.
· articulado a otras vanguardias, surgen en todo el continente
Expresión de un vasto aunque difuso movimiento renovador, no coordinado pero que tiene manifestaciones en casi todos nuestros países y que afecta todos los niveles de la vida social, política y cultural. Representa la avanzada más agresiva, polémica y experimental. Se prolonga como espíritu crítico y cuestionador en los 20.
· Carácter internacionalista de la vanguardia
· Enmarcada entre dos grandes crisis político-económicas mundiales (1GM y crisis del 29).
Dificultades a superar para un estudio de consideración histórico-literaria del fenómeno vanguardista
1) De carácter material y empírico: carencia de un corpus orgánico que permita ver el conjunto
2) Por la teoría de la literatura:
a. IDEOLOGÍA ORGANICISTA/ORGANICISMO INMANENTISTA 
Privilegiar determinados momentos y obras dentro del proc. histórico literario, y por lo tanto se valora la producción anterior en función de ellos -> obras vanguardistas como formas inacabadas, embrionarias y adolescentes que más tarde tendrá su realización completa.
b. DEDUCCIONISMO EUROPEÍSTA ¡Atención! -> ~ LEGITIMIDAD Y PERTINENCIA del VANG. 
	HISPANOAMERICANO COMO EXPRESIÓN DE CONDICIONES CONCRETAS en las que surgen	 
	[A partir del análisis de este criterio a superar, Osorio caracteriza a vang. hispanoamericanas]-IV
 Criterio tradicional por el cual se estudian/se reducen las manif. vang. de los años 20 en LA…
· sólo como un eco de las escuelas canonizadas de la vang. europea (ismos), que corresponden a otra realidad y a otras necesidades.
· como producto ligeramente artificial de una moda impuesta, sin mayores vinculaciones con la realidad y condiciones concretas en que se manifiestan 		-> se registran al margen del verdadero proc. que sigue la lit. hispanoamericana.
Las expresiones de las vanguardias hispanoamericanas tienen sus raíces estético-ideológicas en un proceso propio de cuestionamiento crítico, tanto de la tradición literaria (Modernismo) como de la realidad inmediata (hegemonía oligárquica). Son un conjunto continental, y no sólo una suma informativa de manifestaciones nacionales aisladas. Es necesario considerarlas en un sistema de relaciones en el que están articuladas cada una de sus realizaciones concretas. 
LITERATURA HISPANOAMERICANA COMO SUMATORIA MECÁNICA DE LIT. NACIONALES
Cada una de las cuales obedecería a un ppio. evolutivo inmanente o a impulsos estrictamente de índole local. Es necesario considerarlas como una síntesis diferenciable, como un espacio propio: en la medida en que los hechos van unificando la condición histórica, se internacionalizan también sus manifestaciones superestructurales.
En los hechos, les mismes escritores de la vang. hispanoamericana sentían su quehacer en función de un impulso continental del que se sentían partícipes, formando un espacio literario supranacional, articulándose como una expresión de renovación juvenil.
A través de revistas y otras publicaciones mantuvieron un diálogo de afinidades. Revistas -> Índice de la nueva americana (1926, por argentino Borges, peruano Hidalgo, chileno Huidobro); Revista de Avance (Cuba, 1927-1930); Amauta (Perú, 1926-1930). Manifiestos. 
Denominación. Asociado a una autodenominación de su quehacer como “arte nuevo” o “nueva sensibilidad”; aparte de estas se crean denominaciones locales, según el esquema de ismos (ej: Creacionismo de Huidobro, Estridentismo mexicano,Simplismo de Hidalgo, Diepalismo de Palés Matos). El término “vanguardia” fue usado casi simple por los detractores.
c. DOBLE DEFORMACIÓN METODOLÓGICA: DIVISIÓN POR “GÉNEROS” Y CLASIFICACIÓN DE AUTORES
Taxonomía heredada entre producciones lit. en poesía, narrativa y teatro. Termina clasificando no a la producción literaria sino a les autores en géneros. Efectos:
· Aplica un criterio extrapolado de otras realidades.
· Desconsiderar de la obra de une autore aquello que no corresponde al casillero en que se le encierra, relegándose a un segundo plano el resto de su producción.
· Va en detrimento del espíritu mismo que impulsaban las vanguardias, que era la búsqueda creadora rompiendo moldes y casillas.
Su producción no se reduce a poesía lírica. Los manifiestos son una especie de “género” literario significativo dentro de su actividad. Deben considerarse “textos poéticos” pues su lógica es tal: su eficacia comunicativa se apoya en la propia coherencia interna y en la carga emocional de su sistema enunciativo. Es el inicio de nuestra literatura contemporánea; podemos encontrar en ellas los elementos que caracterizan la producción actual. 
Verani
Vanguardia europea
La vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas (los llamados ismos) que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX. 
Están unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vía a una nueva sensibilidad y evidencian los cambios drásticos operados en el mundo. Nuevas posibilidades expresivas.
En esa época conviven tendencias de todo tipo, con caracteres muy dispares. Junto a ismos que testimonian una estéril negación total del pasado (el futurismo italiano, el dadaísmo de Tristán Tzara), otras tendencias más influyentes y perdurables (el expresionismo alemán, el imaginismo inglés, el cubismo literario) siguen caminos desconocidos que avizoran el surrealismo, que es la cristalización de los objetivos de la vanguardia internacional. 
Vanguardia hispanoamericana
Década de 1920 de las letras hispanoamericanas: se descarta la suntuosa retórica preciosista del modernismo y se sientan las bases para una ruptura total con el pasado artístico inmediato; a partir de ella, las modalidades literarias dominantes reconocen la raíz común. Son los años del lanzamiento de manifiestos, de proclamas y de polémicas violentas, de una intensa búsqueda de originalidad, de insurgencia expresiva y formal.
La literatura hispanoamericana presenta un aspecto desconcertante para el público masivo. La lírica de vanguardia:
· renueva el lenguaje y los fines de la poesía tradicional (el culto a la belleza y las exigencias de armonía estética). 
· desecha el uso racional del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma declamatoria y el legado musical. 
· nueva disposición tipográfica, efectos visuales, forma discontinua y fragmentada, la simultaneidad como principio constructivo.
· autonomía del verso, es decir, la independencia de sentido entre las distintas partes del discurso: la pérdida del sentido de continuidad, la disolución del poema en elementos discordantes e incoherentes. 
Todos los movimientos vanguardistas destacados comparten una voluntad general de rechazo de valores gastados y la necesidad de encauzar el arte por rumbos distintos. Este es el aporte enriquecedor de la vanguardia: una liberación del conformismo y la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas (la importancia de la vanguardia no consista en sus propias obras sino en su papel de incitación, de levadura, de componente de una síntesis superior, de encontrar nuevos instrumentos para la literatura y para el arte, de reflexionar sobre un nuevo tipo de relación entre les creadores y el público).
Localización espacial: advenimiento de esta generación de vanguardia no se manifiesta únicamente en los grandes centros de actividad cultural, al contrario, los ecos vanguardistas se dejan sentir en casi todos los países latinoamericanos; hay una coincidencia en sensibilidad y anhelos.
Localización temporal: límites temporales de los vanguardismos son 1916 y 1935. 
· Huidobro marca el nacimiento de una poesía radicalmente distinta en el mundo hispano (con sus obras publicadas en 1916 y 1918), es el precursor de los movimientos de vanguardia en Hispanoamérica[footnoteRef:1]. [1: El autor lo contrapone a Neruda. Mientras Huidobro aspira a ser líder de un movimiento, a liberar el arte de todo sentimentalismo y de toda impureza. Neruda, no. Cuando habla de su estética defiende la “poesía impura”. Aun así, tienen un punto de contacto: los dos pertenecen al período histórico de experimentación vanguardista.] 
· 1922 → año clave: Semana del Arte Moderno en Sao Pablo, fundación de Proa en Bs. As., publicación de Trilce de Vallejo*, de Veinte poemas de Girondo, de Andamios interiores de Maples Arce, de Desolación de Mistral. Finales del 21 y en el 22 también hay eventos importantes.
· Década del ´30 (1935) → dejan de existir o presentan una imagen distinta, incorporada al proc. lit. nacional.
Trilce de Vallejo: obra más perdurable de la vanguardia hispanoamericana. 
Vallejo rechaza la poesía como producto de una técnica o preceptiva literaria, y se mantiene al margen de toda escuela o movimiento. Su visión del mundo (el americanismo esencial, el vacío metafísico, la solidaridad con el dolor humano) se prolonga a través de su obra poética. Lo que cambia en Trilce a comparación de su primera obra (Los heraldos negros), es el tratamiento de la escritura para transmitir su percepción del mundo. La desarticulación expresionista del lenguaje, de la sintaxis y de la forma corresponde a una preocupación de la vanguardia. La construcción audaz no responde en Vallejo a un afán de experimentación formal, como en otros vanguardistas, sino a una necesidad de adecuar la palabra a la emoción humana. A Vallejo no le basta traer un mensaje nuevo: necesita traer una técnica y un lenguaje nuevos también. 
Vallejo no fue, sin embargo, propulsor de las corrientes de vanguardia. Rechaza la frivolidad lúdica e intelectual de la vanguardia, el mero juego de ingenio, la novedad formal como fin en sí mismo. De todas formas, los procedimientos de escritura que usa son usuales de la vanguardia: anomalías gráficas, blancos espaciales, imágenes visuales, lenguaje desarticulado, desviaciones gramaticales, ausencia de puntuación, alteración de la lógica, asociaciones desconcertantes.
Documentos esenciales: Manifiestos, proclamas, editoriales de revistas, prefacios, poemas y ensayos. Principales revistas: Contemporáneos (1928-1931, México), revista de avance (1927-1930, Cuba), Martín Fierro (1924-1927, Argentina), Amauta (1926-1930, Perú).
Vinculación vanguardia europea e hispanoamericana
La confluencia de los vanguardismos europeos con el medio cultural latinoamericano produce una literatura con caracteres diferenciados – no un simple reflejo de corrientes - y debe estudiarse dentro del proceso literario latinoamericano. [Verani toma la vanguardia hispanoamericana como si hubiese adoptado los caracteres de Europa y a partir de ahí surgieran algunas particularidades (también lo ve como la suma de las vanguardias de los distintos países, no como un todo); no la piensa en términos estrictos de transculturación como hace Bosi, quien llama a la vanguardia latinoamericana “vanguardia enraizada”]. 
Ismos y movimientos en cada país [No es relevante para lo que vimos en clase y en la guía de tp]
A continuación, Verani explica detalladamente los distintos ismos y movimientos que caracterizan a las vanguardias de cada país con el objeto de comprender el proceso de formación de la vanguardia hispanoamericana. 
· México: estridentismo (resalta el advenimiento del mundo moderno, del maquinismo y la metrópoli), revista Contemporáneos.
· Argentina: la vanguardia se da entre 1921 y 1927. Ultraísmo. La actividad ultraísta se basa en el culto a la metáforacomo elemento primordial de expresión literaria. Metáfora insólita e ingeniosa que garantice el verso como elemento autónomo. Se le suman rasgos comunes a toda la vanguardia: tendencia a abolir signos de puntuación, el efecto visual de la disposición tipográfica, el simultaneísmo, la reivindicación de temas prosaicos.
· Rep. Dominicana y Puerto Rico: diepalismo, euforismo, noísmo. 
· Cuba: el vanguardismo llega tarde (1923) y tiene exponentes como Alejo Carpentier. En Cuba aparecen poemas gratos a los sentidos, que reducen el lenguaje a efectos onomatopéyicos, aliterativos y sonoros. Esta tendencia se inicia con Ramón Guirao pero adquiere su máxima expresión estética con Nicolás Guillén. Los Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931) agregan una fuerte nota social a las características particulares de la poesía afrocubana - la búsqueda de valores autóctonos, ritmos populares de cadencias musicales y el deleite verbal de vocables negros que estimulan la imaginación. 
· Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay [no dice nada muy relevante]
· Perú: aparece el simplismo (actividad tributaria del ultraísmo porteño). Como el ultraísmo, el simplismo reduce la poesía a la metáfora.
· Uruguay: nativismo.
Bosi
Vanguardias latinoamericanas: entre guerras mundiales (Rama). Mosaico de paradojas: demasías de imitación y de originalidad; lo moderno cosmopolita confluye con la búsqueda de una identidad nacional; expresión universal y personal; dialéctica de la reproducción del otro y el autoexamen. Carácter rupturista con el realismo o copia servil. Apología del espíritu nuevo. Autonomía de la esfera estética. Libertad estática y ética.
Vanguardia enraizada: ethos popular.
Legado a la narrativa posterior
Localización de las vanguardias latinoamericanas: integra las brasileñas; periodo entre el final de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Constituyen un mosaico de paradojas; efectos de tendencias opuestas: demasías de imitación y demasías de originalidad[footnoteRef:2]. Se registran lo moderno cosmopolita, convicciones exigentes sobre la propia identidad nacional y acusaciones al imperialismo. Se impondrán valores estetizantes y reclamos nacionalistas. Inspiración en los ismos europeos tanto como en los mitos indígenas y ritos afroantillanos. [2: Rama: las vanguardias latinoamericanas pueden ser definidas (perspectiva de oscilación entre un polo interno y un polo externo de Ureña) a partir de un gesto de réplica o imitación de los principales centros culturales metropolitanos, o como sui generis a partir de sus demasías de originalidad.] 
Diferencias a partir de la condición colonial del proceso social en que se gestaron: tiempo en el que conviven y se conflictúan el prestigio de los modelos metropolitanos y la búsqueda de una identidad originaria y original.
En les escritores más vigorosxs, se da la búsqueda de una expresión al mismo tiempo universal y personal. Las opciones de estxs artistas se inscriben en la dialéctica de la reproducción del otro y el autoexamen, que mueve toda cultura. Estos son los polos de la dialéctica, las posibles direcciones (de la incorporación del otro a la búsqueda de la identidad y viceversa; la repetición y la diferencia).
El campo propio es origen, pero no la determinación. Es fuente, pero no el límite. Son obras que unen el pasado latinoamericano a mitos universales. “Hay que tomar nuestras cosas, nuestros hombres y proyectarlos en los acontecimientos universales para que el escenario americano deje de ser una cosa exótica” (Carpentier). 
Carácter rupturista con el pasado “realista” o “copia servil” de la realidad. Lo que aproxima las diferentes vanguardias es la apología del “espíritu nuevo” o del “espíritu moderno”. De la vanguardia europea contemporánea, se adopta la autonomía de la esfera estética, presupuesto fecundo vinculado a la libertad en el sentido estético y ético. Propicia la disposición para actuar lúdicamente, para crear formas y combinaciones, para generar una conciencia más crítica que no puede desligarse de nuestra condición de colonialidad. El legado radical del espíritu nuevo es dar forma libremente, pensar libremente, expresar libremente. El deseo de una nueva experiencia intelectual y expresiva los apartó de los clichés, medio naturalistas, medio parnasianos, de la belle époque, y los arrojó a la búsqueda del carácter o no carácter de la identidad. 
Notable diversidad de las formaciones sociales latinoamericanas y de sus ritmos de desarrollo, y por los resultados artísticos e ideológicos obtenidos por la literatura post vanguardista. El carácter de singularidad de la vanguardia latinoamericana es constituirse como “vanguardia enraizada”, un proyecto estético que encuentra en su propio hábitat los materiales, temas, algunas formas y, principalmente, el ethos popular[footnoteRef:3] que informa el trabajo de la invención. La metáfora del enraizamiento es de una acepción amplia: una esfera que abarca tanto las percepciones de lo cotidiano más prosaico, como las figuraciones polisémicas de lo imaginario. Les escritores pueden enraizarse de diversas formas: neorrealismo, evocaciones a la infancia, en el orden de lo cotidiano y doméstico, en el territorio de los sueños, de arquetipos como la Muerte, el Amor, etc. [3: Rama hablará de cosmovisión, nivel sobre el cual se engendran los significados, se asientan las ideologías y los sistemas de valores.] 
El legado de la vanguardia a la narrativa posterior consistió en limpiar el terreno en las diversas instancias del quehacer narrativo; en la representación de los espacios, en el sentimiento del tiempo, en el nivel de oralidad de los diálogos, en la autenticidad del tono, en la formación del punto de vista. La literatura de los años 30 y 40 creó una nueva imagen de áreas del continente, donde eran y continúan siendo hondas las marcas de las dominaciones seculares. Convergieron estudios antropológicos e históricos sobre las diversas formaciones étnicas y sociales latinoamericanas con reflejos sensibles en la creación artística y literaria. 
Imbricaciones de la memoria individual y la grupal, de la expresión novelesca y la investigación antropológica; arte de reconstrucción afectiva y políticamente comprometida, de su vivir cotidiano.
Otra conquista fue la superación de la idea de raza.
El mismo principio de liberación estética se volcó también hacia los meandros de la realidad inter e intra subjetiva. Adoptando procedimientos de alto poder analítico, trasladaron las fronteras a los territorios del sueño, del delirio o de una cruel híper conciencia de la anomia y la alienación de la ciudad moderna.

Continuar navegando