Logo Studenta

Resumen El juguete rabioso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El juguete rabioso
Guía de lectura
1) La lectura y los libros en el Juguete rabioso. Analizar y explicitar
2) ¿Qué lenguas se re-escriben/hablan en El juguete rabioso? Vínculos entre lengua y literatura, realismo y literatura
3) ¿De qué modo puede leerse la “violencia del cross a la mandíbula” a la que se refiere Arlt en el prólogo a Los lanzallamas en su texto previo El juguete rabioso?
4) La ciudad reescrita: metrópolis representada y realidad socialEl autor narra en cuatro episodios la lucha de un adolescente (Silvio Astier) por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza.
Resumen
En el primer capítulo “Los ladrones”, Silvio Astier tiene 14 años y alimenta su imaginación con libros sobre ladrones y aventureros: “yo soñaba con ser bandido y estrangular a corregidores libidinosos; enderezaría entuertos, protegería a las viudas y me amarían singulares doncellas” (p. 89). Conoce entonces a Enrique Izurbeta, de sobrenombre “el falsificador”, un muchacho con edad próxima a la suya con el que empieza a robar. Es Enrique quien lo inicia en el crimen, pero Silvio describe cómo ya antes la ociosidad lo hubiera llevado aplicar la inteligencia en actividades delictivas, una de ellas, fabricar un cañón con el cual dañó la muralla de una carpintería. Pero es con Enrique que Silvio adquiere el hábito de robar, hasta llegar a, con la ayuda de un tercer chico, formar “el club de los caballeros de la media noche” (que tiene algo de parecido con la sociedad secreta propuesta por el Astrólogo en Los 7 locos), una pequeña sociedad secreta de tres dedicada al hurto. Silvio descubre en el robar el deleite de obtener dinero fácil, sin trabajar. Es un tiempo de felicidad para él. Con dinero disponible, la ciudad toma contornos agradables, y el dinamismo del ambiente urbano y la modernidad se vuelve motivo de felicidad. En las palabras de Silvio:
(...) esperábamos a una tarde de lluvia y salíamos en automóvil. ¡Qué voluptuosidad entonces recorrer entre cortinas de agua la ciudad! (...) nos imaginábamos que vivíamos en París o en la brumosa Londres. (...) Después, en una confitería lujosa, tomábamos chocolate con vainilla, y saciados volvíamos en el tren de la tarde, duplicadas las energías por la satisfacción del goce proporcionado al cuerpo voluptuoso, por el dinamismo de todo lo circundante que con sus rumores de hierro gritaba: ¡adelante, adelante! (p.101)
El robo se muestra como un medio de vida en la ciudad, un medio para acceder a los deleites ofrecidos por la metrópolis. Así los tres muchachos planean un robo a una biblioteca y de hecho lo ejecutan con pericia, pero cuando Enrique se iba a casa un policía le indaga qué lleva. Enrique corre a la casa de Silvio y los dos sienten el peligro que pasaron: la pérdida de la libertad, que tanto temían. Pasan por angustiantes minutos mientras la policía pasa por la calle. Ya lo habían conversado antes y Silvio fue enfático: “A mí no me cachan. Antes matar” (p. 106). Después del incidente, que Silvio nombra “el gran peligro”, los tres muchachos deciden deshacer la sociedad. Si el crimen era la forma de moverse y disfrutar la ciudad y domarla, con el gran peligro queda claro que no es tan sencillo hacerlo y que las consecuencias son temibles. La urbe no se deja dominar, y Silvio ha fracasado en su primer intento por encontrar un espacio en la ciudad.
En el segundo, “Los trabajos y los días” es ya más característico con la hostilidad de la ciudad hacia Silvio. Empieza con la mudanza de barrio que la familia de Silvio tiene que hacer por sus condiciones económicas: Silvio es desplazado y pierde contacto con sus amistades. Se van a vivir a un barrio más pobre. Él tiene ya 15 años y su madre empieza a presionarlo para que trabaje: “Tenés que trabajar, ¿entendés? Tú no quisiste estudiar. Yo no te puedo mantener. Es necesario que trabajes”. La reacción de Silvio es de repulsa, repulsa a tener que trabajar para tener dinero: “[yo] Hablaba estremecido de coraje; rencor a sus palabras tercas, odio a la indiferencia del mundo, a la miseria acosadora de todos los días, y al mismo tiempo una pena inominable: la certeza de la propia inutilidad” (p. 128). Con quince años y condición económica precaria, era inevitable que la ciudad viniera a buscarlo y a lanzarlo en la realidad de la metrópolis: todas las maravillas de la modernidad, los trenes, automóviles, los arcos voltaicos, los suntuosos cafés, son para pocos, entre los cuales Silvio Astier no se encuentra. Como destino para un ser urbano joven de clase decadente, la gran ciudad reservaba las garras de los pequeños comerciantes explotadores y ambiciosos. Silvio trabaja y vive en una librería de un inmigrante italiano, D. Gaetano, y su esposa, tiene que humillarse sacudiendo un cencerro ante el establecimiento para atraer clientes. Una tarde decide pasar por la casa de un señor adinerado que había prometido conseguirle un empleo, pero éste lo recibe muy mal y le grita que se retire y no moleste más. Es una clara señal de la distancia entre las camadas sociales y la segregación de los ricos hacia los pobres, aunque, en otro ámbito de análisis, esa presencia caracteriza la polifonía de la novela de Arlt. Una tarde Silvio se ve obligado a cargar objetos pesados por varias cuadras mientras las personas lo observan pasar, se siente completamente humillado y desposeído de fortuna:
Ahora íbamos por calles solitarias, discretamente iluminadas, con plátanos vigorosos al borde de las aceras, elevados edificios de fachadas hermosas y vitrales cubiertos de amplios cortinados. Un adolescente y una niña conversaba en la penumbra (...). Todo el corazón se me empequeñeció de envidia y de congoja. Pensé. Pensé que yo nunca sería como ellos..., nunca viviría en una casa hermosa y tendría una novia de la aristocracia. Todo el corazón se me empequeñeció de envidia y congoja. (p.152)
En otro fragmento, Silvio describe cómo ha sido afectado por la vivencia en el ambiente mezquino de la librería. Es una evidente consecuencia de la interacción con la mezquindad del pequeño comerciante. Es decir, mas que la influencia de don Gaetano mismo, es la corrosión causada por un componente de la ciudad: así como Silvio sufre la segregación y el engaño del hombre rico, y no de un hombre rico, sufre con el pequeño comerciante como una especie que compone en parte a la ciudad. En las palabras de Silvio:
Una sensación de asco empezó a encorajinar mi vida dentro de aquel antro, rodeado de gente que no vomitaba más que palabras de ganancia o ferocidad. Me contagiaron el odio que a ellos les crispaba la jeta(...). Tenía la sensación de que mi espíritu se estaba ensuciando, de que la lepra de esa gente me agrietaba la piel del espíritu, para excavar ahí sus cavernas oscuras. (p.156)
El pasar de los días en esas condiciones de humillación y deterioro lo llevan a Silvio a concluir que ha aprendido algo: “Entonces repetí palabras que antes habían tenido un sentido pálido en mi experiencia. -Sufrirás -me decía- sufrirás..., sufrirás..., sufrirás... -Y la palabra se me caía de los labios. Así maduré todo el invierno infernal” (p. 158).
En el capítulo tercero, titulado “El juguete rabioso”, Silvio tiene 16 años y ha vuelto a la casa de su madre. Una vecina avisa que en la Escuela Militar de Aviación estaban reclutando jóvenes para ser mecánicos. Silvio decide ir por esa oportunidad y de hecho, después de mostrar inteligencia convence a los reclutadores de que aún que las inscripciones ya se habían encerrado deberían aceptarlo. Y lo logra, lo que le da alguna esperanza de ser alguien pero que no consigue ahuyentar el fantasma de la miseria social y el destino de los pobres en la metrópolis:
En el futuro, ¿no sería yo uno de esos hombres que llevan cuellos sucios, camisas zurcidas, traje color vinoso y botines enormes, porque en los pies les han salido callos y juanetes de tanto caminar, de tanto caminar solicitando de puerta en puerta trabajo en que ganarse la vida? Me tembló el alma¿Qué hacer, qué podría hacer para triunfar, para tener dinero, mucho dinero? Seguramente no me iba a encontrar en la calle una cartera con diez mil pesos ¿Y qué hacer entonces? Y no sabiendo si pudiera asesinar a alguien, si al menos hubiera tenido algún pariente rico, a quien asesinar y responderme, comprendí que nunca me resignaría a la vida penuriosa que sobrellevan naturalmente la mayoría de los hombres. (Pag. 173)
Y ese destino se hace presente cuando al cuarto día de estar reclutado lo dan de baja. Silvio indaga por qué lo hicieron y le dicen:
“Su puesto está en una escuela industrial. Aquí no necesitamos personas inteligentes, sino brutos para el trabajo” (pag.178). Sale de la escuela sin rumbo, recorriendo las calles, generando una de las escenas más expresivas de la novela, en donde más que pintar la ciudad, se describe el estado psíquico de quien la recorre y la vive:
Ahora cruzaba las calles de Buenos Aires con estos gritos adentrados en el alma. Calor de fiebre me subía a las sienes; olíame sudoroso, tenía la sensación de que mi rostro se había entosquecido de pena, deformado de pena, una pena hondísima, toda clamorosa. Rodaba abstraído, sin derrotero. Por momentos los ímpetus de cólera me envaraban los nervios, quería gritar, luchar a golpes con la ciudad espantosamente sorda... Y súbitamente todo se rompía adentro, todo me pregonaba a las orejas mi absoluta inutilidad (pag. 178)
Termina pasando la noche en un conventillo, adonde un chico homosexual, que trabaja prostituyéndose, lo acosa. Por la mañana Silvio sale del conventillo y deambula por la ciudad, generando otra escena de desesperación de un individuo que no tiene su lugar en la ciudad, que se ve obligado a estar en movimiento constante, intentando llevar la vida. Se compra un revólver y piensa irse a Europa trabajando en un navío, pero le niegan trabajo en el puerto. La desesperación llega a un punto culminante:
De las calles de sombras formadas por los altos muros de los galpones, pasaba a la terrible claridad del sol, a instantes un empellón me arrojaba a un costado, los gallardetes multicolores de los navíos se erizaban con el viento; más abajo, entre la muralla negra y el casco rojo de un transatlántico, martilleaban incesantemente los calafateadores, y aquella demostración gigantesca de poder y riqueza, de mercaderías apiñadas de bestias pataleando suspendidas en el aire me azoraba de angustia. Y llegué a la inevitable conclusión: -Es inútil, tengo que matarme. (p. 192)
Pero el revólver falla y Silvio se salva. En el cuarto y último capítulo, titulado “Judas Iscariote”, Silvio parece más adaptado a la vida en la ciudad, estabilizado. Trabaja como vendedor ambulante de papeles. Pero conoce a un señor de apodo “El Rengo”, que le propone un realizar un robo a la casa de un ingeniero. Es una nueva oportunidad de conseguirse dinero abundante y fácil. Pero algunas horas antes de poner en marcha el plan del “Rengo”, Silvio va a la casa del arquitecto y lo cuenta todo. Una visión retrospectiva, muestra a un Silvio de catorce años idealista y soñador, mientras el último ha llegado a la traición. Lo que se observa es que la vida de Silvio es un constante movimiento, desde el momento en que su madre le dice que tiene que trabajar para mantenerse. Cuando Silvio cumple los catorce años, la gran ciudad implacable vendrá a buscarlo, a hacerlo vivir su destino como ser urbano y a transformarlo. Silvio está más reaccionando a la ciudad que actuando en ella.
En ese sentido más amplio está la ciudad en esta novela de Arlt, es ella más que un elemento, un personaje compuesto. Su presencia como escenario es evidentemente importante, pero su interacción con el protagonista y su influencia como algo pulsante y vivo es mayor. Aún así, es importante darle atención a las descripciones de la ciudad y sus elementos. Son ellas en parte, nos parece, una demostración de la dureza de la prosa de Arlt. En El juguete rabioso el cielo de la ciudad es azul y límpido y junto con el sol sirve de contraste o fuga de la ciudad que está debajo:
(...)conservo el recuerdo de un cielo resplandeciente sobre horizontes de casas pequeñas y encaladas(...) Por las chatas calles del arrabal, miserables y sucias, inundadas de sol con cajones de basura a las puertas, con mujeres ventrudas, despeinadas y escuálidas hablando en los umbrales y llamando a sus perros o a sus hijos, bajo le cielo más límpido y diáfano, conservo el recuerdo fresco, alto y hermoso. Y más y más me embelesaba la cúpula celeste cuanto más viles eran los parajes donde traficaba(...) (p.203).
Más adelante, el sol ilumina el interior de una carnicería, en un paisaje grotesco, decadente, en contraste con el cielo de afuera:
Un rayo de sol iluminaba en lo oscuro las bestias de carne rojinegra colgadas de ganchos y de soga junto a los mostradores de estaño. El piso estaba cubierto de aserrín, en el aire flotaba el olor de sebo, enjambres negros de moscas hervían en los trozos de grasa amarilla, y el carnicero impasible aserraba los huesos, machacaba con el dorso del cuchillo las chuletas... y afuera estaba el cielo de la mañana, quieto y exquisito, dejando caer de la azulidad la infinita dulzura de la primavera (p.203).
El resentimiento de sus repetidos fracasos lo impulsa a delatar a un hombre común, marginado como él. La única vez que no falla en sus intenciones, falla como ser humano, delatando al que lo consideraba su amigo y confidente.
Análisis
Claves de lectura: para Arlt la literatura, la escritura tiene que generar impacto en el lector, cross a la mandíbula. Literatura violenta: nivel del relato y nivel de la lengua (estilo). En EJR a partir de la crudeza que se hace presente en el realismo de la novela; realismo deformado. Nivel del relato o la narración: acerca de la destrucción del orden social e institucional (violencia que se puede ver en la irrupción a la biblioteca de la institución educativa, la idea del cañón, el incendio y la traición). Destrucción del mundo para poder liberarse. Nivel de la lengua: lenguaje filoso (“espada de dulzura”, los músicos desgarraron una pieza, a bofetadas del coraje). 
Realismo y violencia. Sarlo establece en “Roberto Arlt, excéntrico” que las novelas de Arlt son realistas en tanto ponen en escena las condiciones de las que nadie puede liberarse sin violencia. En Arlt no habría moderatismo, sino que toda salida debiera manifestar de manera radicalizada y revolucionaria destruyendo las condiciones pre-existentes. Arlt es extremista porque en estas salidas radicales limpia todo gesto de sentimentalismo y moralismo (del folletin, por ejemplo). Esto revela la crueldad del realismo pero su a vez el carácter extremo pone en crisis las reglas del verosímil por eso se trata de un realismo hiperbólico y extremo. En estas narraciones extremistas nada se recompone. Arlt subraya y tipifica como sí estuviera escribiendo los encabezados de un diario sensacionalista. Imposible olvidar que Arlt era periodista. 
“El juguete rabioso” (1926) 
*Primera edición dedicada a Güiraldes. Su secretario en revista PROA. (“La vida puerca”). A Castelnuovo le había parecido raro por eso no lo publica. Segunda edición > Revista Claridad. 
*Comienza a escribirlo en 1019 > evolución de la escritura > del zapatero andaluz (lengua españolizante) al rengo. Tono españolizante en el primer capítulo. Lengua de la calle > Buenos Aires babélica. 
*Son las memorias de Silvio Astier (se vuelve escritor). 
*Rocambole como modelo > provee a Arlt el modelo de héroe popular con el cual concibe la construcción de la subjetividad de su primer protagonista y que le permite reflexionar sobre las pautas de relación entre las distintas clases sociales. Rocambole aprende a mentir, a traicionar por dinero o para salvar su vida, lidera el Club de los exploradores. Silvio Astier, perteneciente a los sectores populares, se inicia con el aprendizaje de ese aprendizaje, en este sentido podemos considerar a EJR como novela de aprendizaje > el folletin (proveído por el inmigrante andaluz) para Astier cumpliría, porun lado, la función compensatorio. Se trata de un mundo imaginario con el cual afrontar la realidad “de fracasado” en la que la integración social y el retorno a su país natal ya se han descartado. Por otro lado, este mundo imaginario y simbólico se vuelve su modelo moral y ético que impulsa sus acciones > actos vandálicos. Moviliza sus conductas (mismas práctica que la de los héroes folletinescos > creación del Club y la traición aunque con móviles distintos. Rocambole traiciona para salvar su vida o ganar dinero. Astier tal vez lo haga para integrarse socialmente) y pauta el ritmo de sus etapas de aprendizaje y movimientos. Impulsor de la narración. Aprendizaje e iniciación > repetición de esos textos. Ficción dentro de ficción > bovarismo. 
*Novela de aprendizaje > Cruce del aprendizaje de la sociedad con el aprendizaje literario (libros como plan de acción > se vive lo que se lee. Con las lecturas la trama avanza) > aprendizaje del mal > modelo folletinesco > sucesión de actos malos que culminan en la tradición (ver “La tradición de Astier y la lectura que hace Saitta sobre el episodio). Otro aprendizaje literario podría ser que Astier ahora es escritor y leemos sus memorias. En una novela de aprendizaje se impregna ficticiamente contra la propiedad (asalto a la biblioteca, incendio fallido, el robo planeado > gradación del héroe contra la vida y contra su propia clase > traición al rengo - invención del cañón de destrucción masiva). Esto se puede trasladar al campo cultural, lingüístico y literario en el que el ataque a la “cultura” y a la “lengua” (“como propiedad” o “bien”) es real (“El idioma de los argentinos”, discusión con Monner Sans > estas ideas del idioma son puestas en práctica). 
Lectura y libros: funciones de la lectura en EJR 
*La lectura es VERTEBRADORA en la novela. Silvio Astier > 16 años, lector voraz de folletines (melodrama de cultura baja popular). Constituye su MOTOR NARRATIVO, MODELO A SEGUIR (LITERATURA MODÉLICA - PERSONAJES MODÉLICOS) y CONSTRUYE LA SUBJETIVIDAD DEL PERSONAJE. La literatura se vive como se lee. La lectura les proporciona un mundo imaginario y simbólico compensatorio de la humillación a la vez que pauta las acciones de los personajes. Los personajes son a través de esta ensoñación aventuresca que rige bajo sus propias leyes y se opone al mundo de lo cotidiano, el trabajo. Las aventuras de Rocambole le ofrece a Astier este recorte de la vida cotidiana para abandonarse al ensueño con sus propias formas de experimentar el tiempo y espacio. El tiempo del hombre, del trabajo es sustituido por el tiempo folletinesco formado por acontecimientos brillantes y heroicos. Sin embargo, la sociedad secreta de los caballeros de la noche se disuelve y Astier es forzado por su madre a trabajar (espacio de humillación) para integrarse socialmente. Con el asalto al ingeniero, robo planeado con el rengo, Astier tendrá su última oportunidad de convertirse en bandolero: debate entre la legalidad de la humillante vida del trabajo y la heroica ilegalidad del mundo del delito. Culmina en la traición de Astier (para Saitta esta traición responde una vez más a las pautas de movimiento que impone el folletín) 
*¿Qué literatura se hace presente? Literatura bandoleresca (“Las hazañas de Rocambole”), manuales de divulgación, poesía de Baudelaire (se lo coloca en el centro), Montañas de oro de Lugones (no vale). 
*Literatura bandoleresca / folletines / alquilada por el zapatero > Rocambole (ladrón de folletín > género de cultura popular) > ¿cómo opera? La literatura se vuelve COMPENSATORIA. La lectura crea un MUNDO DE AVENTURA, realidad alternativa, mundo con otras reglas (Simmel). Vía de ESCAPE frente a realidad humillantes. Delito y el crimen como modo de escape > ser a través del crimen (cañón que construye) > INFAMIA COMO MODELO > CIERTO SENTIDO DE SER Y TRASCENDENCIA. Ascenso social (escapar fácilmente de la pobreza) > soñado a través del azar (personajes soñadores) > encarnan una existencia en la que fueron arrojados a una realidad vaciada de soporte religioso, político, cultural - personajes en el vertedero de una década infame y sus deseos son siempre irrealizables. En su lugar se encuentra en una vida sin huella que los empuja a significarla a través del delito. El Mal como empresa metafísica. 
*alquilado / escena del robo > los libros no se poseen. PROPIEDAD DE LOS LIBROS no es plena > LOS LIBROS SE ROBAN, SE VENDEN O SE ALQUILAN - el acceso a la cultura es violenta > escena del robo. 
*Ficción dentro de ficción > la literatura contamina la vida de Astier, es un modelo a seguir, una referencia que le da sustento al yo instalado en una realidad opaca. Vivir del cuento, del engaño, de la imaginación > MUNDO CON OTRAS LEYES - tiempo de aventura (Simmel). Creación del Club de los caballeros de la noche. Bovarismo > literatura y vida. Traición de Astier > cuestiona el bovarismo. 
Dentro de la ficción en la ficción notamos que hay un desplazamiento de lo más real a lo imaginario/ficcional/imaginativo: sí el asalto a la biblioteca se concreta, el incendio de la librería es imaginativo. 
*Manuales de DIVULGACIÓN > modelan la literatura arltiana > impacto de la técnica de los sectores populares > estos textos de divulgación científica (que incluyen la electromecánica, los inventos, electricidad, magnetismo, galvanoplastia, metalurgia, sustancias químicas etc), Sarlo los define como “saberes pobres”. Pero estos manuales son fundamentales para pensar la LENGUA en Arlt > introduce un LENGUAJE TÉCNICO (aluminio, aire de ozono, torpedo de cristal) que sirve como modo de representación de la ciudad y los espacios (cóncavo) > ESPACIO ATRAVESADO POR LA GEOMETRÍA. ORIGINALIDAD en esa lengua tecnológica que a partir de él forma parte de la literatura. Incorporación de lenguaje que no era literario (los saberes pobres). Con Arlt este lenguaje se vuelve literatura > silencio AFILADO, rencor CÓNCAVO. 
*La literatura es pensada a través del DELITO. 
*Escena del robo a la biblioteca:
 -Se roban las letras y las luces. 
-Acceso a la cultura de manera violenta. Cercada por rejas puntiagudas. Conjunto resguardado, alto muro. Descripción de la biblioteca > decadente, oscura, vieja, olor a papel viejo. Majestuosa y sombría. Llena de libros inútiles, solo de valor económico. 
-El ingreso a la literatura es siempre desde otro lugar (al modo de Arlt). 
-Baudelaire > zona romántica de la novela > Eleonora. 
-”Las montañas del oro”, Lugones. No se lo llevan: te dan 10 centavos en cualquier lado. Mo se nombre al autor. 
-Evaluación del valor de los libros > carácter selectivo. 
-Doble asalto al mundo de la cultura y de la literatura: la imaginaria y la real (legalidad del mundo literario). La legalidad del mundo democrático es atacado en la novela de manera imaginaria: contra ese mundo se cometen delitos como robar, incendiar, sabotear, amenazar, pensar en una máquina de destrucción masiva. Pero a través de su literatura, de su escritura se produce el acto de vandalismo real contra el campo cultural. Transgresiones a la literatura, a su legalidad > la alteración de la sintaxis que otros llaman estilo > escritura que rompe con la tradición del alto estilo. Asaltante de bienes culturales. 
Representación de los espacios: ciudad
*Ciudad es la gran protagonista de los años 20 (de aldea a urbe moderna). Crecimiento demográfico - concentración urbana - desplazamiento de los campesinos a la ciudad - cambios de hábitos, costumbres, lengua. Influjo migratorio europeo > ciudad ahora populosa e impersonal > caldo de cultivo para la literatura > Sobre la ciudad cemento se sobre imprimieron diversas ciudad literarias. 
*Ciudad protagonista en EJR. 
*Presencia de materiales modernos > la ciudad moderna se muestra con los contraste de color expresionista. 
*Lugares: Flores (ensoñación viajero - cuando Astier vende papel), Barrios, Villa Crespo, Barrio del ingeniero (contraste con la vida puerca). Puerto > ensoñación de viaje. 
Centro > caverna de Don Gaetano - lugar de humillación. Es el espacio de la vida puerca,de la zona de humillación > lo miserable instalado en los sectores populares (esto molestó a Castelnuovo). Ciudad babélica. Carácter ambivalente > los personajes patean, despotrican la ciudad, desean que arda (ciudad que se sufre) pero también se convierte en la cúpula celeste esperanza. 
*CIUDAD ES TAMBIÉN LENGUAJE, CODIFICADA POR EL LENGUAJE. DIALECTOS, REGISTROS ORALES, LENGUA GEOMÉTRICA, EXPRESIONISTA PARA REPRESENTARLA. 
*Representación de la ciudad moderna: crestas puntiagudas, ciudades perpendiculares, angulares, ciudad porlán, cables de alta tensión, formas puntiagudas, geométricas pero incisivas. 
Tres aspectos importantes:
1-Ciudad de mezcla cultural (Buenos Aires babélica - cosmopolita). 
2-Ciudad del delito 
3- Ciudad de la vida puerca 
4-Ciudad expresionista 
Los trabajos y los días (Hesíodo)
Trabajo representado como HUMILLACIÓN. Escena en la que recorre la ciudad cargando cajas frente a la mirada de los otros. Desprecio: vinculado al sitio del trabajo. 
Valoración sobre los libros: se venden a mercancía: valoración negativa. 
Lengua: todo va a ir constituyendo la lengua arltiana como producto de la MEZCLA. 
*Lengua de MEZCLA sobre la ciudad: apela a lo culto y coloquial/oral. Españolismos. Extranjerismos. Dialectos (pág. 67) lenguaje científico, técnico, geométrico. Del españolismo al lunfardismo > arco. El zapatero andaluz, el tano (palabras italiano-españolas). Luego la marca vinculada a la vanguardia > introduce un tipo de metáfora para describir paisajes y estados de ánimo: “laminados de angustia”, oscuros tetragramas de plata”. Hace una descomposición del espacio a través de la mirada cubista. Arlt fue un excéntrico (Sarlo) porque su literatura mezcló lo que no se había mezclado antes: folletín, saberes técnicos, crónica de costumbres, decadentismo, poesía modernista. Mezcló porque el era un desposeído, a diferencia de Borges que tuvo dos linajes, no lee lenguas extranjeras, no tuvo tiempo para el estilo. Arlt > apropiación, mezcla, transformación. 
*Con la lengua, aparece la Buenos Aires babélica. Ciudad de la babel lingüística. Problemática de la inmigración y la lengua > desde la generación del 37 (independencia lingüística de España). En en el centenario > nacionalismo cultural > desplazamientos migratorios y ante la cantidad de inmigrantes > revalorización de lo castizo y lo criollo. En los años 20 > COSMOPOLITISMO NEGATIVO > PRONUNCIACIÓN EXÓTICA > ARGENTINOS CON ESFUERZO (POR PRONUNCIACIÓN EXÓTICA). Argentinos sin esfuerzo > buen español y bilingües. FLORIDA > criollismo lingüístico. 
*En Arlt > aparece el LUNFARDO > la lengua de la calle, del conventillo que no se preocupa por la mezcla o la contaminación. Lunfardo > vocabulario construido con el cruce de la inmigración - la calle - lo carcelario -tango / lenguaje criminal. SAINETE. Con esto hace ingresar el VERDADERO IDIOMA DE LOS ARGENTINOS. 
Entonces lengua > tono españolizante en el primer capítulo (personaje del andaluz zapatero > arco hacia el rengo), luego la lengua de la calle > lunfardo > Buenos Aires babélica. Lenguaje expresionista, técnico, geométrico > metáforas. Descompone el cielo como los pintores cubistas o expresionistas (“se levantaban cubos de portland”). Influencia vanguardista en la creación de un lenguaje novedoso. Lo hacían los poetas como Girondo pero no los narradores. 
Lengua que muestra sus lecturas (Arlt lector de traducciones > dejan marcas en sus textos). Escribe a partir de la lectura de traducciones. Lecturas: Rocambole del vizconde Ponson du Terrail. Lee Baudelaire, literatura de divulgación científico-técnica. Hay apropiación pero sella su propio estilo. 
*Lenguaje violento > ferocidad de las palabras. Sacar golpes de todos los ángulos.
La traición de Astier
Interpretaciones:
*Silvia Saítta: reescritura de Rocambole. Las lecturas guían las acciones de Astier. El se copia de Rocambole por eso realiza la traición. 
Sí Rocambole ha traicionado, Astier decide llevar adelante la delación. A diferencia del folletín donde la traición implica venganza, ganar dinero o salvar la vida, Astier se convierte en Judas Iscariote por motivos diferentes. Arlt elige el momento de redención de Rocambole, cuando se arrepiente del mal. En esta línea Astier decide obrar de la misma forma, es decir, sigue las pautas del foletín y opta por la legalidad del mundo honrado > esto es > traicionar al rengo y evitar el robo de la caja del ingeniero. Hasta el último momento Astier sigue la moral del folletín. Sin embargo, en lugar de hallar la redención e integración social, no sólo revela el carácter represivo de los vínculos de clase sino que ejecuta un acto reprobado por la moral burguesa. La mirada del ingeniero revela que Silvio Astier es el traicionado (por la sociedad, por la moral y por la literatura) en EJR. La literatura lo traiciona porque no concede su promesa de redención como pauta el folletín. La integración del individuo a la sociedad es imposible. Silvio Astier huye de la ciudad en busca de una nueva utopía en el sur del país y en contacto con la naturaleza. 
*Diana Guerrero: Astier no quiere convertirse en el rengo. Hay una distancia entre el narrador y el rengo. La traición le permite separarse de ese mundo lumpen y acercarse a la pequeña burguesía pero no puede integrarse y aparece la moral burguesa del ingeniero. 
*César Aira: lógica que no funciona, causalidad insuficiente. Crítica a la causalidad. Cuando hay algo de lo monstruoso, no hay narración lógica. Lo que impera es la lógica del monstruo > expresionista. Aparece el detalle, lo hiperbólico, la ironía. Hay deformación. La traición no funciona con la lógica causal. 
*Doble moral: personaje que quiere integrarse a la pequeña burguesía por eso traiciona al rengo.