Logo Studenta

Resumen Raúl González Tuñón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Raúl González Tuñón (1905-1974)
· 1925: forma parte de Crítica como cronista. Viaja por sus notas. Participa en revistas de vanguardia como Proa y Martín Fierro donde da a conocer sus primeros poemas.
· 1926: Violín del diablo en Manuel Gleizer Editor. Auge de la vanguardia martinfierrista.
· 1928: Miércoles de ceniza en Manuel Gleizer Editor.
· 1930: La calle del agujero en la media en Manuel Gleizer Editor. Momento bisagra. Golpe de Estado en Argentina. Radicalización política de Tuñón. Persecución al comunismo.
· 1933: funda la revista Contra. 5 números. Texto incendiario. Va preso.
· 1935: Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador en editorial Don Quijote. 1 poema censurado de Contra. Censura y represión a la izquierda. Circulación colectiva y social, literatura desencuadernada de pliegos sueltos. Primera edición desmontable. 
· 1936: La rosa blindada. Homenaje a la insurrección de Asturias en Filiación Gráfica Bonaerense. La Guerra Civil Española inicia meses después de publicado el poemario.
Texto de Monteleone “Vagabundeo, revolución y entresueño”
Violín como objeto prismático que inicia la poesía de Tuñón: refracta lo que ven los ojos ajenos. Poliglotismo de la música de los puertos. Poesía marginal. Personajes condenados.
La tierra: aquello que el capitalismo no ha poseído todavía, los espacios que las ciudades abandonan. Está en los baldíos, en los cementerios, en las minas, en los paredones de fusilamiento, en las trincheras, en los arrabales, en los barrios, en las tabernas, en los prostíbulos, en el polvo acumulado sobre todos los objetos abandonados.
Poesía pasajera. Flaneur cosmopolita de la modernidad transitoria. Multiplicidad de escenas. Visión de panóptico, calidoscópica. Personajes que van y vienen. Poemas acumulativos. Espacios intercambiables, móviles.
Lírica de los muertos. Particular modo de unir la fe en el futuro de la revolución. Conversión de poesía de muerte en poesía política. La muerte como puente de sangre hacia la revolución definitiva; es feliz a pesar del fracaso.
Juancito caminador: alter ego del poeta. Episodios autobiográficos. También, ego alterno para compensar el vacío de subjetividad lírica. El sujeto del testimonio habla por las víctimas muertas, perdiendo su propia subjetividad. Juancito Caminador surge más consistente, más arraigado al mundo real. Debe reconstruir su yo en la fragmentada dispersión autobiográfica. 
Surrealismo: confluencia de la vanguardia con el compromiso político. El sinsentido del País de Nunca Jamás, el entresueño, los canales del sueño, el onirismo mediado por la nostalgia. Los objetos olvidados situados por fuera del mercado capitalista, fragmentados, inútiles, se vuelven reliquias. En ellos se encuentra la memoria del trabajo desplazado que produjo ese objeto. Onirismo de las cosas reales. Promesa de supervivencia contra el olvido. Utopía social. Pasado y futuro. Superpone los tiempos de lo que ha sido (reliquia), con los de la utopía (futuro). La nostalgia del pasado y el vértigo del futuro: polos tensionados. Furiosa utopía del cambio. 
El ensueño y la melancolía para predicar la revolución. Paradoja temporal: nostalgia de las cosas que iban a sucederme. Halló en el entresueño poético el modo de nombrar el futuro de la utopía social y preservar al mismo tiempo los preciados objetos abandonados haciendo propia la mirada muerta de los derrotados y humillados.
	MEMORIA
	PREDICACIÓN
	Nostalgia que evoca el pasado y se opone al olvido.
	Persuasión, doctrina, publicidad.
	Recupera en el pasado lo que vendrá.
	Prefigura el futuro que justifica el pasado.
	Mundo real.
	Mundo irreal. El futuro es promesa, jamás desilusión. 	 
	Documenta. Testimonio de lo que debería redimirse en el futuro de promesa.
	Fantasea. Utopía aun cuando el resultado inmediato sea la derrota.
Textos de Rogers
“Raúl Tuñón: zona de pasajes”
Poeta reportero: frente al auge de la prensa, muchos artistas vanguardistas permearon sus obras de escritura periódica. Tuñón en Crítica. Se entrelazan función poética y función comunicativa. Poesía que incorpora material documental. Integración de la noticia y los apuntes de viaje a los poemas. Reportajes sobre los inmigrantes desocupados en el puerto de Buenos Aires, sobre la Patagonia, la guerra del Chaco boreal y la situación española inmediatamente anterior a la Guerra Civil. Sus poemas reelaboran la experiencia como reportero y el tratamiento con la actualidad. Corpus poético-periodístico. Un cronista capaz de percibir la configuración poética del mundo en medio de las fuertes conmociones sociales. 
Tiempos acelerados de la modernidad (trenes y telégrafos). Experiencia de la variedad a toda velocidad. Época tumultuosa. El mundo es percibido como un gigantesco amontonamiento de ruinas y rascacielos, donde las cosas se destruyen y renuevan sin pausa. No es sólo el cronista quien se mueve, sino también las cosas frente a él. Sin embargo, permanece el registro sensible de las cosas pequeñas.
Articulación de vanguardia estética y política. Importancia no sólo de los temas, sino también de las operaciones formales. Montaje dadaísta y surrealista. Hacer ver y hacer escuchar lo no visto y no oído todavía. Fragmentación y desarticulación sintáctica (efectos devastadores de la violencia), longitud creciente del verso y amontonamiento de imágenes (experiencia desmedida).
Collage caótico: fragmentos desprendidos, imágenes descompaginadas que reelaboran la experiencia de lo contemporáneo. El montaje poético-documental repasa la línea del tiempo sólo para desmantelar la sucesión de hechos y personajes, reconfigurando la imagen del presente.
El entresueño: acopla imaginación y vigilia de lo real. Dimensión onírica. Tiempo subjetivo. Captación profunda del presente y de la historia.
Intervención militante: interrumpe la cadena de acontecimientos y los recorta para incorporar imágenes nuevas. Imita el lenguaje torpe del periódico pero lo vuelve extraño. Produce un efecto de distancia. Desarma el montaje falsificado de los periódicos y recompone los elementos de la prensa. El periódico distorsiona la percepción. El poema toma las distorsiones de la prensa y las recompone.
“Raúl González Tuñón desencuadernado. Políticas de la literatura, entre el libro y las publicaciones periódicas”
Formas estéticas innovadoras y distintos modos de circulación pública de las letras: la obra de Tuñón no se limita a producciones en libros. También está plagada de textos en diarios, revistas, artículos, folletos y pliegos sueltos que circulaban de mano en mano. Hojas pegadas en los muros de la ciudad como alternativa de difusión frente a la censura estatal. Sacar la escritura del reducto del libro (soporte de mayor prestigio en el ámbito literario) para llevar la revolución estética y social más allá de los reducidos círculos. Desbordó el formato libro y entrecruzó los géneros. Importancia de la materialidad.
Cambios en el periodismo masivo: afectan las condiciones de producción de su literatura. Poeta repentista. Renovación de la poesía a partir del contacto con la vida cotidiana y el presente inmediato. Política de la literatura: lápiz ambulante. Se escribe al paso, con incontinencia o urgencia, sobre cualquier asunto y en cualquier parte. Escritura callejera y móvil de un trotacaminos. Escritura viva que alterna con la acción. Lenguaje rápido que produce un efecto a la altura del momento (contexto de tiempos acelerados de la modernidad). Retóricas conversacionales fuertemente impactadas por el lenguaje de la crónica diaria. Hojas efímeras en sintonía con un tiempo intenso de grandes demandas políticas. Escritor en movimiento.
Poeta-periodista autor de poesías infiltradas por la crónica diaria, de crónicas incrustadas con versos y de versos publicados en hojas periódicas. Poema y crónica se acoplaban y contaminaban, empujando la transformación del lenguaje literario.
“Poesía sobreviviente: al reencuentro de lo político en La rosa blindada de Raúl González Tuñón”
Lo político en literatura es aquello que opera mediante efectos queno se limitan a un sentido fechado y calculable. Un tiempo que no es el de la historia lineal y sucesiva. Desorientación temporal y anacronismo en las imágenes poéticas. Poemario que refiere al contexto español de la década del 30, pero donde también encontramos huellas del pasado reciente latinoamericano. El texto cobra una nueva intensidad al entrar en resonancia con otros tiempos no previstos. Concepción menos historicista de la literatura. Formas que todavía quieren decirnos algo, que todavía laten en esos poemas, esa es su mayor eficacia política. El tiempo de la literatura no es el tiempo cronológico de una historia sucesiva. Causa efectos que no se limitan a una transmisión de sentido calculable. Poesía que a mediados de una época candente concentró las tensiones entre el mandato de la revolución y la experimentación surrealista. Aunque se trata de una literatura intensamente ligada al tiempo de su escritura, aloja latencias que exceden la coyuntura trágica que las vio nacer. Aquello que sigue haciendo que estos textos sean literatura. Zonas en las que la poesía escapa a los sentidos previstos. Atender no sólo a lo que los poemas proponen sino también a lo que dan a leer, incluso al margen de la intención del artista.
Reconocer la historicidad de los textos significa admitir su anclaje y su reemergencia en otros presentes. Los acontecimientos políticos recientes actualizan el contenido del poemario porque algo continúa vigente. 
Texto de Neruda “Sobre una poesía sin pureza”
Observar profundamente los objetos en descanso. Sus superficies usadas, el gasto que las manos les han infringido, la atmósfera a menudo trágica y siempre patética de estos objetos. La confusa impureza de los seres humanos se percibe en ellos, en su uso y desuso, en sus huellas, en sus superficies gastadas por el sudor y el humo. Poesía manchada por el sudor y el uso.
La entrada en la profundidad de las cosas es un acto de arrebatado amor. Ese recuerdo de un magnífico tacto. La melancolía de esos perfectos frutos impuros de maravillosa calidad olvidada.
Texto de Breton “Primer manifiesto del surrealismo”
Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser. Únicamente tenemos una representación fragmentaria de las realidades (sueño y vigilia), representación cuya coordinación depende de la voluntad. Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una surrealidad.