Logo Studenta

CONTRIBUCINALESTUDIODELAINGENIERAAMBIENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/370489969
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL
Book · May 2023
CITATIONS
0
READS
181
1 author:
Carlos Menéndez Gutiérrez
Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
48 PUBLICATIONS   110 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos Menéndez Gutiérrez on 03 May 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/370489969_CONTRIBUCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_INGENIERIA_AMBIENTAL?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/370489969_CONTRIBUCION_AL_ESTUDIO_DE_LA_INGENIERIA_AMBIENTAL?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Menendez-Gutierrez?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Menendez-Gutierrez?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnologica_de_la_Habana_Jose_Antonio_Echeverria?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Menendez-Gutierrez?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Menendez-Gutierrez?enrichId=rgreq-437fd76d911412baba9a2dfb538885e2-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3MDQ4OTk2OTtBUzoxMTQzMTI4MTE1NTI4NTQ3MEAxNjgzMTI1MjM3NTA3&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA 
JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA 
 
CENTRO DE ESTUDIO DE INGENIERÍA DE PROCESOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr.C. Carlos L. Menéndez Gutiérrez 
 
 
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA 
 INGENIERÍA AMBIENTAL 
1 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Contenido Página 
 
INTRODUCCIÓN 2 
EL MEDIOAMBIENTE 2 
ECOSISTEMA 6 
LA FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA 7 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 12 
Ciclo del nitrógeno 
Ciclo del agua 
Ciclo del carbono 
Ciclo del fósforo 
LA ATMÓSFERA Y PROCESOS ASOCIADOS 17 
Efecto invernadero. Calentamiento global 
Inversión térmica en la atmósfera terrestre 
El ozono en la atmósfera 
Lluvia ácida 
CONTAMINACIÓN E INDICADORES 29 
Estrategias de prevención de la contaminación 
El agua y su disponibilidad 
RESIDUOS Y EMISIONES 34 
Indicadores de la contaminación de las aguas residuales de naturaleza orgánica 
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y Demanda química de oxígeno (DQO 
El nitrógeno en las aguas 
El fósforo (P) en las aguas 
Carga y concentración. Población equivalente 
Residuos sólidos urbanos 
Incidencia negativa sobre el medioambiente de los RSU. 
Aguas residuales municipales 
Recolección y tratamiento de aguas residuales 
Emisiones de gases 
LA INGENIERÍA AMBIENTAL 47 
BIBLIOGRAFÍA 48 
 
“Monografías Cujae 2023” 
 
 
Febrero 2023 
 
2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Cuando se habla del tema medioambiental se manifiestan enfoques y valoraciones 
que difieren en función del interlocutor. Términos tales como peligro, riesgo, 
contaminación y sostenibilidad, entre otros, requieren ser conceptualizados en 
dependencia del contexto en el que son aplicados, porque las percepciones y los 
significados pueden ser diferentes cuando estas expresiones son empleadas por 
políticos, científicos, filósofos, ambientalistas y población en general. 
 
El tema no es nuevo. Lo que le confiere novedad al problema del medioambiente es 
la dimensión que ha adquirido en los últimos 50 años como consecuencia del 
carácter globalizador de muchos de sus efectos y la irreversibilidad de algunos de 
ellos, que generalmente se expresan en términos como daño, peligro, 
contaminación o degradación . Hasta época muy reciente los efectos negativos que 
sobre el entorno tenía la actividad humana poseían consecuencias locales en 
cuanto a su extensión. Estos efectos cada día han ido adquiriendo mayor dimensión, 
como los daños ocasionados a la capa de ozono estratosférico que protege al 
planeta, el calentamiento progresivo y la pérdida de la biodiversidad entre otros. 
 
Esta monografía que se pone a disposición de los lectores tiene el objetivo de 
ofrecer una breve introducción al estudio de la Ingeniería Ambiental, brindando una 
visión imprescindible de aspectos básicos generales de los ciclos en los que se 
mueven en la naturaleza los principales recursos naturales de los que se dispone,. 
También se aborda el tema de la atmósfera desde el punto de vista de los procesos 
asociados a la misma. Por último se tratan temas relacionados con la contaminación 
de origen antropogénico y formas más comunes de afrontarla de manera tal que se 
minimice su impacto negativo sobre el medio. 
 
 
EL MEDIOAMBIENTE 
 
Saber cómo proteger el medioambiente presupone conocer: 
 qué es el medioambiente 
 de qué debe ser protegido 
 cómo actúan los elementos agresores 
 
3 
 
Las respuestas a estas preguntas pueden no ser sencillas y no obtenerse sino 
después de un período de maduración de algunos de los conceptos implicados 
como es el propio de medioambiente, ecosistema, y biosfera, entre otros. 
No se intentará resolver el problema de cómo abordar la protección del medio, sino 
que, tal como fue expresado anteriormente, se presentarán determinadas 
consideraciones que sirvan de introducción a temas asociados a la ingeniería 
ambiental. 
 
La primera Conferencia Mundial sobre medioambiente tuvo lugar en Estocolmo, 
Suecia, en 1972. Entre los principales resultados de la Conferencia de Estocolmo 
cabe destacar, por su positivo impacto posterior, la creación del Programa de las 
Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). La Conferencia de Estocolmo 
definió el medioambiente como “el conjunto de componentes físicos, químicos, 
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo 
corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. 
 
Una lectura crítica de la definición anterior se destaca que la misma sitúa 
separadamente los diferentes componentes del medioambiente declarados, 
ubicando la actividad humana como ente ajeno y pasivo. Si bien el concepto de 
medioambiente está en evolución y no está completamente definido ni se ha 
precisado con exactitud todo lo que concierne, una definición que lo presenta como 
elemento activo, vivo y en desarrollo, puede considerarlo como “el conjunto de 
factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que en determinada 
interacción confieren seguridad, bienestar y salud a los seres vivos”. El 
medioambiente es siempre, desde el punto de vista ecológico, el sistema entorno 
de un sujeto ambiental y del que forma parte el propio sujeto. De esta última 
afirmación se derivan dos conclusiones importantes: 
Primera: Sin vida no hay sujeto ambiental. Por tanto no tendría sentido el 
medioambiente ni carga ni la protección ambiental. Sin vida sólo hay estados físicos 
y cambios de materia inanimada y energía. En relacióncon la carga y protección, 
ningún estado o acontecimiento cósmico tendría valor para los mundos sin vida. 
Segunda: La circunscripción del medioambiente a la frontera que se le defina, 
depende de aquello que se designe como sujeto ambiental; un único ser vivo, una 
comunidad limitada regionalmente, un grupo de especies, la humanidad toda. 
 
.El concepto de medioambiente está íntimamente relacionado con el de desarrollo 
sostenible, que se encuentra en constante evolución, manifestándose diferentes 
matices del concepto entre economistas y ambientalistas. El concepto de desarrollo 
sostenible acompaña hoy discursos políticos y es hasta explotado y vulgarizado .por 
https://www.unep.org/es
https://www.unep.org/es
4 
 
firmas comerciales y áreas de expansión turística, de manera tal que puede llegar a 
perder su verdadera dimensión y significado. 
Un progreso en la evolución del concepto de desarrollo sostenible lo constituyó el 
resultado de la Comisión Brundtland que elaboró en 1987, para someterlo a debate 
posterior, el documento recogido bajo el nombre de “Nuestro Futuro Común” o 
“Informe Brundtland”. Este documento logró una importante socialización del 
concepto a escala mundial, examinando diversas problemáticas relacionadas con 
el medioambiente y el desarrollo. 
 
Veinte años después de “Nuestro Futuro Común”, la Cumbre de la Tierra sobre 
Medioambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, constituyó un hito 
importante que cuestionó la efectividad del modelo de desarrollo basado 
principalmente en el crecimiento económico. 
 
Transcurridos otros veinte años, la Conferencia de Río+20 dejó en evidencia que 
los avances en términos globales todavía habían sido poco significativos para 
revertir los procesos que ya se vislumbraban como insostenibles. Por ello quedó 
ratificada la necesidad de seguir trabajando por reforzar los compromisos 
contraídos en Río 92 por el desarrollo sostenible, según aparece reflejado en el 
documento “El Futuro que Queremos”. 
 
Con anterioridad, la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y Desarrollo 
(CMMAD 1991), brindó una definición de desarrollo sostenible aceptada de manera 
bastante generalizada, y que establece que el desarrollo sostenible es aquel que 
“satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 
 
Actualmente hay otras múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo 
sostenible. Algunas, con criterios sesgados, le atribuyen tres dimensiones: la 
ambiental, la económica y la social. La evolución en el tiempo de este concepto ha 
inducido la necesidad de considerar nuevos componentes o dimensiones que sin 
dudas enriquecen tanto el concepto como el propio análisis de la visión de la 
sostenibilidad del desarrollo. Así pueden ser considerados, entre otros, los 
componentes institucional, político, cultural, ético, jurídico y productivo, dándole al 
concepto de desarrollo sostenible un enfoque más integral y multidimensional, que 
se encuentra en constante evolución desde la primera vez que fue formulado. 
 
En fecha más reciente, 2015, quedó aprobado por la Asamblea General de las 
Naciones Unidas la Agenda 2030 donde se declaran 17 Objetivos de Desarrollo 
5 
 
Sostenible (ODS) cuyo cumplimiento se medirá hasta el 2030 , aunque no se brinda 
una definición del concepto. 
Por otra parte, el concepto de medioambiente está íntimamente relacionado con 
otros, tales como ecosistema, recursos naturales, hábitat y ecología. Todo 
medioambiente está inscrito en un ecosistema y por tanto sujeto a las leyes del 
mismo 
 
ECOSISTEMA 
 
Un ecosistema es una comunidad de seres vivos en un espacio vital. Es un complejo 
dinámico de comunidades vegetales, animales, microorganismos y materia no viva, 
en interacción mutua como unidad funcional. El ecosistema caracteriza las 
relaciones interactivas en las cuales se encuentran los seres vivos de una región 
geográfica y su entorno. 
 
Todo ser vivo tiene un entorno, en el cuál la biosfera le ofrece determinadas 
condiciones de vida. Estas están constituidas en primer lugar por la naturaleza 
inanimada, y en segundo término, por los seres vivos vecinos y su comportamiento 
como naturaleza animada. En época relativamente reciente, la aparición y el propio 
desarrollo de la especie humana, propició la capacidad de ir más allá del marco del 
ecosistema natural. Esta nueva especie tiende a modificar el entorno conforme a 
sus propios fines, dando lugar a un componente adicional en el medioambiente, el 
medioambiente artificial de la civilización. Los recursos para el medioambiente 
artificial, son tomados del espacio vital natural, y los resultados están principalmente 
dirigidos a valores humanos mientras que el medioambiente natural generalmente 
solo recibe efectos secundarios negativos. 
 
La civilización comprende todo aquello que el género humano crea o establece para 
la satisfacción de sus necesidades de subsistencia, y otras creadas, incluyendo las 
asociadas a sus relaciones sociales. Los efectos ambientales más graves de la 
civilización proceden del ámbito que se resume bajo el concepto de producción 
técnica. Hoy día el medioambiente artificial es un componente inevitable de todo 
medioambiente, y puesto que se ha extendido tanto, apenas quedan regiones en 
las cuáles el entorno de otros seres vivos no esté afectado por los componentes de 
la civilización humana. 
 
Otro aspecto importante a destacar es que la problemática ambiental presenta dos 
componentes: el ecológico y el social. 
6 
 
 
Componente ecológico de la problemática ambiental 
El componente ecológico es cuantitativo. El medioambiente natural posee límites 
hasta los que admite carga en una determinada medida sin que el ecosistema deje 
de ser lo que es, sin que pierda su equilibrio. Esta carga surge: 
 por acontecimientos astrofísicos y geofísicos que ocurren desde hace 2 mil 
millones de años 
 por daños que se provocan los seres vivos mutuamente 
 por el medioambiente artificial 
 
Cabe destacar la diferencia entre la carga básica de la civilización y la carga básica 
de las técnicas productivas. La primera de ellas es consecuencia del empleo de un 
recurso o producto. Por otro lado, la carga básica de las técnicas productivas es 
causada por la condición indispensable para la utilización de un producto, que es su 
elaboración. La elaboración de un producto técnico origina cargas contaminantes 
ambientales. 
 
Dado que el ser humano necesita para su existencia de la biosfera y un ecosistema 
estable, debe velar por que este sistema no pierda el equilibrio por los efectos de la 
civilización. En esto radica el aspecto ecológico de la problemática ambiental. 
 
Componente social de la problemática ambiental 
El componente social del problema ambiental surge como consecuencia del 
conflicto que se crea entre las pretensiones del hombre y las condiciones del 
ambiente. Aun cuando el ser humano posee una verdadera conciencia de lo que 
tiene derecho o no de ocasionar como descarga ambiental, no siempre está en 
absoluta libertad de decisión. Muchas metas y propósitos pueden resultar 
irreconciliables dentro del extenso y diverso conjunto de pretensiones: una intensa 
urbanización y un aire puro; empleo de detergentes y aguas limpias; un alto nivel de 
industrialización y pocos desechos. 
 
Se requiere por tanto un consenso social sobre lo que debe pedirse al hombre como 
sacrificio para no sacrificar en demasía al resto de la sociedad. 
 
LA FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA 
 
La fuente inicial de energía del Planeta es el Sol. Las plantas verdes toman la 
energía solar durante la fotosíntesis y la almacenan como energía química para su 
7 
 
uso posterior por la propia planta o por cualquier otro organismo que la consuma. 
Figura 1.Figura 1. Fuente primaria de energía. Movimiento de energía y nutrientes 
 
Los organismos vivos pueden ser clasificados en productores, consumidores y 
descomponedores o desintegradores a partir de su contribución al equilibrio del 
ecosistema al que pertenecen. Estos últimos, que son fundamentalmente bacterias 
y hongos, obtienen su energía de productos de desechos y organismos vivos del 
ecosistema, y al hacerlo realizan el valioso servicio de transformar moléculas 
orgánicas complejas en simples formas inorgánicas que son re-usadas por los 
productores. 
 
Los productores como las plantas verdes, pueden producir compuestos orgánicos a 
partir de sustancias inorgánicas sencillas mediante la fotosíntesis. Son por lo tanto, 
organismos autótrofos. Los organismos consumidores son heterótrofos. Se 
identifica más de un nivel de organismo heterótrofo: Un primer nivel, segundo nivel, 
y otros, dependiendo del lugar que ocupa en la cadena alimentaria. 
 
Los consumidores primarios son herbívoros al alimentarse de plantas para obtener 
energía- Los secundarios, carnívoros se alimentan de los primarios, y así 
sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios, también carnívoros, 
que consumen y se alimentan de los consumidores secundarios. 
 
Esta secuencia de relaciones de alimentación es denominada cadena de 
alimentación y cada nivel recibe el nombre de nivel trófico. Durante el paso de un 
8 
 
nivel trófico a otro hay pérdidas de energía en forma de calor, por lo que la cadena 
de alimentación rara vez posee más de 4 ó 5 niveles. 
 
En la figura 1, en la que se muestra el movimiento de energía y nutrientes (N, P, S, 
etc.) a través del ecosistema, hay dos aspectos que deben ser enfatizados: 
 Los nutrientes se mueven a través del ecosistema de forma cíclica. Muchos de los 
más importantes nutrientes se mueven en un ciclo biogeoquímico. 
 El flujo de energía a través del ecosistema no es cíclico. La energía tiene que ser 
suministrada en forma continua para mantener el sistema en operación. 
 
Algunas de las muchas maneras en las que el hombre puede afectar los procesos 
balanceados de los ecosistemas se esquematizan en la figura 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Influencia de la acción del hombre sobre el movimiento de energía y 
nutrientes a través del ecosistema 
 
En relación a la figura 2 se destaca: 
 La contaminación del aire daña las plantas y reduce la cantidad de luz solar 
que llega a ellas. 
 La combustión de combustibles fósiles aumenta el CO2 atmosférico e 
incrementa la fotosíntesis. 
 La entrada de desechos en el ecosistema acuático incrementa la actividad 
de los descomponedores y sobrecarga el ecosistema. 
 El tratamiento de residuales en plantas convencionales y la descarga de los 
efluentes en el ecosistema acuático incrementan el pozo de nutrientes y 
puede dar origen a un crecimiento excesivo de productores. 
CARNÍVOROS 
CAZA DEPREDADORA 
AGUAS RESIDUALES 
PRODUCTORES HERVÍBOROS SOL 
HERBICIDAS 
COSECHAS PESTICIDAS 
POZO DE 
NUTRIENTES
S 
DESCOMPONEDORES 
EROSIÓN 
ESCURRIMIENTO DE 
NUTRIENTES 
RESIDUAL 
TRATADO 
9 
 
 El empleo de pesticidas y herbicidas también puede alterar el ciclo de 
nutrientes en un ecosistema. 
 
Cada especie o población actúa bajo condiciones ambientales determinadas por el 
hábitat y la interacción y presencia de otras especies como, por ejemplo, la 
abundancia o escasez de recursos, la forma de alimentarse, competir, cazar, 
protegerse de los depredadores, adaptación, etc. determinando así un nicho 
ecológico específico. 
 
La cadena alimentaria y la estabilidad de las poblaciones 
Para una comprensión adecuada de los problemas de la ecología es necesario 
abordar el tema relativo a la cadena alimentaria, aspecto que podría parecer 
sencillo, pero en la realidad de la naturaleza las cosas no son tan simples como 
pudiera parecer a primera vista. Una cadena alimentaria es la transferencia de 
energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen y 
consumen, y que a su vez son consumidos por otros. 
Una simple cadena alimentaria de 4 niveles se muestra en la figura 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Esquema de cadena alimentaria simple. 
 
 
Cada enlace o vínculo de una cadena alimentaria se interconecta con muchas otras 
y éstas a su vez con otras, de forma tal que se origina un conjunto complejo de 
relaciones de alimentación. Las cadenas alimentarias pueden entrelazarse y 
constituir las redes alimentarias. 
 
La estabilidad de una red alimentaria está relacionada con su complejidad. Las 
redes de alimentación complejas tienden a ser estables, esto es, el número de 
individuos de cada población tiende a permanecer aproximadamente constante. Por 
10 
 
el contrario, pequeñas alteraciones en redes de alimentación simples, pueden 
causar grandes fluctuaciones en el tamaño de las poblaciones cuyas especies 
pueden llevarse inclusive a la extinción. 
 
Considerando el caso sencillo de una cadena de alimentación constituida por 2 
especies solamente se tiene que: 
 
 
 
 
 
 
Si la población de A comienza a disminuir, puede esperarse que B también 
disminuya. En la medida que esto último ocurre, hay menos depredación y A tiende 
a aumentar de nuevo. Como el alimento ahora es más abundante, B comienza a 
aumentar tal vez hasta el punto donde A de nuevo comienza a disminuir. Como se 
aprecia, se produce una variación en la poblaciones que puede ser cíclica. 
 
Considerando un caso relativamente más complejo que el anterior: 
 
 
 
 
 
 
Para este esquema, si la población de A decrece, C puede obtener su alimentación 
de B mientras que A se recupera, sin grandes daños al balance del ecosistema, o 
viceversa. 
 
Este concepto de relacionar la estabilidad de la población con la complejidad de la 
red alimentaria tiene una gran importancia para el hombre. 
Por ejemplo: El ecosistema agrícola puede ser extremadamente simple y por tanto, 
vulnerable. Si no es administrado cuidadosamente, una plantación puede ser 
destruida por una plaga. En la medida que el hombre depende de un cultivo más 
diversificado, estará menos sujeto a una afectación de este tipo. 
 
Un estudio más detenido de las distintas especies que intervienen en una cadena 
alimentaria revelará sin dudas que esa cadena trófica es realmente una hipótesis 
de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias 
A B 
presa depredador 
A 
B 
C 
11 
 
especies de un mismo ecosistema. Lo cierto es que cada uno de los eslabones 
mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. 
Más que una cadena es realmente toda una red. 
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 
 
El sistema terrestre y sus ciclos biogeoquímicos fueron relativamente estables 
desde el final de la última edad de hielo hasta el aumento significativo y continuo de 
la población y actividad humana después de la Revolución Industrial de los siglos 
XVIII y XIX. En la actualidad las actividades antropogénicas están alterando 
aceleradamente todos los ecosistemas principales y los ciclos biogeoquímicos que 
impulsan. Muchos elementos químicos y moléculas son críticos para la vida en el 
Planeta, pero el ciclo biogeoquímico del carbono, el agua y el nitrógeno son los más 
críticos para el bienestar humano y el mundo natural. 
 
Aunque la relación de elementos químicos que necesita cada organismo para 
mantener la vida puede ser extensa, los 6 elementos más importantes, por constituir 
el 97 % del protoplasma celular de todo ser vivo, son N, C, H, O, P, S. 
 
Es posible seguir el movimiento cíclico de estos elementos a través de la biosfera, 
y al hacerlo, mucho puede aprenderse acerca de las interdependencias que existen 
entre ellos. 
 
En los ciclos usualmente están involucrados sistemas químicos, biológicos y 
geológicos, por lo que estos ciclosreciben el nombre de biogeoquímicos. Aunque 
todos los ciclos participan en los fenómenos que ocurren en la naturaleza, no hay 
dudas que los más importantes para la vida son el del carbono, nitrógeno y el agua. 
 
Ciclo del nitrógeno 
El nitrógeno desempeña una función sumamente importante en los problemas 
ambientales. Como nutriente es esencial, debido a que constituye un componente 
fundamental de la materia orgánica y muy particularmente de la proteína. 
El nitrógeno constituye el 79 % del aire puro en una forma que no puede ser utilizado 
por las plantas. Parte del nitrógeno que se introduce en las plantas es fijado de la 
atmósfera por bacterias fijadoras de nitrógeno que existen en las raíces de algunas 
leguminosas. Estas bacterias fijan el nitrógeno atmosférico mediante su oxidación a 
nitrato, que es a su vez, asimilado por las plantas. Este es un ejemplo típico de 
mutualismo, en el que las bacterias y plantas viven juntas de su ventaja mutua, ya 
12 
 
que las bacterias reciben energía de la planta en forma de carbohidratos y la planta 
recibe una fuente de nitrógeno. Figura 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Ilustración del ciclo del nitrógeno 
 
Como en muchas plantas la fuente de nitrógeno no es la atmósfera, tienen que 
tomarlo del suelo. Sin embargo, las cosechas constantes pueden agotar el suelo a 
menos que se les incorpore nutrientes, que para el nitrógeno, se hace en forma de 
nitrato por algún medio que bien pudiera ser la rotación de los cultivos. Las bacterias 
fijadoras de nitrógeno asociadas a las legumbres proveen un medio natural de 
mantener la fertilidad del suelo sin el uso de fertilizantes sintéticos, sin embargo, al 
crecer la población humana, el hombre se hace cada vez más dependiente de la 
fertilización mediante nitrato que a su vez puede ser, paradógicamente, una fuente 
de contaminación del agua. Afortunadamente hoy se acude a medios de fertilización 
más naturales que enriquecen el suelo sin impactarlo negativamente. 
El nitrato y el nitrógeno amoniacal pueden ser tomados por las plantas y utilizados 
en la síntesis de proteína. Los productos de descomposición y excreta de los 
miembros de la cadena alimentaria dan lugar a la formación de nitrógeno amoniacal 
debido a la acción de bacterias y hongos. El nitrógeno vuelve a la atmósfera por la 
acción de las bacterias desnitrificantes. 
 
Aunque no se aprecia en el esquema del ciclo, el hombre fija el nitrógeno 
atmosférico mediante la aplicación de fertilizantes sintéticos. En la actualidad a 
nivel mundial hay mayor fijación de nitrógeno por esta última vía que la que ocurre 
por la vía natural, y las consecuencias que sobre la biosfera tiene esta acción no 
son totalmente conocidas. 
13 
 
 
Cabe por tanto destacar que la práctica agrícola que prevalece más comúnmente 
no sólo tiende al desbalance del ecosistema basado en la tierra donde los cultivos 
crecen y remueven los nutrientes durante la cosecha, sino además del ecosistema 
acuático, donde los residuos de alimentos normalmente lo alteran, inclusive quizás 
después de pasar por una estación de tratamiento de residuales. El ecosistema 
acuático se sobrecarga con nutrientes del suelo pudiendo dar lugar a un crecimiento 
indeseable de algas. 
 
Ciclo del agua 
La masa total de agua en el Planeta es constante. Hoy existe la misma cantidad de 
agua que la existente en sus orígenes, y se mantiene así como consecuencia de un 
conjunto de procesos que ocurren de manera secuencial y simultánea. La secuencia 
de estos procesos se reconoce como ciclo del agua. Lo que cambia a lo largo de 
las distintas etapas del ciclo del agua en diferentes momentos es la forma en la que 
se encuentra. Figura 5. 
 
Se asume que cuando se formó la Tierra, hace aproximadamente cuatro mil 
quinientos millones de años, ya tenía en su interior vapor de agua. El magma, 
cargado de gases con vapor de agua, puede haber emergido a la superficie como 
consecuencia de las constantes erupciones volcánicas. Luego la Tierra se enfrió, el 
vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. Los 
océanos, los ríos, las nubes y las precipitaciones están en constante cambio: el 
agua de la superficie se evapora, la contenida en las nubes precipita, la lluvia 
percola por la tierra, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Esquema del ciclo del agua en la naturaleza. 
14 
 
 
El ciclo del agua comienza con la evaporación desde la superficie de los océanos. 
A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se condensa, de tal 
forma que las gotas de agua se unen y forman las nubes que dan origen a las lluvias. 
 
La precipitación constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos 
y ecosistemas en general. El agua que precipita es recogida por las plantas y el 
suelo, se evapora a la atmósfera mediante la evapotranspiración y corre hasta el 
mar a través de los ríos o hasta los lagos y humedales. Las raíces de las plantas 
absorben el agua, la que se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, 
transportando los elementos nutrientes que necesita la planta para su desarrollo. Al 
llegar a las hojas y las flores, pasa al aire en forma de vapor de agua. 
 
El agua de la evapotranspiración mantiene los bosques, las tierras de pastoreo y de 
cultivos no irrigadas, así como la que requieren los ecosistemas. La transpiración o 
evapotranspiración de las plantas también forma parte del ciclo del agua y 
contribuye a su purificación. 
 
El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia 
del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de escorrentía 
accesibles. El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrentía es 
ahora global y el hombre desempeña actualmente un papel importante en el ciclo 
hidrológico. 
Relativo a las escorrentías, debe destacarse que no siempre es considerada su 
importancia en el proceso de nuevos proyectos de urbanización, con las 
consecuentes inundaciones posteriores en períodos de lluvias. 
 
Ciclo del carbono 
El ciclo del carbono hace posible que la energía fluya a través de los diferentes 
procesos de la naturaleza viva. Este ciclo básico comienza cuando las plantas, 
mediante la fotosíntesis, utilizan el dióxido de carbono (CO2) presente en la 
atmósfera o disuelto en el agua. Parte de este carbono se incorpora en los tejidos 
vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, mientras que el resto 
es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. El carbono pasa a los 
herbívoros que consumen las plantas, los que reorganizan y degradan los 
compuestos de carbono. Gran parte del carbono es liberado en forma de CO2 
mediante la respiración como producto secundario del metabolismo, otra parte se 
almacena en los tejidos animales y puede pasar a los carnívoros, que se alimentan 
de los herbívoros y que lo emplean en su actividad metabólica. En última instancia, 
15 
 
todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono 
es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas. 
 
El ciclo del carbono en la naturaleza consta de las siguientes etapas: fotosíntesis, 
respiración de todo tipo, y acción de los organismos autotróficos. Tal como puede 
observarse en el esquema del ciclo, todas estas actividades generan CO2. Este ciclo 
se considera global, pues parte del mismo se realiza en la atmósfera, como se ilustra 
en la. Figura 6. 
 
 
 
Figura 6. Esquema del ciclo del carbono en la naturaleza 
 
 
Ciclo del fósforo 
El fósforo es otro elemento esencial para la vida. En la medida que se emplea 
extensamente en los detergentes y en los fertilizantes sintéticos, puede ser causa 
de crecimiento excesivo de plantas en los cursos receptores de agua, por lo que 
constituye un nutriente importante en la discusiónde la contaminación del agua. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Esquema del ciclo del fósforo 
 
El ciclo del fósforo es más un proceso en una sola dirección que un verdadero ciclo. 
Las principales fuentes de fósforo son las rocas de fósforo, los depósitos de guano, 
y los restos fosilizados de los animales. 
 
En la figura 7 se aprecia que el fósforo se mueve del mineral por erosión de origen 
natural o antrópogénica hacia el agua, donde permanece dentro de un ciclo del que 
sale cuando va a formar parte del sedimento de los mares. Algún fósforo en forma 
de fosfato regresa a la tierra, por ejemplo, a través de los peces, pero este es 
insuficiente para cerrar verdaderamente un ciclo. 
 
En la actualidad las rocas de fosfato se consumen a una velocidad de 100 millones 
de toneladas por año. De acuerdo con esto, las reservas del planeta alcanzan para 
100 años más. 
 
LA ATMÓSFERA Y ALGUNOS DE LOS PROCESOS ASOCIADOS 
 
La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene atrapada 
en ella por la fuerza de atracción gravitacional. En términos relativos al tamaño de 
la tierra, cuyo radio es de alrededor aproximadamente de 6 400 km, el espesor de 
la atmósfera es muy pequeño considerando que el 99% de su masa se concentra 
en los primeros 30 km sobre la superficie del Planeta. 
 
17 
 
La envoltura gaseosa de la Tierra, además de constituir un techo protector contra 
las radiaciones procedentes del Sol, es la base de la vida, ya sea por ser fuente 
de oxígeno para el reino animal y CO2 para el vegetal, ya como fuente de agua 
potable, o como fuerza de presión vital sobre los seres vivos. 
 
Se estima que la altura de la atmósfera se extiende hasta unos 9 400 km de 
distancia de la superficie terrestre, lo que constituye su límite exterior, aunque más 
de la mitad de su masa se concentra en los primeros 11 km de altura. En la 
atmósfera se distinguen diferentes capas o zonas según la distancia que la separa 
de la superficie. Figura 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Capas de la atmósfera más cercanas a la superficie terrestre. 
 
La cantidad de energía solar que llega a las capas externas de la atmósfera (flux 
solar) es aproximadamente 2 900 cal cm-2 min-1. Debido a su interacción con la 
atmósfera terrestre no toda esa energía alcanza la superficie de la tierra. De hecho, 
sólo la mitad lo hace. Cerca del 30 % de la energía que entra es reflejada hacia el 
espacio y el 20 % restante es absorbida por la atmósfera tal como se ilustra en la 
figura 9. 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Esquema del flujo de energía y la atmósfera 
 
De la figura 9 puede precisarse que: 
 El 99 % de la energía solar que llega a las capas externas de la atmósfera está 
contenida en el espectro entre 200 y 4 000 nm (del ultravioleta, pasando por el 
visible, hasta el infrarrojo). 
 La energía que es absorbida por la atmósfera y en la tierra es convertida en calor 
(infrarroja), y re-irradiada al espacio a mayor longitud de onda. 
 
Si la temperatura de la tierra ha de permanecer constante, la energía que llega debe 
ser igual a la re-irradiada al espacio. En el efecto “greenhouse” o efecto 
“invernadero”, se estudia cómo el aumento de la concentración de dióxido de 
carbono y otros gases en la atmósfera pueden destruir este balance absorbiendo 
esta radiación infrarroja que pudiera ser re-irradiada, y ocasionando un aumento de 
la temperatura de la tierra. 
 
Efecto invernadero. Calentamiento global 
Lo que hoy se denomina como “calentamiento global” también se conoce como 
“efecto invernadero artificial”. La vida en la Tierra se pudo desarrollar como 
19 
 
consecuencia del “efecto invernadero natural”, que constituye un escudo protector 
de los gases en la atmósfera. Sin el efecto natural de invernadero, producto del CO2, 
y otros gases la temperatura media de la tierra sería -18 oC en vez de 15 o como 
actualmente es. Figura 10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Ilustración del efecto invernadero. 
 
Diversas son las causas del efecto de invernadero al que adicionalmente se está 
viendo sometido el Planeta. 
 
El efecto de invernadero artificial es causado por el incremento de la concentración 
del dióxido de carbono, metano, y otros gases que se emiten en grandes volúmenes 
como consecuencia del modelo de desarrollo que prevalece. El metano proviene de 
diversas fuentes como la descomposición de las plantas y los residuos en 
vertederos sanitarios, entre otras. El incremento de la población mundial y de la 
producción industrial relacionados con la necesidad de la obtención de más y 
nuevos bienes, están asociados a la generación de los gases consecuencia de la 
quema de combustibles fósiles, observándose el incremento sostenido de la 
temperatura promedio del Planeta. 
Algunos estudiosos del tema afirman que de mantenerse el crecimiento actual de 
las emisiones de los gases con efecto invernadero, para mediados del siglo actual 
la temperatura de la Tierra se incrementará entre 2 y 5 grados Centígrados. Este 
incremento pudiera derretir los hielos de los polos y traer como consecuencia la 
20 
 
elevación del nivel de océanos y mares, provocando la desaparición de grandes 
extensiones de terrenos en costas bajas incluyendo la desaparición total de algunas 
islas y la desaparición de especies marinas. 
 
Se estima que las emisiones de CO2 son responsables del 55 % del efecto 
invernadero adicional, mientras que los compuestos (CFC) respondieron en su 
momento por un 24 % y el metano por el 14 %. A nivel mundial el 75 % de las 
emisiones excesivas de CO2 provienen del consumo de combustibles fósiles (C, 
petróleo, gas). El resto es el resultado de la destrucción de los bosques, quienes 
actúan corresponde actuar como “pulmón del planeta” por el oxígeno que generan 
y su capacidad de captación de CO2. 
 
En América Latina y el Caribe la deforestación anual es de aproximadamente entre 
4 y 6 millones de hectáreas de bosques. En Cuba, a la llegada de los colonizadores, 
el 85 % del territorio estaba cubierto de bosques. En 1902, este % era de 50, y en 
al momento del triunfo de la revolución en 1958, de 12%. Esto ofrece una medida 
del tratamiento dado a los bosques, fundamentalmente durante el período entre 
1902 y 1958. A partir de la política de reforestación implementada en el país, se 
alcanzó en 2019 un índice de boscosidad de 31.66 %. 
 
Inversión térmica en la atmósfera terrestre 
La inversión térmica es un fenómeno natural que ocurre en ocasiones por el 
enfriamiento nocturno del aire cercano al suelo en llanos o valles. Este fenómeno 
es conocido como inversión, porque la temperatura del aire en la troposfera, que es 
la capa de la atmósfera más cercana a la superficie, aumenta con la altura en lugar 
de disminuir, como normalmente debe ocurrir. Como consecuencia de esto, el aire 
más frío y de mayor densidad se mantiene en las capas más bajas atrapado por 
una capa de aire caliente sobre ella. Figura 11. 
21 
 
 
Figura 11. Ilustración del fenómeno de inversión térmica. 
 
 
La inversión de temperatura puede ser considerada con un estado de extrema 
estratificación. Los contaminantes que llegan al aire durante esta situación no se 
dispersan. Durante las primeras horas del día, cuando la circulación de vehículos 
es generalmente intensa, los niveles de contaminación aumentan al no tener la 
atmósfera capacidad para diluir dicha contaminación. Mientras, en horas del 
mediodía, al aumentar la turbulencia del aire, se incrementa su capacidad para 
conducir los contaminantes a relativas altas alturas. 
 
El mecanismo de la ruptura de las diferentes capas originadas como consecuencia 
de la inversión depende fundamentalmente de la radiación solar. La radiación solar 
incidente es absorbida por las moléculasde aire más frías. La energía absorbida se 
libera como calor y energía interna que se traduce en movimiento, iniciándose un 
fenómeno de turbulencia que llega a romper la capa de inversión. 
 
El ozono en la atmósfera 
El ozono (O3 ) se presenta en forma gaseosa en la atmósfera en las dos capas más 
bajas de la misma, la estratosfera y la troposfera, impidiendo que mucha de la 
22 
 
radiación ultravioleta (UV) que llega a las capas superiores de la atmósfera terrestre 
alcance la superficie de la tierra. 
 
En la estratosfera, a unos 20 km de altura sobre la superficie terrestre, se encuentra 
la capa de ozono estratosférico. El ozono que se extiende a lo largo de toda la 
estratosfera se conoce como “ozono bueno”, ya que forma la capa beneficiosa que 
absorbe la radiación UV proveniente del sol evitando que llegue a la superficie de la 
Tierra. La radiación que llega por la actividad del sol está minimizada porque, antes 
de alcanzar la superficie, pasa por la capa de ozono. Esto incide en que una parte 
de la misma sea devuelta al espacio. De no existir esta capa, los daños que 
ocasionaría el aumento de la incidencia de la radiación ultravioleta serían muy 
diversos. La fracción de ultravioleta del espectro tiene suficiente energía para 
romper enlaces químicos, por lo que los organismos vivos deben protegerse de los 
excesos de esta radiación. La exposición prolongada a la misma puede llegar a 
dañar la constitución de las proteínas y del ácido desoxirribonucleico (ADN) que 
actúa en la transmisión de la información genética. Esto puede ocasionar la muerte 
de la célula o la modificación del mensaje genético provocando cáncer en la piel. 
Las quemaduras solares ocasionan envejecimiento prematuro de la epidermis y 
lesiones oculares como las cataratas. 
 
Por su parte, el ozono troposférico, que es el que está directamente en contacto con 
los seres vivos, puede encontrarse ocasionalmente a concentraciones superiores a 
las naturales, actuando entonces como un contaminante atmosférico por sus 
efectos nocivos sobre el medio debido a su alto poder oxidante. Por eso se conoce 
como “ozono malo”, llegando a tener propiedades corrosivas sobre materiales y 
efectos nocivos sobre tejidos de los seres vivos a determinadas concentraciones, 
Figura 12. 
 
23 
 
 
 
Figura 12. Ilustración de las capas del ozono bueno y el ozono malo. 
 
Se estima que el hombre no puede exponerse a más de 0,12 partes por millón por 
día de ozono. Es alarmante que en países altamente industrializados, causantes de 
las emisiones de hidrocarburos y de óxido de nitrógeno, principales fuentes de 
producción de ozono urbano, las perspectivas para el futuro próximo pueden ser 
desafiantes. 
 
El ozono se produce de forma natural de diferentes maneras, pero una de las más 
evidentes es por el efecto de las descargas eléctricas sobre el agua de mar. La 
descarga disocia las moléculas de agua (H2O) liberando el oxígeno y los hidrógenos 
correspondientes, agrupando consecuentemente átomos de oxígeno y formando 
ozono. Figura 13. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Esquema que ilustra la formación de ozono a partir de la molécula de 
oxígeno descompuesta por efecto de la radiación ultravioleta. 
 
La velocidad a la que se forma el ozono depende enteramente de la radiación que 
incide en la estratosfera y por tanto es independiente de la voluntad del hombre. 
Otros gases en la atmósfera en diversas cantidades también contribuyen a la 
descomposición catalítica del ozono. 
 
Durante años se ha medido en diferentes lugares y por diversos métodos la 
cantidad total de ozono y su distribución en la atmósfera. Todas las mediciones 
coinciden en que esta capa protectora del Planeta continúa disminuyendo y 
continuará haciéndolo durante muchos años, aún después que cesen actuales 
fuentes de emisión de aquellos gases que producen este efecto adverso. 
 
Por otra parte el denominado hueco o agujero de ozono es una región de la 
estratósfera donde se ha venido apreciando desde hace algunos años una 
reducción de la cantidad de ozono y que permite la entrada de grandes cantidades 
de luz ultravioleta. Este agujero responde a fluctuaciones naturales del ozono en la 
atmósfera como consecuencia del campo electromagnético de la Tierra. 
 
Adicionalmente, y debido a la actividad humana, determinados tipos de gases que 
se emiten terminan ascendiendo hasta la estratosfera y degradando las moléculas 
de ozono. Es decir, algunos gases que produce la actividad humana destruyen las 
moléculas de ozono, lo que hace que la capa de ozono adelgace y, en 
consecuencia, que el agujero sea mayor. 
25 
 
Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son compuestos químicos que 
tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de ozono de la estratosfera. Las 
SAO son básicamente hidrocarburos clorados, fluorados o bromados, algunos de 
ellos de uso prohibido y sustituidos actualmente por otros menos nocivos. Entre 
ellos: 
 
 Clorofluorocarbonos (CFC), bromoclorometano, metilcloroformo y 
tetracloruro de carbono. Estos compuestos poseen gran poder de 
agotamiento del ozono y muy estables. Se emplearon desde su invención en 
los años 40 en refrigeradores, aerosoles, productos de limpieza, y extintores 
de incendios. 
 Hidroclorofluorocarbonos (HCFC): Creados como sustitutos transitorios de 
los HCFCs tienen un potencial de agotamiento más bajo que sus 
antecesores y actualmente se continua investigando para su sustitución. 
También se emplean HCFCs en refrigeradores comerciales, vitrinas de 
supermercado y centrales de frío tanto en el sector comercial como 
industrial. Otro uso importante de estos compuestos en la fabricación de 
espumas de poliuretano, fenólicas, de poliestireno y poliolefínicas. Las 
espumas se emplean en una amplia variedad de productos y para 
aislamiento. 
 Halones: Son compuestos de Cloro y Bromo que se emplearon para la 
extinción de incendios. Si bien para la mayoría de las aplicaciones pudieron 
sustituirse por extintores a espuma, polvo o CO2 en algunas aplicaciones se 
utilizan HCFCs sustitutos en su reemplazo. 
 Bromuro de metilo: Esta sustancia fue ampliamente utilizada como 
plaguicida para la fumigación del suelo con el propósito de proteger las 
cosechas y prevenir pestes. Actualmente su uso permitido se reduce a las 
aplicaciones de cuarentena y pre-embarque de cargas de exportación en el 
caso de que el destino así lo exija. 
 Óxído nitroso, que tiene su origen en la combustión de combustibles fósiles 
 
A continuación se ilustra el mecanismo de procesos autocatalíticos de destrucción 
del ozono como consecuencia de la presencia en la atmósfera terrestre de 
determinados gases de nitrógeno y cloro. : 
26 
 
 
 
Al tener las reacciones anteriores un carácter catalítico, la presencia de estos 
óxidos, aún en pequeñas cantidades, es capaz de producir disminuciones 
importantes en la concentración de ozono. 
 
De no existir otras SAOs en la atmósfera, las reacciones anteriores darían por 
resultado un sistema de equilibrio relativamente estable, en el que la cantidad y 
distribución del ozono cambiarían muy poco en el tiempo. Esto, por supuesto, no 
evitaría variaciones sustanciales en los niveles de ozono según la estación del año 
y la latitud como consecuencia de la intensidad de la radiación solar. 
 
Muchos compuestos que contienen nitrógeno, hidrógeno, cloro y flúor se sintetizan 
en cantidades industriales. Su existencia es de gran importancia para la capa de 
ozono cuando penetran en la atmósfera como moléculas relativamente estables. 
Entre estos compuestos pueden mencionarse los clorofluorocarbonados (CFC) y 
los bromofluorocarbonados (BFC). Estos gases mantienen su estructura química a 
grandes latitudes durante largos períodos. 
Molina y Rowland, referido por Galíndez Jiménez y Mogollón Mujica, elaboraron 
una teoríasobre la acción de los CFC sobre ozono en la que se postula que la 
elevada energía de los rayos U.V. rompen los enlaces de la molécula liberando 
radicales libres de Cl que son atraídos fuertemente hacia uno de los átomos de 
oxígeno de la molécula de ozono: 
 
 
 
 
 
 
El exceso de cloro en la parte superior de la atmósfera altera el equilibrio de la 
naturaleza y puede reducir gradualmente la cantidad total de ozono. 
 
 CFCl3 + h  → CFCl2 + Cl 
 
 Cl + O3 → ClO + O2 + O 
 
ClO + O → Cl + O2 
 
27 
 
El ozono que se encuentra en la atmósfera inferior es un producto secundario de la 
contaminación del aire por productos de combustión de los energéticos fósiles. Irrita 
los ojos y enturbia la atmósfera, lo que no es consecuencia del uso de los vehículos 
ni de las chimeneas, sino de reacciones fotoquímicas de los compuestos de 
nitrógeno en presencia de la radiación ultravioleta del sol. 
 
Lluvia ácida 
La lluvia ácida se origina por emisiones ocurridas en la propia zona o región donde 
se manifiesta y aún en regiones que se encuentran a distancias considerables. 
 
Los componentes básicos de la lluvia ácida son los ácidos nítrico y sulfúrico. El ácido 
nítrico es el resultado del ciclo fotolítico del NO2. Por su parte el ácido sulfúrico es 
consecuencia de la oxidación del SO2 que se emite a la atmósfera como 
consecuencia de la combustión de combustibles que poseen azufre en su 
composición original, a SO3,. Para tener una idea de lo que puede representar este 
efecto baste conocer que la producción anual de gases de SOX y NOX producto de 
los procesos de combustión, se ha estimado conservadoramente en 68 y 99 
millones de toneladas respectivamente. Una vez que se han originado los gases 
precursores, existen dos mecanismos a través de los cuáles son transportados 
hacia el suelo: la deposición seca y la deposición húmeda. 
 
La deposición seca de los gases precursores de la lluvia ácida ocurre por simple 
sedimentación junto con sustancias particuladas. En la deposición húmeda la lluvia 
disuelve los gases en la propia atmósfera y los traslada hacia el suelo. Una vez que 
los gases precursores alcanzan el suelo, acidifican los ríos, lagos, presas y el propio 
suelo, destruyendo cosechas y vegetación. Figura 14. 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Efectos de la lluvia ácida 
 
CONTAMINACIÓN E INDICADORES 
 
El significado del vocablo contaminación es sumamente relativo y amplio. Aquello 
que puede ser contaminante bajo determinadas circunstancias no lo es para otras. 
Quizás el ejemplo más socorrido sea el del agua de mar. El agua de las playas 
puede tener excelentes condiciones para un buen baño de mar, pero está 
contaminada a los efectos de su empleo para beber. 
 
La contaminación puede considerarse como la alteración no deseada del estado 
natural de cualquier medio, como resultado de la introducción de uno o varios 
agentes externos, originando desequilibrio, daño o malestar al medio físico, un 
ecosistema o a cualquier ser vivo. El contaminante o agente que ocasiona la 
contaminación puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor o luz. 
En ocasiones pueden ser compuestos naturales o extraños no identificados. 
 
La naturaleza posee en sí misma una elevada capacidad de asimilación de los 
efectos de agentes contaminantes. Por ello el medio puede experimentar una 
modificación de sus condiciones naturales por la acción de un determinado 
estímulo, y llegar a recuperar sus condiciones originales una vez que cesa el mismo, 
o cuando ese estímulo queda muy lejano en el tiempo. Ejemplo típico de esto es la 
29 
 
autodepuración que puede ocurrir aguas debajo del curso de un río que recibió 
anteriormente un impacto contaminante en cualquier momento aguas arriba. 
 
Sin embargo, la agresión producida por los contaminantes puede ser tal, que su 
impacto sobrepase los límites naturales de la recuperación, Cuando el daño es de 
tal magnitud que no es posible la autorecuperación de las condiciones anteriores, 
se hace necesario la aplicación de medidas correctivas inducidas, o la aplicación de 
procedimientos en instalaciones de tratamiento en los casos de contaminantes en 
líquidos y sólidos o captación o secuestro de los mismos en los gases. 
 
La devastación de los bosques, la caza furtiva, el uso excesivo de las aguas hasta 
el colapso de las fuentes, la sobre explotación de los mares, también pueden 
constituir o producir contaminación sobre el medioambiente. 
 
Se considera como un hecho que la población mundial llegó a 8 000 millones de 
habitantes el 15 de noviembre de 2022. Si además se estima que el Planeta posee 
6.1015 toneladas de aire, eso significa de cada uno de los habitantes del mismo 
dispone hoy de aproximadamente 0,75.106 toneladas de aire para satisfacer sus 
necesidades de todo tipo. Parecería imposible que tal cantidad de aire pudiera llegar 
a contaminarse y constituir un peligro para la existencia de la humanidad. El 
volumen de agua, 1 360 km3, del cual solamente el 2,5 % es potable, también es ya 
un tema de preocupación al igual que muchos otros recursos naturales que hace 
apenas unos pocos años fueron considerados inagotables. 
 
Lo cierto es que el medioambiente recibe diariamente desechos y emisiones, como 
consecuencia de la actividad de la sociedad en su conjunto. Cada día, por habitante, 
se emite al medioambiente un estimado promedio de 14 kg de CO2 que contribuyen 
al efecto invernadero, y se genera 1 kg de sólidos de origen doméstico, 55 kg de 
desechos industriales y 50 g de residuos tóxicos. 
 
Como ya fue expresado, los recursos necesarios para satisfacer con las exigencias 
que demandan el desarrollo de las diferentes actividades productivas y de servicios, 
se extraen del medio natural donde cada vez tienden a ser más limitados. Entre 
estos recursos el agua, aunque es un recurso renovable, al mismo tiempo es 
también limitado. 
 
30 
 
Estrategias de prevención de la contaminación 
La satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes de la sociedad actual, 
ha demandado la producción comercial anual de aproximadamente 100 000 de los 
más de 13 millones de productos químicos conocidos, introduciendo 
simultáneamente en el mercado unos 1 000 nuevos productos. Los recursos 
naturales para la producción de tal cantidad de bienes se extraen todos de un mismo 
lugar, la naturaleza, que se convierte al mismo tiempo en el pozo al que se 
introducen todos los residuos y emisiones que se generan como consecuencia del 
propio proceso productivo. 
 
A escala global, unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados 
diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, 
vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de 
pesticidas). Muchos de estos desechos podrían ser aprovechados. La crianza de 
todo tipo de ganado y la industria son los principales emisores de gases hacia la 
atmósfera donde estos quedan concentrados propiciando la ocurrencia de los 
fenómenos que son consecuencia del efecto invernadero. El principal gas emitido 
por la ganadería es el CH4, que se produce por la descomposición del estiércol 
resultado de la cría de los animales. 
 
Entre los gases de efecto invernadero originados por los procesos industriales se 
destacan: Metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N20), Ozono (O3). 
También pueden señalarse los halocarbonos, cloro, bromo, y los óxidos de azufre 
que son propios de la mayoría de las industrias. Merece ser particularmente 
destacado que del total de emisiones gaseosas industriales, el 78% está 
relacionada con la obtención y manejo de la energía generada por el empleo de 
combustibles fósiles. 
 
Desde el punto de vista ambiental el siglo 21 está caracterizado por la urgencia del 
cambio de paradigma en eluso de los recursos y la gestión de residuos y emisiones. 
La gestión de los desechos ha evolucionado según se han presentado sus 
características, costos asociados, escasez de la materia prima y la globalización de 
sus impactos. Todo eso es consecuencia directa de la necesidad impostergable del 
empleo más racional de los recursos y de la minimización de los desechos y 
emisiones que se generan procedentes de la actividad socio productiva y de los 
servicios, priorizando la atención del problema de la contaminación, a través de una 
política preventiva, enfocada hacia el origen o fuente donde se genera, obteniendo 
además beneficios económicos de ello y no como es comúnmente conocido, “al final 
31 
 
del tubo”. La filosofía es pasar del tratamiento de los desechos y emisiones a la 
anticipación a su generación. 
 
En la toma de decisiones de políticas ambientales es de un interés significativo la 
identificación de aquellos procesos, concebidos en su más amplia acepción, que 
impactan al medioambiente afectando la calidad del aire, agua y suelo. Particular 
importancia en la gestión de un modelo de desarrollo sostenible revisten aquellos 
procesos de carácter industrial para que los mismos sean más eficientes desde el 
punto de vista económico y se minimicen los impactos negativos sobre el 
medioambiente. 
 
La minimización de desechos y emisiones a través de la práctica de la Producción 
más Limpia (PML constituye un enfoque integral para la reducción de la 
contaminación en el origen y la obtención de los beneficios económicos que se 
deriven de ello, en rechazo del sistema productivo de carácter lineal que prevalece 
en la actualidad y que ha demostrado ser inviable desde los puntos de vista 
material, medioambiental y económico. 
 
La estrategia de P+L está asociada al concepto de Economía Circular, que con sus 
orígenes en los años 70 del siglo pasado, ha cobrado actual relevancia. La 
propuesta de las “3R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar) inicialmente presentada por la 
organización no gubernamental GreenPeace, fueron adicionadas otras “R” hasta 
llegar a las “10R” (Reordenar, Reformular, Reducir, Reutilizar, Refabricar, Reciclar, 
Revalorizar energéticamente, Rediseñar, Recompensar y Renovar), con el objetivo 
de propiciar que la gestión ambiental se vuelva totalmente sostenible. Las grandes 
empresas a nivel mundial apuestan cada vez más por modelos circulares de 
producción que abogan por las ‘R’ para minimizar los residuos y el impacto 
medioambiental. Esto es, fabrican productos 100 % circulares y emplean, 
privilegiadamente, materiales renovables y reciclados. Por cierto, el número de ‘Rs’ 
continúa incrementándose. 
 
Los pilares de esta forma de pensamiento y acción establecen que el compromiso 
con la sostenibilidad del proceso, servicio y consumo no inicia al final de cada 
etapa, sino durante el desarrollo de la misma e incluso antes de que tenga lugar. 
Es decir, no se trata de qué hacer con los desechos, sino de considerar todo el 
proceso de un producto o servicio, desde «la cuna a la tumba», con el propósito de 
cerrar el círculo de la vida del producto o servicio, el flujo de materiales y energía, 
aproximándose a la circularidad que presenta la naturaleza en sus diferentes ciclos. 
. 
32 
 
 
 
El agua y su disponibilidad 
El consumo de agua y la generación de residuos y emisiones pueden ser 
considerados en tres grandes sectores: 
 urbano 
 industrial 
 agrícola 
 
En el sector urbano prevalece la presencia de sólidos y determinados volúmenes 
de aguas residuales, en los industriales las aguas residuales y emisiones gaseosas 
y en sector agrícola prevalece el alto consumo de agua. Este último es el mayor 
consumidor del agua dulce que se capta, 65%, mientras que en la industria y el 
sector urbano se estiman consumos aproximados de 20% y 15% respectivamente 
del total de agua. 
 
Como se aprecia de lo expresado anteriormente, el sector industrial es también un 
alto consumidor de agua. En los últimos 30 años el volumen anual de agua utilizado 
por la industria ha experimentado un alto incremento. De los 752 km3 anuales 
requeridos en la década de los años 90, se predice que para el 2025 el consumo 
para satisfacer las necesidades que demandan los actuales y nuevos volúmenes de 
producción industrial alcanzará los 1 170 km3. 
 
En Cuba los recursos hídricos disponibles anuales per cápita en Cuba son limitados 
y están heterogéneamente distribuidos, siendo las provincias habaneras y las 
orientales, con excepción de Granma, las menos favorecidas. El índice de 
disponibilidad anual de agua para todos los usos ascienda a 1 220 m3 por .habitante 
según un estudio del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). Este 
volumen equivale a 3 340 L. hab-1 d-1, mientras que la norma por persona para el 
consumo domiciliario es de 100 L. d-1. En el mismo sentido, los Índices de Consumo 
de Agua para las producciones, los servicios y el riego agrícola, aparecen normados 
por la Resolución No 17/2020 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en 7 
Anexos: 
 
Anexo I “Índice de consumo de agua para producciones y servicios”, 
Anexo II “Normas de riego netas totales para los cultivos agrícolas”, 
Anexo III “Indicadores de productividad del agua por cultivos, provincias y técnicas 
de riego”, 
Anexo IV “Eficiencia de los sistemas de riego”, 
33 
 
Anexo V “Abasto a la ganadería”, 
Anexo VI “Normas para los acueductos no rehabilitados” y 
Anexo VII “Normas de riego netas totales para la caña de azúcar” los que forman 
parte integrante de la presente Resolución 
 
RESIDUOS Y EMISIONES 
 
Las emisiones gaseosas más significativas son de origen industrial que 
fundamentalmente tienen su origen en los procesos de combustión. 
Dependiendo de su procedencia, las aguas residuales presentan características 
muy diferentes una de otras, que incluyen hasta su carácter orgánico o inorgánico 
y su estado físico. Mientras que las aguas residuales domésticas y municipales 
presentan características similares unas a otras sin diferencias sensibles entre ella, 
con las aguas residuales industriales no ocurre de la misma manera. 
 
En los procesos industriales el agua tiene múltiples usos, tanto como agua de 
operación o como agua de proceso. El agua de proceso es aquella que 
generalmente entra a formar parte o tiene contacto directo con el bien que se desea 
producir. Estos son los casos típicos de la industria de medicamentos y de las 
bebidas en general y la del procesamiento de frutas y vegetales en la industria 
conservera entre otros. Entre otros requisitos específicos según el proceso de que 
se trate, esta agua debe ser potable. 
 
Se designa como al agua de operación a aquella que comúnmente es empleada en 
operaciones auxiliares, como la generación de vapor y la de enfriamiento. En 
correspondencia del uso que se le haya dado al agua, así serán las características 
del agua residual que se genera. Esta puede variar entre poseer contaminación 
puramente física, como ocurre por ejemplo en la contaminación térmica que 
presentan las aguas de refrigeración, hasta contaminación bioquímica de elevada 
complejidad como es el caso de las aguas que reciben efluentes de industrias 
farmacéuticas o químicas. 
 
Indicadores de la contaminación de las aguas residuales de naturaleza 
orgánica 
Entre los indicadores más comunes de la contaminación originada por aguas 
residuales, sobre todo aquellas que contienen materia orgánica en su composición, 
se destacan: 
 
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 
34 
 
Demanda química de oxígeno (DQO) 
Contenido de sólidos en sus diversos tipos 
Nitrógeno orgánico, amoniacal y total 
Fósforo 
 
Todos estos, y otros más se expresan en unidades de concentración, generalmente 
en mgL-1. 
 
El flujo o gasto no es considerado parte de los parámetros indicadoresde la 
contaminación, sin embargo es una variable necesaria para disponer de la 
caracterización completa de una corriente de agua residual. Generalmente se 
expresa como: Ls-1 o m3d-1. 
 
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y Demanda química de oxígeno (DQO 
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO) 
son posiblemente los dos indicadores de la contaminación más universalmente 
conocidos y trabajados para las aguas residuales que contienen materia orgánica. 
 
La DBO brinda una medida del contenido de materia orgánica biodegradable 
presente en un agua residual tanto de origen doméstico como industrial. Aunque 
esa demanda puede ser satisfecha por bacterias, hongos y otros microorganismos 
tanto aerobios como anaerobios, el procedimiento convencionalmente empleado 
para su determinación analítica contempla un medio aerobio. 
 
La DBO es, como concepto, el oxígeno requerido para la estabilización de los 
compuestos orgánicos bio-degradables presentes en una muestra. La 
determinación analítica de la demanda bioquímica de oxígeno de una muestra de 
agua residual puede resultar un proceso de incubación de alto consumo de tiempo, 
(por.ejemplo:. para aguas residuales municipales hasta 21 días). Por ello 
convencionalmente la prueba analítica solamente se hace durante los primeros 5 
días de incubación a expensas de saber que ese no es el verdadero valor de la 
DBO, sino una fracción de su valor real. A ese valor real se le denomina DBO última. 
(DBOu). 
 
Los estudios cinéticos sobre la DBO han concluido que para propósitos prácticos 
esta puede ser considerada con un buen grado de aproximación como una reacción 
de primer orden. A partir de esta consideración y mediante transformaciones, puede 
obtenerse una expresión que relaciona los valores de la DBOu y la DBO a cualquier 
tiempo t. 
35 
 
 
y = Lo (1 − 10
−kt) 
donde 
y = DBO en cualquier tiempo t, mgL-1 
L0 = DBOu mgL-1 
k = constante de velocidad de oxidación, d-1 
t = tiempo al que se desea conocer el valor (y) de la DBO, d 
 
Ante falta de otra información que permita mayor precisión en la relación, suele 
estimarse que el valor de la DBO5 es entre el 60 y 70% de la DBOu de una muestra 
de agua residual. 
 
Por otra parte, teniendo en cuenta que la determinación de la DBO de una muestra 
es un proceso bioquímico, la temperatura constituye un factor importante. También 
de manera convencional, el análisis es realizado a 20°C representándose entonces 
como DBO5,20°C. 
 
La Demanda química de oxígeno (DQO), a diferencia de la DBO proporciona 
información del contenido de todos los compuestos contenidos en una muestra, 
sean orgánicos biodegradables o no, y además de todos aquellos que puedan ser 
oxidados por el dicromato de potasio (Cr2O7K2), que es básicamente el reactivo 
químico que se emplea en su determinación. La DQO es una prueba que solo toma 
alrededor de tres horas, por lo que los resultados se pueden tener en mucho menor 
tiempo que lo que requiere una prueba de DBO. Lo relativamente rápida de su 
determinación es lo que hace a la DQO sea utilizada cada vez más frecuentemente 
como indicador del grado de contaminación de las aguas residuales en sustitución 
de la DBO. 
 
El nitrógeno en las aguas 
Cuando anteriormente se estudió el ciclo del nitrógeno en la naturaleza, se destacó 
su importancia, al constituir un componente fundamental de la materia orgánica y 
muy particularmente de la proteína. Por tanto, es de esperar su presencia como 
posible contaminante en los cursos de agua. 
 
En las aguas residuales municipales y en muchas industriales, el nitrógeno puede 
encontrarse en forma de nitrógeno orgánico (N-org), formando parte de las 
proteínas, y como nitrógeno amoniacal (N-NH3), muchas veces como consecuencia 
de la descomposición o degradación de las proteínas. 
 
36 
 
El nitrógeno contenido en la fracción biodegradable de la materia orgánica se 
transforma por, acción enzimática, a forma amoniacal. En forma simplificada, esa 
transformación puede representarse: 
 
Norg → NH4
+ 
 
Por lo tanto, la presencia de nitrógeno amoniacal en un agua es indicador de 
contaminación reciente, que en ocasiones puede ser de origen fecal. Los nitritos y 
nitratos se forman a partir de la oxidación de nitrógeno amoniacal. Sus 
concentraciones en las aguas residuales crudas (sin tratamiento) son generalmente 
inferiores a 1 mg.L-1. Sin embargo pueden encontrarse en los efluentes de 
tratamientos biológicos aerobios de aguas residuales. Estas 2 formas oxidadas del 
nitrógeno son resultado de la acción de las bacterias autótrofas nitrosomonas y 
nitrobacter respectivamente, y el proceso de su formación se identifica como 
nitrificación. 
 
A continuación se representa, de manera simplificada y mediante las ecuaciones 
correspondientes, la secuencia de la nitrificación. 
NH4
+ + 
3
2
O2 
nitrosomonas 
→ 2H+ + H2O + NO2
− 
 
 NO2
− + 
1
2
 O2 
nitrobacter
→ NO3
− 
 
La suma del nitrógeno amoniacal y orgánico, es llamada nitrógeno total o Kjeldahl. 
Esta última denominación, es tomada de la técnica tradicional de su determinación. 
 
El fósforo (P) en las aguas 
El deterioro de la calidad del agua debido a la aparición de color o sabor 
desagradables no es el único problema que se genera como consecuencia de la 
presencia del fósforo en un cuerpo de agua. La presencia de compuestos de fósforo 
junto al nitrato en cursos receptores, induce el crecimiento de algas ocasionando el 
fenómeno de eutrofización afectando de forma notable la calidad de las aguas. 
 
El crecimiento excesivo de algas, primera etapa de la eutrofización, tiene como 
efecto primario el enturbiamiento del cuerpo de agua que impide que la luz penetre 
hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se dificulta hasta 
hacerse imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta 
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis_oxig%C3%A9nica
37 
 
la actividad metabólica de los descomponedores consumidores de oxígeno. En la 
Figura 14 se muestra la eutrofización de una sección del Río Ariguanabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Eutrofización en una sección del Río Ariguanabo. 
 
El fósforo se encuentra en las aguas residuales en forma orgánica e inorgánica. 
Entre las formas inorgánicas la más importante es el fósforo soluble (ortofosfatos), 
que resulta directamente utilizable por los microorganismos. Como ocurre con el 
nitrógeno, las distintas formas del fósforo son interconvertibles, dando así lugar al 
ciclo del fósforo. 
 
Los métodos analíticos determinan el fósforo como ortofosfato. Para medir el fósforo 
total, las diversas formas del fósforo deben ser químicamente transformadas en 
ortofosfato. Las aguas residuales de origen doméstico son relativamente ricas en 
fósforo. Contienen aproximadamente 10 mgL-1 de fósforo total. De él, un 70 % en 
forma disuelta. Antes del desarrollo de los detergentes sintéticos, el contenido de 
fósforo usualmente estaba en el intervalo de 2 a 5 mgL-1 y las formas orgánicas 
variaban de 0,5 a 1,0 mgL-1. Esta contribución humana se debe a la ruptura de las 
proteínas con la consiguiente eliminación del fósforo en la orina. En la actualidad 
muchos detergentes sintéticos contienen grandes cantidades de poli fosfatos, 
pudiendo contener hasta un 10% en su composición. La sustitución del jabón por 
estos productos ha incrementado notablemente el contenido de este elemento en 
las aguas residuales. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Descomponedor
38 
 
 
Carga y concentración 
Para el pleno conocimiento de las características de un agua residual no es 
suficiente disponer de la magnitud de los parámetros indicadores seleccionados en 
base a concentración. Si bien tener informaciónde las concentraciones puede ser 
útil en determinadas circunstancias, una mayor información se obtiene cuando se 
conocen los valores en términos de carga o flujo másico contaminante (kgd-1). 
 
El flujo másico o valor de la carga contaminante que se confiere al medio depende 
tanto del flujo volumétrico como de la concentración del parámetro seleccionado 
como indicador: 
. 
Carga o flujo másico de determinado indicador = flujo x concentración. 
 
De tal manera que dados 2 corrientes de aguas residuales cualesquiera 
 Residual A: DBO5 = 500 mgL-1 Flujo = 200 m3d-1. 
 Residual B: DBO5 = 250 mgL-1 Flujo = 600 m3d-1 
 
una vez que se calcula la carga que aportan, 
 
 Carga de la corriente A = 100 kgd-1 
 Carga de la corriente B = 150 kgd-1 
 
se hace evidente que la corriente B representa mayor carga contaminante que la A 
no obstante tener una DBO menor. 
 
Población equivalente 
Hay ocasiones en las que es necesario comparar el nivel de contaminación de un 
agua residual industrial con el que corresponde a una población dada o el de una 
ciudad con respecto a otra. Esa comparación no puede hacerse solamente sobre 
la base de concentraciones ni de caudales de agua residual independientemente, 
sino empleando el concepto de población equivalente. Para ello se utiliza el 
estimado de carga aportada por una persona (equivalente poblacional) teniendo en 
cuenta algunos de los parámetros que se toman como indicadores de la 
contaminación: DBO, DQO y sólidos suspendidos, entre otros. El equivalente 
poblacional puede variar de un país a otro, e incluso entre regiones de un mismo 
país. En la tabla 1 se ofrecen valores tipo de equivalente poblacional de algunos de 
los indicadores más comunes. 
 
39 
 
Tabla 1. Equivalente poblacional tipo para varios indicadores de la contaminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla 2 se ofrecen valores de población equivalente de algunos sectores 
productivos, según la Agencia de Medioambiente del CITMA, que deben ser 
tomados solamente a modo de referencia. 
º 
Tabla 2. Indicadores de población equivalente 
Actividad 
 
Unidad 
 
DBO5 g/unidades Población 
equivalente 
Panaderías empleado 76 1,8 
Procesamiento de 
alimentos 
empleado 100 2,4 
Producción de 
almidón 
1 ton de almidón 25 200 a 50 400 600 a 1200 
Verduras y frutas 
enlatadas 
1 ton de producto 11 000 a 27 000 250 a 640 
Confitería empleado 160 3,8 
Jugos de frutas 1 ton de frutas 11 000 a 13 500 260 a 450 
Leche 1000 l de leche 4 000 a 4 200 40 a 100 
Mantequilla 1 ton de producto 54 000 a 107 500 1300 a 2560 
Quesos 1 ton de queso 8 400 200 
Leche condensada 1 ton de producto 4 200 100 
Leche en polvo 1 ton de producto 38 a 55 0,9 a 1,3 
Matadero de reses 1 ton de animal 8 400 200 
Tenerías 1 ton de materia 
prima 
3 400 a 5 500 80 a 130 
 
 
Para interpretar la información que brinda la tabla 2, a modo de ejemplo baste decir 
que de acuerdo a la misma, por cada tonelada de queso producido por día, se 
Indicador g.hab-1.d-1 Valor recomendado 
DBO5 30 a 45 42 
DQO 80 a 120 100 
Sólidos suspendidos 90 a 150 120 
N total 1,5 1 2,2 2 
P total 0,5 a 1,0 0.8 
40 
 
generan 8 400 gramos de DBO cada día, lo que es equivalente a la DBO que 
corresponde a una población de 200 habitantes. 
 
Residuos sólidos urbanos 
La naturaleza y composición de los residuos urbanos, sean sólidos o líquidos 
pueden ser diferentes de una región a otra aún dentro del propio país, en 
dependencia del nivel de desarrollo económico de las mismas y de otros factores 
de carácter educativo, y cultural, en la más amplia acepción del término. 
 
La consideración de los residuos sólidos dentro de las categorías de urbanos, 
municipales o domésticos no siempre está bien precisado y comúnmente esas 
denominaciones son empleadas indistintamente. Si alguna diferenciación suele 
hacerse, es entre los municipales y urbanos por una parte, y los domésticos por 
otra. En lo adelante, no se establecerá distinción alguna entre los residuos 
municipales (RM) y los urbanos (RU), entendiendo como ellos aquellos que 
comprenden los desperdicios domiciliarios, sitios de servicios privados y públicos, 
demoliciones, construcciones y de establecimientos comerciales y de servicios. 
 
El incremento del volumen en la generación de residuos se agrava como 
consecuencia de la inadecuada planeación de su manejo, siendo muchas veces los 
sistemas de almacenamiento y recolección los que ocasionan e incrementan su 
impacto negativo, dando origen a problemas de contaminación y deterioro visible 
del ambiente. En la Figura 15 se muestran dos maneras diferentes en el manejo de 
los residuos sólidos urbanos. 
 
 
 
Para todos ellos también son válidos los preceptos asociados a la economía circular. 
En la tabla 3 se detallan diferentes tipos de residuos sólidos para ciudades de 
tamaño medio 
 
 
 
 
 
Figura 15. Dos maneras diferentes de manejo de RSU en La Habana 
 
 
41 
 
Para la gestión de los residuos sólidos urbanos también son válidos los preceptos 
asociados a la economía circular. En la tabla 3 se detallan diferentes tipos de 
residuos sólidos para ciudades de tamaño medio 
 
Tabla 3. Principales componentes de los RSU y características generales 
 
 
 
Los principales constituyentes de los RSU comparten tres propiedades físicas 
importantes, especialmente en el momento de proceder tanto con las acciones de 
gestión y potencial reaprovechamiento tratamiento como de tratamiento: 
 humedad 
 peso específico 
 granulometría 
 
La humedad de los RSU varía en función de la naturaleza orgánica o inorgánica de 
los mismos. Estos últimos suelen poseer una humedad de entre el 25% y el 40%, 
mientras que en el caso de los orgánicos puede contener una humedad de hasta 
el 60 -80%. Esto es de esperar si se tiene en cuenta que en los alimentos hay más 
agua y por tanto una mayor humedad. 
 
El peso específico se emplea frecuentemente cuando se necesita conocer la masa 
y el volumen total de los residuos que se manejan. Por supuesto que esta es una 
propiedad que varía considerablemente si se trata de un material compactado o no. 
Domestica Viviendas unifamiliares , 
bloques de viviendas, y 
edificios multifamiliares 
Residuos de comida, papel, cartón, 
plásticos, textiles, cuero, residuos de jardín, 
madera, vidrio, aluminio y otros metales, 
cenizas, residuos especiales, residuos de 
jardín, residuos domésticos peligrosos 
 
Comercial Tiendas, mercados, 
restaurantes, oficinas, 
hoteles, imprentas, 
estaciones de servicios, 
talleres mecánicos, etc. 
Papel, cartón, plásticos, madera, residuos 
de comida, vidrio, metales, residuos 
especiales, residuos peligrosos, etc. 
 
Institucional Escuelas, hospitales, 
edificios gubernamentales 
 
Similares al comercial 
Servicios 
municipales 
Barrido de calles, jardinería, 
limpieza urbana 
 
Residuos especiales, residuos de calle, 
recortes de árboles y plantas, etc. 
42 
 
La reducción de volumen de los RSU tiene lugar en todas las fases de su manejo y 
se utiliza para mejorar las operaciones relacionadas con la manipulación, 
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. El peso específico unitario de 
cada material no indica que su mezcla tenga un valor total proporcional al de sus 
componentes. En los residuos domiciliarios, estos valores son habitualmente 
pequeños (200 – 300 kg.m-3) debido a los espacios inutilizados de los depósitos que 
se emplean para el almacenamiento temporal de los mismos: cajas sin plegar, 
residuos de formas irregulares, etc. Estos residuos son compresibles, pudiendo 
disminuir su volumen entre ½ y ¼ del valor original. 
 
Incidencia negativa sobre el medioambiente de los RSU. 
El desarrollo de la sociedad, la industrialización y la implantación de modelos 
económicos que basan el crecimiento

Continuar navegando

Materiales relacionados

248 pag.
Química Ambiental autor Ana Teodora Téllez Flores

Escuela Universidad Nacional

User badge image

angelica rangel

32 pag.
147 pag.
TIAG-MartinezRomeroMacol-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

44 pag.
manual-sensibilizacion-1

User badge image

Tiempo de Aprender