Logo Studenta

27 FORMATO PLANTILLA INFORME FINAL JAIME ANDRÉS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARTICIPACIÓN EN MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL EN LOS COMPONENTES 
AGUA Y AIRE EN LA EMPRESA CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL CONINTEGRAL S.A.S 
INFORME FINAL 
PRÁCTICAS INTERINSTITUCIONALES 
 
 
 
 
 
 
JAIME ANDRÉS ALZATE TAPIAS 
 
 
 
 
 
ASESOR 
JUAN PABLO SERNA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA- INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERIA AMBIENTAL 
MEDELLIN 
2021
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
1 
Informe final de práctica 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por haberme otorgado a todas aquellas personas que estuvieron 
presentes en la realización de este propósito, entre ellas, exaltar al profesor Jorge Enrique López Arango, 
quien, con su presencia afable, amistad y conocimiento, fue indudablemente alguien que me mostró un 
norte a seguir y fomentó ideas para mi realización profesional y personalmente; de igual manera destacar 
a mis compañeros, que estuvieron conmigo durante toda esta etapa, a mi asesor que con sus acertados 
consejos ayudó a la consecución de este informe, a mi pareja y familiares que siempre han estado 
incondicionalmente a mi lado. Recordaré por siempre su inapreciable apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
2 
Informe final de práctica 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 5 
1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................................................ 6 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................................................... 6 
1.2. INFORMACIÓN DEL COOPERADOR ............................................................................................................... 6 
1.3. MISIÓN.......................................................................................................................................................... 6 
1.4. VISIÓN ........................................................................................................................................................... 6 
1.5. PRINCIPIOS Y/O VALORES CORPORATIVOS .................................................................................................. 7 
1.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 7 
1.7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................... 8 
2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................................................................. 9 
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 10 
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 10 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 10 
4. FUNCIONES REALIZADAS ..................................................................................................................................... 11 
5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 14 
5.1. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 ....................................................................... 14 
5.1.1. MATRIZ AGUA .................................................................................................................................... 14 
5.1.2. MATRIZ AIRE ...................................................................................................................................... 19 
5.2. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 ....................................................................... 23 
5.2.1. INFORME DE AGUAS .......................................................................................................................... 24 
5.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 24 
5.3. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 3 ....................................................................... 24 
6. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................................................... 26 
6.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1 .................................................................................................................... 26 
6.1.1. MONITOREOS DE AGUA ..................................................................................................................... 27 
6.1.2. MONITOREOS DE AIRE ....................................................................................................................... 31 
6.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 .................................................................................................................... 33 
6.2.1. INFORME DE AGUA ............................................................................................................................ 33 
6.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 33 
6.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3 ...................................................................................................................... 34 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 35 
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 36 
9. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 37 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
3 
Informe final de práctica 
TABLAS 
Tabla 1. Descripción de la empresa. .............................................................................................................. 6 
Tabla 2. Información del cooperador. ........................................................................................................... 6 
Tabla 3. Descripción de las funciones asignadas por la empresa CONINTEGRAL S.A.S. ............................. 11 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Estructura organizacional y ubicación del practicante dentro de la empresa Consultoría e 
Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............................................... 8 
Ilustración 2. Mapa conceptual del desarrollo metodológico, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............ 25 
Ilustración 3. Carta de acuerdo de confidencialidad. .................................................................................. 26 
Ilustración 4. Preparación de neveras para toma de muestra de agua. ..................................................... 27 
Ilustración 5. Alistamiento y verificación de equipos de agua. ................................................................... 28 
Ilustración 6. Toma de muestra de agua. .................................................................................................... 28 
Ilustración 7. Toma de parámetros in-situ. .................................................................................................29 
Ilustración 8. Determinación de caudal (aforo volumétrico-aforo área por velocidad). ............................ 29 
Ilustración 9. Plan de Muestreo. ................................................................................................................. 31 
Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. .................................................................................... 31 
Ilustración 11. Preparación de equipos de calidad de aire. ........................................................................ 32 
Ilustración 12. Transporte e instalación de equipos de calidad de aire. ..................................................... 32 
Ilustración 13. Toma de muestras de calidad de aire. ................................................................................ 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
4 
Informe final de práctica 
LISTA DE ACRÓNIMOS 
 
• IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 
• AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 
• NTC: Norma Técnica Colombiana. 
• SGC: Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad en el Trabajo. 
• SVCA: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire. 
• PM10: Material Particulado con Diámetro Menor a Diez Micras. 
• NO2: Dióxido de Nitrógeno. 
• SO2: Dióxido de Azufre. 
• MNSO4: Sulfato de Manganeso. 
• H2SO4: Ácido Sulfúrico. 
• DOB: Demanda Biológica de Oxígeno. 
• GPS: Sistema de Posicionamiento Global. 
• EPP: Elementos de Protección Personal. 
• NA: No Aplica. 
• RUP: Registro Único Proponente. 
• ARnD: Agua Residual No Doméstica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
5 
Informe final de práctica 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente debido al gran crecimiento poblacional, la alta utilización de recursos naturales y el aumento 
en las concentraciones de contaminantes en los diferentes medios (Agua, aire, suelo, etc.) que componen 
de nuestro planeta (normalmente generado por actividades antrópicas), se requieren de medidas que 
permitan un debido manejo ambiental, ya sea a partir del seguimiento y vigilancia que confieren los 
monitoreos ambientales, siendo estos una herramienta eficaz, que permite dar seguimiento a las 
actividades, obras y proyectos implementados, así como la identificación del impacto de éstas, con el 
objeto de tomar acciones correctivas o mitigantes orientadas al uso racional de los recursos naturales 
como la conservación y protección del ambiente, conllevando a la continuación de las actividades humanas 
que garantice a las futuras generaciones la calidad de vida apropiada para su desarrollo (Hernández , 
2019). 
En consecuencia, surgen empresas como Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S., la cual, 
está especializada en la prestación de servicios de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de 
proyectos ambientales (Conintegral SAS, 2018) y que cuenta con acreditaciones en alta calidad. Entre ellas 
destaca la NTC-ISO/IEC 17025 del 2015 ante el IDEAM. De esta manera, CONINTEGRAL S.A.S., busca 
asesorar a empresas, para que estas puedan disminuir sus impactos ambientales o los posibles daños a 
causa de la producción u actividades que desarrollen y que todos sus efectos se encuentren dentro de lo 
establecido por la normativa nacional. 
Cabe destacar que, para un practicante de ingeniería ambiental del Tecnológico de Antioquia, es relevante 
apoyar las actividades o funciones que ofrece la empresa, pues esta, te permite estar siempre en contacto 
con temas del área ambiental y que desde el perfil académico del estudiante se puedan desarrollar, 
apoyando en la correcta realización de monitoreos ambientales y estando en la capacidad de identificar, 
comprender, analizar y manejar, problemáticas que se desarrollan en el medio. 
Así mismo, dentro del amplio catálogo de servicios que ofrece la empresa, la práctica se enfocó 
principalmente en la prestación de servicios de monitoreos ambientales (encaminado al análisis de la 
calidad del agua y calidad del aire). En el siguiente trabajo se presentan las principales actividades 
desarrolladas dentro de la práctica profesional, realizando de manera óptima las funciones otorgadas por 
la empresa, entre las cuales se encuentran: la preparación, desarrollo y ejecución de monitoreos de calidad 
de agua y aire, la realización de informes ambientales y la actualización de inventario de activos y pasivos 
para la empresa en cuestión. Todo esto, realizándose a partir de la normativa nacional y/o documentos 
que presentan lineamientos estandarizados para el correcto desarrollo de las funciones proporcionadas 
por la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S. 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
6 
Informe final de práctica 
1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
Tabla 1. Descripción de la empresa. 
 
1.2. INFORMACIÓN DEL COOPERADOR 
Tabla 2. Información del cooperador. 
 
 
1.3. MISIÓN 
CONINTEGRAL S.A.S presta servicios de consultoría, interventoría y ejecución de proyectos ambientales a 
clientes públicos y privados, integrando soluciones viables desde el punto de vista socioambiental, técnico 
y económico, entregando productos y servicios acordes a las necesidades y expectativas de sus clientes, 
siendo una empresa reconocida, sólida y rentable (Conintegral SAS, 2018). 
 
1.4. VISIÓN 
Ser líder en el país, integrando productos y servicios innovadores, en el campo de la ingeniería ambiental, 
contando con capital humano competente, con procesos eficientes y una infraestructura apropiada que 
le permita ser una organización de respaldo con una capacidad de respuesta acorde a las necesidades 
cambiantes de los clientes (Conintegral SAS, 2018). 
 
 
Nombre o razón social Consultoría e Ingeniería Integral S.A.S CONINTEGRAL 
Actividad principal 
CONINTEGRAL S.A.S. es una empresa especializada en la prestación de servicios 
de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de proyectos ambientales. 
Dirección Carrera 81 A No. 34 B – 4 Medellín, Antioquia, Colombia. 
Ciudad Medellín, Antioquia, Colombia. 
Teléfono (4) 411 92 37 
Página web www.conintegral.com 
Nombres y apellidos Alexander Fernández Álvarez 
Cargo Representante legal y gerente 
Profesión Ingeniero Ambiental 
Teléfono (4) 4419237 
Correo electrónico afernandez@conintegral.com 
mailto:afernandez@conintegral.com
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
7 
Informe final de práctica 
1.5. PRINCIPIOS Y/O VALORES CORPORATIVOS 
Según (Conintegral SAS, 2018) los principios y valores corporativos son los siguientes: 
En CONINTEGRAL S.A.S. actuamos en un marco de respeto y protección al medioambiente haciendo uso 
eficiente de los recursos Naturales, previniendo la contaminación y controlando nuestros impactos a la 
comunidad. Igualmente velamos por la seguridad y salud de nuestro personal con la implementación del 
Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad en el Trabajo (SGC) de la empresa con el objetivo de identificar 
los peligros, valorar y controlar riesgos asociados a las actividades desarrolladas en la empresa, prevenir 
las enfermedades laborales, accidentes de trabajo a los empleados y daños a la propiedad, contratistas y 
partes interesadas; fomentando la cultura del cuidado y promoviendo la calidad de la vida laboral. 
 
1.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 
De acuerdo con CONINTEGRAL S.A.S. (2018), la empresa lleva más de 10 años contribuyendo al desarrollo 
sostenible del país. 
• 2007-Inicia Conintegral Ltda. Con la idea de ser una empresa de construcción en obras de 
saneamiento básico, consultoría e interventoría ambiental. 
• 2008-Conintegral inicia proyectos con la empresa ISAGEN, en la parte de construcción y saneamiento 
básico. 
• 2009-Conintegral inicia proyectos con entidades prestadoras de servicios públicos como lo es Aguas 
de Urabá. 
• 2008-2011-Conintegralcontinúa la relación con ISAGEN, lo cual fortaleció la empresa en el ámbito 
de construcciones civiles enfocadas en el área ambiental. 
• 2008-2011-Se firmaron uniones temporales con la empresa Servicios en Ingeniería y Gestión 
Ambiental para la ejecución de proyectos de residuos sólidos, interventorías ambientales, para 
entidades como: AMVA, Corantioquia, Municipio de Medellín, entre otros. 
• 2009-Inicia la línea de negocio producción más limpia en el sector de transporte (pruebas 
voluntarias) con el AMVA. Somos pioneros en Antioquia en realizar pruebas de opacidad y de gases; 
surge la necesidad de autorización ante el IDEAM. 
• 2010-Conintegral pasa a ser sociedad por acciones simplificadas -S.A.S- y se certifica bajo las normas 
ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001, se crea el Departamento de Gestión de la Calidad, Sistema en 
Gestión Ambiental con políticas claras de actuación interna y externa. 
• 2012-Conintegral inicia proyecto con EPM para monitoreos de todas las matrices del proyecto 
hidroeléctrico Ituango, se obtuvo acreditación ante el IDEAM en las matrices de aguas y aire. 
• 2018-Se configura un nuevo rol en Conintegral con las siguientes líneas de negocio: 
1. Monitoreos de calidad ambiental. 
2. Monitoreos de fuentes móviles. 
3. Gestión ambiental. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
8 
Informe final de práctica 
1.7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA PRÁCTICA 
La empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL SAS, se encuentra ubicada en el barrio 
Laureles de la ciudad de Medellín del departamento de Antioquia, su estructura física se compone 
básicamente, de una casa de dos plantas, la cual en su interior se distribuye por dependencias u oficinas, 
como son: gerencia, subgerencia, logística, coordinación, monitoreos, SGC y recepción. Las cuales 
concuerdan de acuerdo con su estructura funcional (la realizada por su personal); en este caso, se hizo 
parte de la dependencia monitoreos ambientales. 
A continuación, en la figura 1, se presenta el organigrama de la empresa Consultoría e Ingeniería 
Ambiental CONINTEGRAL SAS, en el cual se ilustra, con un delineado más grueso, la ubicación en la cual 
se hizo parte dentro de la empresa. 
 
 
Ilustración 1. Estructura organizacional y ubicación del practicante dentro de la empresa Consultoría e Ingeniería 
Integral CONINTEGRAL S.A.S, Fuente: Elaboración Propia. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
9 
Informe final de práctica 
2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 
La práctica desarrollada en la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL SAS, consistió en 
realizar actividades de monitoreo, seguimiento y control ambiental en las matrices de Agua y Aire, en 
donde se debe apoyar en la preparación, desarrollo y ejecución de 3 monitoreos de calidad del agua 
(superficial y/o residual industrial) y un monitoreo en la matriz de aire (Diagnóstico de material particulado 
y gases). Teniendo en cuenta los requerimientos del cliente y la revisión de parámetros asignados, 
asegurando la confidencialidad y seguridad de la información bajo custodia, conociendo el desempeño de 
sus funciones, en donde se debe apoyar como mínimo en: La preparación y adecuación de equipos e 
insumos, organización de formatos, toma de datos, registro de información de campo, registro fotográfico, 
colaboración con las demás tareas que con ocasión y a consecuencias de las actividades aquí descritas se 
designen, adicional a esto, se contribuye con la elaboración de informes técnicos en las matrices agua y 
aire. Desarrollando lo antes mencionado, de acuerdo con lo especificado en el SGC y si se requiere en 
jornada flexible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
10 
Informe final de práctica 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
Participar en las actividades de monitoreo, seguimiento y control ambiental, en las matrices de 
agua y aire dentro de la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S. 
 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Realizar monitoreos ambientales acorde a las matrices agua y aire. 
 
2. Contribuir con la elaboración de informes técnicos conforme a las matrices agua y aire. 
 
3. Apoyar la actualización del inventario de activos y pasivos de la empresa Consultoría e 
Ingeniería Integral CONINTEGRAL SAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
11 
Informe final de práctica 
4. FUNCIONES REALIZADAS 
Durante el trabajo desarrollado como parte de las prácticas profesionales en la empresa CONINTEGRAL 
SAS. Se establecieron 11 funciones relacionadas con el componente aguas, aire y logístico; las cuales se 
describen en la tabla 3. 
 
Tabla 3. Descripción de las funciones asignadas por la empresa CONINTEGRAL S.A.S. 
Función Actividad Variables Duración Entregables Observaciones 
1. Apoyar en la 
preparación, desarrollo 
y ejecución de 3 
muestreos de calidad de 
agua superficiales y/o 
Aguas residuales 
industriales. 
1.1. Realizar verificaciones para 
determinar la funcionalidad de 
los equipos en la toma de datos 
de aguas, 
1.2. Efectuar ajustes a los 
formatos de campo. 
1.3. Preparar insumos y 
equipos. 
1.4. Realizar mediciones de 
parámetros fisicoquímicos, 
hidrobiológicos, etc. 
Determinación 
de caudal, 
temperatura, 
conductividad, 
oxígeno disuelto, 
pH, etc. 
Anexo 1. 
-Formatos de 
verificación. 
-Formatos de 
campo 
diligenciados. 
-Recipientes 
correctamente 
llenados. 
-Reporte de 
resultados con 
toda la 
información 
recopilada 
durante el 
monitoreo. 
Para la realización de 
esta función, se tuvo en 
cuenta los 
procedimientos de la 
empresa y lo estipulado 
dentro del protocolo de 
monitoreo de aguas del 
IDEAM. 
2. Preparar los equipos 
e insumos, recipientes 
formatos toma de 
datos, registro de 
información de campo, 
procesos y registro 
fotográfico para 3 
muestreo en la matriz 
de agua 
2.1 Pedir al laboratorio 
subcontratado recipientes y 
preservantes adecuados según 
el número de muestras a 
determinar 
2.2. Organizar neveras. 
2.3. Imprimir los formatos de 
campo. 
2.4. Verificación de equipos. 
2.5. Realizar toma de 
fotografías al lugar 
monitoreado. 
Equipos e 
insumos para el 
monitoreo 
Anexo 1. 
Registro 
fotográfico, 
formatos 
diligenciados, 
neveras 
preparadas para 
toma de 
muestra. 
Hay que tener muy 
presente la importancia 
que es la realización de 
tomas fotográficas en 
los monitoreos, también 
el diligenciamiento 
adecuado de los 
formatos de campo, ya 
que son parte 
fundamental para la 
realización de los 
informes y reportes. 
3. Diligenciar los 
formatos y registros de 
acuerdo con lo 
especificado en el SGC 
3.1. Realizar el diligenciamiento 
de los formatos de acuerdo con 
la matriz a monitorear. 
Formatos y 
registros. 
Anexo 1. 
Se entregaron 
formatos de 
campo 
diligenciados. 
Cada celda que 
presentan los formatos 
debe de ser 
diligenciados. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
12 
Informe final de práctica 
Función Actividad Variables Duración Entregables Observaciones 
4. Apoyar mínimo un 
monitoreo de material 
particulado y gases 
4.1. Efectuar el montaje de 
andamios. 
4.2. instalar la estación de 
monitoreo (RAC, Hi-Vol, 
Estación meteorológica, etc.). 
4.3. realizar toma de muestras 
de PM10, SO2 y NO2. 
4.4. montar y desmontar 
motores de equipo HI-VOL si 
estos dejan de funcionar. 
Determinación 
de 
contaminantes 
criterio como, 
PM10, SO2 y 
NO2. 
Anexo 1. 
Se entregaron 
formatos de 
Excel y formatos 
de campo 
diligenciados, se 
tomaron las 
muestras y se 
enviaron a 
laboratorio. 
Para la realización de 
esta función, se tuvo en 
cuenta los 
procedimientos de la 
empresa y lo estipulado 
dentro del protocolo de 
monitoreo y 
seguimiento de la 
calidad de aire del 
IDEAM. 
5. Apoyar la 
actualización del 
inventario de equipos, 
activos y pasivos de la 
empresa 
5.1. Hacer reconocimiento de 
equipos quehay en la empresa. 
5.2. Reconocer los espacios 
establecidos para acomodar los 
equipos. 
5.3. Tomar un inventario 
antiguo de la empresa y 
actualizarlo. 
Activos y pasivos, 
número de 
equipos, códigos, 
etc. 
Anexo 1. 
Se entregó 
actualización 
del inventario. 
Para la realización 
correcta de esta función, 
esta se debe de ejecutar 
por personal con el perfil 
profesional para dicha 
tarea. Aun así, se realizó 
de la mejor manera. 
6. Apoya la realización 
de informes técnicos de 
las diferentes matrices 
que se le requieran 
6.1. Recopilar la información 
adquirida durante monitoreos 
6.2. Añadir la información a una 
plantilla con la que cuenta la 
empresa 
6.3. Realizaron gráficos, análisis 
y conclusiones. 
6.4. Presentar el informe ante 
los superiores. 
Determinación 
de 
contaminantes, 
parámetros de 
calidad de aire, 
parámetros de 
calidad de agua. 
Anexo 1. 
Se entregaron 2 
informes de 
calidad de aire y 
uno de aguas. 
Para realizar los 
informes se tiene en 
cuenta que la empresa 
cuenta con una plantilla 
para la realización de los 
mismo, para así cumplir 
con el SGC. 
7. Realizar monitoreos 
ambientales si se le 
requiere en jornada 
flexible de acuerdo con 
los requerimientos del 
cliente. 
7.1. Realizar monitoreos de 
calidad de aire en jornadas 
flexibles 
7.2. tomar muestras de PM10, 
SO2 y NO2. 
7.3. Realizar muestreos de 
calidad de agua. 
Determinación 
de 
contaminantes 
criterio como, 
PM10, SO2 y 
NO2. y 
Determinación 
de caudal, 
temperatura, 
conductividad, 
oxígeno disuelto, 
pH, etc. 
Anexo 1. 
Se entregaron 
formatos de 
campo 
diligenciados. 
Fotografías, 
muestras. Etc. 
Se realizaron 
monitoreos fines de 
semana, en festivos y 
durante toque de queda 
(La empresa otorgaba 
permisos para realizar el 
monitoreo) 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
13 
Informe final de práctica 
Función Actividad Variables Duración Entregables Observaciones 
8. Apoyar los reportes 
de resultados de 
laboratorio asignados. 
8.1. Transcribir los resultados 
8.2. Montan al servidor a partir 
de una tabla de Excel. 
Agua: Metales, 
conductividad, 
dureza. Etc. 
Aire: NO2, SO2, 
PM10 y CO. 
Anexo 1. 
Gráficas y tablas 
de los 
parámetros 
analizados por 
el laboratorio 
subcontratado. 
Se debe de tener en 
cuenta las unidades en 
las que entregan los 
resultados, para poder 
diligenciar la 
información en las 
tablas, para iniciar el 
informe. 
9. Participar desde su 
perfil en todos los 
proyectos de monitoreo 
y de consultoría de la 
empresa 
9.1. Participar como auxiliar de 
monitoreos en los 
componentes de agua y aire. 
Parámetros aire y 
agua. 
Anexo 1. 
Se entregaron 
formatos de 
campo 
diligenciados. 
Fotografías, 
muestras. Etc. 
Para la realización de 
esta función, se tuvo en 
cuenta los 
procedimientos de la 
empresa y lo estipulado 
dentro de los protocolos 
de cada componente 
presentado por el 
IDEAM. 
10. Asegurar la 
confidencialidad y 
seguridad de la 
información bajo su 
custodia y que conozca 
en el desempeño de sus 
funciones. 
10.1. Revisar el formato de 
confidencialidad. 
10.2. Firmar el formato de 
confidencialidad. 
NA Anexo 1. NA NA 
11. Las demás que con 
ocasión y a 
consecuencias de las 
actividades aquí 
descritas le sean 
asignadas. 
11.1. Transportar equipos de 
aire alquilados. 
11.2. Entregar neveras a los 
laboratorios en el automóvil de 
la empresa. 
11.3. Ingresar información al 
Registro Único Proponente 
(RUP) de la empresa. 
NA Anexo 1. 
Registro Único 
Proponente 
(RUP). 
Se tuvo que aprender a 
manejar la página del 
RUP, y entender la 
información a 
diligenciar. 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
14 
Informe final de práctica 
5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 
El desarrollo metodológico de este informe se realizó a partir de los tres objetivos específicos planteados, 
teniendo en cuenta principalmente las matrices de agua y aire, en las cuales se participó realizando 
monitoreos e informes. En esta sección del trabajo se explica por medio de la recopilación de documentos 
los pasos que se siguieron para el cumplimiento de estos objetivos. 
 
5.1. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 
5.1.1. MATRIZ AGUA 
Para la preparación, desarrollo y ejecución de los monitoreos de agua, se parte manifestando que al 
realizar estos lineamientos se tuvieron en cuenta algunos de los procesos llevados a cabo por el 
Estándar Métodos (APHA, 2017), Protocolo Para El Monitoreo Y Seguimiento Del Agua (IDEAM, 2007), 
La Guía Para El Monitoreo De Vertimientos, Aguas Superficiales Y Subterráneas (IDEAM, 2002) y 
partiendo de algunas de las experiencias adquiridas durante la práctica, así pues, se tuvieron en cuenta 
cuatro puntos para realizar los monitoreos de agua (residual o superficial), los cuales se describen a 
continuación: 
 
5.1.1.1. Identificación del punto de monitoreo 
Se realizó la identificación del sitio de monitoreo a partir de una visita previa con el fin de comenzar 
con el reconocimiento e identificar qué tipo de mediciones realizar, en donde se debe hacer registro 
fotográfico para identificar las condiciones de la zona de estudio o en su defecto, si no es posible la 
visita previa, el cliente manda las coordenadas del lugar y se identifica el sitio por medio softwares 
de posicionamiento como Google Maps, ArcGis, Qgis, etc. A continuación, se presenta a manera 
indicativa una serie de factores y criterios que deben considerarse para la selección de los sitios de 
muestreo para vertimientos puntuales, vertimientos industriales, cuerpos de agua superficial 
(IDEAM, 2002): 
I. Vertimientos Puntuales 
Para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio o lugar de muestreo 
corresponde al punto de descarga, y se encuentra ubicado antes de su incorporación al cuerpo de 
agua. Por lo tanto, el muestreo deberá ser desarrollado en este punto, teniendo en cuenta éste 
como factor y criterio. 
II. Vertimientos Industriales 
Al igual que para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio o lugar de 
muestreo corresponde al punto de descarga, el cual podrá ser directamente a un cuerpo de agua 
o a un alcantarillado. 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
15 
Informe final de práctica 
III. Agua Superficial 
Los factores y criterios para la ubicación de sitios de muestreo en cuerpos de agua superficial se 
pueden agrupar en (IDEAM, 2002): 
a) Factores Fundamentales o Estructurantes 
Con los que determinan el por qué y el para qué de la localización del sitio, e involucran aspectos 
tales como: condiciones de referencia, principales vertimientos, confluencia con ríos 
principales, políticas relacionadas con el recurso hídrico, zonas de desarrollo industrial y urbano 
existentes y potenciales, bocatomas de acueductos y distritos de riego, entre otros. 
b) Factores Condicionantes 
Son los que se refieren a las limitaciones propias de cada localización, que tienen que ver con: 
dificultad de acceso, seguridad de los equipos y del personal, infraestructura existente, 
características hidráulicas de la sección y tramo, cercanía a estaciones hidrológicas existentes, 
facilidad para realizar actividades hidrométricas y facilidad para la recolección de muestras, 
entre otros. 
c) Factores Limitantes 
Son los que se refieren al presupuesto y al equipo de medición (capacidad, precisión, 
requerimientos de instalación, operación y mantenimiento), entre otros. 
 
5.1.1.2. Determinación del tipo de muestreo 
Identificado el sitio de muestreo, se decide qué tipo de muestreo realizar a partir de las 
especificaciones del cliente, así pues, la empresa realiza por lo general tres tipos de muestreos, que 
según (AMVA, 2019) las podemos definir como: 
I. Muestreo puntual o simple 
Se usan para la medición de concentraciones de grasas, aceites, sulfuros, sulfatos y para los 
conteos de microorganismos. Esto debido a que el proceso inicialde colecta, manipulación y 
transporte de muestras, pueden alterar el resultado final del análisis. Además, debido a que estas 
sustancias y los microorganismos son menos densos que el agua, y por tanto tienden a acumularse 
en la película superficial, pues las muestras se tomaron desde la superficie. 
II. Muestreo compuesto 
Las muestras compuestas (en el tiempo) consisten en la mezcla y homogeneización, realizada con 
suavidad y con movimientos de la mano que sostiene el frasco con la muestra, girando la muñeca 
de 90° hacia arriba y 90° hacia abajo, de muestras puntuales recogidas en un mismo punto a lo 
largo de un período de tiempo, el cual generalmente es de 12 o de 24 horas. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
16 
Informe final de práctica 
III. Muestreo integrado 
Estas consisten en la mezcla de muestras puntuales recogidas simultáneamente en una misma 
estación, pero en distintos puntos de muestreo de la sección del cauce de la corriente. 
 
5.1.1.3. Alistamiento de equipos y materiales 
Lo siguiente se realizó con antelación a la toma de muestra (normalmente se realiza en oficina u en 
el lugar de trabajo), y el orden de las siguientes actividades puede ser alterable, de acuerdo con el 
personal encargado de la preparación de las salidas de campo. 
I. Alistamiento de equipos 
Se tuvo a la mano una lista de chequeos, con un catálogo de equipos e insumos a utilizar en campo, 
dependiendo de las actividades dispuestas para el muestreo, dentro de este componente es 
importante tener en cuenta los EPP (Elementos de Protección Personal). 
II. Limpieza, calibración y/o verificación de equipos 
Se realizó la limpieza de los equipos superficialmente, para no ocasionar daños internos. 
Asimismo, para la calibración y verificación de los equipos a utilizar en campo, se tuvo al alcance 
el manual de operación y calibración de los equipos, en el caso de la empresa se implementaba un 
Multiparamétrico HANNA, en el cual se le debía hacer una verificación 24 horas antes del 
monitoreo de las sondas que disponga (PH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura). 
III. Alistamiento de recipientes y preservantes 
En este aspecto, muchas veces la empresa subcontrató un laboratorio que se encargó y se aseguró 
del tipo de envase, volumen y preservante dependiendo del parámetro. Si el laboratorio 
subcontratado no alistaba los recipientes, era el personal de la empresa quien los alista 
debidamente rotulados y preservados según los requerimientos presentados por el Estándar 
Métodos (APHA, 2017). 
IV. Impresión de formatos 
Para la correcta recolección de información y preparación del monitoreo, se encontraban algunos 
formatos que deberían de ser llenados y diligenciados, dentro de estos están: Plan de muestreo, 
Rótulos, Cadena de Custodia, Cartas de Control, Datos de Campo, etc. 
 
5.1.1.4. Ejecución del monitoreo 
Antes de viajar al sitio en cuestión se debía de conocer previamente el estado de las vías, el estado 
del vehículo con el que se va a viajar y el estado del orden público en la región a donde se realizaba 
el desplazamiento. Pues es deber de la empresa contratante brindar por la seguridad del personal 
encargado de la realización del monitoreo, así mismo, las condiciones climáticas del sitio y poseer 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
17 
Informe final de práctica 
medidas de salubridad para evitar algún riesgo de contraer alguna enfermedad. Por lo que, para la 
realización del monitoreo, se tuvo en cuenta que hay varios tipos de toma de muestra dependiendo 
a la identificación del punto y lo determinado por la empresa que requería el servicio. 
I. Medición de parámetros IN-SITU 
La medición de parámetros en campo (pH, OD, Conductividad, Turbidez y Temperatura) se realizó 
generalmente mediante equipos portátiles, tales como sondas multiparamétricas, pHmetros y 
conductímetros. (IDEAM, 2002). Para la realización de este ítem, se tuvo en cuenta todos los EPP 
(elementos de protección personal), formatos de campo, GPS (Global Positioning System), entre 
otros. En todos los monitoreos realizados, se utilizó el multiparamétrico HANNA para determinar 
PH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura del agua. Por lo que para hacer la 
determinación con multiparamétrico HANNA: 
• Se realiza una verificación con la que se determina la funcionalidad de las sondas, horas 
antes de realizar el monitoreo. 
• Se verifica que las sondas de los parámetros estén correctamente conectados al equipo 
medidor Multiparamétrico 
• Se enciende el equipo medidor Multiparamétrico y se enjuaga las sondas con agua 
destilada, secarla e inmediatamente ingresar la sonda a la muestra de agua o cuerpo de 
agua (es importante que la sonda no se ponga en contacto con el fondo ni los lados del 
recipiente o cuerpo de agua). 
• Se oprime la opción de MEDIR y cuando la lectura esté lista, se revisa los resultados 
arrojados cuando ya hayan estabilizado y se apuntaron en los formatos de campo. 
 
Nota: La sonda de PH debe estar siempre con un protector que contenga solución de KCl para 
preservación, por lo que cada vez que se realice la medición, este se debe de quitar y se debe 
poner apenas se termine la medición, previamente lavada la sonda de nuevo con agua 
destilada. 
 
Asimismo, la determinación de oxígeno disuelto también se realizó por el método WINKLER según 
(GAITÁN , 2004): 
• Se llena con muestra una botella winkler hasta que rebose y se tapa. 
• Se destapa la botella y se agregó 1 mL ó 20 gotas de solución de MnSO4 (reactivo 1) a la 
muestra en la botella de DBO, seguido de 1 mL ó 20 gotas del reactivo de álcali-yoduro-
azida (reactivo 2); se tapa cuidadosamente para evitar burbujas de aire y se mezcló varias 
veces por inversión de la botella. 
• Cuando el precipitado se haya decantado hasta aproximadamente la mitad del volumen 
de la botella, para dejar un sobrenadante claro sobre el floc de hidróxido de manganeso, 
se agregó 1,0 mL ó 20 gotas de H2SO4 concentrado (reactivo 3), se tapa y se mezcla varias 
veces por inversión de la botella, hasta disolución completa, hasta aquí ya está fijado el 
oxígeno. Si no hay disolución completa agregue exceso de ácido sulfúrico. 
• Se mide con una probeta 100 mL de la solución y trasváselos a un Erlenmeyer de 250 mL 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
18 
Informe final de práctica 
• Se purga la bureta de 10 mL con una porción de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.025N; se 
llena la bureta con tiosulfato de sodio hasta cero. 
• Se titula con solución 0,025 M de Na2S2O3 (reactivo 4) agregándolo gota a gota y agitando 
el Erlenmeyer hasta obtener un color amarillo pajizo pálido; en ese punto agregue de 3 a 
5 gotas de solución de almidón (Reactivo No. 5) en donde vira a color azul y continúe la 
titulación hasta la desaparición del color azul. Este es el punto final de la titulación. Si el 
color azul reaparece no se debe agregar más tiosulfato, ignore subsecuentes reapariciones 
del color. 
• Se anota en el formato de campo TF0010 el volumen gastado de tiosulfato de sodio, el 
volumen de alícuota que son 100 mL y la concentración del tiosulfato, que generalmente 
es 0.025N. 
 
II. Toma de muestra 
Esta parte se realizó de acuerdo con lo acordado en el plan de monitoreo, ya que puede haber tres 
maneras de toma de muestras: puntual o simple, compuesta e integrada (esta última no se 
especificará, ya que fue la única de las tomas de muestra que no se realizó durante la práctica). 
Aunque aquí se dará una descripción más a fondo de cómo debe realizarse solo en sistemas lóticos 
y vertimientos industriales. 
a) Muestreo puntual o simple 
En el caso de sistemas lóticos y vertimientos industriales, la muestra se tomó en el centro de la 
corriente de agua, purgando los recipientes que se van a llenar y los que se van a utilizar para 
el llenado, en caso de utilizar el balde este se sumerge a unos 20 centímetros aproximadamente 
y se homogeniza la muestra (en loposible utilizar balde con válvula). 
b) Muestreo compuesto 
Se tomaron muestras-alícuotas de acuerdo con los requerimientos establecidos por el cliente 
(cada 20, 30 o 60 minutos) durante la jornada de duración del muestreo, que pueden ser 8, 12 
o 24 horas; está claro que, entre más tiempo, mucho más preciso va a ser el resultado. Se 
marcaron las alícuotas o recipientes después del llenado preferiblemente para identificarlos 
mejor y evitar posibles errores. Y se purgó de dos o tres veces los recipientes con la muestra y 
proceder a llenarlo, homogenizando el contenido del balde. 
 
III. Medición de caudal 
La medición de caudal se desarrolló con varios métodos diferentes y su elección depende del tipo 
de fuente superficial o vertimiento que se pretenda aforar, de las características del sitio y de las 
condiciones al momento de su realización. Existen diferentes tipos de aforo según (IDEAM, 2002). 
Pero los que utilizados durante la práctica son: 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
19 
Informe final de práctica 
a) Aforo volumétrico 
El recipiente para realizar este tipo de aforo pueden ser una probeta o un balde calibrado. Lo 
que se hace colocar el recipiente aforador bajo la corriente de agua o vertimiento al mismo 
tiempo en que se empieza a cronometrar, y antes de que el balde rebose, se retira el recipiente 
y se para el tiempo. 
b) Aforo con flotador 
Este es el menos recomendable de los tres, pues tiene un margen de error mucho mayor. Lo 
que se hace es demarcar la distancia que va a recorrer el flotador, y al momento en que se 
suelte el flotador se debe empezar a cronometrar, esto se hace varias veces para mejorar el 
margen de error, ya teniendo la distancia y el tiempo se puede determinar la velocidad y con 
esta el caudal, dependiendo del tipo de material que tenga el canal. 
c) Aforo de área por velocidad 
Básicamente, para realizar este aforo, se debe dividir el ancho transversal del canal en 
secciones, también medir alturas del inicio, mitad y final de cada sección y en la mitad de estas 
secciones medir la velocidad con un micromolinete (este puede arrojar la velocidad o RPM) 
determinando la velocidad y el área de la sección, se puede llegar al caudal y por último se 
suman los caudales de cada sección y nos arroja el caudal total. 
 
IV. Envío de las muestras al laboratorio 
Para empezar, se debe de diligenciar el formato de Cadena de Custodia, para determinar la 
cantidad de recipientes enviados y hacer su seguimiento de temperatura (si lo requiere), después 
se envían las muestras a través de la empresa de transporte con la que cuente el lugar en cuestión. 
V. Registro fotográfico 
Es importante realizar el registro fotográfico de cada uno de los lineamientos que se haga durante 
el monitoreo de aguas, también, asegurarse de registrar los formatos de campo, para evitar 
posibles pérdidas de información, de igual manera se deber de tomar registro de las cadenas de 
custodia de las neveras a enviar a los laboratorios. 
 
5.1.2. MATRIZ AIRE 
Para la preparación, desarrollo y ejecución de los monitoreos de aire, se tuvo en cuenta la resolución 
2254 del 2017 (MINAMBIENTE, 2017) (establece los niveles máximos permisibles de los contaminantes 
criterio en el aire) y el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (IDEAM, 2008) 
(brinda los lineamientos y equipos a utilizar). Por lo que se tuvieron en cuenta principalmente estos 
dos documentos para el desarrollo de la práctica. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
20 
Informe final de práctica 
Para comenzar, hay que tener en cuenta que hay gran variedad de equipos que existen actualmente 
en el mercado puede significar una dificultad en la selección de estos; sin embargo, en cuanto a 
monitoreo de gases contaminantes criterio se refiere, los principios de operación son los mismos y las 
características entre equipos de diferentes marcas son muy similares. hay tecnologías automáticas, 
semiautomáticas y manuales para la determinación de los contaminantes, de igual manera, durante la 
práctica se utilizaron equipos como RACK tres gases y Hi-Vol PM10, que son tecnología de tipo manual, 
por lo que no se ahondará en los otros dos tipos de tecnologías restantes. Por lo general el tiempo de 
monitoreo de calidad de aire se estima por un período de 36 días en los cuales deben lograr 18 muestras 
de cada parámetro en este caso PM10, SO2 y NO2, por lo que se hicieron mediciones día de por medio. 
5.1.2.1. Visitas de reconocimiento 
Se realizó una visita previa al monitoreo, para así tener en cuenta las condiciones del sitio a 
monitorear, como, por ejemplo, algunos de los criterios necesarios para la instalación de la estación 
de monitoreo, es que se deben de respetar ciertas distancias con algunas barreras que puedan 
interferir o puedan actuar como obstáculo con el flujo de aire, pues la distancia entre árboles y 
estación debe ser entre 10 a 20 m, a partir del follaje de estos y con obstáculos como edificios deben 
de sobrepasar por lo menos el doble de la altura de la estación y se recomienda un radio de 10 m, 
entre otros. En esta actividad se determinó la accesibilidad al punto de monitoreo, como reconocer 
las posibles incidencias sociales como vandalismo, seguridad social, etc. Para no perder algún 
equipo, o posibles factores que atente contra la integridad del personal. De igual manera, la 
accesibilidad a una fuente de energía es primordial para la realización del monitoreo, por lo que, si 
no cuentan con ello, se debe de gestionar una planta eléctrica, que sirva para monitorear durante 
los 18 días. 
5.1.2.2. Preparación de equipos e insumos 
Como se realizó en la matriz de aguas, se debe de tener una lista de chequeo que contenga los 
materiales necesarios para la realización del monitoreo, pues para estos se determinó la cantidad 
de equipos e insumos a utilizar, información recogida en el formato del plan de muestreo. 
I. Preparación de insumos y equipos 
En cuando a los filtros, recipientes y reactivos a utilizar, el laboratorio subcontratado por lo general 
hizo entrega de los filtros con su codificación, que por lo general son de material fibra de cuarzo 
para la determinación de PM10 (se recomienda ponerlos de acuerdo con su orden de código), en 
cuanto a los reactivos a utilizados están: Tetracloromercurato de potasio 0,04M– TCM (solución 
absorbente para SO2) y Trietanolamina, ortometoxifenol y metabisulfito de sodio (solución 
absorbente NO2) y sus recipientes de vidrio ámbar de 100 ml para evitar incidencia de luz sola, 
por lo general se necesitó 1 L de reactivo por parámetro. También se llevó una estación 
meteorológica, con la cual se realiza la rosa de vientos, mostrando el comportamiento de la 
temperatura, precipitación, humedad, velocidad del viento, y pluviometría, variables 
determinantes a la hora de la realización de un monitoreo. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
21 
Informe final de práctica 
II. Mantenimiento y/o calibración de equipos 
En los dos casos, tanto para el RAC tres gases como del Hi-Vol, la calibración debe se realizó en el 
sitio de monitoreo, esto para tener en cuenta las condiciones meteorológicas del lugar. Pero 
partiendo de que los equipos deben de tener un control (debe realizar mantenimiento cada 3 
meses como mínimo) ya que todo tipo de intervención en el equipo debe ser registrado en un 
formato. 
III. Infraestructura para los equipos 
Para la correcta utilización de los andamios o infraestructura desmontable se debió de tener en 
cuenta el curso de alturas que garantice que se pueden realizar trabajos en alturas mayores a 1,5 
m (en este caso se contaba con personal capacitado), estos andamios se organizaron de acuerdo 
con las condiciones que presenta el sitio. 
IV. Impresión de formatos 
Para la correcta recolección de información y preparación del monitoreo, se imprimieron algunos 
formatos que por lo general deben de estar dentro del SGC dela empresa, dentro de estos están: 
Plan de muestreo, rótulos, cadena de custodia, cartas de control, datos de campo, etc. 
 
5.1.2.3. Transporte e instalación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) 
Los equipos se adecuaron de tal manera de se eviten daños de sus partes durante el transporte y se 
ubicaron lo en los puntos establecidos en el formato del plan de muestreo y la visita previamente 
realizada. En la instalación, se armaron los andamios de tal manera que el componente de toma de 
muestra de los equipos (Cabezote en el Hi-Vol y el embudo en el RAC tres gases) superara de 2 a 15 
m la altura el nivel del piso. Allí también se instaló una estación meteorológica, la cual está diseñada 
para ir soportada en un tubo y por lo general se instaló a una altura superior a la de los equipos. 
 
5.1.2.4. Ejecución del monitoreo 
Esta etapa se tuvo que comprender todos los procedimientos relacionados con la toma de muestras 
en un SVCA Manual y estuvo compuesta por las siguientes fases determinados por (IDEAM, 2008): 
• Premuestreo 
Actividades de preparación de filtros y medios previos al inicio de la ruta de muestreo. 
• Muestreo 
comprende todas las actividades de toma de muestra que se desarrollan en campo. 
• Postmuestreo 
Son las actividades que se llevan a cabo en laboratorio con la muestra tomada. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
22 
Informe final de práctica 
Nota: Durante la práctica solo se realizaron las primeras dos fases respectivamente, ya que en la 
empresa no se cuenta con actividades de laboratorio. 
 
I. Calibración de los equipos 
Como se mencionó anteriormente, este proceso de calibración se realizó en el momento en que 
ya se tienen instalados los equipos en el punto de monitoreo, pues se determinó el 
funcionamiento de cada equipo y se tuvo en cuenta que los procesos de calibración no deben 
realizarse en condiciones de mal tiempo: 
a) Calibración para RAC tres gases 
Este procedimiento se efectúa empleando una unidad de calibración tipo burbuja, tal como lo 
describe (IDEAM, 2008): 
- Se ensambla el equipo. 
- Se llena los tubos de muestreo con 50 ml. de agua destilada. 
- Se revisan las conexiones. 
- Y se enciende la bomba de vacío y se verifica la presión manométrica. 
- Se verifica el funcionamiento de los burbujeadores en el tren de muestreo. 
- En la cual se forma una burbuja, se mide y se registra el tiempo de viaje entre las marcas 
de volumen conocido en el calibrador de burbuja, se repite esta operación como mínimo 
tres veces; hasta que los tiempos de recorrido no difieran entre sí en más del 5%. Se registra 
la información en el formato para calibración. 
- Se promedió el tiempo de viaje para 8 corridas. 
- Se corrigió el volumen desplazándolo a condiciones de referencia (760 mm Hg y 25 ºC) 
- Se dividió el volumen corregido por el tiempo promedio para determinar la tasa de flujo. 
- La tasa de flujo para cada orificio de flujo crítico debe localizarse entre 180 y 220 ml/min, 
si no se cumple esta condición debe desecharse el orificio. 
b) Calibración Hi-Vol flujo másico 
Para la calibración de este dependió de si el equipo es de flujo volumétrico o flujo másico, para 
el caso, se utilizaron equipos con flujo másico, en donde por lo general, la calibración del equipo 
se realizó con la ayuda de un kit de calibración, el cual puede ser un juego de platos o un sistema 
con una resistencia de flujo variable. El juego de platos consiste en un tubo metálico y cinco 
platos intercambiables, con diferentes orificios que permiten varios tipos de flujo. El sistema de 
resistencia de flujo variable es un tubo metálico con un par de discos que permiten obtener 
varias aberturas al girar uno de los discos. Cada uno de estos kits de calibración posee una 
ecuación de calibración con su respectiva curva, la cual se obtiene a través de un patrón 
primario o medidor de volumen estándar de desplazamiento positivo, denominado 
Rootsmeter. La calibración se fundamenta en la posición del dispositivo de control de flujo que 
permita una aspiración de aire en el rango deseado, es decir de 1,1 a 1,7 m3/min. 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
23 
Informe final de práctica 
II. Toma de muestra 
En esta parte se debe de tener en cuenta varios pasos para la toma de la muestra en el caso de los 
dos equipos, pues, hay unos pasos antes, durante y después de la toma de la muestra, por lo que 
a continuación se darán a conocer de manera básica las actividades a realizar: 
a) RAC tres gases 
- Pasos previos: se revisó que el RAC estuviera encendido y funcionando de manera 
adecuada, y se hizo la verificación con el calibrador para mirar que el caudal esté dentro 
del rango y posteriormente se prepararon las soluciones absorbentes y se inspeccionó si la 
muestra que se colocó el día anterior es descartable o se almacena, esto dependiendo de 
si la calibración entra dentro del rango, si no entra, la solución se descarta. 
- Pasos durante: se almacenó la muestra en una nevera y mantuvo a una temperatura entre 
0 a 10 °C, se registraron los datos del temporizador (final e inicial), y se agregaron las 
soluciones a los burbujeadores y por último se encendió de nuevo el equipo. 
- Pasos después: Las muestras se envían al laboratorio y se esperan resultados. 
b) Hi-Vol flujo másico 
- Pasos previos: se inspeccionó que el funcionamiento del Hi-Vol sea el correcto, se apaga el 
motor, si el motor se encontraba apagado, se realizaba el cambio de este y se descartaba 
la muestra, se observó la carta de flujo para mirar las variaciones de este durante el día 
anterior. 
- Pasos durante: se registró en los formatos los datos del horómetro, presión, temperatura, 
etc. Se extrajo preferiblemente con pinzas y guantes para no afectar en los resultados del 
filtro y se colocó uno nuevo de la misma manera y se programó el timer, si lo hay. Se sacó 
la carta de flujo y se instala una nueva. 
- Pasos después: se encendió el equipo y se guardó el filtro y se envió al laboratorio. 
 
Nota: Diariamente se deben anotar en los formatos de campo asignados para cada parámetro, 
los datos que brinda la estación meteorológica y los datos arrojados por los equipos. 
 
5.2. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 
Hay unos lineamientos básicos que aplican para cada informe, tanto para el de aguas como para el de aire: 
• Base de datos ambientales 
Para los dos componentes ambientales (agua y aire) se debe de hacer la recolección de la 
información diligenciada en campo, por lo general hay formatos en Excel en donde se realizan 
cálculos, gráficos, tablas, etc. Allí también se debe de recopilar los resultados determinados por 
el laboratorio (ex situ) y los realizados en campo (in situ). En esta base de datos deben de ir las 
fotos tomadas en campo, formatos de campo, plan de muestreo, etc. Ya con toda la información 
recopilada, se procede a realizar los informes. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
24 
Informe final de práctica 
5.2.1. INFORME DE AGUAS 
A parte de que toda la información se recopiló en la base de datos, se deben de revisar los datos y 
mirar si hay coherencia con estos, cabe aclarar que los principales ítems que debe de tener este 
informe, los encontramos en la NTC (Norma Técnica Colombiana) 17025 en su apartado 7.8. Aunque 
de igual manera la empresa cuenta con una plantilla propia. Para la realización del informe se tuvieron 
en cuenta los siguientes pasos: 
• Se tomó una plantilla de informe de aire que tiene la empresa. 
• Se agregaron todos los datos recolectados en campo. 
• Se insertó la información básica de la empresa contratante y del sitio monitoreado. 
• Se agregaron los resultados de laboratorio y con ello realizar gráficas y tablas. 
• Se Analizaron los resultados y compararlos con la normativa colombiana. 
• Con ello se realizaron las conclusiones y se agregaron los anexos. 
• Por último, se envió a revisar por parte de gerencia. 
 
5.2.2.INFORME DE AIRE 
Para la realización del informe de aire, se tuvo en cuenta como mínimo los lineamientos establecidos 
en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire desarrollado por el IDEAM, en 
su sección “9.6 REPORTE DE LA CALIDAD DEL AIRE”, nos muestran los contenidos que deben de tener 
los diferentes informes que se vayan a desarrollar. Para el desarrollo se tuvo en cuenta los siguientes 
pasos: 
• Se tomó una plantilla de informe de aire que tiene la empresa. 
• Se agregaron todos los datos recolectados en campo. 
• Se insertó la información básica de la empresa contratante y del sitio monitoreado. 
• Se agregaron los resultados de laboratorio y con ello realizar gráficas y tablas. 
• Se Analizaron los resultados y compararlos con la resolución 2254 de 2017. 
• Y con ello se realizaron las conclusiones y se agregaron los anexos. 
• Por último, se envió a revisar por parte de gerencia. 
 
5.3. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 3 
Para la realizar la actualización del inventario de activos y pasivos de la empresa, se tuvieron en cuenta 
los siguientes pasos: 
• Se identifica la existencia de equipos y lugares que se debían inventariar 
• Se toma una base de datos del inventario desactualizada. 
• Se empieza a comprender los componentes de la base de datos. 
• Se buscan los equipos por matrices (agua, aire, fuentes móviles, hidrobiológicos, etc.) Y se empieza 
a buscar en la base de datos la codificación de los equipos y a buscarlos. 
• Si los equipos no contaban con código, se les imprime de nuevo con el mismo número. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
25 
Informe final de práctica 
• Si hay nuevos equipos se les agrega un nuevo código. 
• Se le da a conocer la actualización del inventario al coordinador logístico o a la persona a cargo. 
 
A continuación, se presenta en la ilustración 2 un esquema más resumido del desarrollo metodológico 
aplicado para el cumplimiento de los objetivos efectuados durante la práctica. 
Ilustración 2. Mapa conceptual del desarrollo metodológico, Fuente: Elaboración Propia, 2021. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
26 
Informe final de práctica 
6. RESULTADOS OBTENIDOS 
Se debe de tener en cuenta que la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S. cuenta 
con una política de confidencialidad la cual se le hace firmar al trabajador y/o practicante, para no divulgar 
cualquier tipo de información con la que cuente la empresa. En la ilustración 3 se muestra la carta de 
confidencialidad. 
 
 
Ilustración 3. Carta acuerdo de confidencialidad. 
 
6.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1 
En total, se apoyaron ocho monitoreos ambientales, en donde, siete de ellos fueron monitoreos de 
aguas (tres monitoreos de aguas residuales no domésticas (MUESTREO COMPUESTO) y cuatro 
monitoreos de agua en superficies lóticas (MUESTREO PUNTUAL)) y solo un monitoreo de calidad de 
aire (PM10, SO2 y NO2). 
En cada uno de los monitoreos realizados, tanto en el de agua como en el de aire, se realizaron visitas 
de reconocimiento o en su defecto la identificación del sitio de monitoreo a través de Google Earth, 
Maps, ArcGis, Qgis, etc. en donde por lo general la empresa contratante daba las coordenadas de los 
puntos de interés y se definía el tipo de monitoreo. Algunos de los monitoreos realizados se ejecutaron 
durante jornada flexible. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
27 
Informe final de práctica 
6.1.1. MONITOREOS DE AGUA 
Durante la práctica se realizaron siete monitoreos de agua: 
• Un monitoreo de ARnD en el municipio de Don Matías Antioquia realizado el día 30 de 
noviembre del 2020. 
• Un monitoreo de ARnD en la ciudad de Medellín Antioquia realizado el día 02 de diciembre del 
2020. 
• Un monitoreo de ARnD en el municipio de Bello Antioquia realizado el día 20 de diciembre del 
2020. 
• Un monitoreo de agua superficial en el municipio de Caramanta Antioquia realizado durante los 
días 03 al 06 de diciembre del 2020. 
• Tres monitoreos de agua superficial en el municipio de Cisneros Antioquia, el primero de estos 
realizado entre los días 16 al 19 de diciembre, el segundo monitoreo entre el 01 al 05 de febrero 
del 2021 y el último realizado en este municipio se dio entre los días 12 y 13 de abril del 2021. 
 
En cada uno de estos monitoreos, se procedió a realizar las siguientes actividades: 
 
6.1.1.1. Alistamiento de materiales y equipos 
Se realizó la preparación de los recipientes y los rótulos, dependiendo del tipo de toma de muestra 
y la cantidad de parámetros a analizar. En la ilustración 4 se puede observar la preparación de los 
materiales en donde se utilizaba por lo general una planilla, en la cual se observaba la cantidad de 
parámetros y/o muestras a recolectar, el tipo de envase y la cantidad de puntos a monitorear. Cabe 
aclarar que no en todos los monitoreos se realizó la preparación de las neveras, ya que en algunos 
casos se subcontrataba a un laboratorio que realizaba esta actividad. 
 
Ilustración 4. Preparación de neveras para toma de muestra de agua. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
28 
Informe final de práctica 
Por lo que se procedió con la verificación de los equipos tal y como se muestra en la ilustración 5. 
De esta manera se comprobaba que cada equipo como por ejemplo el multiparamétrico HANNA, 
los valdes aforadores, micromolinete, etc. estuvieran en óptimas condiciones para el monitoreo, así 
que se les realizaban pruebas de repetibilidad y reproducibilidad para determinar si había 
variaciones significativas para cambiar un equipo o si no lo eran se alistaban. 
 
Ilustración 5. Alistamiento y verificación de equipos de agua. 
Se realizó la impresión de formatos, incluso, al realizar algunos monitoreos se procedió a actualizar 
algunos formatos, en los cuales se les agregó campos nuevos o ajustes que requerían y se procedía 
con el transporte hacia el sitio. 
 
6.1.1.2. Ejecución del monitoreo 
Para empezar, nos dirigíamos al sitio de monitoreo, se hacía la verificación de los equipos y se 
procedía con la toma de muestra, como se observa en la ilustración 6. 
 
Ilustración 6. Toma de muestra de agua. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
29 
Informe final de práctica 
Además de esto, normalmente se procedía con la toma de parámetros in-situ, con la ayuda de un 
multiparamétrico HANNA y se anotaba los resultados en el formato con el que contaba la empresa 
para datos de campo, como se puede observar en la ilustración 7. 
 
Se continuaba con la determinación del caudal, por lo general utilizábamos dos métodos ya antes 
mencionados, aforo volumétrico y aforo de área por velocidad (utilizando micromolinete) y si no 
había manera de realizar estos dos, hacíamos aforo con flotador (menos preciso). En la ilustración 
8, se evidencia algunos de los tipos de aforo realizados. 
 
Ilustración 7. Toma de parámetros in-situ. 
 
Ilustración 8. Determinación de caudal (aforo volumétrico-aforo área por velocidad). 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
30 
Informe final de práctica 
A continuación, se presentan algunos de los formatos diligenciados para la realización de los 
monitoreos y que se deben de diligenciar de acuerdo con lo establecido en el SGC. Entre los más 
importantes para la realización de un monitoreo se encuentran: 
 
• Plan de muestreo 
El formato se diligencia principalmente a partir de lo consensuado dentro de la cotización o 
contrato que se realizó con el contratante. Este formato da a conocer la información a cerca del 
monitoreo a realizar, pues sirve de guía para saber cuántos puntos se deben monitorear, 
cuántos días puede durar el monitoreo, qué tipo de muestro realizar, los parámetros a analizar 
e información básica de la empresa contratante. 
• Cadena de custodia 
El formato de control y vigilancia se diligencia para cada una de las muestras o grupo de 
muestras (cadena de custodia);este formato incluye la siguiente información: número(s) de 
la(s) muestra(s); nombre de quien recolecta la muestra; fecha, hora, sitio de muestreo; tipo de 
muestra; parámetros a analizar, información de campo y observaciones (VILLADA VILLADA, 
2014). 
• Cartas de control 
Las cartas de control son herramientas gráficas que nos permiten probar hipótesis de 
normalidad y estabilidad de procesos a través del tiempo (Villa Diharce & Russell Noriega, 2010). 
• Datos de campo (toma de muestra) 
Se registra de inmediato toda la información que se obtiene en campo, las observaciones y los 
datos de la toma de muestra en un formato destinado para dicha actividad; éste incluye 
aspectos como: propósito del muestreo; localización del sitio de muestreo, datos de la medición 
del caudal; descripción del punto; método de muestreo; fecha y hora de recolección; 
identificación del (los) recolector(es); observaciones y mediciones de parámetros en campo. Se 
consigna cada lectura realizada y las observaciones del caso en el formato (VILLADA VILLADA, 
2014). 
 
En las ilustraciones 9 y 10, se dan a conocer dos formatos del plan de muestreo y datos de campo 
de toma de muestra de sistemas lóticos, que fueron utilizados durante el desarrollo de los 
monitoreos realizados. 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
31 
Informe final de práctica 
 
Ilustración 9. Plan de Muestreo. Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. 
 
6.1.2. MONITOREOS DE AIRE 
Durante la práctica se realizó un monitoreo de aire completo y se ayudó con la instalación de otro: 
• Monitoreo completo para la determinación de calidad de aire en el municipio de Cisneros 
Antioquia entre los días del 22 de diciembre del 2020 hasta el 08 de enero del 2021. 
• Instalación de estación de calidad de aire en el municipio de Cisneros Antioquia el día 12 de abril 
del 2021. 
 
A continuación, se darán a conocer algunas de las actividades ejecutadas para la realización del 
monitoreo de aire: 
 
6.1.2.1. Preparación de equipos e insumos 
En el monitoreo realizado, se subcontrató un laboratorio, por lo que esta se encargó de la 
preparación de los filtros y los reactivos necesarios para la toma de la muestra. Por otro lado, se 
organizaron los equipos establecidos en el plan de muestreo, se les hizo limpieza y su respectiva 
calibración para mirar si estaban en óptimas condiciones para realizar el monitoreo. Así mismo, se 
realizó la impresión de los formatos e incluso al realizar el monitoreo, se procedió a actualizar 
algunos formatos, en los cuales se les agregó campos nuevos y algunos ajustes que requirieron. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
32 
Informe final de práctica 
 
6.1.2.2. Transporte e instalación de equipos 
Se organizaron los equipos, EPP, etc. de tal manera que en el viaje no se ocasionaran daños en los 
mismos. Al momento de llegar al sitio de monitoreo, se instalaron de acuerdo con lo establecido en 
el plan de monitoreo como podemos observar en la ilustración 12. También, se procedió a realizar 
la verificación con las condiciones ambientales del sitio. 
 
 
Ilustración 11. Preparación de equipos de calidad de aire. 
 
Ilustración 12. Transporte e instalación de equipos de calidad de aire. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
33 
Informe final de práctica 
6.1.2.3. Ejecución del monitoreo 
Las muestras de PM10, SO2 y NO2 se programaron para ser tomadas a una misma hora durante los 
18 días de monitoreo, ya que para que la toma de muestra del equipo sea representativa para estos 
contaminantes en sí, se debe de realizar una muestra cada 24 horas. Allí se anotaba en los formatos 
de campo los datos arrojados por la estación meteorológica y los que otorgaban los mimos equipos 
medidores. 
 
6.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 
 
6.2.1. INFORME DE AGUA 
Se cooperó con la realización de un informe de aguas superficiales para el municipio de Cisneros 
Antioquia. En el cual se comenzó modificando la plantilla otorgada por la empresa, modificando los 
componentes del informe como la introducción, objetivos, los datos de la empresa contratante e 
información del sitio monitoreado y la información obtenida durante el monitoreo, añadiendo los 
registros fotográficos obtenidas en campo y sus observaciones. 
 
6.2.2. INFORME DE AIRE 
Se apoyó con la realización de dos informes de calidad de aire, realizados en el municipio de Cisneros 
del departamento de Antioquia, en donde se realizaron los análisis a partir de los resultados de los 
laboratorios, comparándolos con lo establecido en la resolución 2254 del 2017, en donde se establece 
los límites máximos permisibles de los contaminantes criterio analizados (PM10, NO2 Y SO2). 
 
Ilustración 13. Toma de muestras de calidad de aire. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
34 
Informe final de práctica 
6.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3 
Se apoyó en la actualización de inventario de activos y pasivos, cooperando en sí con la dependencia 
de logística de la empresa, por lo que principalmente se tomó una plantilla desactualizada y se procedió 
a renovar, teniendo en cuenta lo que ya estaba obsoleto o ya no servía y lo que había ingresado nuevo. 
A continuación, se mostrará parte del encabezado de la base de datos utilizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 14. Componentes de la base de datos actualizada de activos y pasivos de la empresa. 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
35 
Informe final de práctica 
7. CONCLUSIONES 
 
• Se reconoció la importancia de realizar los monitoreos ambientales en cualquier tipo de proyecto 
que pueda generar impacto en el medio. Pues basándose en documentos, resoluciones, decretos 
y en general de la normatividad colombiana en la cual se estandarizan este tipo de 
procedimientos, se puede llevar a cabo de una mejor manera la consecución de los monitoreos y 
así poder determinar de la mejora manera el comportamiento que pueden traer los proyectos al 
cuerpo de hídrico. 
 
• Gracias a la experiencia adquirida durante el desarrollo de la práctica se pudo ampliar el 
conocimiento sobre temas que ya se habían cursado anteriormente en la universidad, por lo que 
esta práctica sirvió como refuerzo de algunos temas que pudieron haber sido complejos aprender 
simplemente a base de teoría, resaltando que en la práctica se puede obtener mejores alternativas 
de aprendizaje. 
 
• La verificación periódica de equipos garantiza la correcta recolección de datos durante la 
prestación de servicio de monitoreos ambientales, pues al realizar las calibraciones y/o 
verificaciones, se le da credibilidad a un equipo de que está en buen estado o, por el contrario, se 
descarta el que no esté en óptimas condiciones para realizar la medición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
36 
Informe final de práctica 
8. BIBLIOGRAFÍA 
AMVA. (2019). MANUAL PARA EL MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES. Medellín: Área Metropolitana 
Del Valle De Aburrá. 
APHA. (2017). Standard Methods for the examination of Water and Wastewater. Washington, 
Washington, United States: American Public Health Association, American Water Works 
Association, Water Environment Federation. 
Conintegral SAS. (s.f. de s.f. de 2018). conintegral.com. Recuperado el 10 de 03 de 2021, de 
https://conintegral.com 
GAITÁN , M. S. (22 de 06 de 2004). DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO POR EL MÉTODO 
YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA. DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO POR EL 
MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA. Colombia: Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales. 
Hernández , Y. E. (2019). MONITOREO AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO 
CONTINUO PREVISTO EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ESPACIOS, 2-3. 
IDEAM. (s.f. de s.f. de 2002). Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. 
Guía para el monitoreo de vertimientos,aguas superficiales y subterráneas. Bogotá D.C., Colombia 
: Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales De Colombia. 
IDEAM. (2007). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL AGUA. Bogotá D.C. 
IDEAM. (s.f. de Febrero de 2008). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL 
AIRE. MANUAL DE OPERACION DE SVCA. Bogotá D.C., Colombia: MINISTERIO DE AMBIENTE, 
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL . 
MINAMBIENTE. (01 de 11 de 2017). RESOLICIÓN N° 2254. Bogotá D.C., Colombia : Ministerio de Ambiente 
y Desarrollo Sostenible. 
Villa Diharce, E., & Russell Noriega, M. G. (2010). CARTAS DE CONTROL PARA MONITOREAR PROCESOS DE 
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. México: Universidad Autónoma de Sinalóa . 
VILLADA VILLADA, A. A. (s.f. de s.f. de 2014). DOCUMENTACIÓN DE LOS MANUALES PARA LA TOMA DE 
MUESTRA DE CALIDAD DEL AGUA Y VERTIMIENTOS, REALIZADOS POR LA CORPORACIÓN 
AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA - CARDER. Pereira: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE 
PEREIRA. 
 
 
 
 
 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
37 
Informe final de práctica 
9. ANEXOS 
Anexo 1. Cronograma de actividades. 
CRONOGRAMA 
Actividades - Lugar 
Fecha 
(dd/mm/aaaa) 
Tiempo 
(horas) 
 
1. Inducción - (Oficina Laureles / Medellín) 
28/11/2020 3 
29/11/2020 4 
2. Monitoreo ARnD - (Don Matías / Antioquia) 30/11/2020 12 
3. Monitoreo de ARnD - (Medellín / Antioquia) 2/12/2020 12 
4. Monitoreo de agua superficial - (Caramanta / Antioquia) 
3/12/2020 12 
4/12/2020 12 
5/12/2020 12 
6/12/2020 12 
5. Oficina - (Oficina Laureles / Medellín) 
9/12/2020 4 
10/12/2020 4,5 
11/12/2020 4,5 
14/12/2020 4,5 
15/12/2020 4,5 
6. Monitoreo de agua superficial - (Cisneros / Antioquia) 
16/12/2020 12 
17/12/2020 12 
18/12/2020 12 
19/12/2020 12 
7. Montaje de Equipos de Calidad de Aire - (Cisneros / Antioquia) 19/12/2020 8 
8. Monitoreo ARnD - (Bello / Antioquia) 20/12/2020 12 
9. Monitoreo Calidad de Aire - (Cisneros Antioquia) 
22/12/2020 6 
23/12/2020 4 
24/12/2020 4 
25/12/2020 3 
26/12/2020 3 
27/12/2020 3 
28/12/2020 3 
29/12/2020 3 
30/12/2020 3 
31/12/2020 3 
1/01/2021 3 
2/01/2021 3 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
38 
Informe final de práctica 
CRONOGRAMA 
Actividades - Lugar 
Fecha 
(dd/mm/aaaa) 
Tiempo 
(horas) 
 
3/01/2021 3 
4/01/2021 3 
5/01/2021 3 
6/01/2021 3 
7/01/2021 3 
8/01/2021 3 
11. (Oficina Laureles / Medellín) 
11/01/2021 7,5 
12/01/2021 7,5 
13/01/2021 7,5 
14/01/2021 7,5 
15/01/2021 7,5 
18/01/2021 7,5 
19/01/2021 7,5 
20/01/2021 7,5 
21/01/2021 7,5 
22/01/2021 7,5 
12. Actualización de inventario de activos y pasivos de la empresa - (Oficina Laureles / 
Medellín) 
25/01/2021 7,5 
26/01/2021 7,5 
27/01/2021 7,5 
28/01/2021 7,5 
29/01/2021 7,5 
13. Monitoreo de agua superficial - (Cisneros / Antioquia) 
1/02/2021 9 
2/02/2021 9 
3/02/2021 9 
4/02/2021 9 
5/02/2021 9 
14. Recolección y transcripción de información diligenciada en campo - (Oficina Laureles / 
Medellín) 
8/02/2021 7,5 
9/02/2021 7,5 
10/02/2021 7,5 
11/02/2021 7,5 
12/02/2021 7,5 
15. Modificación de formatos y solicitud para implementarlo en campo - (Oficina Laureles / 
Medellín) 
15/02/2021 7,5 
16/02/2021 7,5 
17/02/2021 7,5 
18/02/2021 7,5 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
39 
Informe final de práctica 
CRONOGRAMA 
Actividades - Lugar 
Fecha 
(dd/mm/aaaa) 
Tiempo 
(horas) 
 
19/02/2021 7,5 
16. Realización de informes de Calidad de Aire, ajuste de formatos, escaneado de formatos, 
subir información al servidor, ayudar a la preparación de neveras, entregar equipos y neveras 
a laboratorios, etc. - (Oficina Laureles / Medellín) 
22/02/2021 7,5 
23/02/2021 7,5 
24/02/2021 7,5 
25/02/2021 7,5 
26/02/2021 7,5 
1/03/2021 7,5 
2/03/2021 7,5 
3/03/2021 7,5 
4/03/2021 7,5 
5/03/2021 7,5 
8/03/2021 7,5 
9/03/2021 7,5 
10/03/2021 7,5 
11/03/2021 7,5 
12/03/2021 7,5 
15/03/2021 7,5 
16/03/2021 7,5 
17/03/2021 7,5 
18/03/2021 7,5 
19/03/2021 7,5 
22/03/2021 7,5 
23/03/2021 7,5 
24/03/2021 7,5 
25/03/2021 7,5 
26/03/2021 7,5 
29/03/2021 7,5 
5/04/2021 7,5 
6/04/2021 7,5 
7/04/2021 7,5 
8/04/2021 7,5 
9/04/2021 7,5 
17. Monitoreo de agua superficial - (Cisneros / Antioquia) 
12/04/2021 8 
13/04/2021 8 
14/04/2021 7,5 
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria 
 
40 
Informe final de práctica 
CRONOGRAMA 
Actividades - Lugar 
Fecha 
(dd/mm/aaaa) 
Tiempo 
(horas) 
 
18. Subir información del monitoreo al servidor de la empresa, organizar formatos de campo y 
apoyar en el desarrollo del informe de calidad de agua - (Oficina Laureles / Medellín) 
15/04/2021 7,5 
16/04/2021 7,5 
Total, horas. 731,5 
 
	INTRODUCCIÓN
	1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA
	1.1. Descripción de la empresa
	1.2. Información del cooperador
	1.3. Misión
	1.4. Visión
	1.5. Principios y/o valores corporativos
	1.6. Reseña histórica de la empresa
	1.7. Descripción del área de la práctica
	2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
	3. OBJETIVOS
	3.1. Objetivo General
	3.2. Objetivos Específicos
	4. FUNCIONES REALIZADAS
	5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA
	5.1. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1
	5.1.1. MATRIZ AGUA
	5.1.1.1. Identificación del punto de monitoreo
	I. Vertimientos Puntuales
	II. Vertimientos Industriales
	III. Agua Superficial
	a) Factores Fundamentales o Estructurantes
	b) Factores Condicionantes
	c) Factores Limitantes
	5.1.1.2. Determinación del tipo de muestreo
	I. Muestreo puntual o simple
	II. Muestreo compuesto
	III. Muestreo integrado
	5.1.1.3. Alistamiento de equipos y materiales
	I. Alistamiento de equipos
	II. Limpieza, calibración y/o verificación de equipos
	III. Alistamiento de recipientes y preservantes
	IV. Impresión de formatos
	5.1.1.4. Ejecución del monitoreo
	I. Medición de parámetros IN-SITU
	II. Toma de muestra
	a) Muestreo puntual o simple
	b) Muestreo compuesto
	III. Medición de caudal
	a) Aforo volumétrico
	b) Aforo con flotador
	c) Aforo de área por velocidad
	IV. Envío de las muestras al laboratorio
	V. Registro fotográfico
	5.1.2. MATRIZ AIRE
	5.1.2.1. Visitas de reconocimiento
	5.1.2.2. Preparación de equipos e insumos
	I. Preparación de insumos y equipos
	II. Mantenimiento y/o calibración de equipos
	III. Infraestructura para los equipos
	IV. Impresión de formatos
	5.1.2.3. Transporte e instalación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA)
	5.1.2.4. Ejecución del monitoreo
	 Premuestreo
	 Muestreo
	 Postmuestreo
	I. Calibración de los equipos
	a) Calibración para RAC tres gases
	b) Calibración Hi-Vol flujo másico
	II. Toma de muestra
	a) RAC tres gases
	b) Hi-Vol flujo másico
	5.2. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2
	5.2.1. INFORME DE AGUAS
	5.2.2. INFORME DE AIRE
	5.3. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 3
	6. RESULTADOS OBTENIDOS
	6.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1
	6.1.1. MONITOREOS DE AGUA
	6.1.1.1. Alistamiento de materiales y equipos
	6.1.1.2. Ejecución del monitoreo
	6.1.2. MONITOREOS DE AIRE
	6.1.2.1. Preparación de equipos e insumos
	6.1.2.2. Transporte e instalación de equipos
	6.1.2.3. Ejecución del monitoreo
	6.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2
	6.2.1. INFORME DE AGUA
	6.2.2. INFORME DE AIRE
	6.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3
	7. CONCLUSIONES
	8. BIBLIOGRAFÍA
	9. ANEXOS

Continuar navegando