Logo Studenta

F01-0302

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ministerio de 
Agricultura y 
Ganadería 
Recopilado por: 
M.S.c José Francisco Jiménez Acuña 
Coordinador Programa Regional de Cítricos 
 
Manual para el cultivo de 
Cítricos en ladera. 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 1
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Reflexión __________________________________________________________2 
Introducción ________________________________________________________3 
Capítulo I. Origen de los cítricos ________________________________________5 
Clasificación taxonómica _______________________________________________6 
Clasificación botánica _________________________________________________6 
Capítulo II. Gestión aspectos agroecológicos de los cítricos ___________________12 
Clima _____________________________________________________________12 
Suelo _____________________________________________________________14 
Zonas de cultivo _____________________________________________________14 
Época de siembra ____________________________________________________15 
Capítulo III _________________________________________________________16 
Gestión manejo sostenible de los cítricos _________________________________16 
Selección del terreno _________________________________________________16 
Preparación del terreno _______________________________________________17 
Trazado del terreno __________________________________________________17 
Gestión construcción terrazas individuales ________________________________18 
Gestión para la cobertura del suelo ______________________________________20 
Barreras vivas ______________________________________________________20 
Barreras muertas ____________________________________________________21 
Hoyado ____________________________________________________________22 
Siembra ___________________________________________________________22 
Poda formación ______________________________________________________23 
Poda mantenimiento __________________________________________________23 
Poda saneamiento ___________________________________________________23 
Entutorado _________________________________________________________23 
Gestión para la fertilización _____________________________________________24 
Gestión para la detección de deficiencias nutricionales _______________________26 
Gestión para el control de malezas ______________________________________32 
Gestión Para labores de cosecha _______________________________________32 
Hongos más importantes poscosecha ____________________________________33 
Capítulo IV. Gestión para el combate de plagas ___________________________34 
Bibliografía _________________________________________________________54 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexión 
 
Me comentó don Víctor Bermúdez, citricultor del bajo de Toledo de Acosta, a la sombra de un 
árbol de naranja en producción, ¡qué alegría que de nuevo pongan atención a los cítricos!, y 
pregunta de inmediato, si hay algún documento que pueda leer sobre cítricos, ya que a pesar 
de ser por muchos años un productor de estos frutales, necesita informarse sobre aspectos 
técnicos del cultivo. 
 
Don víctor requiere información no solo del cultivo de naranja, sino de otros cítricos, como las 
mandarinas, limones y los híbridos, de los cuales casi no se conoce en nuestro medio. 
 
Estas manifestaciones de don Víctor y de otros citricultores, ha sido el motivo de realizar el 
esfuerzo de construir el presente documento técnico sobre el cultivo de cítricos en ladera, con 
el fin de orientar a los citricultores y técnicos de la Región Central Sur, cuando manejen las 
plantaciones, haciéndolos más competitivos, para que respondan a las exigencias del mercado 
y al mundo cada día más globalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 3
INTRODUCCIÓN 
 
¿Por qué motivo se le ha dado el nombre de “Gestión para el cultivo de cítricos en ladera” a 
este documento? Es muy sencillo, la gestión hace referencia a la acción o conjunto de 
operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una empresa: dado que una 
buena gestión hace que las empresas ganen dinero. 
 
En el caso de la producción de cítricos en ladera conlleva la realización de un conjunto de 
actividades de planeación, control y ejecución, que tiene como propósito establecer los 
elementos de un proceso que convierta esta actividad en una empresa técnica y bien 
administrada. Por proceso se entiende un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o 
que interactúan para transformar actividades en productos y servicios con valor agregado, así 
que se trata de un proceso interno de una empresa hacia el exterior de está. 
La gestión, por lo tanto, abarca un conjunto de trámites que se llevan a cabo para concretar un 
proyecto. La gestión es también la administración de un negocio, para disminuir los factores de 
riego. 
Es importante subrayar que la gestión, tiene como objetivo primordial aumentar los resultados 
de una empresa, y depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos, gracias a los cuales 
puede conseguir que se cumplan las metas propuestas en la producción de cítricos. 
a. El primero de los pilares, es lo que se conoce como estrategia. Es decir, el conjunto de 
acciones o actividades que marcan los pasos que se deben llevar a cabo para tener 
éxito, tomando en cuenta aspectos agronómicos, de mercado y al consumidor, para 
consolidar las acciones y hacerlas efectivas. 
 
b. El segundo pilar básico es la cultura, o lo que es lo mismo, el grupo de acciones para 
promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para 
recompensar los logros alcanzados y para poder realizar las decisiones adecuadas. 
 
c. El tercer eje de la gestión: es la estructura. Bajo este concepto lo que se pretende es 
promover la cooperación, para diseñar las formas para compartir, el conocimiento y 
para situar al frente de las iniciativas a las personas mejores calificadas. 
 
d. El cuarto y último pilar es el de la ejecución, que consiste en tomar las decisiones 
adecuadas y oportunas, para fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las 
necesidades, gustos y preferencias de los consumidores. 
 
Los factores de la competitividad en los mercados es cada vez más importante, debido a la 
gran cantidad de cítricos importados que llegan a los diferentes centros de venta. 
 
Estas frutas importadas son muy competitivas, por su alta calidad, lo que las hace 
seleccionadas y preferidas por los consumidores, no solo por su atractiva presentación, sino 
por la calidad interna del producto, la cual es excelente. 
Desde esta perspectiva el productor debe ver la producción de cítricos como un negocio y 
asegurarse de realizar las acciones y trámites necesarios para convertir el plantío de cítricos en 
una empresa que le produzca dinero y mejore la calidad de vida de la familia. 
 
Por lo anterior se debe considerar la gestión del riesgo, el cual es un enfoque estructurado para 
manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, como por ejemplo el cambio climático o el 
HLB, para tomar las acciones pertinentes en razón de mitigar o reducir sus efectos. 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 4
La gestión de producir cítricos en ladera conlleva un mayor riesgo, debido a que el productor 
debe tomar en consideración la fragilidad de los suelos con pendiente, por lo tanto, desde la 
planeación del huerto, debe iniciar por acondicionar lo mejor posible el sitio donde colocará el 
árbol, así como proteger al suelo de su degradación y pérdida de fertilidad debido a la erosión 
causada por la lluvia, mediante la construcción obras de conservación de suelo, ya que el 
cambio climático está provocando lluvias más fuertes en períodos de tiempo más cortos, así 
como una época seca más prolongada y acentuada. Esta situación ha promovido que las 
plagas y enfermedades se están haciendomás resistentes y persistentes, situación a la que 
hay que ponerle especial atención. 
 
La gestión de adquirir árboles de la mejor calidad fitosanitaria y genética es fundamental, 
además de que sean de la producción de temporada del vivero, o sea, árboles jóvenes entre 12 
y 15 meses, con formación de copa y con buen paralelismo entre la copa y el patrón (árboles 
rectos). 
 
Conscientes de lo anterior, el Programa de Desarrollo de los Cítricos de la Región Central Sur, 
en coordinación con el INTA, ha considerado conveniente elaborar este documento técnico de 
la gestión del Cultivo de Cítricos en Ladera, como parte de la capacitación de este año, 
tomando en consideración las características agroecológicas y culturales propias de la región. 
 
El objetivo primordial es suministrar un instrumento para los productores y técnicos, que sirva 
como guía para la aplicación de tecnologías que contribuyan a modernizar la actividad citrícola, 
y alcanzar la competitividad necesaria para incrementar los rendimientos, la rentabilidad y una 
calidad de producto que satisfaga las exigencias del mercado. 
 
Desde esta perspectiva, este documento se ha organizado considerando los aspectos más 
relevantes de la citricultura de ladera, en la cual deben tomarse en cuenta una serie de 
aspectos relacionados con la conservación del suelo y del agua para lograr la sostenibilidad del 
sistema, a través de una adecuada gestión de manejo del riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 5
CAPITULO I 
 
1. ORIGEN DE LOS CITRICOS 
 
Para conocer un poco de este cítrico, es importante ver su origen. De acuerdo con diferentes 
fuentes, al parecer el origen de este frutal, está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el 
este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur de Indonesia. 
 
En China y la India existen gran cantidad escritos de la Era Moderna con referencias de 
naranjas y limones. El señor Chi-Han en su libro “Plantas de la región del sureste”, escrito en 
el año 304 d.de C., describe los naranjos, limoneros y mandarinos, junto con lo que se podría 
denominar primera cita bibliográfica sobre el control biológico de plagas, al recomendar la 
colocación de bolsas llenas de unas hormigas amarillo rojizas, en las ramas de los árboles, 
capaces de comerse una gran cantidad de insectos dañinos para éstos. Por otro lado, Han 
Yen-Chih en su obra “El tratado de las naranjas”, escrito en 1179, describe con detalle hasta 27 
variedades de cítricos, así como técnicas de vivero, trasplante, injerto, riego, reconocimiento de 
plagas, enfermedades y alteraciones, y reseña algunas de sus propiedades medicinales. 
 
El cultivo de cítricos se ha practicando desde tiempos inmemoriales. Los primitivos pobladores 
de la región asiática en la que surgieron, fueron los primeros en cultivarlos antes de su llegada 
a Europa. Los pioneros occidentales en la exploración de Asia, quedaron maravillados con los 
cítricos por el aroma de sus flores, y ellos fueron los encargados de extender estos frutales a lo 
largo y ancho del planeta. 
 
Algunos investigadores indican que la llegada aproximada de estos frutales a Europa tuvo lugar 
hacia el 310 a.C. Eran del grupo de las cidras y provenían de la región comprendida entre el 
sur de China y la India. 
 
En el caso de las limas, éstas surgieron al este de la India y se extendieron a través del Mar de 
Omán, mientras que el origen de los limones, uno de los cítricos más conocido y empleados en 
la cocina, es totalmente desconocido y se especula con la teoría de que se trata de un híbrido 
entre la cidra y el limón. La naranja dulce tuvo su origen en el sudeste de China y, como 
hipótesis más acertada, se cree que fueron los romanos los que exportaron el fruto a 
Occidente. Por otra parte, la naranja agria es original del sudeste asiático, probablemente de la 
India. 
 
A su llegada a Europa, poco se sabe de cómo se expandieron los cítricos por el mundo. De 
Asia pasaron al norte de África y al este de Europa y, de ahí, fueron llevados a América hacia 
el año 1500. 
 
Hay consenso de que los cítricos son originarios de Asia, principalmente de origen oriental 
(China), fueron importados por la cultura árabe a España, hace unos 14 siglos y, desde 
entonces, los cítricos han ido muy ligados a la dieta mediterránea, por su elevado contenido en 
vitamina C, por su gran poder antioxidante, especialmente el limón ácido, por su alto poder 
desinfectante. Por sus cualidades, los cítricos son una de las frutas más consumidas por el 
hombre, al punto que su aporte en vitamina C es esencial para nuestra dieta. 
 
A América los cítricos fueron traídos por los españoles durante la conquista, por lo que la 
diversidad de variedades era relativamente pequeña, la principal variedad introducida fue la 
naranja dulce criolla y el limón ácido criollo, seguidos por los limones dulces los mandarinos y 
algunas limas y cidras. 
 
Las naranjas que conocemos hoy día como las valencias, las ombligonas, mandarinas, limones 
y limas ácidas son introducciones selectas recientes. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 6
El limón Mandarino fue introducido a EE.UU. a fines del siglo XIX por "Reasoner Brothers de 
Oneco", obteniendo semilla del noroeste de la India. 
 
Las primeras variedades e híbridos de cítricos fueron el resultado de un largo proceso de 
identificación, colecta y reproducción de plantas silvestres. 
 
El Mandarino también es conocido en el sur de China como limón Canton, en Japón como 
Hime lemon, en Brasil como limón Cravo, en USA como Tahitian Orange, Lime Mandarin. 
También es conocido en forma general como lima Rangpur. 
 
Algunos autores indican que el nombre lima en enlace con esta fruta es frecuentemente mal 
aplicado porque hay muy pocas similitudes entre el Rangpur y las limas verdaderas. Sin 
embargo, los Rangpurs son altamente ácidos y pueden usarse como un sustituto de limas 
comerciales. 
 
2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS CÍTRICOS 
Reino: Vegetal 
División: Spermatophita 
Subdivisión: Angiospermas 
Clase: Dicotiledóneas 
Subclase: Dipétalas 
Orden: Corolianos 
Suborden: Geraniales 
Familia: Rutáceas 
Subfamilia: Aureancioideas 
Tribu: Citreas 
Subtribu: Citrinas 
 
3. CLASIFICACIÓN BOTANICA DE LOS CÍTRICOS 
La taxonomía de los cítricos es un tema muy complejo en el cual los más destacados 
especialistas como Swingle, Ford, Tanaka, Hume, Hodgson y Chapot, no se han puesto de 
acuerdo, derivado principalmente por la gran aptitud desarrollada entre los cítricos de 
hibridizarse en forma natural con numerosas especies de los géneros próximos. 
Los cítricos están compuestos principalmente por tres géneros de importancia comercial: los 
CÍTRUS, los FORTUNELLA y los PONCIRUS. Las variedades del género Citrus tienen mayor 
importancia comercial, que los otros dos géneros (Fortunella y Poncirus), que tienen 
importancia comercial principalmente como patrones y plantas ornamentales. 
Género Citrus. Este género es el más conocido y difundido. Estudios de Ford, publicados en 
1961, abarcan la composición de 70 colecciones de cítricos, repartidos en África, Asia, 
Australia, Europa, América del Norte y del Sur y, ha permitido trazar las siguientes 
denominaciones: 
1144 denominaciones de naranjas, 239 denominaciones de naranjas amargas, 462 
denominaciones de mandarinas, 497 denominaciones de limones, 187 denominaciones de 
limas, 422 denominaciones de pomelos, 121 denominaciones de cidros, 72 denominaciones de 
tangelos, 28 denominaciones de citranges, 454 denominaciones de híbridos diversos, 95 
denominaciones diversas. 
Además de 237 denominaciones latinas para designar especies, seudo especies y variedades 
botánicas y hortícolas diversas (Morín, 1985). 
Tanaka, es llamado el desintegrador por algunos taxonomistas ya que denomina a 145 
especies y, Swingle sólo reconoce 16 especies válidas por lo que es considerado el reunidor. 
Hodgson propone 36 especies. 
Manualpara el cultivo de Cítricos en ladera 7
Como puede apreciarse es muy difícil tener una clasificación exacta de las variedades de 
cítricos, en particular de las limas, limones, mandarinas, naranjas y sus muchos híbridos. 
La última propuesta es la Webber (1943), el cual denomina las variedades hortícolas, las 
cuales según el autor, en el seno de las especies botánicas de los géneros Citrus, Fortunella y 
Poncirus, cada una de sus numerosísimas formas cultivadas ha sido propagada a partir de un 
progenitor único por vía asexual tales como: el injerto, el esqueje, el acodo y la embrionía 
nucelar, lo que asegura el mantenimiento de la misma constitución genética a la descendencia 
que forma la variedad hortícola o clonal. 
En su mayoría, las grandes variedades comerciales de cítricos son debidas a la selección de 
individuos en el seno de poblaciones de plantas de semillas o de injertos, entre los cuales 
aparecieron caracteres nuevos. 
Dentro de citricultura moderna la naranja es la de mayor importancia por el área sembrada y 
consumo mundial, comprende las 2/3 partes de la producción de cítricos. (Morín, 1985). 
Naranja dulce - Citrus sinensis (L.) Osbeck 
La naranja dulce es probablemente nativa del sudeste asiático, pero debido a que ha sido 
extensamente cultivada y seleccionada por varios siglos, no se encuentra en la actualidad 
formas silvestres. (Praloran, 1977; Morín, 1985). 
Swingle (1967) acepta solamente una especie para englobar a todas las naranjas dulces, 
Citrus sinensis (L.) Osbeck. Para el mismo grupo Tanaka (1966) propone más de diez nombres 
específicos. 
En lo referente a la clasificación hortícola, Hodgson (1967) considera que las naranjas dulces 
se pueden clasificar en: 
o Naranjas de ombligo 
o Naranjas blancas o comunes 
o Naranjas pigmentadas o sanguíneas 
o Naranjas sin acidez o no ácidas 
 
Naranjas Navel u ombligonas 
Se distinguen de las naranjas de otros grupos por la presencia de un fruto rudimentario y 
secundario incluido dentro del fruto principal. Muchos de los cultivares de este tipo no tienen 
semilla debido a la falta de polen funcional y a la ausencia de óvulos viables. De esta forma, la 
fructificación es partenocárpica. 
Las naranjas Navel son notables por su precocidad y su excelente sabor, la textura crujiente de 
la pulpa y la facilidad con la que se le puede pelar y separar sus gajos. La inestabilidad 
genética de las naranjas Navel ha originado numerosas mutaciones de yemas, de las que han 
salido la mayor parte de las variedades cultivadas de este grupo. La Washington Navel es 
considerada el progenitor común. 
El árbol es de tamaño y vigor medianos, con porte redondeado. Le perjudican los climas 
calurosos y secos durante el período de floración y cuando cuajan los frutos. El fruto es 
grande, de forma esférica, más o menos alargado y terminado por un Navel u ombligo. La piel 
es medianamente gruesa, es punteada y tiene buen color, la pulpa es crujiente, 
moderadamente jugosa y de sabor agradable y sin semillas. 
Naranjas blancas 
A este grupo perteneces las llamadas naranjas “finas” y las “comunes” o criollas a menudo 
multiplicadas por semilla. 
Por lo general son variedades vigorosas, productivas y espinosas, de fruta con semilla y de 
pulpa habitualmente basta. 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 8
De acuerdo con el número de unidades térmicas para la maduración se pueden clasificar en: 
 
 Precoses: tales como la Marrs, Hamlin, Cadenera, Mosombi, Salustiana. 
 Intermedias: tales como la Pineapple, Hemosassa, Jaffa, Maltés Oval Shamouti. 
 Tardías: tales como la Berna, Pera, Valencia, Selecta. 
 
De acuerdo con su uso, las naranjas se clasifican para consumo como: Fruta fresca y para jugo 
o agroindustria. 
 
Entre las más comunes en Región Central Sur –RCS- tenemos: 
 
Hamlin: Oriunda de la Florida, de semilla plantada en 1879. Variedad precoz, vigorosa, muy 
productiva y poco sensible al frío. El fruto tiene la piel lisa y bien coloreada, pocas semillas 
pero, por desgracia, su tamaño es excesivamente pequeño en la florida, sin embargo en la 
RCS adquiere casi el tamaño normal de las otras naranjas. 
 
Pineapple: Oriunda de la Florida, de semilla plantada en 1860. Naranja de media temporada, 
con semillas, de excelente calidad para la industria de los jugos. 
 
Valencia late: Su origen no es conocido con seguridad, pero es fruto de naranjos procedentes 
de las Azores. Su introducción a los Estados Unidos fue realizada hacia 1870. Chapot (1963) 
cree que podría ser la antigua variedad portuguesa “Don Joao”, descrita por Galvao en 1943. 
 
Esta variedad es considerada como una de las más tardías y con grandes facultades de 
adaptación. Prospera en una gama muy diversa de climas que abarca las zonas costeras, 
interiores y desérticas de las regiones subtropicales, semitropicales y tropicales. 
 
El árbol es de gran talla y vigoroso, con porte a veces erecto. El fruto, es de más o menos 
esférico, es de tamaño mediano. La piel está bien coloreada, pero puede reverdecer en verano 
y es lisa y regularmente espesa. La pulpa es jugosa y acidulada y carece prácticamente de 
semillas. 
 
La naranja Valencia puede ser mantenida perfectamente en frigorífico. Es también una 
variedad excelente para la industria de los jugos. 
 
Naranjas pigmentadas o sanguíneas 
Llamadas así por el color rojizo o rozado del endocarpio o pulpa y, a veces, del pericarpio o 
cáscara. En algunos lugares se considera que el sabor de estos frutos es superior a los otros 
grupos. 
 
El color rojizo está asociado al desarrollo de pigmentos antociánicos, el cual requiere de cierto 
número de unidades térmicas acumuladas, de manera que en los climas poco cálidos la 
coloración es menor. Otros factores que afectan la pigmentación son: el patrón usado y el 
estado nutricional. 
 
Algunos cultivares pigmentados son: Doblefino, Sanguinello, Maltés Sanguíneo, Tarocco, 
Shamouti Maouardi y Moro. 
 
De acuerdo con Chapot (1963), citado por Morín (1985), los cultivares que parecen ser más 
estables en su formación de pigmentos bajo distintas condiciones son: Sanguinello, Tarocco y 
Moro. 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 9
Naranjas no ácidas o sin ácido 
Constituyen un pequeño grupo de cultivares cuya fruta contiene un bajo contenido de ácido, 
aproximadamente una décima de las naranjas comunes. Debido a esto su sabor es un poco 
insípido. 
 
Algunos cultivares de este grupo son: Sucreña, Succari, Maltés Meski y Shamouti Meski, 
Imperial, Real, y Lima. En la Región Central Sur son conocidas como naranjas malagueñas. 
 
Híbridos comerciales de naranjas 
 Tangors: C. sinensis X C. reticulata 
 Citranges: C. sinensis X Poncirus trifoliata 
 Citrangors: Citrange X C. sinensis 
 Citrangequats: Citrange X Fortunella japónica o margarita 
 Citrangedinos: Citrange X Calamondín 
 Citrangeremos: Citrange X Eremocitrus glauca 
 
Mandarinas - Citrus reticulata 
De acuerdo con Hodgson (1967) las mandarinas se clasifican en cinco grupos naturales: 
1. Mandarineros del grupo Satsuma 
2. Mandarineros del grupo King 
3. Mandarineros del mediterráneo 
4. Mandarineros comunes 
5. Mandarineros de fruto pequeño 
 
Las Satsumas: Los japoneses distinguen tres tipos de mandarinas dentro de este grupo: 
 Precoces o Wase: Miho, Okits y Niyagawa 
 Intermedios o Nakate: Shigeta 
 Tardíos o Futsu u Owari: Ishikawa y Sugujama 
 
Grupo King: Swingle considera que el grupo King es un híbrido de C. reticulata x C. sinensis o 
de C. reticulta x C. grandis o de C. reticulata x (C. sinensis x C. grandis). Este autor considera 
que no debe usarse el nombre de C. nobilis para este grupo por cuanto a un híbrido no es 
válido darle la categoría de especie botánica. 
Los mandarineros del grupo King tienen un alto requerimiento de unidades térmicas 
acumuladas, por tal motivo su maduración es tardía 
 
Los mandarinos del grupo mediterráneo: son cultivados en zonas cercanas al mar 
mediterráneo.Algunos de los tipos más comunes son: Mexérica de Río, Willowleaf, Común de 
Argentina y Tardío. 
La mandarina común: incluye un gran número de cultivares, incluidas las tangerinas. Algunas 
son: Clementina, Ellendale, Ponkan y Tangerina Dancy. 
 
Los mandarinos de fruto pequeño: engloban una serie de mandarinas de fruto pequeño. 
Entre los cultivares tenemos: C. reticulata var. Austera, la mandarina Cleopatra, considerada 
por Tanaka (1966) como Citrus reshni, la Kinokuni, la Sunki y la Kokni. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 10
Híbridos interespecíficos comerciales logrados artificialmente: 
 Kinow: King x Willowleaf 
 Kara: Satsuma owari x King 
 Pixie: King x tangerina Dancy 
 Fortune: Clementina x tangerina Dancy 
 Wilkin: Willowleaf x King 
 Fremont : Clementina x Ponkan 
 Lee: Clementina x Tangelo Orlando 
 Nova: Clementina x Tangelo Orlando 
 Osceola: Clementina x Tangelo Orlando 
 Page: Tangelo Mineola x Clementina 
 Fairchild: Clementina x Tangelo Orlando 
 Robinson: Clementina x Tangelo Orlando 
 
Otros híbridos de importancia comercial: 
 
Tangor: Mandarina x naranja 
 
Entre los más conocidos: Ortánica, King, Temple, Murcott y Carvalhal 
 
Tangelos: Mandarina x Pomelo o Citrus grandis 
 
Entre los más comunes: Mineola (Pomelo Duncan x Mandarina Dancy), Orlando (Pomelo 
Duncan x Mandarina Dancy), Seminola y Osceola. 
 
Pomelos o Grape Fruit (Citrus paradisi, Macf. 
Esta especie apareció en las Antillas (Bahamas), por lo que le considera el único cítrico no 
originario del sudeste asiático. El pomelo al contrario que la naranja requiere de mucho calor 
para dar frutos de buena calidad, está en una relación directa con la temperatura para la 
producción de los pigmentos antociánicos y el licopeno, que la dan la coloración rojiza a la 
pulpa. Es particularmente resistente a temperaturas elevadas, se adapta muy bien a los climas 
tropicales calurosos y húmedos y semitropicales, así como a las regiones subtropicales, áridas 
y cálidas. 
De acuerdo con Hodson (1967) los pomelos se clasifican en dos grupos naturales: 
1. Pomelos comunes 
2. Pomelos pigmentados 
 
En ambos grupos se encuentran cultivares precoses, intermedios y tardíos, de acuerdo con el 
número de unidades térmicas necesarias para la maduración. 
 
Pomelos comunes: Entre los cultivares más comunes tenemos: Duncan variedad más 
antigua, la Marsh (Shambar), la Walters (Foster) y la Windsor. 
 
Pomelos pigmentados: Entre los más comunes tenemos: Ruby o Redblush y Thompson. 
Limones 
Los limones se clasifican principalmente en tres especies: Citrus medica L., Citrus aurantifolia 
(Christm) Swing., y Citrus limon (L) Burm. En las tres especies encontramos limones de pulpa 
ácida y de pulpa no ácida o dulces. Entre los principales cultivares de cada especie tenemos: 
 
 Citrus médica, también llamados citrones: 
Ácidos: Diamante, Etrog, Siciliano y Mano de Buda, todos de fruto grandes. 
Dulces o no ácidos: Corsican, también de frutos grandes. 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 11
Citrus limon, también llamados limeros reales: 
Ácidos: Eureka, Lisboa, Villafranca, Feminello, Monachello, Santa Teresa y 
Interdonato. 
Dulces o no ácidos: Dorshapo, Lima Criolla o Limetta. 
Otros limoneros reales: Limón Rugoso (Citrus jambhiri, por Tanaka, 1966). Muy 
usado como patrón 
 
Citrus aurantifolia, también llamados limoneros sutiles: 
Subgrupo: sutiles de fruto muy pequeño: 
Ácidos: West Indian, Mexican o Key. 
Subgrupo: sutiles de fruto pequeño: 
Ácidos: Tahití, Persian, Bearss, llamado en Costa Rica Messina 
Dulces o no ácidos: Indian, Palestine, Succari (Citrus limettioides, por Tanaka, 
1966). 
 
Cítricos ornamentales 
 Naranjo amargo (Citrus aurantium L.). 
 Chinotto (Citrus myrtifolia Raf.). 
 Calamondín (Citrus madurensis Lour.) 
 Los kumquats (Fortunella margarita, Fortunella japonica, etc.). 
 Naranjo trifoliado (Poncirus trifoliata). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 12
CAPITULO II 
 
 
GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AGROECOLOGICOS MÁS IMPORTANTES PARA EL 
CULTIVO DE CITRICOS EN LADERA. 
 
1. Clima 
 
Los cítricos y en especial la naranja se adapta bien a una gran diversidad de climas y de 
suelos, se cultiva aproximadamente desde los 35 0 de latitud norte hasta los 35 0 de latitud sur. 
(Praloran, 1977). Sin embargo para lograr una adecuada calidad de los frutos debe tenerse en 
consideración la temperatura en la etapa de la maduración del fruto, ya que la concentración de 
pigmentos carotenoides, antociánicos, licopeno y de azúcares, así como la disminución de la 
acidez, están fuertemente influenciadas por ésta. 
 
En el caso de la naranja, por su origen, requiere de una temperatura fresca durante la época de 
maduración, ya que existe una relación inversa entre la temperatura y la acumulación de los 
pigmentos carotenoides y antociánicos en la pulpa de la naranja durante el período de 
maduración y, una relación directa entre la temperatura y la formación de licopeno en los 
pomelos. (Praloran, 1977). 
 
Praloran (1977), explica que, al revés que las naranjas, los pomelos tengan coloración en 
climas tropicales. 
Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscilan entre los 500 y 1.200 m.s.n.m, 
mientras que las zonas bajo los 500 m.s.n.m, son muy adecuadas para ciertas especies de 
cítricos como las toronjas, limones, limas ácidas, grapefruit y algunas mandarinas. 
El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de 
acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de 
temperatura diurna y nocturna son amplias. En nuestro país, la mayor producción y mejor 
calidad de la fruta se obtiene en zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre 18ºC 
para la temperatura mínima y 28ºC para la máxima, con pequeñas variaciones para cada 
especie y variedad, como las comunidades de Tabarcia de Mora, Palmichal de Acosta y 
Barbacoas de Puriscal. 
La temperatura también afecta la duración del período comprendido entre la floración y la 
cosecha de la fruta madura; es más largo en zonas con temperaturas frescas. 
Según opinión de especialistas de cítricos de varios países, la producción de cítricos en el 
trópico adquiere características diferentes en comparación con el comportamiento de estos 
mismos frutales bajo condiciones subtropicales, que en términos generales se consideran más 
adecuadas. Pero también es verdad que esta diferencia de comportamiento varía en función 
de la especie cítrica de que se trate. Así por ejemplo el limón criollo (Citrus aurantifolia) y la 
Lima Persa (Citrus latifolia, Tan), se adaptan bastante bien a climas tropicales, donde su cultivo 
y calidad de sus frutos son satisfactorios (Morín, 1988). De acuerdo con el Dr. Charles Morín, 
especialista de cítricos, las plantaciones de este frutal en zonas tropicales con riego 
complementario en verano tienden a producir todo el año, mientras que en regiones 
subtropicales con estaciones marcadamente frescas, la producción se presenta estacional. 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 13
En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un huerto de cítricos 
oscila entre 9.000 y 12.000 m3, por hectárea por año, lo que equivale a una precipitación anual 
de 900 a 1.200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y 
cuando haya un buen drenaje del suelo. Precipitación más baja o una estación seca definida 
pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es fundamental. 
La toronja o pomelo (Citrus paradisi, Macf), se adapta bien a climas tropicales, como es el caso 
de Honduras y Cuba, en donde la cantidad y calidad de producción son ampliamente 
satisfactorias, en estos países parte de la producción se destina a la exportación como fruta 
fresca.Se ha podido observar que las variedades de toronjas denominadas “rojas” adquieren 
una pigmentación de su pulpa mucho más intensa en zonas tropicales, que en regiones 
subtropicales de climas más frescos. 
 
En el caso de las mandarinas la situación es un tanto diferente ya que por su origen, diversidad 
de variedades e híbridos, la respuesta de estas a climas tropicales es de mucha variación. De 
acuerdo con el Dr. Morín, indica que en términos generales se puede decir que las mandarinas 
responden mejor en coloración y calidad de jugo, bajo condiciones de clima subtropical y que 
en el trópico propiamente dicho, hay en una mayoría de los casos problemas de coloración con 
la cáscara con una dominante coloración verde en fruta ya internamente madura. 
 
En la Región Central Sur se ha podido observar esta situación con la mandarina criolla dulce, la 
cual aún cuando se cosecha con la cáscara de color verde, la pulpa es de buen sabor, color y 
de adecuada acidez. Otras mandarinas como la Satsuma y la King muestran coloraciones más 
intensas tanto de la cáscara como de la pulpa. La popularidad de las mandarinas es de relativa 
importancia siendo ampliamente superada por la naranja y el limón o lima ácida. 
 
La producción citrícola de la región Central Sur, se ubica principalmente en las cuencas 
hidrográficas de los ríos, San José, Virilla, Tabarcia, Jorco y Grande de Candelaria, de los 
cantones de Puriscal, Mora, Santa Ana, Acosta y Aserrí; con altitudes que van desde los 540 
msnm, hasta los 2428 msnm. (IGN, citado por Guzmán, 2006). 
 
Para tener información sobre aspectos agroecológicos de los cítricos de la región Central Sur, 
en lo referente al clima, se cuenta con datos de lluvia pertenecientes a la estación Palmichal Nº 
88014, del período comprendido entre 1973 y 1995, así como de brillo solar y humedad 
relativa; además de la estación de Puriscal Nº 88001, del período comprendido entre 1971 y 
1980 para temperatura, la serie de datos de 1972 a 1980, para humedad relativa y de 1974 a 
1979 para brillo solar: 
 
Lluvia: el promedio de lluvia en estas estaciones es de 2.714.6 mm. Los meses más lluviosos 
son septiembre y octubre, con unos 425 mm por mes. Los mese más secos fueron diciembre, 
enero y febrero, con menos de 60 mm por mes. Hay una época bien definida de lluvias que va 
desde marzo a noviembre. 
 
Temperatura: los promedios de temperatura máxima, mínima y media anual son: 25.4; 16.0 y 
20.7 grados centígrados respectivamente. Las diferencias de temperatura máxima y mínima 
entre los meses de diciembre a abril son mayores a los 10 º C. Las mayores temperaturas 
máximas se dan en febrero, marzo y abril; las menores temperaturas mínimas se dan en 
diciembre, enero y febrero. 
 
Lo anterior indica que las naranjas producidas en aquellas áreas que cumplen con estas 
características de temperatura, son de muy buena calidad en cuanto a color de jugo y 
concentración de sólidos solubles y porcentaje de acides, ya que la diferencia de 10ºC, entre la 
temperatura máxima y mínima en época de maduración de la naranja y de otros cítricos, son la 
clave de la calidad AAA de la naranja. 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 14
Brillo solar: el promedio de luz diaria a través del año es de 5.4 horas. Los meses de mayor 
luz son enero, febrero y marzo, con promedio de 8.2 horas; el período comprendido entre los 
meses de septiembre a octubre, es el de menor horas luz con promedio de 3.1 horas diarias. 
Los períodos de mayores horas luz coinciden con la época de maduración de la naranja, las 
mandarinas y toronjas. 
 
Humedad relativa: el promedio anual de humedad relativa es de 84.5 %. Los meses con 
mayor humedad relativa son septiembre y octubre con promedios de 91 %. Los meses de 
menor humedad relativa, son los meses de enero febrero y marzo, con promedios de 77 %. 
 
De acuerdo con las características climáticas reportadas por estas estaciones, son las 
adecuadas para la producción de cítricos de alta calidad y competitivos en el mercado para 
fruta fresca, así como para la industria de jugos naturales y concentrados. 
 
Además de los factores climáticos, para producir naranjas y cítricos de calidad deben tomarse 
en cuenta otros factores como: 
 
 El tipo de suelo 
 La variedad elegida 
 El patrón elegido 
 La relación patrón - injerto y, 
 Desde luego las condiciones de clima y suelo imperantes en la zona donde se va a 
sembrar la plantación de cítricos. 
 
2. Suelo 
Entre los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos tenemos: la profundidad 
efectiva del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad 
a que penetran las raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su 
normal crecimiento y desarrollo. Estos obstáculos pueden ser la presencia de rocas o 
materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la penetración de la raíz, 
capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a escasa profundidad. Se 
recomienda que la profundidad de los suelos dedicados al cultivo de los cítricos no sea inferior 
a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. 
La textura ideal de los suelos para el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y 
media. Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a este cultivo ya que 
generalmente están asociados con pudriciones de las raíces causadas por los hongos 
Phytophthora parasítica, P. citropthora y Diplodia, y el crecimiento es muy lento. El pH más 
conveniente para el cultivo de cítricos está considerado entre 5,5 y 6,5. 
 
3. Zonas de cultivo 
Las zonas más adecuadas para el cultivo de cítricos, va a depender de la especie que se trate. 
En el caso de la naranja las zonas que presentan mejores condiciones para el cultivo son: la 
Región Central Sur, Central Occidental y Central oriental del país entre San Ramón y Turrialba, 
la Zona Sur (Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus) y Guanacaste (las faldas de la 
cordillera de Guanacaste). Por otro lado, según un análisis preliminar, se han encontrado que 
algunos lugares de la Zona Norte presentan condiciones moderadas para el cultivo de la 
naranja. 
 
Las condiciones climáticas y de suelo que requiere las mandarinas son similares a las 
requeridas por la naranja, aunque son en su mayoría más exigentes de frío en la etapa de 
maduración, ya que como se explicó antes, en zonas tropicales tienden a mantener la cáscara 
de color verde aún cuando la pulpa ya está madura. 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 15
En el caso de la lima Persa, conocida como limón Messina, las zonas más adecuadas son 
aquellas calientes y secas, como Aranjuez de Miramar de Puntarenas, Cañas de Guanacaste, 
aunque requiere riego en época seca. Con la condición del riego se puede sembrar en el 
Pacífico seco. Esta lima produce bien en una gran variedad de climas y suelos, por lo que se 
encuentra cultivada prácticamente por todo el país. Los limones ácidos en general se 
producen mejor en climas cálidos y secos y, aún mejor si se tiene riego complementario. 
En el caso de los pomelos al contrario de la naranja, éstos requieren de cimas cálidos y secos, 
con la finalidad de aumentar la concentración de los pigmentos antociánicos y el licopeno, que 
dan la coloración rojiza a estas frutas. Este frutal no se produce en forma comercial en el país, 
como sucede en Honduras y Cuba. 
Los limones dulces prefieren los climas cálidos y secos, ya que presentan buen tamaño y la 
cáscara es más delgada, y las condiciones internas del fruto son mejores, sin embargo se 
cultivan en una gran variedad de climas y suelos con resultados satisfactorios. 
 
4. Época de siembra 
Para los cítricos y otros frutales, el momento más adecuado para hacer la siembra en la región 
Central Sur, es al inicio de la época lluviosa, y puede extenderse hasta el mes de julio, 
tomando en consideración el receso de las lluvias durante el "veranillo de San Juan".La 
siembra puede llevarse a cabo en verano si se cuenta con riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 16
CAPITULO III 
 
 
GESTIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS CITRICOS 
 
La nueva citricultura 
La estrategia para competir en un mercado cada vez más globalizado y exigente en calidad e 
inocuidad de los alimentos, se centra en producir lo que el consumidor necesita y, en 
aprovechar las ventajas comparativas de producir la calidad exigida, que le permita competir de 
forma sostenible, tomando en consideración aspectos económicos, sociales y ambientales. La 
nueva citricultura se basa en la producción sostenible de naranjas, limones, mandarinas, 
tangors y tangelos, y otros cítricos. 
 
Dado las condiciones topográficas de la región Central Sur, los cuidados al suelo deben 
extremarse para disminuir la erosión provocada por las lluvias, empleando medidas 
conservacionistas, principalmente coberturas vegetales como gramíneas, leguminosas y 
malezas recortadas, reforzando con barreras vivas a base de zacate vetiver ,con obras físicas 
como terrazas individuales, canales de guardia y acequias de ladera. 
 
Por lo anterior, antes de iniciar una siembra de cítricos se debe tomar en cuenta una serie de 
factores agroecológicos de clima y suelo, así como de mercado, de preferencias y gustos de 
los consumidores, para hacer una correcta selección de los patrones, variedades y cultivares a 
sembrar. La planeación de un huerto de cítricos en lugares muy lluviosos, no es igual a lugares 
secos, ya que se debe tomar en cuenta el diseño de redes para riego o, canales para el manejo 
del exceso de lluvia, etc. 
 
Debe tomarse en consideración que los cítricos son frutales permanentes, son una inversión a 
largo plazo, y un error en la planeación, significa un gran costo para el productor en tiempo y 
dinero. 
 
Entre los aspectos a considerar en la planificación de un huerto sostenible de cítricos tenemos: 
 
1. Selección del terreno 
Lo ideal para la siembra de cítricos, sería contar con terrenos planos, ondulados o con 
pendientes no mayores al 30 %. Sin embargo la región Central Sur se caracteriza por tener 
suelos con fuertes pendientes, en los cuales hay sembrados cítricos y se desarrollan otras 
actividades como la ganadería, caña de azúcar y café, entre otras. 
 
Como consecuencia de lo anterior, una vez seleccionado el terreno, hay que tomar una serie 
de medidas conservacionistas, para evitar el lavado del suelo y la consecuente pérdida de 
fertilidad y aumentando los costos de producción. 
 
Entre las medidas conservacionistas que se recomiendan tenemos: 
 
o Mantener una cobertura viva en todo en terreno (gramíneas como zacate dulce, 
jengibrillo, San Agustín, leguminosas y maleza recortada) 
o Terrazas individuales por árbol 
o Barreras vivas y muertas (zacate violeta, King Grass, piedras y otros) 
o Barreras rompevientos 
o Canales de guardia 
o Acequias de ladera 
o Otras 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 17
2. Preparación del terreno 
En la preparación del terreno hay que tomar en cuenta dos aspectos: uno si se trata de una 
renovación de la plantación de cítricos o, si el terreno es potrero, tacotal, charral u otra 
condición, donde se va sembrar cítricos por primera vez. 
 
En cualquiera de los casos, el terreno debe quedar limpio de rastrojos, o bien, si se dejan 
estos, deben quedar aplastados, de manera tal que permita realizar la tarea del trazado. 
 
En terrenos que van ser renovados es conveniente colocar los árboles en otro sitio diferente al 
que se utilizó antes, para disminuir problemas sanitarios de la raíz. 
 
Una vez limpio el terreno se procede a realizar las obras conservacionistas de suelo tales 
como: cortinas rompevientos, terrazas individuales, acequias de ladera, canales de guardia y 
otras, así como el trazado. 
 
Una buena plantación comienza con una adecuada preparación de suelo, que es 
fundamental para las restantes operaciones, la longevidad y buena producción de los 
cítricos. Si el análisis de suelo determina la necesidad de realizar encalado, la mitad de 
la cal agrícola se debe aplicar antes de la siembra y la otra mitad después de la 
siembra, incorporándola al voleo en todo el terreno. 
 
En terrenos planos con suelos compactados es necesario realizar el subsolado para 
mejorar las condiciones de drenaje, aireación y capacidad de almacenamiento de agua 
en el suelo. En caso de que el análisis de suelo demuestre la necesidad de aplicar 
fertilizantes químicos, calcáreo y estiércol, estos se deben mezclar bien con el suelo y 
llenar el hoyo, y posteriormente debe ser cerrado y se coloca una estaca en el centro 
para su localización. El estiércol utilizado debe estar bien descompuesto para facilitar el 
desarrollo posterior de las raíces. 
 
3. Trazado del terreno 
 
En el trazado del terreno para frutales cítricos se utilizan varios métodos, entre los más 
comunes tenemos: 
 
El marco real o cuadrado, muy empleado en terrenos planos, ya que facilitan el uso de 
maquinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 18
El rectángulo, que también favorece el empleo de maquinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El triángulo o pata de gallo, que permite un 15 % más de densidad de árboles por ha y ayuda a 
contrarrestar la erosión del suelo, es el más indicado para terrenos con pendiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gestión para la construcción de la terraza individual 
Dentro de las buenas prácticas agrícolas – BPA, las terrazas individuales son 
consideradas prácticas de conservación de suelos y aguas. Se trata de una especie de 
plataforma individual, las cuales pueden ser redondas, semicirculares, incluso 
cuadradas o rectangulares, con tamaños muy variados dependiendo de la pendiente 
del terreno. Sin embargo es común que midan entre 1 a 2 metros de diámetro. 
 
La terraza individual consiste en un corte y un relleno, este último debe de compactarse 
para una mayor duración de la obra. La terraza tiene normalmente una leve inclinación 
contra la pendiente entre un 5 a 10 %. 
 
Como su nombre lo indica, se trata de una terraza individual, o sea, no continua, en 
donde se siembra o colocan plantas perennes, por lo general árboles frutales plantas 
medicinales y otros cultivos. 
 
Al construirlas, por lo general en las terrazas individuales se combinan con apoyos de 
barreas vivas y/o empedrados en el talud de relleno, para una mayor duración. 
 
La función principal de la terraza individual es la conservación de la humedad, a través 
de la acumulación e infiltración de agua, también permite un mejor aprovechamiento de 
los fertilizantes, reduciendo su pérdida por escorrentía y percolación. 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura y foto mostrando terrazas individuales 
 
 
Aspectos a considerar al construir las terrazas individuales 
 
Profundidad del suelo: 
Son más fáciles de construir en suelos profundos. En los suelos moderadamente profundos se 
utiliza hasta cierta pendiente. Sin embargo, existen experiencias campesinas en suelos 
superficiales de: acumular la tierra en terrazas individuales para mejorar las condiciones para 
los árboles. 
 
Capacidad de infiltración: 
En suelos de baja infiltración, o sea, pesados o muy arcillosos, mejora la acumulación y el 
aprovechamiento del agua. En estos suelos se recomienda una barrera viva al borde del 
relleno, para mejorar la infiltración del agua. 
 
Drenaje del agua: 
En suelos pesados con mal drenaje, se requiere de un pequeño desagüe en la parte de atrás 
de cada terraza para evitar una sobre saturación del suelo. 
 
Presencia de piedras en la parcela: 
La construcción de la terraza individual es más fácil en suelos profundos y poco pedregosos. 
En suelos moderadamente pedregosos se puede apoyar la construcción de terrazas con 
pequeños muros de piedras. La piedra se puede utilizarpara reforzar la base de relleno de la 
terraza, como se muestra en las figuras anteriores. 
 
Porcentaje de pendiente: 
Por lo general, se utilizan sobre todo en pendientes fuertes de hasta un 60%. En zonas secas 
se utiliza también en pendientes suaves para aprovechar mejor el agua. La mejor ubicación de 
las terrazas en triángulo, tres bolillos o pata de gallo, ya que evita que el agua de la escorrentía 
tenga una sola dirección. 
 
Fertilidad del suelo: 
En suelos pobres y degradados se requiere la aplicación de fertilizantes químicos o de abono 
orgánico, así como el uso de cultivos de cobertura para mejorar la fertilidad del suelo. 
 
Impacto económico esperado: 
Ha y aumento del valor de la finca por las obras conservación del suelo, baja los costos 
productivos y mejora la fertilidad del suelo. 
 
Impacto social (beneficios para las familias campesinas): 
Los agricultores (as) adquieren conocimientos sobre la importancia y ventajas de las obras de 
conservación de suelos. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 20
Impacto ambiental: 
Reduce la pérdida de fertilizantes y abonos aplicados a los árboles individuales. En zonas 
secas, su función principal es la conservación de agua y un mejor aprovechamiento de las 
lluvias. Se recomienda colocar una cobertura muerta (mulch) sobre la terraza para mejorar la 
retención de agua durante la época seca. 
 
Gestión para la cobertura el suelo 
La cobertura vegetal en suelos de ladera en el cultivo de cítricos, es un elemento clave para 
frenar la erosión hídrica en los suelos con pendiente, sobre todo sí son poco profundos y de 
baja fertilidad. 
 
La vegetación ejerce efectos positivos sobre el suelo, aportándole materia orgánica, mejorando 
su estructura edáfica y protegiéndolo de la erosión hídrica. 
 
La vegetación desempeña un doble papel protector con respecto al suelo, por un lado lo 
protege directamente del impacto de las gotas de lluvia o erosión por salpicadura, aminorando 
el riesgo de pérdidas de suelo por erosión hídrica (Morgan, 1986). 
 
Por otro, mejora su estructura edáfica, con el aporte continuo de materia orgánica que lo hace 
ser más resistente a la erosión debido a una mejora en la estabilidad de los agregados edáficos 
(Stocking y Murnaghan, 2003) y, a su vez, incrementa la porosidad y la capacidad de 
infiltración, lo cual mejora la capacidad de campo y de retención de agua y reduce la 
escorrentía superficial (Horton, 1933). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos mostrando cobertura natural al suelo, Bajo Calvo, Acosta, finca Chino Flores. 
 
 
 
Barreras vivas 
Las barreras vivas se establecen con el fín de controlar en cierto grado los niveles de erosión 
de los suelos. Ellas actúan como reductoras de la velocidad del agua de escorrentía pendiente 
abajo y además sirven como filtros vivos, que retienen los sedimentos del suelo y los residuos 
vegetales que transporta el agua que escurre sobre el terreno. 
 
Las barreras vivas impiden que los flujos de agua de escorrentía adquieran velocidades 
erosivas, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten a las partículas 
finas de suelo sedimentarse, a la vez favorecen la infiltración del agua a través del perfil. Por lo 
tanto alargan el tiempo de concentración y logran que el sobrante del agua de escorrentía 
llegue al pie de la ladera sin haber sido concentrada en sitios específicos. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 21
Requerimientos para su uso: 
 Para poder sostener la degradación de los terrenos por erosión en niveles tolerables, se 
recomienda utilizar este tipo de barreras basta un máximo de pendiente de un 15% y 
para suelos profundos, siempre y cuando las mismas vayan acompañadas de otras 
prácticas agronórnicas de manejo y conservación de suelos tales como labranza y 
siembra a contorno, coberturas, abonos verdes, incorporación de materia orgánica entre 
otras. 
 Deben utilizarse plantas perennes de crecimiento denso, sembradas en hileras 
continuas o casi continuas, que en el menor tiempo posible formen un obstáculo 
efectivo al paso del suelo. 
 Pueden emplearse tanto en cultivos limpios como en cultivos densos o de semibosque. 
Distanciamiento de las barreras 
 
Porcentaje de pendiente (%) Distancia entre barreras (metros) 
4 19.0 
6 15.0 
8 13.5 
10 12.0 
12 10.5 
 
Algunas plantas que pueden utilizarse como barreras vivas: 
Zacate: jaragua, limón, vetiver, y otros 
Flores: varso vía, margaritas, cartuchos y otros. 
Fruta: piña 
Plantas medicinales: té de limón, ruda, romero, etc. 
Arbustos y árboles: sauce, Itabo, leucaena, madre cacao, gandul, aguacate. 
 
Barreras muertas 
Las barreras muertas son cercos de piedras o de rastrojos, colocados conformes las curvas a 
nivel y sirven para disminuir la velocidad del agua para reducir la erosión de los suelos. 
 
Una vez trazadas las curvas a nivel, hacemos una media grada donde ira la barrera muerta 
para que la piedra quede firme; hay que buscar las piedras más planas y grandes para 
centrarlas en la primera fila y luego sobreponer las otras piedras. 
 
El alto de la barrera depende de la cantidad de piedra, disponible, pero también de la 
pendiente, el alto puede ser de 30 cm en adelante. Mientras más plano, menos altura. La 
piedra pequeña se va metiendo en medio de la grande. 
Dependiendo de la disponibilidad de piedras, el ancho de la barrera puede ser desde 10 – 
80cm. 
 
Lo mejor es sembrar estacas con brotes, para tener juntas barreras muertas y barreras 
vivas. Las estacas se siembran a cada metro y se siembran en abril o mayo. Las 
estacas pueden ser de pino, sauco, jocote, itabo, vetiver, zacate limón, etc. 
 
Desventajas 
1. Se necesita abundante mano de obra. 
2. Cuando las barreras son mal hechas, aceleran más la erosión del suelo. 
3. Hay que darles un mantenimiento periódico. 
4. Muchas veces no es conveniente quitar las piedras del terreno, pues acelera la 
erosión. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto mostrando una barrera muerta, piedra de la misma finca 
 
 
 
Hoyado 
En el caso de los cítricos de la región Central Sur, por tratarse mayormente de siembras en 
terrenos con pendiente, los cuales son en su mayoría suelos de fertilidad media y pobres en 
materia orgánica, es recomendable hacer en el centro de la terraza individual, un hueco mínimo 
de 40X40 cm., y de 50 cm de profundidad y llenarlo con compost o materia orgánica, con la 
finalidad de prepara un ambiente propicio a la raíz, para su futuro desarrollo. 
 
Si el hoyado se hace de 6 a 12 meses de antelación a la siembra, se puede llenar con 
diferentes estiércoles de animales, con el fin de que se descomponga como compost, y esté 
listo para cuando llegue el árbol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Siembra 
Antes de realizar la siembra hay que fijarse bien en el árbol que se va a colocar, porque es una 
acción que va a prolongarse por muchos años. Debe tomarse en cuenta que el árbol sea de 
calidad, que corresponda a la variedad o cultivar deseado, que esté libre de plagas y 
enfermedades, el injerto a unos 30 cm de altura del nivel de la bolsa, el sistema radical sin 
daños por nemátodos, la raíz bien formada, sin defectos o torceduras llamados popularmente 
“rabo de chancho o cuello de cisne”. 
 
Durante la siembra propiamente dicha, se presenta el árbol dentro del hueco para darle el nivel 
que debe llevar, si es necesario se le agrega o quita tierra para darle el nivel adecuado, a la 
altura del cuello que viene en la bolsa, una vez dado el nivel, hay que tener cuidado de quitar la 
bolsa que trae el árbol, colocarlo para agregarle la tierra hasta el nivel del suelo. 
 
 
40 cm 
20 cm 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 23
Para darle una mejor fertilización, la tierra de relleno se puede mezclar con abono orgánico 
compost 1 Kg., y químico de la fórmula completa 10-30-10 a razón de unos 50 a 100 gramos 
por árbol, debe asegurarse que la tierra de relleno quede apisonada para sacar el excesode 
aire y las raíces logren un rápido prendimiento. Las bolsas que traían los árboles deben de 
recogerse y disponerse en un lugar adecuado. 
7. Poda de formación 
Como se comentó antes la poda de formación pudo haber iniciado en el vivero. El criterio que 
se emplea para la poda de formación es tratar de iniciar las ramas primarias a unos 70 cm del 
suelo, tomando en consideración que la altura del injerto son unos 35 cm., por lo cual hay que 
dejar crecer en un solo eje la copa unos 35 cm desde el punto del injerto. Se realiza el corte del 
brote terminal y se deben dejar desarrollarse entre 3 a 5 ramas de formas alternas y opuestas, 
con la finalidad de que cuando crezca la copa, no se haga un poso de agua en la unión de las 
ramas, donde podría haber problemas futuros por enfermedades. 
 
Es fundamental ejecutar la poda de formación con una tijera de buena calidad como las marcas 
Felco y Sandvick, por el corte fino y preciso y su duración. La poda de formación hay que 
seguirla hasta el segundo año, quitando brotes agresivos mal ubicados llamados chupones, así 
como los brotes del patrón. 
También es necesario quitar el tocón (resto del patrón por encima del injerto), se debe aplicar 
pasta protectora de cortes, a aquellos cortes mayores o igual al grueso de un lápiz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _____________ Nivel del suelo 
 
 
 
 
7. Poda de mantenimiento 
La poda de mantenimiento es aquella que se realiza después del segundo o tercer año, una 
vez que el árbol ha sido formado. Se refiere a la conducción del árbol después que se han 
formado las ramas terciarias, evitando que se desarrollen ramas mal ubicadas, ramas 
entremetidas unas con otras, así como el recorte de chupones o hijos del tronco del patrón. 
Esta poda puede considerarse como permanente. 
 
 
 
 
 
 
Foto mostrando poda de mantenimiento 
 
 
 
 
 
 
 
Poda de formación 
70 cm 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 24
8. Poda de saneamiento 
Esta poda se refiere al corte de ramas enfermas, ramas secas, ramas afectadas por insectos, 
ramas afectadas por cambios fuertes de turgencia por agua que causa reventaduras excesivas, 
como en el caso de la lima Persa o limón Messina. 
 
Entutorado o estacado 
A pesar de los cuidados en la selección de las yemas al injertar, algunos brotes se desarrollan 
más débiles que otros; estos brotes más débiles tienden a doblarse o abrirse hacia los lados, lo 
que va en detrimento de la calidad y de formación inicial del árbol. 
 
Por lo anterior puede emplearse la técnica de “entutorado o estacado”, por ejemplo: colocando 
al lado de la planta una estaca de 1x1” de sección y de 1 a 1.5 metros de alto, el tutor se puede 
sostener sujetándolo del patrón, sin que penetre el suelo para evitar dañar las rices; se puede 
sujetar del patrón con dos amarres, uno abajo cerca de la base y otro arriba del patrón. Otra 
forma es la utilización de doble estacado como se muestra en las figuras. 
 
 
Una vez amarrado el tutor, se endereza la copa y se sostiene del tutor, se trata de criar al 
injerto de manera de que mantenga la línea original de crecimiento vertical que tuvo el patrón, 
tomando en cuenta que cuanto mayor sea el paralelismo entre el eje del patrón y el nuevo 
injerto, tanto más eficiente es la unión y el movimiento de la savia. 
 
Muchas veces los plantones que se llevan a campo no han sido enderezados o tutorados en 
vivero, por lo que presentan copas inclinadas o abiertas. Por lo anterior hay realizar el tutoreo 
en el campo definitivo, de la misma manera como si fuera en el vivero. 
 
El brote del injerto debe conducirse inicialmente, procurando que se desarrolle verticalmente y 
en forma abundante. Debe evitares que se formen ramas laterales, hasta que esté leñoso y 
tenga el grosor que soporte la formación inicial de la copa. 
 
Estacado del árbol de cítricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figuras mostrando las etapas del estacado 
 
 
Gestión de la fertilización 
Los cítricos son plantas muy exigentes en suelos fértiles, profundos y ricos en materia orgánica 
para un buen desarrollo, productividad y longevidad, por lo que la nutrición es una de las 
prácticas de mayor cuidado. 
 
Los cítricos son plantas demandantes de nitrógeno, potasio, calcio y fósforo, de elementos 
secundarios como el magnesio y elementos menores como Zinc, Manganeso, Hierro y Boro. 
Por lo anterior es importante realizar muestreos de suelo antes de realizar la siembra, para 
tener precisa las condiciones de fertilidad del suelo, para adecuar la fertilización. 
 
Como regla general, a la siembra de los árboles cítricos, se agregan 100 gramos de fertilizante 
de la fórmula completa 10-30-10 o 12-24-12 por árbol, y de ½ a 1 Kg de abono orgánico 
compost. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 25
Esta fertilización se repita a los 60 días, luego antes de la salida de la época lluviosa se la 
aplican 100 gramos por árbol de fertilizante nitrogenado, como el nitrato de amonio (nutrán) o la 
urea. 
 
Para el segundo año en adelante, hay que hacer un programa de fertilización. En el cuadro 2, 
aparece una propuesta de fertilización, sin embargo, es una pauta que sirve de guía al 
productor, pero de ninguna manera una fórmula rígida o definitiva. La fertilización debe 
adaptarse a las exigencias específicas de cada caso y de acuerdo con el tipo de suelo y de los 
análisis de laboratorio. 
 
Como se comento anteriormente, los cítricos son exigentes en nitrógeno, y responden a la 
aplicación de este elemento. De acuerdo con las referencias, se aconseja basar el ajuste en la 
fertilización utilizando los análisis foliares, tomando en consideración el estado fenológico del 
árbol. 
Es recomendable aplicar fertilizantes foliares completos dos veces al año, con el fin de proveer 
micronutrientes a los árboles y evitar carencias visibles. En el mercado hay una gran variedad 
de formulas foliares, siendo el Nitrofoska foliar y el Bayfolan, los más recomendados por su 
composición y calidad. 
 
Los abonos foliares a base hierro, zinc y boro, son fundamentales para lograr buenas cosechas 
y mantener la salud del árbol de cítricos. Estos elementos deben aplicarse por lo menos dos 
veces al año, sobre todo en época de llenado del fruto. 
 
Cuadro 1. Fertilización de la naranja durante 10 años 
AÑO TIPO DE FERTILIZANTE CANTIDAD POR ARBOL EPOCA O MES 
 
1 
10-30-10 150 gramos A la siembra, agosto 
Orgánico ½ kilo A la siembra 
Nutran 120 gramos Noviembre 
 
 
2 
15-15-15 150 gramos Mayo - agosto 
Orgánico ½ Kilo Julio 
Nutran 120 gramos Noviembre 
 
 
3 
15-15-15 200 gramos Mayo - agosto 
CaCO3 1 Kilo Mayo 
Nutran 200 gramos Noviembre 
 
 
4 
18-5-15-6-2 200 gramos Mayo - agosto 
Orgánico 1 Kilo Julio 
Nutran 200 gramos Noviembre 
 
 
5 
18-5-15-6-2 250 gramos Mayo - agosto 
Orgánico 1 Kilo Julio 
Nutran 250 gramos Noviembre 
 
 
6 
18-5-15-6-2 300 gramos Mayo - agosto 
CaCO3 1 Kilos Mayo 
Nutran 250 gramos Noviembre 
 
 
7 
18-5-15-6-2 350 gramos Mayo – agosto 
Orgánico 1.5 kilos Julio 
Nutran 300 gramos Noviembre 
 
 
8 
18-5-15-6-2 400 gramos Mayo – agosto 
CaCO3 1 Kilos Mayo 
Nutran 300 gramos Noviembre 
 
 
9 
18-5-15-6-2 450 gramos Mayo – agosto 
Orgánico 2 Kilo Julio 
Nutran 350 gramos Noviembre 
 
 
10 
18-5-15-6-2 500 gramos Mayo – agosto 
Orgánico 2 Kilo Julio 
Nutran 400 gramos Noviembre 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 26
Gestión para la detección de síntomas de los principales elementos en el cultivo de 
cítricos: 
 
Deficiencia de nitrógeno - N 
Amarillamiento general del follaje, el cual principia con las hojas más viejas, y posteriormente 
aparece en más nuevas. Las hojas se vuelven progresivamente más amarillas, sin un 
comportamiento distinto. En casos graves las hojas senecen, seguido por una pérdida del 
follaje. La deficiencia de N frecuentemente ocurre en invierno o temprano en primavera debido 
a bajas reservas de nitrógeno en el árbol, bajas temperaturasdel suelo y/o falta de actividad de 
la raíz. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se confunde con: deficiencias de hierro, manganeso o zinc. La deficiencia de nitrógeno 
generalmente ocurre primero en las hojas más viejas, mientras que las otras deficiencias 
primero ocurren en el follaje más nuevo. La deficiencia de nitrógeno se puede confundir con el 
daño del herbicida Princep (simazine). 
 
 
Deficiencia de fósforo - P 
En la deficiencia de P, las hojas son pequeñas, dejan de tener brillo. Pierden forma y toman 
una coloración verde clara a café rojiza. La deficiencia de P tiene efecto en el grosor de la 
corteza del fruto. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 27
Deficiencia de potasio – K 
Su deficiencia suele limitarse a suelos de textura arenosa o con alto contenido en caliza. Los 
síntomas son poco específicos. 
 
Síntomas 
Precisa de análisis foliares para su detección. Las hojas viejas se enrollan y se desprenden con 
facilidad. Las plantas se vuelven más sensibles a la sequía y al frío. 
 
Los frutos son más pequeños, de corteza fina, poco ácidos, y cambian de color de forma 
prematura. Este elemento en exceso reduce la calidad de los frutos y hace que se pudran con 
mayor facilidad. 
 
Clorosis entre las venas. Produce caída de las frutas causada por la deficiencia de K. 
También tiene un efecto sobre el tamaño y calidad del fruto. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deficiencia de Zinc – Zn 
Las hojas nuevas son amarillas, jaspeadas y más pequeñas que lo normal. Cuando los 
síntomas son moderados, las venas son verdes, con áreas intervenales de color amarillo o 
crema. Cuando los síntomas son severos, las venas se vuelven amarillas, especialmente cerca 
de la punta de la hoja. Pueden aparecer puntos pequeños de color verde en el área amarilla. 
Tambien puede ocurrir necrosis (tejido bronceado y muerto) en la punta y márgenes de la hoja. 
Arboles severamente afectados exhiben defoliación de la hoja y ramas tiernas. La deficiencia 
de zinc es común en árboles afectados con declive Macro filiar. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 28
Se confunde con: deficiencia de hierro y manganeso. Las hojas deficientes en zinc 
generalmente son más pequeñas que las hojas deficientes en hierro o manganeso. 
Normalmente la necrosis se limita solamente a hojas deficientes en zinc. 
 
Deficiencia de Boro - B 
En la deficiencia de Boro las frutas tienen cáscara muy gruesa, bolsas de goma en la corteza y 
poco jugo. 
Es una carencia poco frecuente y difícil de detectar. 
Las hojas viejas palidecen, perdiendo su brillo característico y son más pequeñas. 
Se reduce la floración, los frutos que presentan falta de zumo, desarrollan una corteza muy 
gruesa y los gajos se separan con facilidad. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deficiencia de magnesio - Mg 
Amarilleo en forma de V invertida en el ápice de la hoja, especialmente en las hojas viejas. 
Disminuye el rendimiento y calidad de la cosecha. 
 
En exceso produce la desecación de la pulpa por el haz central, alteración del fruto conocida 
como granulosis. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deficiencia de manganeso - Mn 
Clorosis intervenal en el follaje nuevo. El tamaño de la hoja es normal. Las venas son de color 
verde pero indistinto o moteado; las áreas intervenales son amarillas. La deficiencia del 
manganeso frecuentemente aparece en invierno debido a bajas temperaturas del suelo e 
inactividad de la raíz, pero desaparecen temprano en la primavera. Solamente aquellos 
síntomas persistentes y severos en el follaje requieren ser corregidos. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 29
La deficiencia de Mn, las hojas nuevas toman una coloración verde pálida. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se confunde con: deficiencia de hierro y zinc. A diferencia de las venas en hojas deficientes 
en hierro, las cuales son bien marcadas, las venas de las hojas con deficiencia en manganeso 
son indistintas. Las hojas deficientes en zinc son más pequeñas que lo normal, mientras que el 
follaje deficiente en manganeso es de tamaño normal. 
 
 
Deficiencia de hierro Fe 
Amarillamiento de hojas nuevas. En casos moderados las venas de la hoja permanecen de 
color verde (clorosis intervenal). En casos severos, las hojas se vuelven color marfil sin una 
venación visible, seguido por abscisión de la hoja y ramas tiernas. La deficiencia férrica 
frecuentemente aparece en invierno debido a bajas temperaturas del suelo, e inactividad de la 
raíz. Suelos con alto pH causan deficiencia de hierro, sobre todo en árboles injertados en 
trifoliatas o trifoliatas híbridos, tales como ‘Carrizo,’ ‘Troyer,’ o ‘Swingle.’ La deficiencia férrica 
también ocurre en suelos con drenaje deficiente. 
 
La deficiencia de hierro Fe, produce una clorosis en toda la lámina foliar excepto en las venas. 
Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se Confunde Con: deficiencias de nitrógeno, manganeso o zinc. Los síntomas de deficiencia 
férrica ocurren en las hojas más jóvenes, mientras que los síntomas por deficiencia de 
nitrógeno ocurren en el follaje más viejo. La clorosis intervenal por deficiencia del manganeso 
es menos delineada que la causada por deficiencia de hierro. Arboles deficientes en zinc 
exhiben síntomas de clorosis similar a las de hierro, pero normalmente las hojas son más 
pequeñas. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 30
Deficiencia de molibdeno - Mo 
Este elemento se asimila mejor en suelos alcalinos, de manera que su carencia es igualmente 
poco común. 
Síntomas 
Hojas curvadas hacia arriba y manchas circulares entre los nervios, dispuestas de forma 
irregular. 
En estados avanzados pueden confundirse los síntomas con daños producidos por ácaros. 
Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deficiencia de calcio - Ca 
Su diagnóstico precisa de análisis de suelo y foliar, presentando el segundo algunas 
salvedades. 
Síntomas 
Clorosis marginal en el borde de la hoja, avanzando hacia el interior y falta de vigor del vegetal. 
Produce una pérdida de calidad en poscosecha. 
 
La deficiencia de este nutriente es muy poco común, más bien lo contrario, el exceso, suelos 
calizos, que se soluciona empleando patrones resistentes como mandarino ‘Cleopatra’. En 
exceso aparecen frutos con granulosis, al igual que ocurre con el magnesio. Ver siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 31
Deficiencia de cobre - Cu 
Difícilmente observable, debido a que con los tratamientos fungicidas se aporta cobre. 
Síntomas 
Los frutos y las ramas exudan goma, quedando los primeros manchados superficialmente, 
mientras que las hojas adquieren un color verde muy oscuro y un tamaño superior al normal. 
Se produce una excesiva floración que provoca una posterior caída masiva de frutos. Ver 
siguiente foto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía técnica para el diagnóstico foliar en cítricos 
La guía para el diagnóstico foliar nos permite tener una idea clara del estado nutricional de la 
plantación de cítricos. Para lo cual se toman unas 10 hojas adultas de la mitad de la copa, 
detrás del último flujo vegetativo, de una distribución equitativa del 10% de la arboleda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuadro 2. Guía para el diagnóstico foliar en naranja 
Elemento Rango 
 Deficiente Bajo Optimo Alto Exceso 
N % 2.2 2.2- 2.3 2.4-2.6 2.7 -2.8 > 2.8 
P % 0.09 0.09-0.11 0.12-0.15 0.17- 0.29 0.3 
K % 0.4 0.4 -0.70.7-1.1 1.1-2.0 2.4 
Ca % 1.5 1.5- 2.9 3.0-5.5 5.6-5.9 7.0 
Mg % 0.15 0.15-0.25 0.26-0.6 0.7 - 1.1 1.2 
S % 0.14 0.14-0.19 0.2-0.3 0.4-0.5 0.5 
B mg/kg 21 21-30 31-100 101- 260 260 
Fe mg/kg 35 35-59 60-100 130 -200 250 
Mn mg/kg 16 16 -24 25- 200 300 -500 1000 
Zn mg/kg 16 16 - 24 25- 100 110 -200 300 
Cu mg/kg 3.6 3.6-4.9 5 -15 17 - 22 100 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 32
Gestión para el control de malezas 
La gestión para el control de malezas en una práctica cultural muy importante en los cítricos de 
ladera, ya que estas compiten con el cultivo por nutrientes y son hospederas de plagas y 
enfermedades, sin embargo, debido a las condiciones de pendiente de los terrenos en la región 
Central Sur, se aconseja dejar una cobertura viva recortada y permanente en el suelo, con la 
intensión de protegerlo de la erosión causada por las lluvias, por tal razón el control de malezas 
en el huerto de cítricos, debe hacerse en forma manual con chapeas manuales o utilizando la 
motoguadaña. 
 
La caída de malezas recortadas por medio de las chapeas manuales y mecánicas (materia 
orgánica), alimentan las lombrices y otros habitantes pequeños del suelo. Su actividad 
reconstruye el suelo, lo hace poroso y granular; ellos incorporan la materia orgánica, haciendo 
el suelo más profundo y fértil. Todos estos procesos son lentos, pero son constantes y 
crecientes en el huerto de cítricos. 
 
El sitio donde se ubica el árbol de cítricos, debe mantenerse limpio y sin maleza, se puede 
emplear el machete teniendo cuidado de no causar daño al tronco y raíces, ya que por las 
heridas pueden entrar enfermedades. 
En plantaciones extensas se puede emplear herbicidas sistémicos en fajas, empleando el 
Glifosato a razón de 5 cc por litro de agua, dejando las entre calles para controlar las malezas 
en forma mecánica. 
 
Si se han colocado barreras vivas conveniente darles mantenimiento recortándolas cada tres o 
seis meses, y utilizar los rastrojos como materia orgánica, o se pueden usar como mulch o 
cobertura de la terraza individual para proteger al suelo del exceso de radiación solar, y evitar 
el exceso de evaporación del agua en la época seca. 
 
Gestión para la cosecha de los cítricos 
Como cualquier otro frutal hay que cosechar los frutos, cuando estos han alcanzado su punto 
de madurez fisiológico. Para determinar el punto óptimo de cosecha se puede hacer uso del 
refractómetro, aparato que mide los sólidos solubles totales contenidos en el jugo, mediante 
una lectura de grados Brix; entre mayor sea la lectura mayor cantidad de sólidos solubles en el 
jugo. 
En general el grado de madurez de la fruta cítrica se determina mediante la valoración de los 
siguientes parámetros, entre ellos cuatro miden aspectos de calidad interna que son sólidos 
solubles totales o Brix, acidez total, % jugo y relación Brix/Acidez y uno de tipo externo que es 
el cambio de color de la cáscara. (Saborío, S. 2006). 
Para la región Central Sur la época de cosecha para la naranja veranera, se ubica entre los 
meses de febrero a marzo. 
Para la cosecha de la naranja se puede hacer uso de escaleras y bolsas cosechadoras, 
tomando una serie de precauciones que ayuden a conservar el fruto, y que alarga su vida útil. 
Se recomienda el empleo de tijeras cosechadoras en especial para las mandarinas. El corte 
debe hacerse en la base del pedúnculo, tratando de dejar la base ensanchada del mismo, de 
manera que sirva como un sello y evite la entrada de hongos como el Penicillium, ya que 
deteriora rápidamente los frutos atacados. 
Una vez desprendido el fruto del árbol, inicia el manejo poscosecha, por lo que hay que evitar 
provocarle rasguños, por lo que se recomienda tener las uñas recortadas, si es necesario usar 
guantes. Es fundamental no golpear los frutos, para lo cual se emplea la bolsa cosechadora y 
se colocan en cajas de plástico, par luego ser trasladados a las bodegas para su limpieza y 
selección. 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 33
 El traslado a los mercados debe ser también cajas de plástico, debe evitarse sobrellenar las 
cajas ya que al ponerse unas sobre otras pueden aplastar los frutos de arriba y reducir la 
calidad. Durante el transporte los frutos deben ir protegidos del sol o lluvia. 
Durante el transporte y almacenaje los frutos pueden sufrir el ataque de hongos que deterioran 
rápidamente los frutos cítricos, sobre todo aquellos frutos golpeados y con rasgaduras en su 
cáscara. 
Hongos más importantes que afectan a los cítricos tras la recolección 
Los cítricos son atacados por diversos hongos desde el momento de su recolección hasta su 
consumo, estos hongos producen una depreciación del producto, que en muchos casos se ha 
de desechar y no se puede comercializar. 
 
Los hongos que afectan a los cítricos cosechados por orden de importancia son: Penicillium 
digitatum, Penicillium italicum, Alternaria citri, Botrytis cinerea, Colletrotrichum gloeosporioides, 
Geotrichum candicum, Rhizopus stolonifer, Cladosporium herbarum, Alternaria alternata, 
Phytophthora citrophthora, Trichoderma viride, Trichotecium roseum, Fusarium oxysporum, 
Fusarium solani, Sclerotinia sclerotinium, Diplodia mutila, Phomopsis citri. 
El grado de ataque de estos hongos está influido por una serie de factores ambientales: 
(humedad relativa, temperatura), tejido vegetal (estado fenológico, presencia de heridas), 
hongo (cantidad y calidad del inóculo). En todos estos factores interviene el factor humano: 
momento de la recolección, método de conservación, la presencia de heridas es debido al 
maltrato del fruto, presencia de inóculo en el almacén de campañas anteriores. Tenemos que 
intentar mantener en las mejores condiciones la cutícula y la epidermis del fruto, pues son las 
barreras de penetración por los hongos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual para el cultivo de Cítricos en ladera 34
CAPITULO VI 
 
GESTIÓN PARA EL COMBATE DE LAS PLAGAS DE CÍTRICOS MÁS COMUNES EN LA 
REGIÓN CENTRAL SUR 
La problemática fitosanitaria de los cítricos es muy amplia, ya que son afectados por una gran 
cantidad de insectos, hongos, virus, bacterias y otros organismos parásitos. 
Muchas veces la importancia del ataque de insectos no radica únicamente en el daño directo 
que produce, sino en problemas conexos como es el caso de los insectos trasmisores de 
enfermedades virosas, infecciones bacterianas y toxinas. 
Los daños a los árboles ocasionados por las plagas y enfermedades pueden en un corto 
período reducir el desarrollo de los árboles, al extremo de dejarlos improductivos y causar la 
muerte de la mayoría, con efectos biológicos y económicos irreversibles. La elección del 
material a emplearse como patrón y copa son fundamentales para hacer frente a muchos de 
los problemas, tales como: a nematodos, virosis y hongos principalmente. 
1. Entre las principales plagas tenemos: 
a. Hormigas grandes o zompopas 
Representan un peligro ya que en poco tiempo son capaces de defoliar árboles enteros. El 
nombre científico es Acromyrmex sp (Hymenop. Formicidae) y Atta sp (Hymenop.Formicide), el 
nombre vulgar es Zompopas u hormiga arriera.

Continuar navegando

Materiales relacionados

101 pag.
MANDARINA

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro

115 pag.
14-manual-naranja-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

9 pag.
32 pag.
0002526-ADDOCCG

Vicente Riva Palacio

User badge image

valeria loor