Logo Studenta

CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Portada 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
 
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE GRANADILLA 
(Passiflora ligularis) EN EL ECUADOR 
 
 
MONOGRAFÍA 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención 
del título de 
 
 
TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN VEGETAL 
 
 
AUTOR 
CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO 
 
 
EL TRIUNFO – ECUADOR 
 
2020 
2 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
 
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE GRANADILLA 
(Passiflora ligularis) EN EL ECUADOR 
 
MONOGRAFÍA 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención 
del título de 
 
 
TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
AUTOR 
CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO 
 
 
 
TUTOR 
Ing. Monica Munzón Quintana, MSc. 
 
EL TRIUNFO – ECUADOR 
2020 
3 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
Yo, Monica Munzón Quintana, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi 
calidad de Tutora, certifico que el presente trabajo de titulación: MANEJO 
AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) EN EL 
ECUADOR realizado por el estudiante CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO; ha sido 
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos 
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la 
presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
Ing. Mónica Munzón Quintana, MSc. 
TUTORA 
 
 
Milagro 
4 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la 
sustentación del trabajo de titulación: MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE 
GRANADILLA (Passiflora ligularis) EN EL ECUADOR, realizado por el estudiante 
CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO, el mismo que cumple con los requisitos exigidos 
por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
Atentamente, 
 
___________________________ 
PRESIDENTE 
 
 
___________________________ ___________________________ 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
___________________________ 
EXAMINADOR SUPLENTE 
Milagro, 
 
5 
 
 
 
 Dedicatoria 
Dedico esta monografía principalmente a Dios por 
brindarme salud y la fuerza para continuar con mis 
estudios. 
A mis padres Sra. Marina Vasquez y Sr. Gustavo 
Castro por el apoyo económico que me han brindado 
día a día, a mi novia Mary Vera por ser mi guía y 
apoyo moral e incondicional. A mis hermanos por ser 
un motivo para seguir adelante con mis estudios y mi 
preparación para ser un profesional más de la 
República, además de haberme preparado en 
valores y enseñándome que por medio del esfuerzo 
se pueden conseguir las más grandes metas y 
objetivos. 
 
6 
 
 
 
Agradecimiento 
 
En primer lugar, agradezco a Dios por darme 
salud, sabiduría e inteligencia, a mi madre y padre 
por estar conmigo en todo momento apoyándome y 
ser mi motivo principal para llegar a cumplir mis 
metas. 
Además, agradezco a: 
La PhD. Martha Bucaram Leverone, Rectora de la 
Universidad Agraria del Ecuador 
Al PhD. Jacobo Bucaram Ortiz, Rector Fundador 
de la Universidad Agraria del Ecuador. 
Dra. Emma Jácome Murillo, MSc. Decana de la 
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad 
Agraria del Ecuador. 
Ing. Mónica Munzón Quintana, MSc. Tutora por su 
colaboración desinteresada para la culminación de 
esta monografía. 
Todos los catedráticos del Programa Regional de 
Enseñanza El Triunfo por su digna labor al brindarme 
sus enseñanzas, los cuales serán mi base principal 
para mi desenvolvimiento en el campo laboral y 
profesional. 
 
7 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo, CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO en calidad de autor del proyecto realizado, sobre 
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) 
EN EL ECUADOR, para optar el título de TECNÓLOGO EN BANANO Y FUTAS 
TROPICALES, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, 
hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta 
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Milagro, 
 
________________________ 
CASTRO VASQUEZ DIEGO PABLO 
C.I. 092943127-8 
 
8 
 
 
 
Índice 
 
Portada ........................................................................................................................ 1 
Aprobación del Tutor ................................................................................................... 3 
Aprobación del Tribunal de Sustentación .................................................................... 4 
Dedicatoria .................................................................................................................. 5 
Agradecimiento ........................................................................................................... 6 
Autorización de Autoría Intelectual .............................................................................. 7 
Resumen ....................................................................................................................13 
Abstract ......................................................................................................................14 
1.Introducción .............................................................................................................15 
1.1 Importancia o caracterización del tema ............................................................... 15 
1.2 Actualidad del tema ............................................................................................. 16 
1.3 Novedad científica ............................................................................................... 17 
1.4 Justificación del tema .......................................................................................... 18 
1.5 Objetivos ............................................................................................................. 20 
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................... 20 
1.5.2 Objetivos específicos........................................................................................ 20 
2. Aspectos metodológicos ........................................................................................21 
2.1 Materiales ............................................................................................................ 21 
2.1.1 Recursos bibliográficos .................................................................................... 21 
9 
 
 
 
2.1.2 Materiales y equipos......................................................................................... 21 
2.1.3 Recursos humanos .......................................................................................... 22 
2.2. Métodos .............................................................................................................. 22 
2.2.1 Modalidad y tipo de investigación ..................................................................... 22 
2.2.2 Tipos de métodos ............................................................................................. 22 
2.2.3 Técnicas ...........................................................................................................23 
2.3 Marco legal .......................................................................................................... 23 
3. Análisis y revisión de literatura ...............................................................................25 
3.1 Taxonomía y características botánicas del cultivo de granadilla ......................... 25 
3.1.1 Taxonomía de la granadilla .............................................................................. 25 
3.1.2 Características botánicas del cultivo de granadilla ........................................... 26 
3.1.2.1 Tallo ............................................................................................................... 27 
3.1.2.2 Hojas ............................................................................................................. 27 
3.1.2.3 Flores ............................................................................................................ 28 
3.1.2.1 Frutos ............................................................................................................ 29 
3.2 Condiciones edafoclimáticas requeridas para el cultivo de granadilla ................. 30 
3.2.1 Condiciones edáficas ....................................................................................... 30 
3.2.1.1 Tipos de suelo ............................................................................................... 30 
3.2.1.2 Textura .......................................................................................................... 31 
3.2.1.3 Estructura ...................................................................................................... 31 
10 
 
 
 
3.2.1.4 pH .................................................................................................................. 31 
3.2.1.5 Topografía ..................................................................................................... 32 
3.2.2 Condiciones Climáticas .................................................................................... 32 
3.2.2.1 Precipitaciones .............................................................................................. 32 
3.2.2.2 Humedad relativa .......................................................................................... 33 
3.2.2.3 Fotoperíodo ................................................................................................... 34 
3.2.2.4 Temperatura .................................................................................................. 34 
3.2.2.5 Vientos .......................................................................................................... 35 
3.3 Principales labores agroecológicas para el desarrollo del cultivo de granadilla .. 36 
3.3.1 Siembra ............................................................................................................ 36 
3.3.2 Control de insectos plagas ............................................................................... 37 
3.3.3 Control de arvenses ......................................................................................... 38 
3.3.4 Control de enfermedades ................................................................................. 39 
3.3.5 Fertilización ...................................................................................................... 40 
3.3.6 Riego ................................................................................................................ 42 
3.3.7 Cosecha ........................................................................................................... 42 
3.3.8 Post- cosecha ................................................................................................... 43 
4. Conclusiones ..........................................................................................................45 
5. Recomendaciones ..................................................................................................47 
6. Bibliografía .............................................................................................................48 
11 
 
 
 
7. Glosario ..................................................................................................................56 
8. Anexos ...................................................................................................................57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Índice de Anexos 
 
 
Anexo Nº 1: Cultivo de granadilla ...............................................................................59 
Anexo Nº 2: Frutos de granadilla afectados por golpe de sol .....................................59 
Anexo Nº 3: Floración de la granadilla .......................................................................60 
Anexo Nº 4: Ciclo de transición de floración y formación de frutos ............................60 
Anexo Nº 5: Crecimiento y maduración de los frutos .................................................61 
Anexo Nº 6: Material de siembra sano y libre de enfermedades ................................61 
 
13 
 
 
 
 Resumen 
 
 Este trabajo expone las funciones técnicas para un manejo agroecológico de la 
granadilla (Passiflora ligularis). Entre los objetivos específicos, se puntualizaron las 
características botánicas para implantar un manejo del cultivo de la granadilla y los 
procedimientos botánicos para una utilización eficaz en la siembra y preparación del 
material, con las condiciones edafoclimáticos para el progreso de la granadilla. Para 
establecer una plantación en este cultivo se necesitan suelos planos como inclinados, 
con buena aireación y rápido drenajes, las pasifloras crecen en suelos con alto 
contenido orgánico y un pH de 6.0 a 7.0, poco permeables y con encharcamientos 
dificultan la absorción de nutrientes provocando su muerte. Se debe considerar que el 
elemento más limitante es el nitrógeno. Los suelos ideales para su cultivo son: franco-
arenoso y franco-arcilloso, en estos su desarrollo es mejor. Antes de la siembra es 
necesario preparar adecuadamente el lote para brindar un óptimo establecimiento a la 
plantación. La siembra debe hacerse con hoyos con la misma profundidad de la bolsa, 
para evitar encharcamiento y pudrición de las raíces. El distanciamiento para su 
siembra es de 4 x 5 donde se obtiene 625 plantas por hectárea, sembrando a 5 x 5 se 
logran altos rendimientos. Las condiciones climáticas interfieren directa o 
indirectamente en el crecimiento, teniendo en cuenta que este cultivo necesita 5 a 7 
dh de radiación solar, de 4 a 7 mm de agua/ha/día, el agua es el principal constituyente 
del fruto (80-95%) 
 
 Palabras clave: Agroecología, Cultivo, Granadilla, Manejo, Passiflora 
14 
 
 
 
Abstract 
This work exposes the technical functions for agroecological management of the 
granadilla (Passiflora ligularis). Among the specific objectives, the botanical 
characteristics are specified to implement a management of the cultivation of the 
granadilla and the botanical procedures for an effective use in the sowing and 
preparation of the material, with the edaphoclimatic conditions for the progress of the 
granadilla. To establish a plantation in this crop, flat and sloping soils are needed, with 
good aeration and rapid drainage, the passionflower grows in soils with a high organic 
content and a pH of 6.0 to 7.0, poorly permeable and with difficult flooding, the 
absorption of nutrients causing its death The most limiting element should be 
considered nitrogen. The ideal soils for its cultivation are: sandy loam and clay loam, in 
these its development is better. Before sowing it is necessary to prepare the lot to 
provide a stable establishment to the plantation. The sowing should be done with holes 
with the same depth of the bag, to avoid poolingand root rot. The distance for planting 
is 4 x 5 where 625 plants per hectare are obtained, planting at 5 x 5 high yields are 
achieved. The climatic conditions directly or indirectly interfere with the growth, taking 
into account that this crop needs 5 to 7 dh of solar radiation, 4 to 7 mm of water / ha / 
day, water is the main constituent of the fruit (80-95 %) 
 
 Keywords: Agroecology, Cultivation, Pasion Fruit, Handling, Passiflora 
 
 
15 
 
 
 
1. Introducción 
1.1 Importancia o caracterización del tema 
El manejo agroecológico del terreno es un enfoque completo de la productividad, 
donde se emplean prácticas de ayuda con el propósito de cuidar y perfeccionar la 
fertilidad del terreno y salvar su daño. En este sentido, se intenta descartar la 
agricultura de altos insumos y sustituirla por estrategias que imiten los procesos 
ecológicos naturales (Intagri, 2018). 
En Ecuador el cultivo de granadilla es realizado principalmente por pequeños y 
medianos productores que han incrementado en la última década la superficie 
cosechada de 1370 hectáreas a 3250 hectáreas. El incremento en área ha sido 
paulatino año tras año, no así los rendimientos que tienden a la baja con 13, 8 y 5,5 
toneladas/hectárea, siendo las causas principales de las pérdidas y problemas 
ocasionados principalmente por plagas (Bernal & Cabrera, 2017, pág. 25). 
Los agricultores para intentar remediar los bajos rendimientos usan cantidades 
grandes de pesticidas y fertilizantes, los cuales provocaran gran daño al ambiente: 
aniquilando la existencia de vida que hay en el suelo, afectando de manera directa los 
métodos de mineralización de nutrientes, y aireación del terreno; la población de 
insectos benefactores será arrasada, y lo más inquietante es la cantidad de residuos 
venenosos que quedan en la fruta causando enfermedades de consumidores y 
productores (Escarria, 2017, pág. 14). 
 
16 
 
 
 
1.2 Actualidad del tema 
El cultivo de granadilla es de mucho interés por compradores norteamericanos y 
europeos, pero las prohibiciones en determinados casos son los volúmenes 
requeridos, la revisión sanitaria es importante por la residualidad de pesticidas, la 
revisión se realiza antes de su exportación. La delantera comparativa en relación a 
Ecuador contra otros países reside en que las circunstancias para el progreso del 
cultivo son naturales por su formación (Méndez, 2018, pág. 38). 
Con las nuevas tecnologías se lograrán obtener cultivos más saludables. De ahí la 
importancia con los avances tecnológicos, para que se puedan consumir los productos 
sin miedo alguno con producción de superior calidad y que para obtenerlos no se 
perturbe al ambiente. Esto ha obtenido como consecuencia que una generosa 
disyuntiva son los fertilizantes a base de silicio los mismos que proveen gran aumento 
de beneficios tales como: solidez mecánica de las plantas a plagas e infecciones, 
reduce la querencia de fungicidas, reduce el manejo de insecticidas, conserva los 
enemigos naturales, y entre otras cosas más (Espinoza J. , 2017, págs. 50-62). 
La granadilla necesita grandes volúmenes de pesticidas y fertilizantes para una 
mejor calidad y la beneficiosa lista que le ofrecerá el fertilizantes silicio. La entrada de 
este elemento al cultivo, ha generado posibilidades que aparte de ser propicias, se 
vayan volviendo atrayentes con miras a llegar a una agricultura ecológica y cada vez 
más cuidada y segura (Espinoza J. , 2017, págs. 50-62). 
Las universidades en la actualidad están realizando esfuerzos para producir 
tecnología, con rumbo ecológico para potencializar la probabilidad de exportación de 
este singular fruto que es andino. Con la intención de compatibilizar la acogida con la 
17 
 
 
 
demanda para compradores de exportación, se deben ejecutar algunos cambios en la 
tecnología del cultivo (Agripac S.A, 2015, pág. 68). 
Para reducir la posible aparición de patógenos en el cultivo en especial de 
antracnosis, se deben reemplazar otros esquemas para la plantación; se recomienda 
sembrar a dobles hileras en 3 bolillo a 2 m de distancia, alejadas por agostillos o 
callejones de 3 a 3.5 m. Para ello se aumentará el transporte de aire, lo cual mejorará 
el beneficio de la luz y lo hará mucho más eficaz para el cultivo, proporcionando una 
mayor facilidad en las labores de manejo del cultivo (Santamaría, 2018). 
 
1.3 Novedad científica 
Para buscar buenas alternativas de manejo, Prager & Sanclemente publicaron un 
informe el cual busca que los agricultores de granadilla consigan que sus cultivos 
tengan mejoramiento en la fertilidad de sus terrenos. Se ha dispuesto el uso de 
tecnologías agroecológicas como los abonos verdes (AV), cuyas contribuciones 
investigativas a nivel mundial, buscan originar una base teórica que exprese la 
importancia de su concentración y potencialidades dentro del manejo de 
agroecosistemas (Prager & Sanclemente, 2018, págs. 35-42). 
Para la producción de la biomasa vegetal, la misma que posee un alto nivel 
nutricional, la energía solar tiene un alcance significativo, también después se puede 
agregar o incorporar al terreno con intenciones de aumentar el volumen de materia 
orgánica para una rápida mineralización, con incidencia positiva sobre algunas 
propiedades químicas, físicas, biológicas de los terrenos y beneficios de los cultivos 
siguientes (Martínez, 2018, pág. 38). 
18 
 
 
 
La utilización de fertilizantes químicos de síntesis industrial se reducirá 
significativamente en esta práctica. De esta manera, habrá un rendimiento beneficioso 
sobre el terreno, se añaden otros de naturaleza económica, social y ambiental que 
apuntan hacia una agricultura más sostenible. El resultado será un producto libre de 
plagas y más saludable (León, Viteri, & Cevallos, 2017). 
Algunas entidades de Ecuador y Latinoamérica han contribuido a generar 
información mediante proyectos de cooperación internacional e investigación acerca 
de esta tecnología de cultivo y la posibilidad de que los agricultores las puedan 
incorporar, dentro de sus guías agrícolas. No obstante, se necesita la réplica de 
ensayos en distintas zonas agroecológicas y la integración de equipos metodológicas 
que aprueben validar la forma de los AV como conjunto de tecnología multipropósito 
(Ecofinsa, 2018). 
 
1.4 Justificación del tema 
Es importante integrar las prácticas culturales tradicionales y saberes ancestrales 
en el manejo agroecológico del suelo, en consideración a las formas históricas, 
sociales, étnicos e incluso mágicos – religiosos unidos al suelo y su mantenimiento. 
Por tanto, como en todo manejo agroecológico, no constan normas sino principios. 
Es esencial reconocer al manejo agroecológico del cultivo de granadilla a detalle, 
ya que en el presente esta fruta ha adquirido una gran aprobación por compradores 
internacionales como nacionales, debido a su delicioso saborcillo dulce y aromático. 
La productividad frecuente de la plantación puede permanecer por más de siete 
años, lo que hace a este cultivo sea provechosa para el agricultor. 
19 
 
 
 
El manejo agroecológico en el cultivo de granadilla conserva medidas estructurales 
por lo que es importante saber sobre paredes de atasco o barreras muertas, cauces o 
acequias de ladera y terrazas y prácticas agronómicas que contienen procesos de 
siembra conservacionista que no dañan el perfil del terreno y reducen la perdida y daño 
de la biota al mínimo. 
Unas de las razones más significantes que nos brindará el manejo agroecológico 
es que no usa fertilizantes químicos, crea empleo de varias coberturas (“mulch”) a fin 
de impedir la erosión y otros métodos de destrucción del terreno y habilidades de 
diseño como agrupaciones y movimientos de cultivos para ampliar la variedad y la 
heterogeneidad del panorama. 
En este trabajo sobre el manejo agroecológico se describirá el cuidado y evolución 
de la granadillasobre las distintas técnicas de cuidado del terreno, desarrollando un 
terreno resistente a plagas y ofrezca grandes beneficios en los cultivos. Ofreciendo 
frutos de buena calidad y generando grandes beneficios en las cosechas. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
1.5 Objetivos 
 
1.5.1 Objetivo general 
Describir el manejo agroecológico del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) en el 
Ecuador. 
 
1.5.2 Objetivos específicos 
• Mencionar la taxonomía y características botánicas del cultivo de granadilla. 
• Detallar las condiciones edafoclimáticas requeridas para el cultivo de granadilla. 
• Indicar las principales labores agroecológicas para el desarrollo del cultivo de 
granadilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
2. Aspectos metodológicos 
 
2.1 Materiales 
2.1.1 Recursos bibliográficos 
El presente trabajo se basó en el enfoque metodológico, examinando que se consierna 
en la investigación de tipo monográfico, mediante la busca de información se utilizaron 
materiales como: 
• Centro de Información de la Universidad Agraria del Ecuador, Unidad Académica 
Programa Regional de Enseñanza El Triunfo. 
• Páginas y sitios web especializados en temas agrónomos que se enfoquen en el 
tema. 
• Libros que se centren en el tema de la granadilla. 
• Artículos científicos acorde al tema de la granadilla. 
• Revistas y folletos agrónomos. 
 
2.1.2 Materiales y equipos 
Para este trabajo se contó con: 
• Equipo informático 
• Impresora 
• Hojas de papel bond A4 
• Pendrive. 
22 
 
 
 
2.1.3 Recursos humanos 
Los recursos humanos que contó para este trabajo monográfico fueron el 
estudiante, las autoridades y el tutor. 
 
2.2. Métodos 
2.2.1 Modalidad y tipo de investigación 
En el actual trabajo de indagación bibliográfica concierne al campo no experimental, 
y se lo efectuó mediante la compilación e investigaciones de información referente al 
tema monografico. 
 
2.2.2 Tipos de métodos 
2.2.2.1 Método deductivo: reflexiona que el desenlace se halla implícita dentro los 
indicios. Por tanto, este método da el ejemplo para poder culminar y sugerir a partir de 
toda la averiguación compilada en el estudio monográfico, que es de donde conseguirá 
la fundamentación teórica, sobre el manejo agroecológico del cultivo de granadilla. 
2.2.2.2 Método inductivo: es aquel método que consiguió conclusiones frecuentes 
a partir de indicios particulares. Este método favorece entender, desde los hechos más 
específicos lo concerniente a la forma en cómo se ejecuta el manejo agroecológico en 
el cultivo de granadilla, para el tema en particular de la práctica monográfica referente 
al uso de las labores agroecológicas. 
2.2.2.3 Método analítico: accede a partir de las consultas, libros, revistas y fuentes 
de indagación liberar las contribuciones científicas teóricos de los expertos que 
concederán comprender aspectos esenciales sobre las condiciones edafoclimáticas del 
23 
 
 
 
cultivo de granadilla, y por sobre todo estar al tanto sobre las principales labores 
agroecológicas para el progreso del cultivo de granadilla. 
2.2.2.4 Método sintético: gracias a este método tuvo la posibilidad de una vez 
analizada la información pertinente al estudio, razonar y construir el conocimiento 
teniendo en cuenta la comprensión cabal y verdadera sobre el manejo agroecológico y 
todas las condiciones edafoclimáticas en el cultivo de granadilla. 
 
2.2.3 Técnicas 
Para la eleboracion de la presente monografía, se utilizó la técnica de indagación 
bibliográfica, basada en la recopilación, el análisis y la clasificación de la información, 
donde se dispuso y complementó la investigación con las teorías de diferentes autores. 
2.3 Marco legal 
El presente trabajo se relaciona con los derechos del Buen Vivir, el artículo 13 de la 
Constitución de la República del Ecuador, prescribe que las personas y las 
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, 
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en 
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales, para lo cual 
el Estado deberá promover la soberanía alimentaria (Ley Orgánica para la Guía de 
Buenas Prácticas Agrícolas, 2016). 
Artículo 9.- Ley orgánica en la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas y 
Verduras, establece que en la preparación del suelo: 
a) El terreno seleccionado debe poseer suelos aptos y que presenten equilibrio en 
sus características para un mayor aprovechamiento en la producción de 
hortalizas y verduras. 
b) Se recomienda realizar las labores pre-culturales (arado, rastra, subsolado, 
nivelación) en los terrenos que lo ameriten. 
c) Se recomienda realizar labores de aireación, solarización y aplicación de 
microorganismos benéficos al suelo. 
d) En caso de requerir un tratamiento químico para reducir las poblaciones de 
patógenos del suelo, se recomienda realizar las aplicaciones en base a la 
recomendación del profesional técnico, respetando el tiempo de espera previo 
al establecimiento del cultivo (Agrocalidad, 2015). 
 
24 
 
 
 
Los numerales 3, 9 y 13 del artículo 281, de la Constitución de la República 
establece las responsabilidades del Estado para alcanzar la soberanía 
alimentaria, entre las que se incluyen, el fortalecer la diversificación y la 
introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción 
agropecuaria; regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de 
biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización; y, prevenir 
y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan 
en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos; 
Artículo 2. tiene como objetivo fundamental incorporar disposiciones técnicas y 
administrativas complementarias para la aplicación de la Normativa General 
para Promover y Regular la Producción Orgánica-Ecológica- Biológica en el 
Ecuador, publicada en Registro Oficial N° 34 del 11 de julio de 2013, con el 
objeto de: 
a) Asegurar que todas las fases, desde la producción hasta el consumidor final, 
estén sujetas al sistema de control establecido en el presente Instructivo; 
b) Normar el funcionamiento de las agencias certificadoras que operan en el país 
en el ámbito de la certificación de productos orgánicos; y 
c) Encauzar las actividades a ser realizadas por las autoridades de control 
pertinentes (Agrocalidad, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
3. Análisis y revisión de literatura 
3.1 Taxonomía y características botánicas del cultivo de granadilla 
3.1.1 Taxonomía de la granadilla 
La granadilla es una planta que se la puede hallar en forma silvestre desde México 
hasta Venezuela y de Perú a Bolivia. Corresponde a la familia Passifloracea que 
congrega un gran número de especies que se encuentran distribuidas desde casi el 
nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2000 msnm (Macas, 2015). 
Es una planta trepadora que pertenece la familia Passifloraceae del género 
Passiflora, es llamada comúnmente granadilla o granada, su especie es Passiflora 
ligularis y es originaria de los Andes (Amaya, 2016, pág. 17). 
Passiflora es un apelativo genérico que fue puesto por Linneo en 1753 y que 
simboliza a la” flor de la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"). Otro 
detalle de ligularis es un epíteto latino que simboliza "con lígulas". En el medio 
hispánico su nombre es: "granada china", "granada de moco" "parcha dulce", 
"parcha importada " en Venezuela "granada china", "granadilla" en los Andes, 
"granada de moco" en México "granadita", "granadilla común" en Guatemala, 
"granadilla" en Ecuador, "parchita", ¨Pachío¨ en Bolivia (Agripac S.A, 2015, pág. 
68). 
Taxonómicamente se clasifica de la siguiente manera (Chamorro, 2017): 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Rosidae 
26 
 
 
 
Orden: Malpighiales 
Familia:Passifloraceae 
Género: Passiflora 
Especie: P. ligularis 
 
3.1.2 Características botánicas del cultivo de granadilla 
 
El cultivo de granadilla es una enredadera, glabra, sus hojas tienen un largo de 8 a 
14 cm y su tallo es de forma tubular, el margen es liso en su hoja con forma 
acorazonada, tiene un color verde oscuro a azulado, su pecíolo posee glándulas 
finas y alargadas las cuales tienen tres partes cada una. Sus flores tienen un tamaño 
de 6 a 8 cm. De espesor, los sépalos y pétalos son de tono amarillento y blanco y 
la corona con partes alternas blancas y moradas. La vid, de la granadilla en balance 
con la vid de la maracuyá (Pasiflora eduils), se desarrolla más rápidamente y 
comienza a dar productos de uno a tres años. La madurez se forma 70 a 80 días a 
continuación de la polinización (Camacho, 2016, pág. 25). 
La especie P. ligularis se ubica en árboles bajos o en los troncos inertes, es un 
cultivo trepador debido a esto numerosas veces alcanzan a enredarse totalmente 
en troncos, hay momentos en los que puede trepar a los árboles más altos (León, 
Viteri, & Cevallos, 2017, pág. 34). 
 
 
 
 
27 
 
 
 
3.1.2.1 Tallo 
 
La granadilla tiene un tallo herbáceo que proporciona soporte a la base. Es tubular, 
estriado y voluble, dando apoyo a la planta y con la misión de recolectar agua. Las 
ramas y el tallo muestran nudos de un tamaño: 12 a 15 cm y en cada nudo se 
reconocen 7 distribuciones: una hoja; dos brácteas o estipulas; dos yemas florales 
en el interior de las estípulas o brácteas; y un zacillo (Serrano, 2016, pág. 45). 
La ocupación de las estípulas o brácteas es resguardar las dos yemas florales. El 
zarcillo, es un sistema filamentoso en representación de espiral, que tiene como 
ocupación auxiliar a la planta a trepar y enredarse. Tanto el tallo como las ramas 
elementales muestran una corta presentación de yemas florales o pueden carecer 
de ellas (García V. , 2015). 
 
3.1.2.2 Hojas 
 
Las hojas de la granadilla son de color verde intenso con forma acorazonada, 
alternas y con nervaduras en el envés bien definidas. Tienen un tamaño de 10 a 15 
cm de ancho con un largo de 10a 25 cm (Bernal J. , 2016, pág. 34). 
Las hojas son amplias y pecioladas, enteras, basifijas, considerablemente ovadas, 
abruptamente subcaudada-acuminadas, extremadamente cordadas, de 6-15cm de 
ancho, 8-17 cm de largo; con pecíolos de 5-15 cm de largo, con 3-5 pares de 
glándulas filiformes alargadas; estípulas foliáceas, ovadas, 1-3 cm de largo. Los 
pedúnculos de 2-5 cm largo, acoplados claramente abajo de la flor; brácteas 
involucradas y foliáceas, ovadas, de 2-4 cm de largo (Morán, 2017, pág. 2). 
 
28 
 
 
 
3.1.2.3 Flores 
 
La granadilla es una flor que posee un aroma fuerte. Su largo es de 3-5 cm y su 
diámetro de 7-9 cm; el cáliz es oblongo, y su largo es de 3-5 cm; sus sépalos son 
lanceolados y estrechamente unidos con un color verde pálido y un largo de 3-4 cm; 
su color es blanco, rosados; los filamentos de su corona van en dos series con un 
tono púrpura azulado, la más exterior casi del mismo largo que los pétalos (Bernal 
& Cabrera, 2018, pág. 16). 
Las granadillas poseen flores con características muy especiales, de tal manera que 
es reconocida como la "flor de la pasión" por tener similitud con rasgos de la pasión 
de Jesucristo, en los que se mencionan: tres estigmas que aparentan los clavos con 
que lo clavaron en la cruz, cinco anteras agregan las heridas que le causaron, 12 
pétalos es la representación de aprendices y la corona de filamentos la cotejan con 
la corona de espinas (Berrío & Viví, 2016, pág. 33). 
Las características de las flores de la granadilla son las siguientes: su coloración es 
violeta, su diámetro es de 7 a 10 cm, su tallo mide 4 cm, se hallan en pares, la 
madurez de las flores de cada par posee una corta diferencia de edad. Su semblante 
beneficia la persistente entrada de polinizadores, que son tentados por la secreción 
habitual o periódica de néctar, olores agradables y polen, el comienzo de la flor se 
forma entre 1: 30 y dos de la mañana. La flor logra la forma completa a las cuatro 
de la mañana del mismo día y al comienzo de las 14.00 horas comienza el proceso 
de cerradura de la flor, fuera polinizada o no (Luna & Canessa, 2017, pág. 6). 
 
 
 
 
29 
 
 
 
3.1.2.1 Frutos 
 
El fruto de la granadilla es 50%, cáscara, lo restante es la parte consumible, que 
contiene jugo, arilo y la semilla. Tiene forma ovoide o elipsoidal, con un tallo de 8 
cm de largo. El jugo es cerca del 60% que se llega a consumir cuando está fresco. 
La mayoría de los frutos llegan a tener 200 semillas, con un largo de 5 a 6 mm de 
diámetro y un color oscuro y acorazonado. Cada semilla va adentro de un envoltorio 
transparente, que se llama arilo, el cual abarca la parte comestible y jugosa, o sea 
la pulpa, la misma que es muy apetitosa (Ministerio del Ambiente, 2017, pág. 67). 
El tamaño del fruto es de 5,7 a 7 cm de diámetro y de 6,5 a 8 cm de largo, de forma 
ovoide, cuando aún no madura su color es verde y cuando madura es de amarillo 
anaranjado con manchas blancas cuando empieza a madurar. El cascarón es 
delgado, tiene aspecto quebradizo y liso. La pulpa (arilo), de aroma muy aromático, 
es blanca amarillenta a naranja con contextura mucilaginosa (Sigcha, 2016, pág. 
87). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
3.2 Condiciones edafoclimáticas requeridas para el cultivo de granadilla 
La granadilla es una planta trepadora que ha logrado acoplarse a distintos 
ambientes para su adaptación. Ha logrado crecer y llegar a lugares como costa, 
sierra y selva alta, entre 800 y 3.000 msnm, soportan temperaturas de entre 15 y 
18ºC y lluvias que empiezan desde los 600 a 1,000 mm al año, en terrenos con 
buenos volúmenes de materia orgánica y un buen drenaje (Hernández, 2015, pág. 
32). 
 
3.2.1 Condiciones edáficas 
 
Los suelos que favorecen al cultivo de granadilla son de textura franco, franco 
arenoso, franco arcilloso. No se recomienda los de textura arcillosa, ni pedregosos 
o arcillosos, pesados y que estén en prolongados encharcamientos, son 
perjudiciales para el progreso y producción de la granadilla beneficiando al ataque 
de enfermedades radiculares, causando pérdidas de plantas, con el consecuente 
desgaste económico (Loza, 2014, págs. 12-17). 
 
3.2.1.1 Tipos de suelo 
 
Los terrenos con un alto rendimiento en el drenaje y buen contenido de materia 
orgánica y un pH de 6.0 a 7.0 favorecerán al cultivo de pasifloras. Ayudando a las 
raíces de las plantas ya que son superficiales, los terrenos pobres con poca 
permeabilidad y con propensiones de encharcamiento podrían formar 
enfermedades fungosas. Esto provoca que la planta no pueda absorber sus 
nutrientes. Se debería asumir que el elemento más limitante de la granadilla es el 
31 
 
 
 
nitrógeno, que también es conocido como el elemento que más ocupan y extraen 
por parte de esta especie (Morillo, 2017, pág. 23). 
Los suelos ideales para la planta de granadilla son deben tener buena aireación, 
que sean bien drenados, y que estos suelos posean un alto contenido de materia 
orgánica (Macario, Scappini, & Granados, 2016, págs. 142-155). 
 
3.2.1.2 Textura 
 
Los suelos para el cultivo de granadilla deben tener una textura liviana, franca, 
franca-arenosa o franca-arcillosa, ya que con estos se alcanzará un mayor 
crecimiento y progreso del sistema radical: además deberían ser bien drenados, 
una buena aireación y alto contenido proteico (MAGAP, 2015, pág. 12). 
 
3.2.1.3 Estructura 
Para un eficaz cultivo de granadilla los terrenos deberían tener un nivel medio a alto 
volumen de materia orgánica, deben ser bien drenados para evitar que el agua 
quede encharcada en el suelo, preferible suelos con estructura granular (Miranda 
D. , Fischer, Carranza, Magnitskiy, & Casierra, 2018, pág. 24). 
 
3.2.1.4 pH 
La relación del pH del terreno, esla condición óptima que asegurara una gran 
cantidad de nutrientes para el progreso de ésta. Para tener una buena producción 
el pH óptimo está entre 5,5 a 6,5, y con valores que provocan una menor 
disponibilidad de nutrientes están entre 4 y 7,5 (Ministerio de Agricultura y 
Ganadería, 2016, pág. 15). 
32 
 
 
 
 
3.2.1.5 Topografía 
La granadilla puede cultivarse tanto en suelos topográficamente inclinados como 
planos, siempre y cuando estos terrenos tengan una buena aireación y un pronto 
drenaje. No obstante, se recomienda que la plantación se la realice en terrenos que 
posean una gradiente menor al 30% (Castro, Fernández, Moreno, & Rodríguez, 
2018, pág. 36). 
 
3.2.2 Condiciones Climáticas 
 
El cultivo de granadilla puede progresar bien en un clima frío templado, que 
comprendan temperaturas entre 15 °C a 18 °C con máximos de 12 °C a 20 °C. Las 
temperaturas que superan los 24 °C producen un mayor estrés hídrico y disminuyen 
el tiempo con el ciclo de vida de la planta. No obstante, temperaturas menores a 12 
°C provocarán una rebaja en la fecundación y aumentarán los abortos florales en la 
época de floración (Madrigal, 2015, pág. 13). 
 
3.2.2.1 Precipitaciones 
Las lluvias pluviales se hallan alrededor de 1 200 a 2 500 mm por año, siendo las 
precipitaciones entre 1 500 mm a 2 200 mm por año las más óptimas para el cultivo. 
En sitios en el cual existe la posibilidad de administrar riego por gravedad, la 
exigencia hídrica del cultivo este entorno de los 10000 metros cúbicos anuales 
(Navarrete, 2017, pág. 19). 
33 
 
 
 
Los periodos de floración y fructificación en la granadilla se muestran durante todo 
el año, por ello, las lluvias deben quedar distribuidas en cada mes del año. Cuando 
hay un deterioro de agua en las etapas críticas, como el brote de yemas florales, 
fecundación, cuajado y llenado de frutos, los frutos permanecen chicos o llegan a 
caerse. Durante la etapa de floración, las lluvias deberán ser mínimas, ya que 
cuando las migalas de polen se mojan, se revienta y desaprovecha su ocupación 
(Armendáriz, Quiña, Ríos, & Landázuri, 2015, pág. 16). 
El agua en el fruto constituye 80-95% y por lo tanto posee gran importancia su 
mando en el cultivo. En el tema de la granadilla, en el cual la floración y la 
fructificación se intercambian en todo el año, las lluvias deben permutar 
normalmente en la mayoría de meses posibles, especialmente en meses donde la 
precipitación no suministra agua, sino que es a través del riego (Bernal J. , 2016, 
pág. 18). 
Para una buena formación de frutos se necesitan que el periodo de precipitación 
este bien distribuido, así habrá una buena floración. No obstante, se vuelve 
necesario la construcción de sistemas de riego, dadas las estaciones prolongadas 
de las épocas secas que forman aborto floral y complican la dimensión del fruto 
(Amaya, 2016, pág. 10). 
 
 
3.2.2.2 Humedad relativa 
La temperatura del aire es influenciada por la humedad relativa, la aparición de 
nieblas, vientos y llovizna, reduce la insolación, impide la traspiración, lo cual creará 
34 
 
 
 
un medio propicio al progreso de enfermedades, y reduce el riesgo de agroquímicos 
(Camacho, 2016, pág. 44). 
El valor óptimo para el cultivo de granadilla oscila entre 60% a 80%. Esta valoración 
beneficia la viabilidad de los granos de polen y receptar de elementos importantes 
para la polinización y la fecundación uniforme y alta (Cordova, 2017, pág. 13). 
De esta manera, si la humedad relativa es mínima al 40%, conducida por vientos 
calurosos, causa marchitez en las flores de las plantas, empobrecimiento de la 
fotosíntesis y víctima o muerte de brotes tiernos. El 80% de humedad relativa 
favorece la viabilidad de polen y las flores. La humedad relativa en sus efectos más 
bajos (<40%), acompañaran vientos calurosos, presume de una alta marchitez de 
flores en las plantas, deshidratación y deterioros de la fotosíntesis por la interrupción 
de estomas y la muerte de brotes tiernos (Obregón, 2016, pág. 29). 
 
 
3.2.2.3 Fotoperíodo 
La granadilla en un cultivo que requiere un brillo solar de 5 a 7 horas por día, ya que 
es un cultivo que se encuentra rodeado frecuentemente por árboles altos que le dan 
sombra constantemente (Guerrero, 2015, pág. 18). 
 
3.2.2.4 Temperatura 
Las temperaturas que superan los 20º C en las plantas de granadilla causan un 
estrés hídrico, incrementando la necesidad vital del agua y fertilizantes, disminuye 
el tiempo de vida de la planta. La presencia de este padecimiento fisiológico es más 
implacable en franjas altimétricas superiores a los 1600 msnm. La temperatura 
35 
 
 
 
normal es de 20ºC siendo esta una temperatura superior pero normal (Nuñez, 2016, 
pág. 18). 
La planta aumenta considerablemente su tiempo de vida con temperatura inferiores 
a los 18ºC, aunque esto provocará que su producción y crecimiento se vean 
reducidos. Cuando la temperatura este debajo de los 12ºC, los abortos florales 
aumentaran en un promedio de 90 y 95% además se reducirá la fecundación floral, 
lo cual provocará que los frutos nuevos se cuarteen (Melgarejo, 2015, pág. 19). 
Los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche ocasionan 
cuarteamiento de frutos ya maduros. Regiones con temperaturas mínimas 
(presencia de heladas), el aire fuerte o granizo no son compatibles con la granadilla, 
ya que originan significativos daños en flores y frutos (Miranda, Fischer, & Carranza, 
2017, pág. 12). 
 
3.2.2.5 Vientos 
La especia de la granadilla puede tolerar viento moderado. Pero no tolera corrientes 
de aire fuertes ya que suelen producir daños en sus flores, resecando de manera 
prematura al estigma y forma de la flor, disminuyendo la germinación del polen y 
reduciendo el progreso del tallo polínico. Las corrientes de aires secos con 
temperaturas elevadas originan ampliaciones en las tasas de transpiración, la 
cesación de hojas y baja del progreso del cultivo (Carrero, 2018, pág. 21). 
 
 
 
36 
 
 
 
3.3 Principales labores agroecológicas para el desarrollo del cultivo de 
granadilla 
 
Antes de la plantación es preciso evaluar los peligros que podría llegar a ver en la 
producción, tales como la reseña del lote y de la región, padecimiento de plagas y 
enfermedades que el cultivo haya tenido anteriormente, condiciones agroclimáticas 
y diversidad de plantas aptas para la región, análisis fisicoquímico del terreno, 
topografía, acceso de agua y vías de disponibilidad (García & Floriano, 2017, pág. 
29). 
Es necesario preparar adecuadamente el lugar donde el lote, ya que esto se debería 
realizar como con mínimo un mes de anticipación antes de la siembra, de tal modo 
que se puedan corregir problemas y ofrecer un cultivo impecable libre de 
enfermedades y malezas, preferiblemente ejecutando métodos de labranza mínima 
(López, 2018, pág. 15). 
 
 
3.3.1 Siembra 
 
Si por distintas cuestiones no se dispone de sistema de riego, lo preferible es 
planear la siembra para que se ajuste con la estación de lluvia y trasplantar en la 
tarde a las plantas. Para evitar un proceso de anegación del agua y pudrición del 
tallo y raíces la siembra deberá hacerse en huecos de la misma profundidad de la 
funda de la planta (Ocampo, Cardona, Yepez, & Velilla, 2017, pág. 38). 
Las distancias de siembra normales en emparrado son las siguientes: 4 x 5 m 
obteniendo una cantidad de 625 plantas por hectárea, a 5 x 5 m obteniendo una 
cantidad de 400 plantas y a 6 x 6 m para una cantidad de 277 plantas. Sembrando 
37 
 
 
 
a una distancia de 5 x 5 m se logran altos rendimientos, consiguiendo un alto 
rendimiento del cultivo y mayor tiempo de cosecha (Rivera & Ávila, 2017, pág. 33). 
Lo necesario para un sistema de emparrado, aparte del apoyo con guadua, se 
necesitan estacas de madera de un largo de 3 m, enterrándola a un metro de 
profundidad, logrando la altura practica de dos metros la cuales la más beneficiosa, 
conveniente para este cultivo trepador. Además, requiere de alambre galvanizado 
de púa con su correspondiente templete o pie de amigo, alambre calibre 12 y 16 
para preparar la protección malla, atravesándolas a una distancia de 50 cm cada 
uno (Saldarriaga, 2016, pág. 20). 
 
 
3.3.2 Control de insectos plagas 
 
Para el adecuado manejo de enfermedades y plagas de la planta es necesario 
evaluar permanente del problema fitosanitario, con el resultado de emplear las 
mejores medidas de manejo o de prevención que corresponda, para las 
enfermedades y plagas que molesten al cultivo, dando predilección a los métodos 
biológicos y físicos. El monitoreo permanente consiste en hacer habitual (semanal 
o quincenal) que el cultivo tenga una observación constante, alcanzando un 
protocolo o conocimientos de estudio para un eficaz control, de acuerdo a la 
enfermedad o plaga estudiada (Rivera, Miranda, Ávila, & Nieto, 2017, págs. 17-22). 
Asimismo se hace la investigación del medio de la planta y de sus distintas partes, 
como la manifestación de función radicular (raicillas blancas), volumen de humedad 
del terreno, presencia de arvenses y su nivel de progreso, etapa sanitaria del tallo 
(manchas, necrosis, presencia de zarcillos que lo estrangulan), etapa sanitaria de 
38 
 
 
 
ramas gruesas y delgadas que a su vez son secundarias y terciarias (presencia o 
ausencia de necrosis y zarcillos), etapa sanitaria de hojas (clorosis, manchas, 
necrosis, deformaciones y heridas), etapa sanitaria de flores y botones (vigor, 
desarrollo, presencia de insectos como: Mosca del botón floral (Dasiops curabae y 
Dasiops gracilis), trips (Thysanoptera: Thripidae), arañita roja (Tetranychus sp), 
nematodos (Meloidogyne sp.), cuyas larvas ocasionan pudriciones, manchas, 
periodo sanitario en el desarrollo de frutos, consistencia, llenado, color, presencia 
de insectos, larvas, manchas, pudriciones (Castro, Manuel, 2015, págs. 50-62). 
Para el control de los insectos plagas agroecológicamente están métodos como la 
liberación de Pachicrepoideus sp (paquita) en dosis de 500 individuos por cada 
2000 m2. Las liberaciones se deben hacer durante tres meses consecutivos, esto 
de acuerdo al umbral de acción. Otro metodo importante es la liberación de 
predadores como Chysopa sp. en dosis de 5000 individuos por cada 2000 m2. 
Otros métodos agroecológicos son los fitoquímicos como por ejemplo la aplicación 
de extractos vegetales como ají y ajo y ruda como repelente o la paliación de 
extractos vegetales a base de ají y ajo como Alisin y NET con biomel (Lozano, 2007, 
págs. 16-22). 
 
3.3.3 Control de arvenses 
El aumento de lluvias puede traer problemas como el alto incremento y desarrollo 
de arvenses, las cuales crean pérdidas en los sistemas de producción, necesarios 
por la competencia de nutrientes, luz, espacio y agua; aparte de elevar los costos 
de producción, lo cual generar pérdidas ya que suelen ser hospederos de patógenos 
39 
 
 
 
y plagas, dando como consecuencia la disminución del rendimiento y la perdida de 
la calidad de la obtención de los productos (Loza, 2014, págs. 12-17). 
Para reducir los impactos negativos de arvenses es necesario aplicar estrategias 
como, conservar el espacio libre de ellas y resguardar este espacio con “mulch” 
(cobertura protectora del terreno). Hay muchos tipos de “mulch”: compost en partes 
descompuesto, restos de cortezas, virutas de madera, paja, conchas, hojas, 
cascarilla de arroz, etc., material vegetal seco es el más preferible. Las hierbas, que 
viven entre las calles, deberán mantenerse vigiladas mecánicamente para un buen 
control (machete o guadaña) a un nivel que no sea mayor a 20 cm del suelo 
(Tamayo & Morales, 2019, pág. 152). 
Una estrategia diferente seria implantar algún tipo de arvense noble que sea poco 
agresiva como el manicillo (Arachis pintoi) que es de bajo porte y sirve para 
contrarrestar la necesidad de usar herbicidas frecuentemente, resiste a los 
pisotones de los agricultores y no combate con la granadilla (Pérez & Almeida, 
2018, pág. 89). 
 
3.3.4 Control de enfermedades 
 
Es necesario antes de la siembra evaluar los riesgos para el cuidado de la granadilla 
como pueden ser el historial de la zona y el lote, enfermedades y plagas de plantas 
anteriores, diversidad de variedades aptas para el medio y condiciones, el suelo con 
análisis fisicoquímico, topografía, recursos de agua y vías de acceso. Asimismo, se 
debe preparar adecuadamente al lote en donde se va a sembrar, ésta acción se 
realiza con mínimo un mes de antelación al trasplante, de tal manera que se puedan 
40 
 
 
 
aplicarse los correctivos y ofrecer un buen establecimiento a la plantación, siendo 
mejor la implementación técnicas de labranza mínima (Márques, 2017, pág. 16). 
Para el adecuado control de enfermedades principales como la secadera (Nectria 
haematococca), virus de la hoja morada (Soybean mosaic), ojo de pollo 
(Phomosis sp), roña de los frutos (Colletotrichum sp), moho gris de los botones 
florales (Botrytis sp) y plagas de la plantación es preciso el estudio constante de 
los problemas fitosanitarios, con el fin de emplear las medidas de prevención o de 
manejo que sea necesario, según las enfermedades y plagas, dando predilección a 
los sistemas físicos y biológicos (Monsalve, 2016, pág. 33). 
Para el control agroecológico de enfermedades están controles como la liberación 
de Chrysoperla sp. en dosis de 5000 individuos por cado 2000m² para el manejo 
de los estados inmaduros del lorito verde, afidos, acaros y trips o la recolección 
semanal de hojas afectadas en conjunto con diseños espaciales del cultivo 
correlacionando la dirección del viento y la pendiente del terreno utilizando 
distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6 m. Otro método importante es la 
inoculación de hongos antagonistas como Trichoderma sp y Gliocladium sp. 
aplicados en drench y con buena humedad al suelo. La aplicación de Burkholderia 
sp también resulta efectiva. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días. 
(Chamorro, 2007, pág. 5 y 14) 
 
 3.3.5 Fertilización 
 
La fertilización llega a ser requerida cuando el terreno no desempeña los 
requerimientos nutricionales de las plantas, por lo que llega hacer necesario la 
41 
 
 
 
concentración de nutrientes minerales. Dicha concentración va a depender de la 
separación de nutrientes para la planta y el potencial nutritivo del suelo. Como en 
cualquier otro frutal la aplicación de fertilizantes en la familia de las passifloras se 
hace de acuerdo al análisis del terreno y al análisis foliar. El análisis foliar deberá 
ser realizado antes de la fertilización edáfica aunque para esto se tiene que 
considerar la cuarta o quinta hoja contando a partir del ápice de las plantas que 
deberán llegar a tener la mejor apariencia, siendo cuatro por planta y de 80-100 por 
hectárea (Reigosa, Pedrol, & Sánchez, 2017, pág. 45). 
En esta época se junta la materia orgánica perfeccionándolas con la aplicación de 
nitrógeno 160 kg/ha, fósforo 15 kg/ha y potasio 140 kg/ha. Cabe destacar que se 
deberá hacer un análisis de terreno para llegar a saber la cantidad necesaria. La 
presentación de fertilización comprende: al momento de la sembrada se deben 
aplicar 100 g del elemento de fósforo con estiércol, gallinaza, cabraza en mezcla 
uniforme con la tierra que se completa el hoyo. Asimismo, año tras año y 
dependiendo de la edad de la plantación el volumen de nutrientes como calcio 15 
kg/ha y elementos menores como el Fe 50 kg/ha y Mn 18 kg/ha elementos que 
requerirá la planta cuando esta tenga una mayor edad ya que son elementos de 
poca cantidad en el suelo (Baptista & Hernández, 2017, págs. 35-42). 
La fertilización organica esta formada por estiércoles de animales (estiercol, 
cerdaza, gallinaza, cabraza, conejaza y otros) en combinación con residuos 
vegetales de cosechas o plantas cultivadas,como el manicillo (Arachis pintoi) y 
otras leguminosas. Cada sistema de producción familiar cuenta con varios 
subproductos, que luego de sufrir un proceso de descomposición, representan una 
buena fuente alimenticia para las plantas. Se comprueba que un abono orgánico o 
42 
 
 
 
compost está en las condiciones idóneas para aplicarlo, cuando presenta las 
siguientes características: color negro, sin olor y la temperatura es semejante a la 
del ambiente y constante, en una plantación de granadila la principal fertilización 
organica es abono orgánico mezclado con humus a razón de 25 kg de abono por 
planta dos veces al año (Cerdas C. , 2003, pág. 33). 
 
 
 3.3.6 Riego 
 
Para un buen riego este tendrá que ser constante y permanente. Si en el sitio que 
se va sembrar se forman lluvias imprevistas o sequías, se deberá mantener una 
inspección de riego para que pueda haber un equilibrio entre los requerimientos del 
cultivo como las fases de floración y fructificación durante todo el año. Cuando se 
presentan condiciones de sequía o déficit hídrico durante la fase crítica, como la 
brotación se yemas florales, la fecundación, el cuajado y llenado de los frutos, estos 
se quedan pequeños o se caen. Lo que se le suministra dependerá de criterios en 
cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo de semiseca y seca. Posteriormente, 
hacia los últimos días de los meses de abril y mayo, la disponibilidad de agua en el 
suelo alcanza el rango de entre húmedo y muy húmedo. La granadilla es una 
especie que requiere 4 milímetros de agua por planta (Novara, 2015, págs. 56-67). 
 
 
3.3.7 Cosecha 
 
 La granadilla comienza su madurez en los nueve meses después de la siembra. A 
partir de ahí se recomienda comenzar con la cosecha, logrando la máxima 
43 
 
 
 
producción del primer ciclo de producción, cerca de los doce meses. Una flor tarda 
entre 75 y 85 días para lograr el punto exacto de cosecha. La maduración se 
establece por el color del fruto, obedeciendo a las exigencias del mercado: entre el 
50 y el 75% de color amarillo, instante en el cual el volumen de azúcares y la calidad 
interna de los frutos es aprobable (Cabrera, 2018, pág. 67). 
Bajo condiciones de altas lluvias y baja temperatura se deberá tener en cuenta, la 
maduración del fruto va hacer más lenta y las condiciones de su sabor no serán las 
ideales, ya que la demanda del agua en esta estación es menor. La cosecha tiene 
que hacerse en la mañana, evitando tomar frutos mojados porque su imperfección 
puede ser mayor (Cárdenas, 2017, pág. 45). 
La cosecha deberá hacerse con una tijera cosechera, el fruto deberá despegarse 
de la planta, partiendo a la altura del segundo nudo del pedúnculo y ubicando los 
frutos en una canastilla forrada en papel periódico. El transcurso de la cosecha debe 
ser cuidadoso, evitando tocar por mucho tiempo el futo y las lesionadas que 
deterioren su cutícula cerosa, ya que originan la pudrición del tejido, afligiendo su 
calidad y exposición y cediendo el ingreso de patógenos. La granadilla tiene un 
rendimiento promedio de 9,3 toneladas por hectarea al año (Saquelares, 2016, pág. 
7). 
 
3.3.8 Post- cosecha 
 
Si bien es improbable remediar los daños del pasado, en cuanto a calidad del fruto 
(manejos de precosecha y cosecha) las tecnologías post- cosecha mediante nuevos 
métodos de preservación, aprueban el estado del fruto cosechado por extensos 
44 
 
 
 
lapsos de tiempo. Para que el producto dure más en un buen estado es remendable 
usar sistemas de atmosfera controlada con una temperatura mínima entre 8 y 9 °C, 
ya que temperaturas inferiores a estas causan daño por frío a la fruta (se quema la 
cáscara y toma un color café, no termina de madurar), y en unos casos fitohormonas 
naturales como el ácido abscísico y giberelina (Alvarado, 2017, pág. 18). 
Es recomendable hacer la clasificación del producto con guantes suaves desde que 
está en la planta, instalando la cubierta de “mallalón” en los frutos que tengan 
calidad de exportación para que puedan ser cosechados. Según el mercado y la 
calidad del producto, el embarque de la fruta puede variar, manejando cajas de 
cartón forradas en papel de periódico o panales de cartón para producto de 
exportación con un peso de 13 kg con medidas de 50 x 35 x 28 cm, o canastillas 
de plástico para usarlas en el mercado (Fajardo, Obando, & Torres, 2018, págs. 67-
72). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
4. Conclusiones 
 
Una vez terminado el trabajo de recopilación bibliográfica, en base a los objetivos, 
se obtienen las siguientes conclusiones: 
La granadilla tiene tallos cilíndricos y hojas de 8 a 14 cm de largo, la lámina 
acorazonada con el margen liso, las flores miden de 6 a 8 cm de diámetro con sépalos 
y pétalos son de color amarillento y su corona con bandas alternas y moradas, su fruto 
es una baya ovoide o elipsoidal, con un pedúnculo de 6 a 8 cm de largo. El fruto es 
50% de cáscara el resto es la parte comestible que incluye, el arilo, semilla y jugo, que 
es 60% consumible en estado fresco, el fruto tiene cerca de 200 semillas con un 
tamaño de 5 a 6 mm de largo. El fruto ovoide, es de color verde inmaduro y al madurar 
se vuelve amarillo anaranjado, su tamaño es de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm 
de diámetro. La pulpa es de sabor aromático, es blanco amarillento a naranja con 
textura mucilaginosa. 
Las condiciones edafoclimáticas interfieren directa o indirectamente en el crecimiento, 
desarrollo y maduración de la granadilla. Crece entre 800 y 3.000 msnm, bajo 
temperaturas que oscilan entre 15 y 18°C y precipitaciones que van desde 600 a 1.000 
mm al año en suelos con buen drenaje y materia orgánica. El cultivo requiere 5 a 7 
horas diarias de radiación solar, una precipitación entre 1500 y 2200 mm por año, y un 
promedio de 60 a 80% de humedad atmosférica; se necesitan de 8 a 9 mm de 
agua/ha/día en época seca (días calurosos) y 3 a 4 mm/ha/día en época más fría. Los 
suelos idóneos para abarcan desde franco- arenosos, bien drenados, buena aireación 
y materia organica, siendo importante que haya permeabilidad tanto al agua como al 
aire, se produce en suelos con un pH entre 5 y 6.5. 
46 
 
 
 
 Para establecer la siembra en una plantación de granadilla se requieren varios 
factores, que se disponga de sistema de riego, lo recomendable es que coincida con 
la época lluviosa. La siembra debe hacerse en agujeros con el mismo porte de la funda, 
para evitar pudrición de las raíces. Las distancias de siembra comunes son: 4 x 5 m 
(625 plantas por hectárea), 5 x 5 m (400 plantas) y a 6 x 6 m (277 plantas). Sembrando 
a 5 x 5 de distancia es cuando se obtiene mejores resultados. La nivelación es 
fundamental para acondicionar el relieve o topografía del terreno, mejorando la 
eficiencia del riego y drenaje, y así facilitar la labor de siembra. Cabe recalcar que 
puede cultivarse en suelos planos como inclinados. Sin embargo, se recomienda que 
se realice en suelos que tengan una gradiente menor al 30%. La granadilla puede 
soportar vientos moderados, vientos fuertes pueden ocasionar daños en las flores, 
pudiendo desecar el estigma y estilo de la flor. Los vientos secos con temperaturas 
altas provocan una disminución de hojas y el desarrollo del cultivo. 
 
 
47 
 
 
 
 
5. Recomendaciones 
Se recomienda disponibilidad de sistema de riego, y preferentemente que coincida 
con la época lluviosa evitando así la competencia de nutrientes luz y agua, así mismo 
considerando un buen uso del agua para evitar un proceso de anegación del agua y 
pudrición del tallo y raíces. 
 Para el cultivo de granadilla se recomienda el buen manejo agroecológico de 
suelos, integrando los saberes ancestrales y las prácticas actuales. Es importante 
conocer estos manejos para que el suelo sea mas resistente a plagas y enfermedades 
y así obtener abundancia en cosechas. 
 Es recomendablepreparar adecuadamente el lugar de siembra con un mes de 
anticipación, de tal modo que puedan corregirse problemas y ofrecer un producto 
impecable, tanto para mercados nacionales como internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
6. Bibliografía 
 
Agripac S.A. (2015). Producción de la granadilla. Cayambe: Ediciones ENI. 
Agrocalidad. (2015). El manejo del cultivo de la granadilla, para exportadores de bajos 
recursos (Primera ed.). Quito, Ecuador: Ministerio de Frutas y Ganadería. 
Agrocalidad. (2015). Instructivo de la normativa general para promover y regular la 
producción orgánica - ecológica - biológica en el Ecuador. Quito, Ecuador: 
Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca. 
Alvarado, D. (2017). Manejo Agroecológico del cultivo de granadilla en Ecuador. Ibarra, 
Ecuador: Universidad Técnica de Ibarra. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Amaya, R. (2016). Granadilla (Passiflora ligularis ). Trujillo, Perú: Gerencia Regional 
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 
Armendáriz, O., Quiña, D., Ríos, M., & Landázuri, N. (2015). Nematodos fitopatógenos 
y sus estrategias de control. Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas 
Armadas. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Baptista, P., & Hernández, R. (2017). El cultivo de granadilla y su respectivo control 
sanitario (Primera ed.). Naualpan de Juárez, México: McGraw-Hill. 
Bernal, E., & Cabrera, C. (2018). Manual técnico del cultivo de granadilla (Passiflora 
ligularis Juss) en el Departamento del Huila. Huila, Colombia: Gobernación del 
Huila. 
Bernal, J. (2016). El cultivo de granadilla. Cali, Colombia: Corpoica (Corporación 
Colombiana de Investigación Agropecuaria). 
Bernal, J., & Cabrera, C. (2017). Cultivo de granadilla. Ibarra, Ecuador: Neiva. 
49 
 
 
 
Berrío, A., & Viví, J. (2016). Monografía sobre aspectos de precosecha, poscosecha y 
mercadeo de la granadilla en el departamento de Quindío. Barranquilla, 
Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 
Bolonia, C. (2016). Factores del clima (Tercera ed.). Madrid, España: UNESCO. 
Cabrera, C. (2018). Caracterización de las propiedades físicas y químicas del fruto, 
Passiflora ligularis . Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Facultad 
de Ciencias Agrarias. 
Camacho, V. (2016). Influencia del porta-injerto en la calidad del fruto de granadilla. 
Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias 
Agrarias. 
Cárdenas, C. (2017). Manual técnico del cultivo de granadilla. Ibarra, Ecuador: 
Litocentral. 
Carrero, D. (2018). Fluctuaciones poblacionales del insecto Dasiops inedulis (Diptera: 
Lonchaeidae) en cultivos de granadilla en Boyacá, Colombia. Medellín, 
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Castro, J., Fernández, K., Moreno, E., & Rodríguez, J. (2018). Caracterización del 
manejo poscosecha de la granadilla (Passiflora ligularis) y su comportamiento 
durante la madurez y almacenamiento poscosecha. San José, Costa Rica: 
Convenio Poscosecha MAG-UCR. 
Castro, Manuel. (2015). El cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.), y los 
efectos de la temporada seca. Boletín mensual, 12(48), 50-62. 
Cerdas, M. (2015). Aislamiento de patógenos en frutos de granadilla (Passiflora 
ligularis) y en flor. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Programa 
de Posgrado en Protección de Cultivos. 
50 
 
 
 
Chamorro, L. (2017). Taxonomía de la granadilla (Passiflora ligularis) (Primera ed.). 
Medellín, Colombia: Ediciones ENI. 
Cordova, A. (2017). Estudio del manejo postcosecha de la granadilla passiflora ligularis 
L. Universidad Técnica del Norte, 25(16), 24-38. doi:123456789/6040 
Cudeda. (2018). Estudio de mercado (Primera ed.). Cartago, Costa Rica: Culturas y 
Desarrollo de Centro America (CUDEDA). 
Ecofinsa. (2018). Empresa comercializadora y exportadora de productos ecuatorianos 
de calidad para el mercado internacional. Obtenido de Ecofinsa: 
http://www.ecofinsa.com/granadilla.htm 
Escarria, R. (2017). Cultivo y comercialización de la granadilla (Passiflora ligularis). 
Cali, Colombia: Gobierno Departamental Secretaría de Agricultura y Fomento 
del Valle. 
Espinoza, J. (2017). Nutrición y suelos del cultivo de la granadilla en el Ecuador. 
Ambato, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Facultad Ciencias Agrarias. 
Fajardo, A., Obando, M., & Torres, F. (2018). Estudio de mercado para la Asociación 
Productora de Granadilla -Passiflora ligularis- de Mllama- Nariño. Revista de 
Frutas Trópicales, 12(24), 67-72. doi:10.1000/182 
García, J., & Floriano, J. (2017). Enfermedades y plagas de cultivo de la granadilla en 
el departamento de Huila. Centro de Investigación Nataima, 5(13), 37- 44. 
doi:978- 958- 8311- 63-0 
García, V. (2015). Granadilla, un cultivo alternativo rentable. Revista Tierra Adentro, 
8(18), 12-24. doi:10.1200/145 
51 
 
 
 
Guerrero, R. (2015). Fertilidad de suelos, diagnóstico y control: Fundamentos técnicos 
para la fertilización de cultivos. Bogotá, Colombia: Universidad la Salle. Facultad 
de Ciencias Agrarias. 
Hernández, M. (2015). Granadilla (Passiflora ligularis Juss): Cultivo emergente en el 
estado de Chiapas. Chiapas, México: Universidad Autónoma Agraria Antonio 
Narro, Facultad de Ciencias Agronómicas y Económia. 
Intagri. (2018). Manejo agroecológico del cultivo de granadilla. Obtenido de intagri: 
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/quimigacion-aplicacion-de-
agroquimicos-en-el-
riego?utm_source=Sendgrid&utm_medium=Art.quimigacion 
León, J., Viteri, P., & Cevallos, G. (2017). Manual del cultivo de la granadilla. Guayaquil, 
Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). 
Ley Orgánica para la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. (2016). Manual de leyes 
para la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. Quito, Ecuador: Ministerio de 
Agricultura y Ganadería. 
López, R. (2018). La granadilla, su potencial comercial y problemática sanitaria. Eje 
cafetero, 5(10), 161-171. doi:9968-877-09-3 
Loza, C. (2014). Plan de negocios para la exportación de granadilla al mercado alemán 
en el periodo 2014 – 2018. Revista Agronómica UTE (Universidad Tecnológica 
Equinoccial), 12(34), 12-17. doi:12.3456789/8361 
Luna, A., & Canessa, G. (2017). La granadilla como sustento de productores de bajos 
recursos. Lima, Perú: Agro La Libertad. 
Macario, R., Scappini, A., & Granados, O. (2016). Tecnificación del cultivo de granadilla 
en seis localidades del Municipio de Chichicastenago departamento de Quiché. 
52 
 
 
 
Journal of Agriculture and Environment for Internatinal Development JAEID, 
15(23), 142-155. doi:10.1987/289 
Macas, J. (2015). Manual para la cosecha de granadilla. San José, Costa Rica: 
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agronómicas. 
Madrigal, R. (2015). Identificación de patógenos aislados de frutos de granadilla 
(Passiflora ligularis) en diferentes estados de maduración. San José, Costa 
Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agronómicas. 
MAGAP. (2015). Productores de Imbabura venden granandilla a menor precio. 
Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: 
http://www.agricultura.gob.ec/productores-de-imbabura-vendengranadilla/ 
Márques, D. (2017). Manejo fitosanitario del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) 
medidas para la temporada invernal. Bogotá, Colombia: Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural. 
Martínez, A. (2018). Tres pasos para optimizar la producción. Cali, Colombia: Líderes. 
Medina, G. (2018). Determinación del potencial nutritivo y nutracéutico de dos ecotipos 
de uvilla y granadilla. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Técnica de 
Chimborazo. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Melgarejo, L. (2015). Granadilla (Passiflora ligularis Juss): Caracterización 
ecofisiológica del cultivo (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional 
de Colombia. ISBN: 9789587753974 
Méndez, G. (2018). Estudio de factibilidad parala creación de un centro de acopio de 
frutas del valle en la comunidad del Chota, parroquia Ambuquí, cantón Ibarra, 
provincia Imbabura. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Facultad 
de Ciencias Agrarias. 
53 
 
 
 
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). Manual práctico para la producción, 
cosecha y manejo poscosecha del cultivo de granadilla. San José, Costa Rica: 
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Ministerio del Ambiente. (2017). Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos 
de café, granadilla y palto en la subcuenca de Santa Teresa, Cusco. Cusco, 
Perú: Ministerio del Ambiente – MINAM. 
Miranda, D., Fischer, G., & Carranza, C. (2017). Cultivo, poscosecha y 
comercialización de las pasifloráceas en Colombia maracuyá, granadilla, gulupa 
y curuba (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Ciencias 
Hortícolas. ISBN: 978-958-98678-2-2 
Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., & Casierra, F. (2018). Cultivo, 
Poscosecha y comercialización de las Pasifloráceas en Colombia: Maracuyá, 
Granadila, Gulupa y Curuba (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Ruben’s 
Impresores Editores. 
Monsalve, R. (2016). Granadilla (Passiflora ligularis). Análisis intersectorial del sector 
hortofrutícola para Ecuador. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Morán, K. (2017). Cultivo de la granadilla. Recuperado el 26 de Mayo de 2019, de 
Dicyt: http://www.dicyt.com/noticias/presentan-un-portainjertos-de-granadilla-
resistente-a-nematodos-y-fusarium 
Morillo, R. (2017). Efecto del manejo con dos y tres ejes en el rendimiento de granadilla 
(Passiflora ligularis Juss) en El Sagrario, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. 
Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias 
Agronómicas. 
54 
 
 
 
Navarrete, A. (2017). Estudio de la producción y comercialización de granadilla 
(Passiflora ligularis) en la provincia de Imbabura. Imbabura, Ecuador: 
Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Novara, L. (2015). Catálogo de la flora de La Puna en el noroeste argentino. Aportes 
Botánicos de Salta. Serie misceláneas, 2(1), 56- 67. doi:10.1000/183 
Nuñez, E. (2016). Cultivando la granadilla. Manual agroecológico de capacitación. 
Cajamarca, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias 
Agrarias. 
Obregón, D. (2016). Implementación de un plan de manejo técnico para la producción 
sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como alternativa de 
innovación frente a los sistemas tradicionales en el municipio de Caicedo-
Antioquia. El Yopal, Medellín, Colombia: Universidad de la Salle. Facultad 
Ciencias de Agrarias. 
Ocampo, M., Cardona, G., Yepez, R., & Velilla, G. (2017). Manejo integrado de las 
plagas y enfermedades en el cultivo de la granadilla (Primero ed.). Medellín, 
Colombia: Secretaria de Agricultura de Antioquia. 
Pérez, M., & Almeida, A. (2018). Evaluación ecofisiológica de gulupa Passiflora edulis 
SIMS, bajo tres condiciones ambientales. Ibarra, Ecuador: Universidad 
Autónoma de Ibarra. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Prager, M., & Sanclemente, O. (2018). Abonos verdes: Tecnología para el manejo 
agroecológico de los cultivos. Agroecología, 7(1), 35-42. doi:170991.12345.123 
Reigosa, M., Pedrol, N., & Sánchez, A. (2017). La ecofisiología. Madrid, España: 
Thomson Editores. 
55 
 
 
 
Rivera, B., & Ávila, L. (2017). Manejo integral del cultivo de la granadilla. Manizales, 
España: Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agrarias . 
Rivera, B., Miranda, D., Ávila, L., & Nieto, A. (2017). Manejo integral del cultivo de la 
granadilla (Passiflora ligularis Juss). Manizales, España: Universidad de 
Caldas. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Saldarriaga, R. (2016). Manejo agronómico y fitosanitario de los semilleros y almácigos 
de granadilla. Antioquia, Colombia: Cooperativa Integral de Urrao. 
Santamaría, K. (2018). Producción de granadilla. Utilizando plántulas injertas en palo 
bobo (Nicotiana glauca Graham.) como inductor de resistencia a nemátodos. 
Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias 
Agrarias. 
Saquelares, S. (2016). Efecto de diferentes dosis de fertilización (N,P,K) via cintilla de 
riego en el rendimiento de granadilla. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de 
Narro, Facultad Ciencias Agronómicas. 
Serrano, Z. (2016). Cultivos protegidos (Segunda ed.). Madrid, España: Ediciones 
Mundi Prensa. 
Sigcha, R. (2016). Producción de granadilla con la aplicación de dos abonos orgánicos 
foliares y edáficos en el Centro Experimental La Playita de la Universidad 
Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi, Latacunga, Ecuador: Universidad Técnica de 
Cotopaxi. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Tamayo, P., & Morales, J. (2019). Manejo de cosecha y comercialización de la 
granadilla. Antioquia, Colombia: Cooperativa Integral de Urrao. 
 
56 
 
 
 
7. Glosario 
Arilo: membrana que comprende la pulpa y la semilla de granadilla, es de sabor 
muy aromático, es blanco amarillenta a naranja con textura mucilaginosa. Contiene 
numerosas semillas planas de color negruzco. 
Defoliar: pérdida de hojas mediante podas de formación en el vivero. Existen poda 
de formación, poda de producción y podas de renovación o natural con vientos no 
moderados con temperaturas altas. 
Epidermis: cascarita clara que envuelve la cascara de la granadilla, es delgada 
tiene un aspecto liso y quebradizo por lo cual se desprende fácilmente. 
Estructura: establecimiento de los granos del suelo en terrenos con un nivel medio 
a alto de materia orgánica, preferible suelos con estructura granular. 
Fenología: sección de meteorología que pone en claro las variaciones atmosféricas 
y su correlación con la etapa de vivero, fase reproductiva y la cosecha. 
Fructificación: el espese de las flores y creación de brotes de yemas florales, 
fecundación, cuajado y llenado de frutos. Durante la etapa de fructificación, las lluvias 
deberán ser mínimas, ya que cuando las migalas de polen se mojan, se revienta y 
desaprovecha su ocupación. 
Luminosidad: influye en la diferenciación de primordios florales, la floración y 
coloración de frutos. 
Plántula: fase de la planta en el vivero en la cual se forma y germina la semilla. En 
el caso de la granadilla, cuando alcanza un tamaño de 10 a 15 cm de altura está lista 
para su trasplante. 
57 
 
 
 
Temperatura: temperaturas que fluctúan entre los 16 y 24 °C son las ideales para 
la granadilla, temperaturas que superan los 25 °C en las plantas causan un estrés 
hídrico provocando la no formación de flores y frutos. 
Textura: suelos deben tener una textura liviana, franca, franca-arenosa o franca-
arcillosa, ya que con estos la granadilla alcanzará un mayor crecimiento y progreso del 
sistema radical: además deberían ser bien drenados, una buena aireación y alto 
contenido proteico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8. Anexo 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo Nº 1: Cultivo de granadilla 
Fuente: Pinterest (2019) 
https://www.pinterest.com/pin/380132024797293169/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo Nº 2: Frutos de granadilla afectados por golpe de sol 
Fuente: Rivera, et al. (2002) 
hhttps://www.researchgate.net/publication/315614738_Manejo_integral_del_cultivo_de_la_granadilla_
Passiflora_ligularis_Juss 
https://www.pinterest.com/pin/380132024797293169/
https://es.wikihow.com/cosechar-ca%C3%B1a-de-az%C3%BAcar
https://www.researchgate.net/publication/315614738_Manejo_integral_del_cultivo_de_la_granadilla_Passiflora_ligularis_Juss
https://www.researchgate.net/publication/315614738_Manejo_integral_del_cultivo_de_la_granadilla_Passiflora_ligularis_Juss
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo Nº 3: Floración de la granadilla 
Fuente: Agencia de Noticias

Continuar navegando

Materiales relacionados

68 pag.
131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos