Logo Studenta

VILLAMAR TRIANA JOSHUE YAHIR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
PORTADA 
 
 
MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE LA 
GRANADILLA (Passiflora ligularis) EN ECUADOR 
MONOGRAFÍA 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
 
AUTOR 
VILLAMAR TRIANA JOSHUE YAHIR 
 
 
 
TUTORA 
BURGOS HERRERÍA TANY MSc. 
 
 
 
VENTANAS – ECUADOR 
 
2018 
 
2 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, BURGOS HERRERÍA TANY MSc., docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE LA GRANADILLA (Passiflora ligularis) 
EN ECUADOR, realizado por el estudiante VILLAMAR TRIANA JOSHUE YAHIR; 
con cédula de identidad N° 1206739060 de la carrera TECNOLOGÍA EN 
BANANO Y FRUTAS TROPICALES, Unidad Académica Programa Regional de 
Enseñanza Ventanas, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y 
cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del 
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing. Tany Burgos Herrería MSc. 
 
 
 
 
Milagro, 20 de junio del 2017 
3 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE LA GRANADILLA 
(Passiflora ligularis) EN ECUADOR”, realizado por el estudiante VILLAMAR 
TRIANA JOSHUE YAHIR, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
 MARTILLO JUAN JAVIER, M.Sc. BURGOS HERRERÍA TANY, M.Sc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
PEÑA HARO CÉSAR, M.Sc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
Milagro, 20 de junio del 2017 
4 
 
 
Dedicatoria 
Quiero dedicarle este trabajo a mi Dios quién supo guiarme 
por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no 
desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome 
a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni 
desfallecer en el intento. 
 A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. 
Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, 
ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los 
recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que 
soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, 
mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis 
objetivos. 
A mis hermanos por estar siempre presentes, 
acompañándome para poderme realizar. A mi 
esposa y mis dos hija quien ha sido mi motivación, 
inspiración y felicidad. “La dicha de la vida consiste en tener 
siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa 
que esperar”. Dios que me ha dado la vida y fortaleza para 
terminar este proyecto de investigación. 
A mis padres, hermanos y Esposa e Hijas 
5 
 
 
Agradecimiento 
A Dios por siempre protegerme y concederme sabiduría en mi 
camino por la vida. 
Además expreso mi eterno agradecimiento: 
A la Universidad Agraria del Ecuador 
Al Sr. Ing. Jacobo Bucaram Ortiz PhD, Rector Fundador de la 
Universidad. 
Al Ing. Javier Del Cioppo Morstadt PhD, Rector encargado de la 
Universidad. 
A la Ing. Tany Burgos Herrería MSc., Docente tutora, quien me ha 
guiado con mucha devoción durante el desarrollo de mi trabajo 
monográfico. 
A los maestros del Programa Regional de Enseñanza Ventanas de 
la Universidad Agraria del Ecuador 
A todos mis compañeros y amigos. 
. 
 
 
 
 
6 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo VILLAMAR TRIANA JOSHUE YAHIR, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE LA GRANADILLA 
(Passiflora ligularis) EN ECUADOR” para optar el título de TECNÓLOGO EN 
BANANO Y FRUTAS TROPICALES, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD 
AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me 
pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente 
académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en 
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y 
su Reglamento. 
 
Milagro, junio 20 y 2017 
 
 
 
 
VILLAMAR TRIANA JOSHUE YAHIR 
C.I. 1206739060 
 
7 
 
 
Índice general 
 
PORTADA .............................................................................................................. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .......................................... 3 
Dedicatoria ............................................................................................................. 4 
Agradecimiento ...................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual ......................................................................... 6 
Índice general ......................................................................................................... 7 
Índice de figuras ................................................................................................... 11 
Resumen .............................................................................................................. 12 
Abstract ................................................................................................................ 13 
1. Introducción ...................................................................................................... 14 
1.1 Importancia o caracterización del tema .......................................................... 14 
1.2 Actualidad del tema ....................................................................................... 14 
1.3 Novedad científica del tema .......................................................................... 15 
1.4 Justificación del tema ..................................................................................... 15 
1.5 Objetivos ........................................................................................................ 15 
1.5.1 Objetivo general .......................................................................................... 16 
1.5.1 Objetivos específicos................................................................................... 16 
8 
 
 
2. Aspectos Metodológicos................................................................................... 17 
2.1 Materiales ................................................................................................... 17 
2.1.1 Recursos bibliográfico ................................................................................. 17 
2.1.2 Materiales y equipos.................................................................................... 17 
2.1.3 Recursos humanos ........................................................................... 17 
2.2 Métodos ...................................................................................................... 18 
2.2.1 Modalidad y tipo de investigación ..................................................... 18 
2.2.2 Tipos de métodos ............................................................................18 
2.2.3 Técnicas ...................................................................................................... 19 
2.3 Marco legal ..................................................................................................... 19 
3. Análisis y revisión de literatura ......................................................................... 20 
3.1 Características generales del cultivo de granadilla ........................................ 20 
3.1.1 Origen del cultivo ......................................................................................... 21 
3.1.2 Clasificación taxonómica ............................................................................ 22 
3.1.3 Morfología de la planta de granadilla ......................................................... 23 
3.1.4 Suelo y clima del cultivo ............................................................................. 25 
3.1.5 Variedades ................................................................................................. 27 
3.2 Manejo agronómico del cultivo de granadilla .................................................. 27 
3.2.1 Manejo de viveros ...................................................................................... 27 
3.2.2 Sistema de emparrado ............................................................................... 28 
9 
 
 
3.2.3 Pies de amigo .............................................................................................. 29 
3.2.4 Desinfección por solarización ...................................................................... 29 
3.2.5 Polinización ................................................................................................. 30 
3.2.6 Distancia de siembra ................................................................................... 30 
3.2.7 Podas 30 
3.2.8 Control de malezas ..................................................................................... 31 
3.2.9 Criterio para un plan de fertilización ............................................................ 32 
3.2.10 Riego ......................................................................................................... 33 
3.2.11 Principales plagas ..................................................................................... 33 
3.2.12 Principales enfermedades ......................................................................... 38 
3.2.13 Cosecha .................................................................................................... 41 
3.2.13.1 Forma manual de cosecha ..................................................................... 42 
3.3 Operaciones básicas sostenibles en la postcosecha de granadilla ................ 42 
3.3.1 Fisiología de fruto ........................................................................................ 43 
3.3.2 Selección y clasificación .............................................................................. 44 
3.3.3 Almacenamiento .......................................................................................... 44 
3.3.4 Otros tratamientos poscosecha ................................................................... 45 
3.3.5 Calidad del producto ................................................................................... 47 
3.3.6 Rentabilidad ................................................................................................ 47 
4. Conclusiones .................................................................................................... 49 
10 
 
 
5. Recomendaciones ............................................................................................ 51 
6. Bibliografía ....................................................................................................... 52 
7. Anexos ............................................................................................................. 61 
11 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Tabla de calidad de la granadilla (Passifl ora ligularis Juss). DDA Días 
después de antesis ........................................................................................................... 61 
Figura 2. Tabla de maduración del fruto. Escala BBCH ............................................. 62 
Figura 3. Escala BBCH para cultivos de granadilla .................................................... 63 
Figura 4. Crecimiento y desarrollo del fruto .................................................................. 64 
 
12 
 
 
Resumen 
 
El presente trabajo investigativo se desarrolla para describir el manejo sostenible 
del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) en el Ecuador, como aporte para 
una buena producción. Se dividió en tres capítulos de acuerdo a los objetivos: el 
primer capítulo hace referencia a las características generales de esta 
Passifloracea, describiendo la taxonomía, características botánicas, así como las 
exigencias climáticas y edafológicas que requiere el cultivo para una óptima 
producción. En el segundo capítulo se detalla el manejo agronómico del cultivo 
de granadilla, haciéndose énfasis al procedimiento empleado en el 
establecimiento y mantenimiento desde la plantación de un almacigo hasta la 
cosecha, incluyendo las podas, riego, fertilización y control de plagas y 
enfermedades. En el tercer capítulo se determinan las operaciones básicas 
sostenibles en la post cosecha de este cultivo, pormenorizando las técnicas de 
empaque, selección, clasificación, los tratamientos efectuados para un mejor 
almacenamiento, con la finalidad de obtener una mayor rentabilidad. 
 
Palabras claves: Passifloracea, manejo agronómico, postcosecha, 
rentabilidad. 
 
 
 
13 
 
 
Abstract 
 
The present research work is developed to describe the sustainable management 
of the cultivation of granadilla (Passiflora ligularis) in Ecuador, as a contribution to 
a good production. It was divided into three chapters according to the objectives: 
the first chapter refers to the general characteristics of this Passifloracea, 
describing the taxonomy, botanical characteristics, as well as the climatic and 
edaphological demands that the crop requires for optimum production. The second 
chapter details the agronomic management of granadilla cultivation, emphasizing 
the procedure used in the establishment and maintenance from the planting of a 
nursery to the harvest, including pruning, irrigation, fertilization and pest and 
disease control. In the third chapter, the basic sustainable operations are 
determined in the post harvest of this crop, detailing the techniques of packing, 
sorting, sorting, treatments carried out for better storage, in order to obtain greater 
profitability. 
 
Keywords: Passifloracea, agronomic management, postharvest, profitability. 
 
. 
 
14 
 
 
1. Introducción 
1.1 Importancia o caracterización del tema 
El origen de la granadilla es América Tropical, por lo que se puede 
encontrar en forma silvestre desde México hasta Venezuela, y de Perú a Bolivia. 
La granadilla pertenece a la familia passifloracea que reúne gran cantidad de 
especies que se encuentran distribuidas desde casi el nivel del mar hasta 
Altitudes superiores a los 2000 msnm. Se caracteriza por la gran diversidad de 
formas de hojas y de flores preciosas y otras características muy peculiares de 
cada especie, como son: color de las flores, tamaño, forma y aroma qué producen 
(Gómez, 2010). 
 
P. ligularis puede afectar la agricultura asfixiando vegetación e impidiendo 
el acceso, y puede ser venenosa o desagradable para el ganado. También invade 
los bosques naturales y otras formaciones naturales de la vegetación, donde 
puede sombrear hacia fuera plantas del sotobosque (Cabi, 2017). 
 
1.2 Actualidad del tema 
Esta fruta, en la actualidad constituye una de las alternativas para la 
inserción de la economía campesina de los mercados nacionales e 
internacionales.Si bien este producto es reconocido por su calidad organoléptica 
(buen sabor) y cuentan con un mercado importante (Bernal, 2012). 
15 
 
 
1.3 Novedad científica del tema 
 La zonificación agroecológica considera la diferenciación de los espacios 
encontrados en un ecosistema, de acuerdo a las variables que afectan 
directamente al uso de la tierra. La zonificación permite así, planificar no solo los 
sistemas de producción más apropiados, sino las prioridades de investigación y 
facilitar la extensión de los resultados el manejo sostenible de las tierras debe 
cumplir cuatro requisitos principales: se debe mantener la producción, los riesgos 
se deben limitar, la calidad de las tierras y del agua se debe mantener, y el 
sistema debe ser económica y socialmente aceptable. (FAO , 2016) 
1.4 Justificación del tema 
La necesidad de reactivar la producción de la granadilla en Ecuador es la 
principal justificación de la presente investigación. Se requiere disponer de una 
planificación y tecnologías apropiadas para innovar los procesos productivos para 
obtener el rendimiento, que dé a nuestro país tanto en ingresos por exportaciones 
así como la creación de nuevas fuentes de trabajo. 
1.5 Objetivos 
Con los antecedentes antes indicados el presente trabajo de investigación 
bibliográfico se plantea lo siguiente: 
16 
 
 
1.5.1 Objetivo general 
Detallar el manejo sostenible del cultivo de la Granadilla en Ecuador a través 
de la descripción de sus características y principales labores culturales para 
una producción rentable. 
1.5.1 Objetivos específicos 
 Describir las características generales de esta Passifloracea. 
 Indicar el manejo agronómico del cultivo de la granadilla. 
 Determinar las operaciones básicas sostenibles en la post – cosecha 
de este cultivo. 
17 
2. Aspectos Metodológicos 
2.1 Materiales 
El presente trabajo monográfico se realizó mediante la recopilación, 
análisis de datos y síntesis de la información con visita de campo referente al 
tema. 
2.1.1 Recursos bibliográfico 
 Libros 
 Folletos 
 Boletines 
 Revistas 
 Web 
2.1.2 Materiales y equipos 
 Computadora 
 Impresora 
 Tinta 
 Papel A4 
 USB 
2.1.3 Recursos humanos 
 Autor de la investigación, 
 Docente que realizó la dirección del trabajo. 
18 
 
 
2.2 Métodos 
2.2.1 Modalidad y tipo de investigación 
Para la presente investigación se realizó en forma bibliográfica, descriptiva, 
narrativa y explicativa 
2.2.2 Tipos de métodos 
Los métodos utilizados en esta investigación se los mencionan a 
continuación: 
 2.2.2.1 Método deductivo 
En la utilización de este método el desarrollo de investigación, permitió al 
abstracto hechos específicos que derivados de un universo de información, se 
logró extraer las conclusiones. 
2.2.2.2 Método inductivo 
Partiendo de casos particulares a la generalidad, este método permitió en la 
investigación establecer conclusiones, una vez que la información este ordenada 
totalmente. Por otra parte por medio de este método y a partir de la validez de la 
información particular o específica, se pudo demostrar el valor de verdad del 
enunciado general. 
2.2.2.3 Método analítico 
El uso de este método permitió analizar de manera más objetiva la 
información secundaria recopilada para este trabajo, a fin de que, la información 
quede plasmada en el mismo, sea crítica y se convierta en un instrumento útil de 
19 
 
 
investigación a futuro. 
2.2.3 Técnicas 
Las técnicas que se utilizaron en esta investigación monográfica son las 
siguientes: 
 Observación 
 Análisis 
2.3 Marco legal 
Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley 
que regule el desarrollo Agropecuario creará la institucionalidad necesaria 
encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los 
sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y 
alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la 
asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento. 
 
El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos 
agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores 
campesinos, así como la promoción y difusión de la misma (Asamblea 
nacional, 2010, Pág. 4). 
Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los 
mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y 
objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la 
autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados 
de forma permanente (LORSA,2010) 
En el Artículo 400 de la constitución de la República del Ecuador reconoce el 
valor Intrínseco de la Agrobiodiversidad y por consiguiente; dispone que se 
deba precautelar su papel esencial en la soberanía Alimentaria 
.(AGROCALIDAD, 2013). 
20 
 
 
3. Análisis y revisión de literatura 
 
3.1 Características generales del cultivo de granadilla 
Passiflora ligularis A. Juss, la granadilla dulce, forma parte de la familia 
Passifloraceae, que incluye alrededor de 530 especies divididas en 27 
géneros. Sólo se cultivan dos géneros, Passiflora L. y Tetrapathaea. P. 
ligularis es un miembro menos conocido del género también cultivado por su 
fruto. Se le conoce como granadilla, probablemente por su parecido con la 
granada (Paull & Duarte, 2015). 
 
“Dentro de su cáscara dura, lisa y cerácea, encerrada en un saco 
membranoso, se encuentra una pulpa gelatinosa compuesta de alrededor de 250 
pequeñas semillas comestibles, de color café oscuro o negro” (CORPOICA, 
2010). 
 
Se incentiva el consumo de frutas y hortalizas mundialmente, por su aporte de 
minerales, vitaminas y antioxidantes, beneficiando la salud humana con su 
consumo habitual; por lo que es importante que los agricultores mantengan 
estándares de calidad e inocuidad durante su producción, así como evitar 
perjudicar al medio ambiente, entre ellos agua, aire, suelo, flora y fauna 
(Asohofrucol, 2011). 
 
21 
 
 
El adelanto de Colombia en la producción de granadilla de variedades 
mejoradas para exportación incentivó en Ecuador la utilización de variedades 
como es la Granadilla común, donde su forma de propagación es por Semilla 
donde Proveniente de plantas robustas y sanas. Las semillas se extraen del 
fruto y se dejan en reposo en agua, para luego de 4 – 6 días extraer 
fácilmente el mucílago con este método se puede conseguir germinaciones de 
hasta el 80%. Sexual (semillas) y por Esquejes: Por este método se 
consiguen materiales germoplásmicos más homogéneos, especialmente en la 
cosecha. Asexual (estaca, injerto), mejoradas, de plantas de mejor calidad, 
nuevas tecnologías y en especial en Tungurahua e Imbabura, se encuentran 
plantaciones comerciales con buena productividad y excelente calidad de 
exportación (Pérez, 2011). 
3.1.1 Origen del cultivo 
La granadilla es una especie nativa de América que además de ser cultivada 
en Colombia y Venezuela, se cultiva en Suráfrica, Kenia, Australia y en 
Hawái. El cultivo de granadilla en Ecuador esta planta se cultiva 
principalmente en las provincias de Tungurahua, Napo y Azuay, en donde el 
Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) calcula que 
están sembradas 800 hectáreas (ha). Aunque también hay cultivos informales 
en provincias como Manabí, Los Ríos, Bolívar y El Oro (Revista Lider 2010). 
 
P. ligularis es una vigorosa planta trepadora originaria de México, 
Centroamérica y noroeste de Sudamérica, al sur de Bolivia. Valorado por su 
fruta comestible (sólo después de P. edulis) y flores ornamentales, se cultiva 
con frecuencia y se ha distribuido también en las tierras altas tropicales de 
América Central y del Sur. P. ligularis ha sido introducido y cultivado en la 
India, el este y el sureste de Asia, Australia y Nueva Zelanda y varias islas del 
22Pacífico, y es invasivo en Haití, Jamaica, Hawaii, Singapur, Indonesia, 
Zimbabwe, las Islas Galápagos y Samoa (Cabi, 2017). 
 
De acuerdo al autor P. ligularis se encuentra principalmente en áreas 
tropicales y subtropicales donde la vegetación natural sería algún tipo de bosque 
mesico o húmedo, particularmente bosques tropicales de tierras altas. La mayoría 
de los informes de invasión son de islas, pero probablemente porque las islas son 
más sensibles a las plantas invasoras, en lugar de reflejar una preferencia por los 
hábitats de las islas. 
 
En su distribución nativa, P. ligularis se encuentra principalmente a 900-
2700 m sobre el nivel del mar (Méndez, 2010). En Colombia, fructifica bien a 
1500-2500 m, pero a mayores altitudes florece pero no da fruto (Ecoport, 
2015). En el noroeste de Venezuela, se encuentra a 1500-1840 m sobre el 
nivel del mar (Mazzani, Pérez, & Pacheco, 2009). 
 
3.1.2 Clasificación taxonómica 
La clasificación taxonómica del cultivo de la granadilla se expresa de esta 
manera. 
 Reino: Plantae 
 División: Magnoliophyta 
 Clase: Magnoliopsida 
 Orden: Violales 
 Familia: Passifloraceae 
 Género: Passiflora 
23 
 
 
 Especie: Passiflora Ligularis (González, 2012). 
 
3.1.3 Morfología de la planta de granadilla 
3.1.3.1 Tallo y raíces 
P. ligularis es una vigorosa liana perenne, tallos grisáceos, surcados, suaves 
pero leñosos en la base, cilíndricos o débilmente angulados, estriados, 
glóbulos, entrenudos hasta 8 cm., robusto y largo. Estipula oblonga-ovada a 
oblonga-lanceolada, de 10-40 mm de largo, 8-12 mm de ancho, acuminada, 
entera, estrecha en la base. Pecíolos, generalmente apareados, filiformes 
alargados o ligados de cuatro a diez mm de largo. Las raíces son fasciculadas 
y poco profundas (Morton, 2007). 
 
3.1.3.2 Hojas 
Las hojas de P. ligularis son ovadas, profundamente cordadas en la base, 
abruptamente acuminadas, márgenes enteros, de ocho a veintidós cm de 
largo por seis a diecisiete cm de ancho, de color verde oscuro casi azul en su 
parte superior y un lado verde-grisáceo, mientras que sus hojas jóvenes en 
tono violeta ligero o fuerte (Méndez, 2010). 
 
 
3.1.3.3 Flores 
Las flores de P. ligularis tienen un olor dulce .y almizclado, son pendientes, 
acampanadas, de 6-12 cm de diámetro; sus sépalos son agudos, en el 
exterior verde y su interior blanco; los pétalos oblongos de tres cm de largo y 
un cm de ancho de color blancos o blancos rosa-violeta; la corona con cinco a 
siete filas de filamentos, mide aproximadamente tres cm de largo, con las 
puntas azules, con bandas alternas de púrpura blanca y su base rojiza; su 
24 
 
 
pedúnculo es solitario o pareado de dos a cuatro cm; tiene tres brácteas 
ovadas, agudas, enteras, cordadas, entre dos a cinco cm de largo por uno a 
tres cm de ancho. Las anteras muestran el polen de color amarillo (Hyde, 
Wursten, Baillings, & Coates, 2015). 
 
3.1.3.4 Fruto 
La cáscara es lisa, dura y con un acolchado para proteger las semillas de la 
pulpa. La pulpa está llena de semillas duras de color negruzco, rodeadas por 
un arilo gelatinoso, transparente, de color gris claro, con sabor acidulo muy 
aromático; contiene vitaminas A, C y K, fósforo, hierro y calcio (Pérez, 2011). 
 
El fruto de P. ligularis es una cápsula indehiscente, de 6,5-8 cm de largo y 5-
7 cm de ancho con un pedúnculo de 6-12 cm, que puede ser ovoide a esférica 
a ligeramente plana en los polos con la punta apuntando hacia el tallo. Tiene 
un epicarpo de 1 mm, que es amarillo a naranja, a veces púrpura, verde o una 
combinación, con pecas blancas en la mayoría de las variedades. Este 
epicarpio liso muestra seis débiles líneas longitudinales. El epicarpio es un 
tejido esclerófilo duro que da a la fruta una textura firme y frágil y se 
resquebrajará en lugar de arrugarse como lo hace el maracuyá amarillo 
cuando madura o se aplica presión (Davidse, Sousa, & Chater, 2011). 
 
De acuerdo a los autores el mesocarpio blanco subyacente de cuatro a cinco 
mm de espesor es blando y esponjoso y el endocarpo es una película blanca que 
se separa del mesocarpo en la madurez. Las semillas elípticas y planas negras 
están dispuestas en tres placentas longitudinales y cada semilla está rodeada por 
25 
 
 
una pulpa transparente de tipo jalea que es muy dulce y aromática. Puede haber 
250 a 350 semillas por la fruta. 
3.1.4 Suelo y clima del cultivo 
El cultivo de granadilla requiere escenarios favorables para su producción, 
tanto climáticos como edáficos, los cuales se nombran a continuación. 
 Suelo: franco arenosos, bien drenados buena aireación y alto contenido de 
materia orgánica. 
 pH: 5,5 a 6,5 
 Altitud: 1700 a 2600 msnm. 
 Luminosidad: 5 a 7 diarias 
 Precipitación: 600 a 1000 mm/anuales 
 Vientos: Moderados (Sasiga et al., 2013). 
 
Las granadillas prefieren temperaturas moderadas durante todo el año; siendo 
sensibles a las heladas severas (especialmente la granadilla púrpura). En 
áreas calientes, deben ser plantadas en pendientes frescas y en áreas frías. 
La temperatura no debe exceder los 29 ° C y el mínimo no debe caen por 
debajo de 5 ° C. Las granadillas prefieren una alta humedad relativa y una 
precipitación bien distribuida; menos de 1 200 mm / año (Departamento 
Nacional de Agricultura, 2010). 
3.1.4.1 Clima 
La temperatura ideal debe estar en el rango entre 16 y 24 ° C, con un óptimo 
26 
 
 
de 16 a 18 ° C o incluso de 12-15 ° C, siendo intolerante al calor y prospera 
en condiciones húmedas. P. ligularis se encuentra principalmente en áreas 
tropicales y subtropicales donde la vegetación natural sería algún tipo de 
bosque mesico o húmedo, particularmente bosques tropicales de tierras altas. 
Cuando se plantan por encima de 2200 m, la precipitación es menor y las 
temperaturas más frescas, ocasionando que el crecimiento sea lento y la 
producción baja; mientras que a temperaturas altas, la planta requiere más 
agua y fertilizante, mejorando los rendimientos, sin embargo las posibilidades 
de infección de Nectria aumentan, especialmente si están por encima de 20 ° 
C. En cuanto a temperaturas por debajo de 10 ° C, disminuye la floración y 
aumenta la tasa de abscisión del fruto (Duarte & Paull, 2012). 
 
Según los autores la gama ideal de lluvias para fluctúa entre 1500 y 2500 
mm uniformemente distribuidas a lo largo del año, siendo necesario el riego 
durante los meses secos para evitar la reducción de los rendimientos. La planta 
necesita un promedio diario de 8 h de sol o la fruta se volverá de color parduzco, 
teniendo una producción durante casi todo el año en diferentes latitudes. 
3.1.4.2 Suelo 
P. ligularis prefiere los suelos ligeros profundos de arcillas arenosas a arcillas 
limosas con un contenido medio a alto de materia orgánica, un buen drenaje, 
una profundidad de 30-40 cm, y un pH alrededor de 6-6.5 aunque crece bien 
con un pH superior a 7; evitando ubicaciones con riesgo de inundación. La 
especie puede adaptarse a una gama bastante amplia de suelos, incluyendo 
fertilidad moderada a baja, siempre y cuando el suelo esté bien drenado. 
También puede hacer frente a los suelos volcánicos finos siempre y cuando 
estén húmedos pero no resista la salinidad (Ecoport, 2015). 
 
Se desarrolla mejor en asociación con las micorrizas vesicular-arbusculares 
27 
 
 
Acaulospora foveata, A. longula y Glomus occultum, y en suelos con 
micorrizas endémicas, con mejor crecimiento en asociación con A. longula 
(Rodríguez G., Hurtado, & Sánchez de Prager, 2009). 
 
3.1.5 Variedades 
Aunque existen varias clases de granadilla, la que ha obtenido una mayor 
acogida en el mercado es la granadilla común, la cual presenta una corteza 
fina, liza y de pecas blancas delgadas, la cual es muy diferente a la silvestre, 
que presenta pecas muy grandes. Hacia el sur del país se estuvo sembrando 
la granadilla del quijo,la cual tiene una forma apapayada, de corteza carnosa, 
alto contenido de pulpa y excelente aroma, pero su mercado y cultivos se han 
reducido (García, 2011). 
3.2 Manejo agronómico del cultivo de granadilla 
3.2.1 Manejo de viveros 
Todo el suelo utilizado en el vivero debe ser esterilizado por fumigación o 
tratamiento con vapor, ya que la presencia de nematodos de rootknot puede 
tener un efecto perjudicial sobre el crecimiento de las plantas. Las semillas se 
pueden sembrar en bandejas o bolsas de polietileno, preferiblemente dos 
semillas por agujero de la bandeja o por bolsa, seleccionando la más fuerte. 
Empuje una estaca delgada en el suelo junto a la plántula emergida, retirando 
los brotes laterales en desarrollo. Las plántulas deben estar listas para ser 
trasplantadas cuando alcanzan una altura de 300 a 400 mm, seleccionando 
las que tengan hojas de color verde oscuro y estén libres de cualquier 
28 
 
 
síntoma de infestación por nematodos o enfermedades fúngicas 
(Departamento Nacional de Agricultura, 2010). 
Debido a que la granadilla es una planta herbácea y de enredadera, requiere 
de un sistema de sostenimiento. Los dos sistemas de sostenimiento más 
empleados son la espaldera y el emparrado. Para la implementación del 
clúster productivo se recomienda el sistema de emparrado por módulos de 
200 plantas el cual permite un mejor manejo fitosanitario, programación de 
podas de producción y a la vez garantizar producción continua (Bernal, 2012). 
 
La mayoría de cultivos pequeños (hasta dos hectáreas), obvian el montaje del 
germinador, sembrando las semillas directamente en bolsas con capacidad de 
un kilogramo, siempre y cuando la preparación de la tierra cumpla con los 
requisitos de desinfección, buen tamizado y adición de micorrizas y otros 
hongos como el Trichoderma que contribuyen a repeler o ser antagonistas 
con agentes patógenos; colocando dos semillas separadas entre sí a un 
centímetro y a un centímetro de profundidad para garantizar la germinación. 
Cuando se realiza la germinación es necesario efectuar un raleo con la 
finalidad de que quede una plántula por funda (Lobo, 2009). 
 
3.2.2 Sistema de emparrado 
Con la finalidad de sostener la planta y los frutos se requiere construir un 
sistema de emparrado que consiste en una estructura de alambres sostenidos 
por postes enterrados en el suelo entre 60 y 80 cm de profundidad, con una 
inclinación próxima de 45 grados, para que intervengan como palanca. Se 
sitúa en cada poste externo un templete, con un alambre galvanizado calibre 
8-10 o varilla de Ø ¼ incrustada en concreto ciclópeo; este alambre o varilla 
29 
 
 
tiene que ir bien amarrado a un polín de madera o a una piedra o bloque de 
cemento, que va enterrado a la misma profundidad del poste (60-80 cm.) y a 
1.80 – 2.0 m aproximadamente (SEDAM, 2009). 
 
De acuerdo al autor es necesario que el sistema este implementado 
inmediatamente después de realizarse el trasplante y estar construido totalmente 
antes de que tenga dos metros de altura la planta. El sistema de emparrado 
puede llegar a tener un peso de 20 toneladas. 
 
3.2.3 Pies de amigo 
Otra técnica es el sistema de anclaje o comúnmente llamado pie de amigo, 
fundamentado en un poste adicional más delgado, con una longitud de 2.20 
metros que soporte el poste exterior; siendo enterrados cada tres surcos para 
cubrir todo el lote, ya sea en forma de cuadrado o rectángulo, de acuerdo a la 
distancia de siembra que se utilice entre hileras, así como entre plantas 
(García, 2011). 
 
3.2.4 Desinfección por solarización 
Prepare la mezcla de tierra y arena según lo acostumbrado. Dispóngalo en 
eras o camas de 20 cm. de altura, 1.2 mts de ancho y el largo deseado. Por 
cada metro cuadrado agregue 2 Kg. de Materia Orgánica preferiblemente 
Gallinaza o Porcinaza; mezcle bien con el sustrato, nivele el suelo y 
humedezca con una solución de un extracto vegetal con facultades 
nematicidas en dosis de 10 cc/litro de agua más un caldo microbial 
enriquecido con micronutrientes 5 gr/lt, aplicar 4 litros de la solución por m2. 
Finalmente cubra con un plástico negro durante 20-30 días (Posada, P 2012). 
 
30 
 
 
3.2.5 Polinización 
P. ligularis es alogámica y comenzará a florecer unos 9-10 meses después 
de la siembra y 75-85 días después, los frutos están listos para la cosecha. La 
polinización es realizada por abejorros (Epicharis), abejas melíferas (Apis 
mellifera) y una avispa grande. Las abejas de Trigona se encuentran 
esporádicamente. La flor se abre por sólo 1 día y el polen no es viable 
temprano en la mañana o tarde en la tarde. La polinización manual puede ser 
necesaria cuando hay poca actividad de insectos (Bernal-Parra, Ocampo-
Pérez, & Hernández-Fernández, 2014). 
 
3.2.6 Distancia de siembra 
La forma general los principales parámetros a tener en cuenta para 
determinar la distancia de siembra son: el desarrollo foliar y radicular del 
cultivo, el tamaño de la plantación, la fertilidad del suelo, la topografía, la 
altura sobre el nivel del mar, la nubosidad y la humedad relativa (Miranda, 
2009). 
 
Las distancias inferiores a 5 metros, exigen de podas más frecuentes e 
intensas, y las distancias superiores a los 6 metros, obligan a adicionar más 
tutores internos, debido al descuelgue de los alambres. En las observaciones 
realizadas a cultivos de mayores distancias se nota la lignificación y perdida 
de viabilidad de las yemas vegetativas adyacentes al tallo principal y ramas 
primarias (Cuya, 2012). 
 
3.2.7 Podas 
Al llegar la planta a los alambres de la parrilla, se deja que sobrepase 12 a 13 
entrenudos y se descopa en el entrenudo 8 a 9, dependiendo del número de 
ramas primarias que necesitemos, algunos lo realizan entre el 9 al 10, 
eliminando la yema del 9, para romper la dominancia apical (frecuentemente 
sucede que la yema más cercana al cogollo rebrota y las demás continúan en 
31 
 
 
estado latente; esto es lo que se denomina dominancia apical y obliga a 
realizar un nuevo despunte. Las podas realizadas de la manera adecuada 
(operarios capacitados y herramientas en buen estado), así como de la 
frecuencia e intensidad de estas en los momentos oportunos, son una forma 
de rejuvenecer las plantas, mantener un estado sanitario excelente, inducir 
floración y obtener mayores producciones (Miranda, 2009). 
 
Las podas en los cultivos de granadilla tienen gran importancia y se deben 
realizar con el fin de mejorar la estructura de la planta, la producción de frutos 
sanos, de mayor tamaño, facilitar el manejo del cultivo, eliminar ramas y hojas 
secas, deformes o enfermas, y, además, mejorar la efectividad del sistema de 
tutorado. En la granadilla se hacen cuatro tipos de poda: de formación, de 
mantenimiento, de inducción de la floración y de renovación (García, 2008). 
 
La buena realización de las podas dependen el éxito o el fracaso del cultivo. 
Las podas, la floración, la temperatura, la altura sobre el nivel del mar y las 
lluvias influyen sobre el periodo vegetativo, acelerando o retardando la 
cosecha (López, 2006). 
 
3.2.8 Control de malezas 
El control de malezas puede realizarse con productos químicos, practicando 
las siguientes recomendaciones para no afectar al medio ambiente ni la salud de 
los seres vivos: 
 Se eliminan todos los brotes del eje principal, localizados entre el suelo. 
 A la bomba de espalda se le instala la campana. 
 No debe aplicarse herbicidas en un radio de 20 cm. alrededor del tallo 
principal. 
 Usar la dosis recomendada en la etiqueta del producto. 
32 
 
 
 Emplear el equipo en buen estado y calibrado, con la boquilla para 
herbicida. 
 Lavar tres veces el envase vacío y luego quemarlo o enterrarlo. No 
lavarlo en ríos o quebradas. 
 Hacer las aplicaciones a favor de viento y protegerse con guantes, 
mascarilla y delantal largo de plástico. Luego de la aplicación bañarse y 
cambiarse la ropa. 
 No usar el herbicidaparquet (Sasiga et al., 2013). 
 
3.2.9 Criterio para un plan de fertilización 
El análisis de suelos es necesario para la elaboración de un plan de 
fertilización; así como los siguientes criterios son importantes para una eficiente 
producción: 
 Análisis e interpretación del resultado/recomendaciones 
 Requerimiento nutricional. Sentido de conservación y mejoramiento del 
suelo 
 La relación costo/beneficio 
 El volumen de producción y la calidad de la producción corroborada 
mediante registros y observación visual del estado del cultivo 
(Rodríguez, 2010). 
33 
 
 
3.2.10 Riego 
Las plantas precisan para existir tanto del aire que respiran como del agua 
que proporciona la cantidad de sales minerales requeridas para su desarrollo. 
Las plantas expulsan la mayor parte del agua absorbida mediante el proceso 
de transpiración que efectúan las hojas. Existen cuatro prototipos de riego que 
pueden ser utilizados, tales como: por gravedad, por aspersión, por goteo y 
por exudación (Miranda, 2011). 
 
3.2.11 Principales plagas 
3.2.11.1 Tierreros Trozadores (Agrotis ípsilon) 
Estos trozadores tienen una cabeza color café intenso, mientras que su 
cuerpo es crema o blanco; con mandíbulas fuertes; tres pares de patas en la 
parte delantera y abultada del cuerpo. Las larvas viven en el suelo y son las 
que causa daños, trozando los sistemas radiculares y los tallos de las 
plántulas al nivel del suelo; generalmente los más afectados son los 
almácigos o los cultivos recién instaurados; causando que las hojas se tornen 
amarillas y se marchiten. El control se puede realizar con la aplicación de 
insecticida cada quince días, así como a través del control de malezas 
hospederas (Lobo, 2011). 
 
34 
 
 
3.2.11.2 Chinche (Corythaica cyathicollis) 
Nombre científico: Corythaica cyathicollis Costa (Hemiptera: Tingidae). Las 
colonias se sitúan en el envés de las hojas, cuyos daños se pueden observar 
por el cambio de brillo de las hojas, así como puntos clorótidos por la has; de 
presentarse daños más graves las hojas se caen. Además en el reverso de la 
hoja se aprecian puntos negros formados por el excremento de la plaga. El 
manejo se realiza a través del riego por aspersión, considerando que el 
control químico no funciona (Gobernación de Huila, 2010). 
 
3.2.11.3 Gusanos cosecheros 
Este insecto devasta totalmente las hojas, identificándose la presencia de 
estos gusanos por la presencia de pupas suspendida de las hojas. La pupa 
dura 7 días convirtiéndose en mariposas de colores anaranjados y con 
manchas negras. El perjuicio que ocasionan radica en el consumo del área 
foliar, interrupción del crecimiento de la planta y disminución de la producción. 
El control se realiza al eliminar la maleza a tiempo y la aplicación de 
cipermetrina en dosis recomendadas (Cuya, 2012). 
 
3.2.11.4 Escamas-cochinillas-tortuguillas 
Nombre científico: Pulvinaria urbícola (Cocker); Saissetia coffeae (Walker) 
(Homoptera: Coccidae). 
35 
 
 
El ciclo de vida de la mujer consiste en huevo, dos o tres estadios ninfal y 
adulto; en las especies biparentales, los machos tienen una forma derivada de 
metamorfosis incompleta, la cual consiste en dos instancias de ninfa 
alimentadas, seguidas por el prepupal (tercer estadio), pupal (cuarto estadio) 
y adulto (Marotta, 2006). 
 
Los primeros rastreadores se dispersan activamente alejándose de sus 
madres, o pasivamente por el viento o la foresis, demostraron que las larvas 
de Pulvinariella se dispersan más fácilmente por el viento que por la foresis. 
El viento puede transportar rastreadores de 55 a 4 km (Rakinov, Hoffmann, & 
Malipatil, 2015). 
 
El objetivo del control cultural es hacer que el ambiente sea menos favorable 
al desarrollo y reproducción de plagas. La fertilización, la poda y el riego 
adecuados mantienen el vigor de las plantas, promueven la tolerancia de las 
plantas a los daños causados por las plagas y reducen el crecimiento de la 
población de insectos aspirantes de savia. Sin embargo, pocos estudios han 
demostrado la eficacia y el mecanismo subyacente de estas prácticas de 
gestión cultural. La poda es eficaz en la eliminación de los tejidos vegetales 
infestados y en la reducción de las poblaciones (Kabashima & Dreistadt, 
2014). 
 
Muchos parasitoides himenópteros de escala suave son miembros de 
Aphelinidae, Encyrtidae, Eulophidae y Pteromalidae. Los principales 
36 
 
 
depredadores de las escamas blandas son los escarabajos [Coccinellidae, 
Anthribidae (Anthribus spp.) y Nitidulidae (Cybocephalus spp.);y 
neuropteranos. Otros escarabajos, hemípteros, trips, moscas, orugas, ácaros 
y arañas son depredadores ocasionales u oportunistas de escamas blandas 
(Oswald, 2014). 
 
3.2.11.5 Thrips palmi Karny (Thysanopera:Thripidae) 
La familia Thripidae está conformada por 260 géneros y aproximadamente por 
1850 especies; el género Thrips incluye mundialmente más de 200 especies. 
Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) es un género de plaga 
polífaga, originaria del sur de Asia, encontrándose en la actualidad expandida 
en América Central y el Caribe, además en Norte y Sur América, África y 
Oceanía; habiéndose erradicado en Europa (Organización Europea y 
Mediterránea de producción fitosanitaria, 2010). 
 
Este insecto se alimenta de las plantas; además es un vector de diferentes 
especies del género Tospovirus, entre los cuales se encuentra el virus de la 
mancha clorótica del lirio cala - Calla lily chlorotic spot virus (Riley, Joseph, 
Srinivason, & Diffie, 2011). 
 
3.2.11.6 Moscas - Dasiops spp Lonchaea 
Los ataques de las moscas del genero Dasiops, se realizan en cualquier 
etapa del proceso de desarrollo de la flor, desde el botón floral hasta antes de 
37 
 
 
su apertura, ocasionando una necrosis interna y más grave cuanto afecta los 
estambres y el gineceo evitando la fecundación en el ovario (Quintero 
Quintero, 2013). 
 
La mosca adulta de Dasiops saltans pone sus huevos en la parte interna del 
botón floral; alimentándose las larvas de las partes de la flor como son los 
estambres, el estilo, el estigma y el ovario. Esto ocasiona la pudrición de la 
estructura del botón floral, donde se localizan las larvas en sus diferentes 
etapas; cuando llegan al estado adulto o madura, abre un orificio cayendo al 
suelo para empupar. El botón infestado toma un color rojizo pálido, mientras 
el ápice se torna con un rojo intenso, desprendiéndose de la planta (Delgado 
et al., 2010). 
 
“Esta plaga genera significativas pérdidas en la cosecha que pueden llegar a 
un 50%; aunque puede presentarse en plantas aisladas se despliega en casi 
todos los botones florales adyacentes” (Vergara & Pérez, 2009). 
 
El control de esta plaga se debe realizar durante la etapa de larvas, 
recolectando los frutos que muestren síntomas de daños, enterrándolos en un 
hueco y posteriormente cubrirlo con cal y encima un manto de 30 cm de tierra, 
con la finalidad de obstaculizar el ciclo de vida de las moscas (Insuasty, 
Quintero, Burbano, & Kondo, 2012). 
 
38 
 
 
En el cultivo de granadilla, el control de los adultos se monitorea con trampas; 
de esta manera se estima la población. En el caso de que sea alta la 
población de este insecto es recomendable el uso de insecticidas-cebo, que 
puede estar compuesta de 50 cm3 de proteína hidrolizada de maíz, con 2 cm3 
de malathion por litro de agua, aplicándolo en franjas en el cultivo (Bacca, 
2007). 
 
3.2.12 Principales enfermedades 
3.2.12.1 Alternaría (Alternaría spp) 
Esta enfermedad al atacar produce unas manchas negro o pardas que en 
ocasiones presentan aureolas concéntricas amarillentas; las mismas que 
crecen y se secan. Es importante que se realicen tratamientos constantes y 
preventivos con fungicida en intervalos de 10 a 15 días, sobre todo si ya 
existió anteriormente un brote de la plaga. Entre los principales fungicidas a 
aplicarse paraesta enfermedad se encuentran: Mancozeb, Cobre, 
Benzimidazoles (García, J 2007). 
 
3.2.12.2 Marchitez del semillero 
Los semilleros pueden ser atacados por diferentes tipos de hongos 
ocasionando enfermedades que provocan que la plántula colapse y se caiga al 
suelo. Además ocasionan que el cuello y la raíz se tornen oscuras, pudriéndose y 
cayendo al suelo. Una forma de evitar esta enfermedad es con al uso de sustratos 
limpios, impedir el exceso de agua en el suelo, para que no despliegue el inóculo. 
39 
 
 
A continuación se detallan algunas recomendaciones para evitar la plaga: 
 Todas las herramientas deben mantenerse limpias. 
 Utilizar estiércol fermentado que debe ser mezclado de forma uniforme. 
 En caso de siembra directa realizar la solarización. 
 Uso de semillas certificadas. 
 Plantas bien distribuidas con una adecuada densidad (López R. , 
2009). 
 
3.2.12.3 Mildeo (Oídium sp) 
Esta enfermedad afecta a las hojas tornándolas de un color amarillento en el 
haz, mientras en el envés se presentan muchas lesiones de forma 
redondeada de color blanco felpudo, ocasionando la caída de las hojas. El 
control se puede realizar con aplicaciones quincenales de benomilen, cuya 
dosis recomendada es de 1 a 2 lt/ha (Rivera et al., 2012). 
 
3.2.12.4 Potyvirus 
Los virus pertenecientes al género Potyvirus, familia Poryviridoe, son 
filamentosos flexibles aproximadamente 10 000 nucleótidos, que codifican 
una sola poliproteína. Los síntomas inducidos por estos potyvirus son 
variables; causan mosaico severo, rugosidad y distorsión en las hojas, una 
reducción en el desarrollo de la planta y frutos leñosos y deformados. El 
mosaico severo, la epinastia, la defoliación y la muerte prematura de las 
plantas se asocian con la infección con la cepa de SMV. Los frutos están 
40 
 
 
asintomáticos. Algunas plantas pueden exhibir hojas malformadas con 
mosaico severo (Fauquet, Mayo, Maniloff, Desselberger, & Ball, 2009). 
 
El control de las enfermedades de potyvirus en los huertos de passiflora es 
difícil. Todas las especies exploradas comercialmente son susceptibles a 
estos virus. El control químico del vector es generalmente ineficiente para el 
control de las enfermedades causadas por potyviruses debido a la relación no 
persistente entre el virus y el vector del áfido. El virus puede transmitirse a 
través de una prueba de alimentación de pocos segundos, antes de cualquier 
acción eficaz de la sustancia química sobre los áfidos (Piero, Rezende, Yuki, 
& Pascholati, 2012). 
 
3.2.12.5 Virus del mosaico 
Las plantas infectadas presentan un mosaico suave o lineal en las hojas, que 
se vuelve más evidente durante la estación fría y casi desaparecen durante el 
verano. Las plantas infectadas son más pequeñas, deformadas y leñosas. El 
virus tiene partículas isométricas, de aproximadamente 24 mm de diámetro 
(Oliveira, Nakamura, Mauso, & Centurion, 2011). 
3.2.12.6 Antracnosis 
La antracnosis probablemente ocurre dondequiera que este cultivo es 
cultivado y se considera una de las enfermedades más importantes de la 
Passiflora. El patógeno afecta durante las temporadas calurosas y lluviosas, 
en ausencia de medidas de control, causa desfoliación intensa, marchitez de 
41 
 
 
la rama y pudrición de la fruta. En las zonas de plantación donde no se adopta 
la gestión de control y en condiciones favorables, hasta el 80% de las plantas 
pueden morir en el segundo año de la enfermedad (Fischer et al., 2011). 
 
Todos los órganos aéreos de la planta son atacados. Pequeños puntos 
redondos de luz que más tarde se convierten en manchas marrones, y 
pueden romperse. A medida que las lesiones foliares se unen, grandes áreas 
de la hoja mueren, resultando eventualmente, en abscisión (Goes, 2007). 
 
3.2.12.7 Moho gris (Botrytis cinérea) 
El moho gris (Botryti s cinerea) afecta al cultivo primordialmente durante la 
estación invernal, considerando la alta humedad relativa. Se observan los 
síntomas tanto en flores como en frutos por su coloración gris oscuro que 
avanza gradualmente hasta originar el aborto floral; cuando el daño 
provocado por esta enfermedad es grave se despliega abundante 
esporulación (Zuleta, 2014), 
 
3.2.13 Cosecha 
La cosecha se realiza cuando los frutos están pintones, o sea que su 
coloración debe ser amarillo claro en un 60%. Una coloración pálida indica 
insuficiencia de micro elementos lo que reduce la calidad del fruto (Rodriguez, 
L 2009). 
42 
 
 
La recolección se lleva a cabo una vez por semana, aunque depende de la 
demanda que tenga el mercado local o el exportador. Se realiza la cosecha 
en las primeras horas del día ya que el fruto presenta mayor frescura y no se 
expone a la radiación solar y aumento en la temperatura. Se efectúa de forma 
manual aplicando presión con los dedos sobre la zona de abscisión en la 
parte superior del cáliz o utilizando tijeras y guantes. Según las exigencias del 
mercado se cosecha con o sin pedúnculo (A. Casas, comunicación personal, 
2016). 
 
3.2.13.1 Forma manual de cosecha 
La cosecha se realiza de forma manual utilizando guantes de algodón; el 
corte se efectúa con navaja o tijera de podar, dejando 1,5 cm. del péndulo. La 
planta produce dos cosechas anuales, llegando a un rendimiento de 35 a 40 
toneladas por hectárea, y en altas producciones puede superar las 40 
toneladas por hectárea. El rendimiento de las primeras cosechas 
generalmente es menor, con inclinación ascendente. Se pueden presentar 
cosechas fraccionarias que son destinadas a los mercados nacionales (DGCA 
2012). 
 
3.3 Operaciones básicas sostenibles en la postcosecha de granadilla 
El producto recolectado en el campo debe ser colocado en cajas de plástico 
de 32 x 40 x 40 cm. intentando que los frutos no estén excesivamente 
amontonados los frutos; cuya recomendación es de 3 a 4 hileras solamente. 
43 
 
 
La primera cosecha de granadillas se obtiene posterior a los nueve o diez 
meses de la siembra; la cosecha está determinada por el intervalo entre el 
botón floral y fruto maduro, que puede oscilar entre 75 a 85 días, influenciado 
por los factores climatológicos, así como el manejo del cultivo (MAGAP, 
2009). 
 
Es importante tener sumo cuidado al realizar la cosecha de la granadilla, 
evitando dañar el fruto en su parte externa, considerando que tiene una 
cáscara muy fina y delicada, cubierta por una epidermis cerosa delgada y 
transparente, que con cualquier roce ya sea con otra fruta o con una 
estructura dura puede lesionarla, produciendo su pronta oxidación lo que 
conlleva a la baja de la calidad del fruto (AREX, 2010). 
 
3.3.1 Fisiología de fruto 
 Madurez fisiológica: Cuando la fruta alcanza su máximo estado de 
crecimiento y despliega todas sus partes. Las semillas están formadas, 
maduras y aptas para su reproducción. 
 Madurez de cosecha: Es una fase fisiológica de la fruta, cuando ésta se 
desprende del árbol y puede desarrollar su madurez de consumo. 
 Madurez de consumo: Es el tiempo del desarrollo fisiológico del fruto 
donde se completan las características sensoriales propias del fruto, 
tales como el sabor, el color, el aroma, la textura y la consistencia son 
completas (Flores, Pérez, & Melgarejo, 2012). 
44 
 
 
3.3.2 Selección y clasificación 
El empaque del fruto se efectúa según su tamaño, estado de madurez, y el 
mercado de destino. La graduación se la ejecuta con una tabla ahuecada con 
diámetros específicos donde se colocan los frutos, quedando los grandes 
arriba y los pequeños abajo (Parra, 2010). 
 
Mantener una infraestructura adecuada para el manejo de la granadilla desde 
la cosecha hasta la comercialización, favorece a la reducción de pérdidas en 
las diferentes etapas del proceso; no obstante es importante la justificación de 
las inversiones en relación a la calidad del producto y el precio de venta. A las 
personas que intervienen en la cadena post-cosechales corresponden 
considerar que las deficiencias en el empaque están íntimamente ligadas con 
las pérdidas económicas por rechazo del producto. Preferiblemente las cajas 
deben tener un calibre de 12 en cajas, con peso neto de 1.5 kg. y 20kg./caja 
como peso bruto (García, 2008). 
 
3.3.3 Almacenamiento 
“En locales bien aireados. El almacenamiento en cámaras frigoríficas se 
realiza con una humedad relativa de 70-75%, la cual permite una conservación de 
6-8 meses” (Gómez, 2010). 
 
Una vez recolectada la Granadilla debe ser seguidamente empacada, siendo 
necesario realizarse la cosecha una vez que la fruta este plenamente seca, 
45 
 
 
con la finalidad de evitar pudriciones. La Granadilla es una de las frutas 
tropicales que pueden ser conservadas en el árbol por un prolongado período, 
sin embargo no es lo recomendable debido a la sobremaduración del fruto, lo 
que ocasiona que al empacarse y transportarse, sean atacadas por 
microorganismos (Gobernación del Huila, 2010). 
 
Posterior a la primera cosecha, la planta producirá continuamente durante los 
años siguientes, con un manejo técnico adecuado y eficaz tanto en podas, 
como en riego y con una balanceada fertilización; pero existen etapas de 
producción que están reglados por épocas de lluvias. El fruto se cosecha de 
acuerdo con las exigencias del mercado, seleccionándose con base en el 
color, forma, tamaño y sanidad (Secretaría Técnica, 2010). 
 
3.3.4 Otros tratamientos poscosecha 
3.3.4.1 Tratamiento de calentamiento 
Los tratamientos de calentamiento ayudan a la conservación de frutos, 
reduciendo la arremetida de microorganismo; siendo lo recomendado para 
mantener su calidad luego de ser cosechados. La temperatura apropiada es 
de 35ºC, ya que temperatura de 40ºC o superiores pueden dar una apariencia 
de requemado y lleva a la disminución del ácido ascórbico (Fallik, 2010). 
46 
 
 
 
3.3.4.2 Encerado y recubrimientos individuales 
Para realizar exportaciones de las frutas es necesario realizar tratamientos 
que alarguen su vida durante la poscosecha, como son el tratamiento de 
encerado, y recubrimientos con polivilideno (vinipel), más aún cuando se 
armoniza con la temperatura crítica de almacenamiento de 6ºC (Panchón, 
Montaño, & Fischer, 2011). 
 
3.3.4.3 Empaque 
Es importante que cuando se realice el empaque se ubiquen las granadillas 
de forma homogénea, es decir que sean del mismo origen, variedad, 
categoría, color y calibre; en el caso del mercado interno se debe utilizar una 
canastilla plástica con un fondo llano, cuyas medidas recomendadas son de 
600 x 400 x 250 mm ó 500 x 300 x 300 mm, donde se coloquen conformando 
entre dos o tres de producto dependiendo del diámetro de los frutos, 
separados por alvéolos (Hernández & Fischer, 2013). 
 
Según los autores en envase utilizado para empaquetar el producto que se 
exportará debe ser rígido, ya sea de cartón corrugado, madera o la mezcla de 
ellos; cuyas dimensiones de la base de los empaques deben ser de 400 x 300 
mm ó 500 x 300 mm.; con un diseño de contornos redondeados, sin grietas ni 
roturas, y con adecuada ventilación; los envases deben cumplir las reglas 
47 
 
 
generales como estar en buen estado, limpios (esterilizados), secos y no haber 
tenido relación con residuos de agroquímicos, ni sustancias tóxicas. 
3.3.5 Calidad del producto 
La calidad de un producto se determina por las condiciones de crecimiento, 
regímenes nutricionales y el potencial genético de una variedad (FAO, 2003). 
• Los aspectos principales que definen la calidad de un fruto son las 
propiedades sensoriales (color, sabor, textura, aroma y apariencia), nutritivas 
(características bioquímicas) y funcionales (vitaminas) (Valero y Serrano, 
2010). 
 
3.3.6 Rentabilidad 
En el cultivo de granadilla como en cualquier otro cultivo la rentabilidad está 
concadenado a tres factores: Los costos de producción ($/kg) Los 
rendimientos en kilos por hectárea y el precio de venta ($/kg); que se mide en 
base a dos indicadores: Con el Valor Presente Neto (VPN), que indica cuanto 
recibiría, si invierte su dinero en sembrar una hectárea de granadilla; la Tasa 
Interna de Retorno (TIR), que indica cuanto recibe anualmente por su dinero 
invertido en la siembra de una hectárea de granadilla (Instituto de Ciencia y 
Tecnología de Alimentos, 2011). 
 
De acuerdo al autor estos indicadores de rentabilidad muestran el buen 
manejo técnico que ha seguido con el cultivo a la par de la fluctuación económica, 
para poder enfrentar lo variable del precio de la granadilla en el mercado. En 
48 
 
 
cuanto al área mínima que puede representar rentabilidad en el cultivo de 
granadilla se recomienda la siembra de 1.2 Has. 
 
“Ecuador importa a Colombia 295,4 toneladas de granadilla, sin considerar el 
alto índice de informalidad en el mercado de la frontera” (Agronet - Colombia, 
2015).
49 
4. Conclusiones 
 
En este trabajo monográfico se concluye: 
El cultivo de granadilla tiene un crecimiento rápido, herbáceo con raíz 
carnosa, hojas ovales amplias u ovales oblongas, las flores solitarias y fragantes, 
de hasta 12 cm de diámetro, forma oblonga-ovoide, cuya piel es profunda, La 
cavidad central a los factores edafoclimáticos,son textura del suelo, ph, drenaje 
del suelo, temperatura, clima, intensidad lumínica, fotoperiodo, precipitación, 
humedad relativa, entre otros. Estos factores son los que permitirán el crecimiento 
y desarrollo del cultivo, su desconocimiento podría alterar su rendimiento y 
productividad. 
El buen establecimiento de un cultivo de granadilla depende en su totalidad 
de plantación del material genético empleado; sin embargo se deben desarrollar 
buenas prácticas de manejo para comparar una buena rentabilidad. Practicas 
podas y aplicaciones regulares de fertilizantes con alto contenido de materia 
orgánica y abundante riego. Cultivo tiene un rendimiento aproximado de 25 a 35 
frutos grandes y si son pequeños de 70 a 120 frutos. Desde la floración hasta la 
maduración de los frutos pasan entre 62 y 85 días, encontrándose listos para su 
cosecha. En cuanto a la cosecha se realiza de manera manual dejando parte del 
pedúnculo. 
Los frutos del cultivo de granadilla al ser recolectados en el campo se colocan 
en cajas de plástico de 32 X 40 X 40 de forma ordenada en tres o cuatro hileras, 
evitando el excesivo amontonamiento, ya que la cáscara es muy fina y delicada y 
puede lesionarse y producirse su oxidación lo que bajaría la calidad del fruto. El 
50 
 
 
empaque se realiza considerando su tamaño, estado de madurez y el mercado de 
destino; las deficiencias del empaque general pérdidas económicas por rechazo 
del producto. El almacenamiento se conserva entre seis a ocho meses en 
cámaras frigoríficas con humedad relativa de 70 a 75%. Los tratamientos post 
cosecha efectuados se encuentran el de calentamiento con una temperatura 
apropiada de 35°C, para reducir la arremetida de microorganismos y conservar la 
calidad del fruto; el encerado se realiza en los frutos destinados para la 
exportación, recubriéndolos con polivilideno (vinipel); el empaque debe hacerse 
de manera homogénea teniendo en cuenta origen, variedad, categoría, color y 
tamaño ubicándolos en cajas separados por alvéolos, cumpliendo con las reglas 
generales. El cultivo de granadilla está concadenado a tres factores de 
rentabilidad: los costos de producción, el valor presente neto – VPN y la Tasa 
Interna de retorno - TIR. 
51 
 
 
5. Recomendaciones 
 
Una vez terminada esta investigación monográfica se puede recomendar lo 
siguiente: 
Es importante mantener un buen drenaje del suelo para lo que es necesario 
una textura adecuada; además de la humedad relativa, el clima y su intensidad 
lumínicason factores incluyentes para un buen desarrollo y crecimiento del cultivo 
y por ende un rendimiento satisfactorio. 
Es necesario realizar las podas y un buen mantenimiento de la planta, así 
como su fertilización con alto contenido de materia orgánica y abundante riego 
para que el fruto tenga un buen desarrollo desde la floración hasta la maduración 
para una buena rentabilidad. 
Durante la etapa de postcosecha es primordial un buen manejo del producto, 
para evitar las lesiones y perdida de la calidad del fruto, lo que se consigue con un 
buen empaque separando los frutos acorde al tamaño. Además hay que 
considerar que las cámaras frigoríficas permiten una mejor conservación de los 
frutos. 
52 
 
 
6. Bibliografía 
 
Agronet - Colombia. (enero de 2015). Cálculos propiosCEPASS. Obtenido de Red 
de información y comunicaciónestratégica del sector Agropecuario 
Colombiano: http://uneditorial.net/uflip/granadilla-caracterizacion-
ecofisiologica/pubData/source/Granadilla.pdf 
AREX. (2010). Perfil Comercial Granadilla. En Asociacion Regional de 
exportadores de Lambayeque (pág. 4). Perú. 
Asohofrucol. (2011). Guía básica para la implementación de buenas prácticas. 
Primera edición. Bogotá, Colombia. 
Bacca, H. (2007). El cultivo de granadilla Passiflora ligularis. Cucuta: Instituto 
Colombiano Agropecuario. 
Bernal, J. (2012). La selva. Bogota: Corpoica. 
Bernal-Parra, N., Ocampo-Pérez, J., & Hernández-Fernández, J. (2014). 
Caracterización de la variabilidad genética de la granadilla en Colombia 
empleando marcadores microsatelitales. Revista Brasilera de Fruticultura, 
36 (3) 586-597. 
Cabi. (2017). Compendio de especies invasoras: Passiflora ligularis. USA. 
CORPOICA. (2010). Scielo. Recuperado el 7 de DICIEMBRE de 2015, de 
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a21.pdf 
53 
 
 
Cuya, E. (2012). Guia Técnica, Asistencia técnica dirigida en análisis de suelos, 
fertilización y manejo integrado de plagas y ebfermedades en granadilla. 
En Agrobanco (pág. 18). Perú. 
Davidse, G., Sousa, S. M., & Chater, A. O. (2011). Flora mesoamericana. 
Volúmen 6. México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma 
de México. 
Delgado, A., Kondo, T., Imbachi, K., Quintero Q., E. M., Manrique, M. B., & 
Medina, J. A. (2010). Biología y algunos datos morfológicos de la mosca 
del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend) (Diptera: 
Lonchaeidae) en el Valle del Cauca, Colombia. Boletín del Museo de 
Entomología de la Universidad del Valle, 11 (2): 1-10. 
Departamento Nacional de Agricultura. (2010). Granadillas en crecimiento. South 
Africa: Instituto para cultivos tropicales y subtropicales. 
DGCA. (2012). Granadilla es considerada producto bandera de Oxapampa. En 
Dirección General de Competitividad Agraria. Ministerio de Agricultura de 
Perú (pág. 3). Perú. 
Duarte, O., & Paull, R. (2012). Frutas Tropicales. 2da edición. Massachusetts, 
USA: Cabi. 
Ecoport. (2015). La granadilla. Obtenido de http://ecoport.org/ 
Fallik, E. (2010). Tratamiento de agua caliente (inmersión, enjuague y cepillado). 
Post harv. Biol. Technol, 125-134. 
54 
 
 
Fauquet, C. M., Mayo, M. A., Maniloff, J., Desselberger, U., & Ball, L. A. (2009). 
Virus - Taxonomia. Octavo infrome del comité Internacional sobre 
Taxonomía de Virus., 1162. 
Fischer, I. H., Arruda, M. C., Almeida, A. M., García, M. J., Jorónimo, E. M., 
Pinotti, R. N., & Bertani, R. M. (2011). Enfermedades y características 
físicas y químicas poscolonita en Passiflora de cultivo convencional y 
orgánico en el centro oeste Paulista. Revista Brasilera de fruticultura, 254-
259. 
Flores, L., Pérez, L., & Melgarejo, L. M. (2012). Manual calendario fenológico y 
fisiología del crecimiento y desarrollo del fruto de gulupa (Passiflora edulis 
Sims.) de tres localidades del departamento de Cundinamarca. En M. 
Melgarejo, Ecofisiología del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims) 
(págs. 33-51). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
García, J. (2011). Enfermedades y Plagas en el Cultivo Granadilla (Passiflora 
ligularis) en el Departamento del Huila. En Boletin Técnico (pág. 11). 
Palmira- Colombia. 
García, M. (2011). Manual de manejo cosecha y poscosecha de granadilla. 
Bogota: Corpoica. 
Gobernación de Huila. (2010). Manual Técnico del Cultivo de lulo en el 
Departamento de Huila. Neiva, Huila: Litocentral Ltda. 
Gobernación del Huila. (2010). Manual técnico del cultivo de granadilla (Passiflora 
ligularis juss) en el Departamento de Huila. Huila, Colombia. 
55 
 
 
Goes, A. (2007). Enfermedades fungicas de la parte aérea del cultivo de 
Passiflora. Simposio Brasilero sobre los cultivos de Passiflora (págs. 208-
216). Jaoticabal, Brazil: Universidad Estatal Paulista. 
Gómez, J. (2010). Manejo agronómico de la granadilla. BOGOTA. 
Gómez, J. (2010). Manual técnico cultivo de granadilla. Bogota: Secretaria 
Técnica Cadena Productiva de Frutas. 
González Pariona, F. (2012). Granadilla: Propagación y Manejo. Perú: 
Universidad Nacional Hermilio Valdizan. 
Hernández, M. S., & Fischer, G. (2013). Cosecha y poscosecha en las frutas 
pasifloráceas. En D. Miranda, G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitskly, F. 
Casierra, W. Piedrahita, & L. E. Florez, Cultivo, poscosecha y 
comercialización de las pasigloráceas en Colombia: Maracuya, granadillas, 
gulupo y curuba. (págs. 267-791). Colombia: Sociedad Colombiana de 
ciencias hortícolas. 
Hyde, M. A., Wursten, B. T., Baillings, P., & Coates Palgrave, M. (2015). Flora de 
Zimbabwe. Obtenido de http://www.zimbabweflora.co.zw/index.php 
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. (2011). Tecnología del manejo de 
post cosecha de frutas y hortalizas: Importancia económica de un acertado 
manejo de cosecha y post cosecha en frutas y hortalizas. Bogotá. 
Insuasty, K., Quintero, E. M., Burbano, M. B., & Kondo, T. (2012). Evaluación de 
tres proteínas hidrolizadas para la captura de la mosca del botón floral 
56 
 
 
Dasiops Saltans (Diptera: Lonchaeidae). Revista Corpoica - Ciencia y 
Tecnología Agropecuaria, 13 (2): 159-166. 
Kabashima, J. N., & Dreistadt, S. H. (2014). Escalas: Manejo integrado de plagas 
para jardineros y paisajistas. Programa Integral de Manejo estatal de 
plagas. Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales., 
Publicación 7408. 
Lobo, M. (2011). Resumenes cultivo, Postcosecha y comercialización de las 
pasifloráceas, Maracuya, Granadilla y Curuba. Colombia. 
López, D. (2010). Efecto de la carga fructífera sobre la roya (Hemileia vastatrix) 
del café, bajo condiciones microclimáticas de sol y sombra, en. 
Recuperado el 02 de julio de 2015, de 
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5960E/A5960E.PDF 
López, R. (2009). Las Passiflora, su potencial comercial y problemática sanitaria. 
En Memoria XXXII congreso de Entomología (pág. 9). Colombia. 
MAGAP. (16 de junio de 2009). Manual práctico para la producción de la 
granadilla. Recuperado el 16 de NOVIEMBRE de 2015, de 
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf 
Marotta, S. (2006). Historia de vida general. En Y. Ben Dov, & C. J. Hodgzon, 
Insectos de escala suave: su biología de enemigos naturales y el control. 
(págs. 251-255). Amsterdan, Países Bajos: Elsevier Science. 
57 
 
 
Mazzani, E., Pérez, D., & Pacheco, W. (2009). Distribución y uso de especies del 
género Passiflora (Passifloraceae) en las tierras altas de los estados de 
Lara y Falcón, Venezuela. Boletín de Recursos Genéticos de Plantas., 119: 
24-32. 
Méndez Ferrao, J. E. (2010). Fruticultura Tropical: especies con frutos 
comestibles. Lisboa, Portugal: Instituto de Investigación Científica Tropical. 
Miranda, D. (2011). Manejo integrado del Cultivo de la Granadilla, Passiflora 
ligularis Juss. Cultivo postcosecha y comercialización de las Pasifloraceas. 
Bogota. 
Morton, J. (2007). Frutos de clima cálido: Dulce Granadilla. Carolina del Norte, 
EEUU: Creative Resource Systems Inc. 
Oliveira,J. C., Nakamura, K., Mauso, A. L., & Centurion, M. A. (2011). Aspectos 
generales de la mejora de la Passiflora. En A. R. Sao José, Producción y 
Mercado de la Passiflora (págs. 27-37). Brazil: Victoria de la Conquista. 
Organización Europea y Mediterránea de producción fitosanitaria. (2010). 
Protocolos diagnósticos para la plaga regulada PM Thrips Palmi. Journal of 
integrated pest management, Boletín 36: 89-94. 
Oswald, J. D. (2014). Especies del mundo: Neuropterida. Versión 3.0. Obtenido 
de http://lacewing.tamu.edu/Species-Catalogue/ 
Panchón, A., Montaño, A., & Fischer, G. (2011). Efecto del empaque, encerado y 
temperaturas sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de 
58 
 
 
las Passiglora en post cosecha. En G. Salamanca, Propiedades 
fisicoquímicas y sistemas de procesado: productos hortofrutícolas en el 
desarrollo agroalimentario. (págs. 72-78). Guadalupe, Bogotá. 
Parra, M. (2010). Corporación Centro de Investigación para la Gestión 
Tecnológica de Passiflora del Departamento de Huila CEPASS huila y La 
Asociación Hortofruticola de Colombia ASOHOFRUCOL. En Memorias, 
Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora (pág. 22). Colombia. 
Paull, R. E., & Duarte, O. (2015). Frutas Tropicales 2da edición. Massachusetts, 
USA: Cabi. 
Pérez, V. (2011). Manual planes de negocio para productos provenientes de 
sistemas integrados de producción. Perú. 
Piero, R. M., Rezende, J. A., Yuki, V. A., & Pascholati, S. F. (2012). La 
transmisión del virus de la Passiflora por fibrosidad Aphis gosspll (Glover). 
Hemiptera Aphididae y la colonización por el vector. Neotropical 
Entomología, 139-140. 
Posada, P. (2012). Estudio del comportamiento fisiologico de la semilla de 
maracuya, granadilla y la gulupa y zonificación agroecológica como 
estrategia para una agricultura Eco-eficiente y de conservación. En Tesis 
de grado Magister en Ciencias Biologicas (pág. 14). Palmira: Universidad 
Nacional de Colombia Sede Palmira. 
Quintero Quintero, E. M. (2013). Reconocimiento de parasitoides y evaluación de 
un cebo tóxico para el control de las moscas del boton floral Dasiops spp. 
59 
 
 
(Diptera: lonchaeidae) del maracuyá amarillo y la pitaya amarilla en el valle 
del cauca. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 
Rakinov, A., Hoffmann, A. A., & Malipatil, M. B. (2015). Los enemigos naturales de 
insectos de escala suave (Homoptera: Coccoidea: coccidae) en Viñedos 
australianos. Austrian Journal Research, 21: 302-310. 
Revista Lider. (2010). La granadilla requiere abrir su opción. 
Riley, D. G., Joseph, S. V., Srinivason, R., & Diffie, S. (2011). Thrips vectores de 
tospoviruses. Journal of integrated pest management, 1: 1.10. 
Rivera, B., & et al. (2012). Manejo integral del Cultivo de la Granadilla. (Passiflora 
ligularis Juss). Caldas, Colombia: Universidad de Caldas. 
Rodríguez G., A. M., Hurtado, M., & Sánchez de Prager, M. (2009). Inoculación de 
la granadilla Passiflora liguaris L. con MVA. Acta Agronómica. Universidad 
Nacional de Colombia., 89-98. 
Rodríguez, L. (2010). Economia y gestión del sistema de producción de 
pasifloráceas. Colombia. 
Sasiga, E., & et al. (2013). Manual del cultivo de la Granadilla. Perú: Municipalidad 
Provincial de Oxapampa. 
Secretaría Técnica. (2010). Cadena Productiva frutícola. Obtenido de 
http://www.huila.gov.co/documentos/M/manual%20tecnico%20del%20cultiv
o%20de%20granadilla%20en%20el%20Huila.pdf 
60 
 
 
SEDAM. (2009). Cadena Fruticola Huila. Secretaria de Agricultura y Minería del 
Departamento de Huila, Bogota. 
Vergara, R. (2003). www.caminoalagro.com. Recuperado el 7 de diciembre de 
2015, de www.caminoalagro.com 
Vergara, R., & Pérez, P. (2009). Plagas del cultivo de Passiflora. Revista Siatol. 
Zuleta, O. J. (2014). Guía sobre recomendaciones generales para la iimplantación 
de plotocolo de inocuidad en el cultivo de Passiflora spp. Huila-Colombia: 
Corporación Cepass. 
61 
 
 
7. Anexos 
 
Figura 1. Tabla de calidad de la granadilla (Passifl ora ligularis Juss). DDA Días 
después de antesis 
Melgarejo, 2015 
 
62 
 
 
 
Figura 2. Tabla de maduración del fruto. Escala BBCH 
Melgarejo, 2015 
 
 
63 
 
 
 
Figura 3. Escala BBCH para cultivos de granadilla 
Melgarejo, 2015 
 
64 
 
 
 
Figura 4. Crecimiento y desarrollo del fruto 
Melgarejo, 2015

Continuar navegando