Logo Studenta

Primeras páginas de las Guerras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Napoleón
de la guerra
Textos seleccionados y anotados por
Bruno Colson
Traducción del francés de
Paz Pruneda
índice
Introducción ........................................................................... 15
Libro I
LA NATURALEZA DE LA GUERRA
Capítulo 1. ¿Qué es la guerra? .......................................... 35
La ética del oficial .......................................................... 35
«No conozco ninguna guerra que se haga con agua 
de rosas» .................................................................. 37
Las guerras civiles .......................................................... 39
Guerra y paz ................................................................. 41
Capítulo 2. La guerra y el derecho .................................. 49
Las reglas de capitulación de las distintas plazas ............... 50
Nada de capitulaciones en campo abierto ...................... 51
La «pérfida Albión» ........................................................ 55
El respeto al derecho de gentes y a las leyes militares ...... 58
El derecho de gentes en tierra y mar .............................. 60
Capítulo 3. El genio guerrero .......................................... 66
Tener el genio de la guerra ............................................ 66
Las cualidades de un jefe: más carácter que espíritu ........ 74
Retratos de generales ..................................................... 80
El general de mar y el general de tierra .......................... 86
Capítulo 4. Sobre el peligro en la guerra ........................ 90
Inquietudes y peligros .................................................... 90
La muerte, el duelo ........................................................ 93
8 de la guerra
Capítulo 5. El esfuerzo físico en la guerra ...................... 98
Enfermedades, cansancio y privaciones ........................... 98
El cuidado de los hombres ............................................. 101
Capítulo 6. La información en la guerra ......................... 103
Saber lo que hace el enemigo ........................................ 103
Interrogatorio de prisioneros ......................................... 107
Capítulo 7. La fricción en la guerra ................................ 111
Accidentes, circunstancias, atrasos ................................... 111
Sacar partido del instante ............................................... 114
Adaptar las órdenes a las circunstancias ........................... 116
Conclusión del libro I .............................................................. 118
Libro II
LA TEORÍA DE LA GUERRA
Capítulo 1. División del arte de la guerra ....................... 123
Táctica, gran táctica, grandes operaciones ....................... 123
Estrategia ...................................................................... 127
Capítulo 2. Sobre la teoría de la guerra .......................... 130
La voluntad de teorizar la guerra .................................... 130
Maquiavelo, Folard, Mauricio de Sajonia ........................ 133
Federico II, Guibert, Lloyd, Bülow ................................ 135
Jomini ........................................................................... 140
Rogniat y Marbot ......................................................... 142
Capítulo 3. Arte de la guerra o ciencia 
de la guerra ................................................................. 147
Capítulo 4. Metodismo ...................................................... 151
Los principios ................................................................ 151
Los ejes que sirven de referencia a una curva .................. 155
Capítulo 5. La crítica ........................................................ 159
Capítulo 6. Sobre los ejemplos .......................................... 163
Aprender la guerra por la historia .................................. 163
El ejemplo de los grandes capitanes ................................ 166
Feuquières ..................................................................... 167
 napoleón 9
La educación militar a partir de ejemplos y sus límites .... 170
Conclusión del libro II ............................................................. 173
Libro III
DE LA ESTRATEGIA EN GENERAL
Capítulo 1. Estrategia ....................................................... 179
Capítulo 2. Magnitudes morales ....................................... 182
Todo es opinión en la guerra ......................................... 182
El número de enemigos ................................................. 183
Mantenimiento de la moral y control de la prensa .......... 186
Implicaciones morales de los movimientos estratégicos ... 187
Capítulo 3. Los principales factores morales ................... 190
Capítulo 4. La virtud militar del ejército ....................... 192
La disciplina .................................................................. 192
Honor, emulación, espíritu castrense (l’esprit de corps) ...... 195
La instrucción de las tropas ............................................ 200
Lo que los jefes deben decir a los soldados ..................... 202
Capítulo 5. La audacia ...................................................... 205
Capítulo 6. La perseverancia ............................................. 208
Capítulo 7. La superioridad numérica ............................... 211
Capítulo 8. La sorpresa ...................................................... 218
Capítulo 9. La astucia ....................................................... 222
Capítulo 10. Concentración de fuerzas en el espacio ..... 225
La concentración de fuerzas en el punto decisivo ........... 225
Permanecer reunidos cuando se está cerca del enemigo .. 227
Capítulo 11. Reunión de fuerzas en el tiempo ................. 233
Capítulo 12. La reserva estratégica .................................. 238
Capítulo 13. Economía de fuerzas .................................... 240
Capítulo 14. Del carácter de la guerra moderna ............ 243
Conclusión del libro III ........................................................... 245
10 de la guerra
Libro IV
EL COMBATE
Capítulo 1. Carácter de la batalla moderna ................... 249
Capítulo 2. El combate en general ................................... 253
Predominancia del fuego ............................................... 253
Las disposiciones de batalla ............................................ 254
Táctica del detalle .......................................................... 259
Capítulo 3. La decisión del combate ................................ 264
El momento decisivo y el «acontecimiento» ................... 264
Las fases de la batalla ...................................................... 267
Capítulo 4. Consentimiento de ambas partes 
en el combate .............................................................. 269
Capítulo 5. La batalla principal. Su decisión ................... 271
Servirse de sus ases ........................................................ 271
Resolución y tenacidad ................................................. 272
Capítulo 6. La batalla principal. El uso de la batalla ..... 275
La búsqueda de la batalla ................................................ 275
Batalla principal y plan de campaña ............................... 277
Capítulo 7. Medios estratégicos de utilizar la victoria ... 281
Capítulo 8. Retirada tras una batalla perdida ................ 285
Conclusión del libro IV ........................................................... 287
Libro V
LAS FUERZAS MILITARES
Capítulo 1. Consideraciones generales ............................ 291
Capítulo 2. Relación entre las armas ............................... 293
Proporción y equivalencia entre las armas ...................... 293
La artillería ....................................................................296
La caballería .................................................................. 299
La infantería, el soldado francés ...................................... 304
El cuerpo de ingenieros ................................................. 309
El servicio de sanidad .................................................... 311
 napoleón 11
Capítulo 3. Orden de batalla del ejército ....................... 312
La articulación del ejército ............................................. 312
La unidad de mando ...................................................... 315
Capítulo 4. Disposición general del ejército ................... 318
Capítulo 5. Vanguardias y puestos avanzados ................... 321
Capítulo 6. Eficacia de los cuerpos avanzados ................ 324
Capítulo 7. Los campamentos ............................................ 327
Capítulo 8. Las marchas .................................................... 331
Capítulo 9. La manutención .............................................. 338
Capítulo 10. Línea de comunicación y línea 
de operaciones ............................................................. 342
Capítulo 11. El territorio y el suelo ................................ 350
Conclusión del libro V ............................................................. 353
Libro VI
LA DEFENSA
Capítulo 1. Ataque y defensa ............................................. 357
Capítulo 2. Relación mutua del ataque y la defensa 
en la táctica ............................................................... 360
Capítulo 3. Relación mutua del ataque y la defensa 
en la estrategia ........................................................... 362
Capítulo 4. Carácter concéntrico del ataque 
y excéntrico de la defensa ......................................... 364
Capítulo 5. Carácter de la defensa estratégica ............... 367
Capítulo 6. La batalla defensiva ....................................... 370
Capítulo 7. Las fortalezas ................................................. 371
Utilidad de las fortalezas ................................................ 771
Plazas de depósito y plazas de campaña .......................... 373
Fronteras y capitales ....................................................... 374
Defenderse hasta el último momento ............................. 377
Capítulo 8. La posición defensiva ..................................... 381
Capítulo 9. Posiciones fortificadas y campos 
atrincherados .............................................................. 386
12 de la guerra
Capítulo 10. La defensa en montaña ................................ 391
Capítulo 11. La defensa de afluentes y ríos ..................... 393
Capítulo 12. La defensa de pantanos. Las inundaciones ..... 397
Capítulo 13. El cordón ..................................................... 398
Capítulo 14. Llave del país ................................................ 401
Capítulo 15. Retirada al interior del país ....................... 402
Capítulo 16. El armamento del pueblo ............................. 404
Capítulo 17. Defensa de un escenario bélico ................... 409
Conclusión del libro VI ............................................................ 417
Libro VII
EL ATAQUE
Capítulo 1. Relación entre el ataque y la defensa .......... 421
Capítulo 2. Naturaleza del ataque estratégico ............... 422
Capítulo 3. La batalla ofensiva ......................................... 424
Las batallas de Federico II y el orden oblicuo ................. 424
La forma y los medios del ataque ................................... 427
Batallas navales .............................................................. 429
Capítulo 4. El paso de los ríos .......................................... 431
Capítulo 5. Ataque de posiciones defensivas ..................... 436
Capítulo 6. Ataque de una cadena montañosa ................. 440
Capítulo 7. Las maniobras ................................................. 444
Capítulo 8. Ataque a las fortalezas .................................. 450
Capítulo 9. La invasión ...................................................... 453
Guerra de invasión y guerra metódica ............................ 453
Conciliarse con los pueblos invadidos ............................ 455
Las dificultades de la ocupación y del emplazamiento 
de las tropas ............................................................ 457
Los medios de la contrainsurrección .............................. 461
Los medios de pacificación ............................................ 467
Conclusión del libro VII .......................................................... 473
 napoleón 13
Libro VIII
EL PLAN DE LA GUERRA
Capítulo 1. El plan de campaña ......................................... 479
Capítulo 2. El objetivo de la guerra y el centro 
de gravedad del enemigo ............................................. 484
Capítulo 3. Guerra y política ........................................... 492
Influencia de la finalidad política sobre el objetivo 
militar ..................................................................... 492
El ejército, bastión del Estado ......................................... 493
Preeminencia de lo civil sobre lo militar ........................ 494
Capítulo 4. El general en jefe y el gobierno .................... 498
Capítulo 5. El plan de guerra cuando el objetivo es la 
destrucción del enemigo ............................................ 503
Conclusión del libro VIII ......................................................... 509
Conclusión general .................................................................. 511
Abreviaturas .......................................................................... 519
Notas ................................................................................... 521
Fuentes y bibliografía .............................................................. 605
INTRODUCCIÓN
No hace falta ser francés para considerar a Napoleón como el caudi-llo militar más grande de todos los tiempos. Libró tantas batallas 
como Alejandro Magno, César y Federico de Prusia juntos, sobre todo 
tipo de terrenos, climatologías y contra los enemigos más diversos. Su 
dominio de la guerra de masas y su aptitud para formar, organizar y equi-
par numerosos ejércitos transformaron el arte de la guerra y marcaron el 
comienzo de la época contemporánea. Pese a que su carrera terminó con 
la derrota y el exilio, eso no afectó a la admiración que sus enemigos 
profesaban a su talento militar.1 Mientras la reputación de la mayor parte 
de los grandes capitanes de la guerra se basa en un único éxito deslum-
brante o en algunas victorias, Napoleón ganó prácticamente las cincuen-
ta batallas seguidas que libró.2 En cierto sentido, todos los oficiales del 
mundo se reconocen en él, ya que dotó a la profesión militar de una base 
más intelectual y un profesionalismo que aún hoy en día continúan sien-
do reivindicados. Paralelamente, la historia militar tal y como la concebi-
mos actualmente en Occidente, tanto a nivel académico como del gran 
público, nació en realidad con el estudio de las guerras napoleónicas y la 
tentativa de extraer de ellas lecciones para la enseñanza militar.3 Ahora 
bien, Napoleón no escribió ninguna obra referida a ese tema, a diferencia 
de otros grandes capitanes que le habían precedido como Montecuccoli 
y Mauricio de Sajonia4 y, sin embargo, acarició en distintos momentos la 
idea de acometer semejante proyecto. Sus reflexiones sobre la guerra 
emanan de su correspondencia, sus Memorias, sus declaraciones y sus es-
critos de Santa Elena, donde es necesario entresacarlas de todo el resto.
Ese trabajo ya ha sido realizado en parte y ha dado lugar a nume-
rosas recopilaciones de «máximas», en distintas lenguas. Una de las pri-
16 de la guerra
meras ediciones fue la del conde de La Roche-Aymon, que había emi-
grado a comienzosde la Revolución para servir en el ejército de 
Condé y, posteriormente, en la armada prusiana, antes de reintegrarse 
en el ejército francés bajo la Restauración, con el grado de General de 
brigada.5 A ella le siguieron casi inmediatamente otras ediciones, la más 
notable la de los generales Burnod y Husson en el Segundo Imperio.6 
Ese régimen se creyó obligado a hacerse eco de las palabras del gran 
hombre de forma sistemática. Y así, además de la muy conocida publi-
cación de la Correspondance, patrocinó una edición, dirigida por Damas 
Hinard, sobre las opiniones y juicios de Napoleón I, no solamente en el 
terreno militar,7 estructurada por orden alfabético. En 1898, el teniente 
coronel Grouard, autor de numerosos tratados de estrategia y estudios 
críticos sobre campañas, retomó algunas máximas conocidas y las co-
mentó junto con distintos ejemplos históricos tomados especialmente 
de la guerra de 1870.8 Hasta aquí el origen de esas recopilaciones es 
oscuro, sin que ninguna de ellas aporte referencias explícitas sobre dón-
de han extraído las máximas y, en consecuencia, estas fueron transmi-
tiéndose tal y como aparecían de una edición a otra. Por otro lado, y 
prácticamente en la misma época, debemos recordar que Honoré de 
Balzac, para poder subsistir, publicó en 1838 las Máximas y pensamientos 
de Napoleón, donde incorporó frases de su propia invención.9 Frédéric 
Masson denunció esa mistificación, pero el mal ya estaba hecho y pare-
ce probable que ciertas máximas debidas a Balzac se insinúen de forma 
constante en las recopilaciones napoleónicas.10 Es también muy posible 
que debamos al autor de La comedia humana las siguientes frases: «En la 
guerra, el genio es el pensamiento aplicado a los hechos»; «El mejor 
soldado no es aquel que se bate sino aquel que marcha».
Esas máximas y algunas otras no se encuentran en la selección del 
teniente coronel Ernest Picard, jefe de la sección histórica del Estado 
Mayor del ejército, quien en 1913 publicó la que continúa siendo has-
ta el momento la recopilación más seria, y debidamente referenciada, 
de los textos militares esenciales del emperador.11 Inmerso en el clima 
intelectual favorable a Napoleón que precedió a la Primera Guerra 
Mundial, Picard regresa a los textos originales. Estos, ya sean de mayor 
o menor extensión, están reagrupados en tres categorías: los preceptos, 
 napoleón 17
los hombres y las campañas. Dentro de la primera categoría, las citas 
figuran por títulos, debidamente clasificadas en orden alfabético. Su 
sencilla nomenclatura presenta el interés de ofrecer una primera selec-
ción que, sin embargo, no aporta ninguna coherencia a las dispersas ideas 
de Napoleón, y no figura acompañada de ningún comentario. Su selec-
ción además está marcada por las preocupaciones de su época en cuan-
to a la elección de las citas. Así, tampoco tiene en cuenta el diario lleva-
do en Santa Elena por el general Bertrand, en donde las reflexiones del 
emperador sobre la guerra son especialmente numerosas e interesantes, 
pues ese diario aún no había sido publicado por entonces.
En 1965 aparece Napoléon par Napoléon en tres volúmenes.12 Los 
dos primeros no son más que una reiteración del diccionario de Damas 
Hinard, sin que este sea mencionado, aunque incorpora un prefacio de 
André Maurois. El general Pierre-Marie Gallois está a cargo del tercer 
volumen consagrado al arte de la guerra. Tampoco en esta ocasión se 
aporta nada nuevo más allá de una reiteración de las máximas publicadas 
anteriormente por el general Grisot, aunque desprovistas de toda refe-
rencia.13 Posteriormente, André Palluel realizaría una obra bastante más 
útil por el bicentenario del nacimiento del gran hombre.14 En ella la 
procedencia de las citas, clasificadas alfabéticamente a partir de «abdica-
ción», está indicada de forma sumaria, sin que se añada ningún comen-
tario. En 1970, los generales Delmas y Lesouef dan a conocer un estudio 
sobre el arte de la guerra y las campañas de Napoleón, compuesto en 
gran parte por las cartas de este, donde reflejan las recopilaciones publi-
cadas de la correspondencia. Un trabajo de gran precisión que, al margen 
de su escasa difusión editorial, no tiene en cuenta más que la correspon-
dencia.15 Sin embargo, la aparición de obras tan voluminosas como las 
citadas no ha impedido la proliferación de pequeñas recopilaciones de 
máximas desprovistas de referencias pero que resultan muy cómodas 
para un lector apresurado y para los editores ansiosos de rentabilidad.16 
Por otra parte, en Inglaterra fue publicado, ya en 1820,17 un frag-
mento de las notas del conde de Las Cases conteniendo máximas de 
Napoleón. La presencia de este texto quedaría registrada en la bibliote-
ca del Royal Military Collegue de Sandhurst tres años más tarde.18 Al 
principio de la década de 1830, el teniente general británico sir George 
18 de la guerra
C. D’Aguilar tradujo setenta y ocho máximas que constituyen la base 
de la edición más difundida en lengua inglesa, reproducida por David 
Chandler justo a comienzos del siglo xxi. Numerosas ediciones de reglas 
y pensamientos militares de Napoleón vieron la luz en Rusia a lo largo 
del siglo xix alcanzando gran popularidad entre los oficiales. Hubo 
asimismo ediciones en alemán, español, sueco, venezolano y canadien-
se.19 Los Estados Unidos, desgarrados por la Guerra de Secesión, cono-
cieron una edición en los estados del Norte, que reproducía la de 
D’Aguilar e incluía un prefacio del general Winfield Scott, y otra edición 
en los estados del Sur.20 «Stonewall» Jackson, uno de los mejores gene-
rales confederados, llevaba siempre un ejemplar en su equipaje de cam-
paña.21 La Segunda Guerra Mundial ofreció a un coronel del ejército 
de Estados Unidos la ocasión de publicar una nueva edición, comenta-
da e ilustrada con las campañas conocidas por los americanos, como la 
Guerra de Secesión o la ocupación de Filipinas en 1899.22 Confirman-
do esa tradición americana, Jay Luvaas, profesor del US Army War Co-
llege, se interesó en primer lugar por lo que Napoleón decía sobre el 
arte de mandar.23 Habiendo conocido la edición del coronel Picard, se 
preocupó en buscar referencias y destacó con acierto el interés de las 
cartas dirigidas a José Bonaparte y a Eugenio de Beauharnais, donde 
Napoleón trataba de transmitir los rasgos esenciales que caracterizan a 
un buen general. Luvaas dedicó muchos años a reunir y traducir todo 
lo que Napoleón señaló sobre el arte de la guerra, componiendo una 
obra en la que las fuentes son citadas si bien a veces de segunda mano.24 
Dotada de un valioso índice y con comentarios reducidos al mínimo, 
Napoleon on the Art of War reagrupa las citas en diez capítulos, desde la 
«creación de la fuerza de combate» a «el arte de las operaciones». El que 
la obra culmine con ese título resulta muy significativo en el contexto 
en el cual Luvaas llevó a cabo su trabajo. La década de 1980 se destacó 
por el creciente interés por el «nivel operativo de la guerra» en el seno 
del ejército estadounidense.
Al margen de que esa obra tampoco tiene en cuenta el diario de 
Bertrand en Santa Elena, nuestro propósito en este libro pretende ser 
más amplio y estar más en sintonía con las preocupaciones de nuestro 
tiempo. No nos limitaremos solamente al arte de la guerra, es decir a la 
 napoleón 19
forma de llevarla a cabo, sino que consideraremos el «fenómeno de la 
guerra» en su globalidad. Hasta el momento, todas las recopilaciones de 
textos de Napoleón sobre la guerra han tratado de penetrar en el mis-
terio de su éxito, esforzándose en tomar como referencia sus preceptos, 
sus juicios, su forma de entenderla. Nosotros no solo hemos tomado a 
Napoleón como un maestro en el arte de la guerra, sino también como 
un testigo privilegiado de la guerra en todos sus aspectos. Y en ese sen-
tido estamos, por decirlo de otro modo, más cerca de Clausewitz que 
de Jomini. Nos hemos posicionado tan cerca del primero que hemos 
querido reagrupar las citas de Napoleón siguiendolos títulos de los li-
bros y, en la medida de lo posible, de los capítulos de Vom Kriege (De la 
guerra) de Clausewitz.25 El propio Jay Luvaas ya esbozó una comparación 
sobre determinados puntos, destacando numerosas similitudes.26 Así, en 
el interior de los capítulos añadiremos además los títulos de los párrafos 
concretos. Este método permitirá no solamente aportar una cierta ló-
gica aunque solo sea a la presentación de las ideas del emperador, sino 
también poder compararlas con las del general prusiano, maestro incon-
testable de la reflexión sobre las guerras napoleónicas y sobre la guerra 
en general. El ejercicio es casi comparable a un salto acrobático, pero 
cualquiera puede entender que si una comunión de ideas surge entre 
esos dos personajes, es ahí donde se encuentran las reflexiones y análisis 
esenciales.
Las dificultades de la empresa no se nos escapan. Los escritos de Na-
poleón, la mayor parte dictados en el fragor de la acción o como reacción 
a determinadas lecturas en Santa Elena, concentran gran parte de las 
nociones básicas y a menudo están relacionados con acontecimientos 
precisos. Muchos textos napoleónicos podrían figurar en al menos dos 
capítulos de Vom Kriege, si bien esta obra contiene también numerosas 
repeticiones. No abrigamos ninguna intención de resumir el conjunto del 
tratado de Clausewitz ni llevar a cabo una comparación sistemática entre 
las ideas de los dos personajes. Tan solo pretendemos tomar del prusiano 
aquello que ayude a estructurar las palabras de Napoleón. Bajo esa pers-
pectiva, también hemos tenido en cuenta el boceto del tratado de táctica 
que debía añadirse a Vom Kriege, estando esta última obra consagrada 
únicamente a la estrategia. Por el contrario, los escritos históricos de 
20 de la guerra
Clausewitz quedan relegados, ya que al dar prioridad a las reflexiones de 
orden general no abordaremos en paralelo el análisis de esta o aquella 
campaña. Ese ejercicio podría intentarse, por ejemplo, a propósito de las 
guerras de Federico II o de la campaña de 1812 en Rusia, aunque alcan-
zaría tal amplitud que debería ser objeto de un trabajo aparte. Se podrá 
discutir nuestra clasificación de las ideas de Napoleón en función de las 
de Clausewitz, si bien hemos procurado tomar en cada ocasión lo que nos 
parecía era la idea dominante del texto citado. El que aparezca esta o 
aquella repetición es por tanto inevitable. Los textos de Napoleón, en 
ocasiones destinados a un general en campaña, son necesariamente mucho 
más sucintos que las largas exposiciones de Clausewitz, quien dedicó 
muchos años a reflexionar sobre el tema con el fin de componer un mag-
num opus que, como se sabe, no llegó a concluir.
El lector podrá juzgar por sí mismo, pero a nosotros nos ha sorpren-
dido la relativa facilidad de situar las citas de Napoleón en el plan de Vom 
Kriege. No olvidemos que esta obra fue el resultado de una vida consa-
grada al estudio de la guerra, tal y como Napoleón la había practicado y 
revelado.27 Clausewitz, que leía con facilidad el francés, tuvo conocimien-
to de las Mémoires pour servir a l’histoire de France dictadas por el emperador 
a sus compañeros de Santa Elena. De hecho, en Vom Kriege hace nume-
rosas alusiones a un pasaje concreto, como veremos más adelante. En su 
historia de la primera campaña de Italia, utiliza con frecuencia las Mémoi-
res de Napoleón como fuente, y las compara con los relatos austriacos y 
con el tratado de Jomini. Además, cita las páginas de la edición que ha 
leído y lamenta la «completa ausencia de sinceridad», sobre todo en ma-
teria de efectivos.28 Lo que no es tan conocido es que Napoleón, en su 
exilio, probablemente leyó algún texto de Clausewitz. Se ha podido cons-
tatar que en su biblioteca de Santa Elena figuraba una recopilación en 
nueve volúmenes de múltiples obras relativas a los hechos acaecidos entre 
1813 y 1814.29 El Memorial de Santa Elena hace alusión a ello.30 Según un 
publicista próximo a los medios militares prusianos que ocupaban París, 
esa recopilación comprendía un «Précis de la champagne de 1813 jusqu’à 
l’epoque de l’armistice le 6 juin 1813,* por M. de Kleisewitz» [sic].31 Se 
* Compendio de la campaña de 1813 hasta la época del armisticio el 6 de 
junio de 1813.
 napoleón 21
trata de la primera traducción de una obra de Clausewitz y, también, de 
la única publicación en vida que no es anónima, si bien su nombre apa-
rece ligeramente deformado. 32
Vom Kriege constituye un verdadero tratado pedagógico destinado 
a ayudar al lector a comprender la guerra. De este modo, el propósito 
de Clausewitz no es tanto enseñar como suscitar el deseo de compren-
der. No ofrece soluciones pero sí incita a la curiosidad. «Es más un 
animador que un profesor»33 que nos invita a meditar sobre la comple-
jidad de la guerra a partir de determinados puntos de referencia. Es casi 
como una «lente de aumento del microscopio militar».34 Sin embargo 
esa «lente» puede ayudarnos a estructurar las dispersas ideas de Napoleón, 
sobre todo teniendo en cuenta que los primeros años del siglo xxi han 
sido testigos de un fuerte retorno a los estudios de Clausewitz y que 
Vom Kriege es, hoy en día, mejor comprendido que nunca. La obra ha 
sido considerada mucho más abierta a situaciones bélicas múltiples y 
cambiantes. Precisamente fue escrita para permitir diferentes aproxima-
ciones. Su interés principal reside en su espíritu de búsqueda, en su 
capacidad de estimulación para comprender acontecimientos, así como 
los pensamientos sobre la guerra.35 Clausewitz ha querido establecer los 
fundamentos de un conocimiento objetivo a partir del cual debemos 
ser capaces de pensar en la guerra como tal. Y es precisamente eso lo 
que hace su relevancia tan imperecedera. Nos ofrece las líneas directri-
ces para llevar a cabo nuestro propio análisis crítico,36 y por tanto resul-
ta particularmente legítimo utilizarlo para una mejor comprensión de 
aquel que no solamente fue su contemporáneo sino también el verda-
dero punto de apoyo de toda su reflexión y de su carrera como oficial 
prusiano.
Si él profundiza menos en los conceptos, Napoleón en cambio abor-
da temas apenas tocados o totalmente ausentes en Clausewitz: la guerra 
civil, la guerra naval, la ocupación, la guerra en tierra musulmana, la gue-
rra de asedio, la salud de los soldados, la prensa. Esas categorías han sido 
finalmente añadidas pero siempre integrándolas en aquellas de De la gue-
rra, cuyo desarrollo vamos a seguir escrupulosamente, omitiendo ciertos 
capítulos al no poder remitirnos a las palabras de Napoleón. Por otra 
parte, la experiencia del emperador es mucho más vasta que la de Clau-
22 de la guerra
sewitz, no solamente porque fue comandante en jefe de sus tropas, sino 
también porque hizo la guerra en muchos más lugares. Para un lector del 
siglo xxi, la diversidad de situaciones encontradas resulta asombrosa. Las 
guerras napoleónicas no fueron solo una sucesión de grandes batallas en 
las que atronaba la artillería, o en las que la infantería avanzaba en línea 
bajo fuego de metralla y la caballería cargaba al son de las trompetas, sable 
en ristre. En Egipto, en Palestina y en Siria, el general Bonaparte aprendió 
a conocer a combatientes musulmanes con tradiciones diferentes. En 
España, pero también en Italia, en mayor medida que en Alemania o en 
Austria, sus tropas debieron hacer frente a los eternos problemas derivados 
de una ocupación y de la consiguiente pacificación, viéndose obligadas a 
desarrollar técnicas contra la insurrección. Incluso si no estaba presente 
en todas partes, Napoleón abordaba todo aquello en su correspondencia 
y estudiaba todos los aspectos, geográficos e históricos, del teatro de ope-
raciones de sus ejércitos. Dicho de otra forma, no solamente los aspectos 
esenciales de los conflictos recientes sino también, aunque ocasionalmen-
te, los lugares afectados por estos fueron objeto de estudio por parte de 
Napoleón. Nosotros no pretendemos establecer ningún paralelismo. El 
lectorhará las conexiones que desee y se dará cuenta de que los aspectos 
humanos de la guerra y del mando, dominados por el peligro y el estrés 
del combate, se reproducen de una época a otra y que las palabras de 
Napoleón aún pueden hacernos reflexionar.
Las fuentes de esas reflexiones han sido ya publicadas, si bien no 
siempre con el rigor necesario. Se debe ejercer la crítica externa, impo-
niéndose la revisión de ciertos manuscritos. La producción escrita de 
Napoleón resulta ingente habida cuenta de la brevedad de su vida.37 
Podemos dividirla en tres periodos: los escritos de juventud (notas sobre 
lecturas, novelas, escritos filosóficos, históricos, militares, políticos, diario 
y principio de la correspondencia); los escritos de la época gloriosa o 
del poder (esencialmente la correspondencia, proclamas, discursos, in-
formes, notas); y los escritos de Santa Elena.38 A partir de 1804, la mayor 
parte de sus escritos ya no son autógrafos sino dictados a secretarios o a 
miembros de su entorno. Hay que admitir que nada demuestra de for-
ma irrefutable la autenticidad de los escritos de Napoleón. Muchos de 
ellos han debido ser retocados para darles sentido o han sido más o 
 napoleón 23
menos corregidos por otros. Los escritos de Santa Elena son ciertamen-
te suyos, pero su dictado era demasiado apresurado para que el resultado 
sea literalmente exacto.39 En cuanto a las cartas propiamente dichas, la 
Correspondance générale, de próxima publicación en ediciones Fayard, 
reemplazará a partir de ahora, por su carácter científico y cuasi exhaus-
tivo, a la edición de la Correspondance del Segundo Imperio y los suple-
mentos publicados a continuación. Sin embargo esta última selección 
continúa siendo útil, pues incluye otros textos además de las cartas: las 
memorias y notas sobre una determinada situación militar, las proclamas 
a las tropas, los boletines de los ejércitos y, en sus últimos volúmenes, los 
escritos de Santa Elena. Estos habían sido objeto de una publicación 
separada en 1867 bajo el título de Comentarios y son preferibles a la 
versión de la Correspondance pues esta nos remite a los manuscritos.40
Entre los textos más interesantes atribuidos a Napoleón figura la 
«Note sur la position politique et militaire de nos armées de Piémont 
et d’Espagne»* (1794). El general Colin la cita in extenso en L’Éducation 
militaire de Napoléon,** convirtiéndola en un elemento fundamental de su 
obra. El general Camon, otro gran intérprete de la guerra napoleónica, 
la cita en prácticamente todos sus libros. El texto, sin embargo, no está 
firmado. Camon precisa que fue remitida por Robespierre el Joven 
(Agustín), el primero de termidor del año II al Comité de Salvación 
Pública y que «el autor es con toda certeza el general Bonaparte».41 
Comandante de artillería del ejército de Italia, este habría remitido el 
informe el 19 de julio de 1794 a Agustín Robespierre, representante del 
pueblo en ese ejército.42 La nota figura en los fondos de la correspon-
dencia de Napoleón depositados en los archivos del Servicio histórico 
de Defensa en Vincennes.43 El boletín analítico que acompaña la obra 
lo atribuye efectivamente al general «Buonaparte» e identifica la escri-
tura de Junot, su ayudante de campo, que no se apartaba de su lado y era 
el encargado de escribir sus distintas memorias bajo su dictado. La com-
paración con otras obras así lo demuestra.44 La nota les habría pasado 
por alto a los editores de la Correspondence del Segundo Imperio por 
* «Nota sobre la posición política y militar de nuestros ejércitos del Piamonte 
y España».
** La educación militar de Napoleón.
24 de la guerra
estar guardada bajo el nombre de Robespierre el Joven. Lazare Carnot, 
miembro del Comité de Salvación Pública, escribió su fecha de recep-
ción sobre el manuscrito de Junot: «El primero de termidor año II» (19 
de julio de 1794). Fue publicada por primera vez por Edmond Bonnal de 
Ganges, que fue conservador en el Depósito de la guerra, antecedente 
del SHD (Servicio Histórico de la Defensa).45 El general Colin reco-
noció no solamente la caligrafía de Junot sino también el papel especial 
empleado por el Estado Mayor de la artillería del ejército de Italia, «un 
papel del que no se encuentran muestras en los archivos fuera de las 
obras firmadas por Bonaparte de las que se ha constatado su autoría. 
Pero, por encima de esos detalles materiales, el estilo y disposición de las 
ideas revelan el origen napoleónico de ese documento. En ningún caso 
cabe pensar que uno de los Robespierre, habituados a una retórica fi-
brosa, hubiera encontrado por un momento el secreto de esa poderosa 
concisión».46 Tras haber frecuentado con asiduidad el estilo napoleónico 
al preparar esta recopilación, nos inclinamos a compartir la opinión del 
general Colin. Jean Tulard recoge asimismo la nota en su antología de 
los escritos napoleónicos.47
Los dictados de Napoleón en Santa Elena, titulados Mémoires pour 
servir à l’histoire de France, constituyen una importante fuente para nues-
tro propósito.48 En ellas encontramos el relato crítico de muchas de las 
campañas. De aquellas que él mismo dirigió, Napoleón tan solo tuvo 
tiempo de contar las de Italia, Egipto y Bélgica. Pero también describió 
algunas que afectaban a otros escenarios como la de Alemania en 1796 
y la de Suiza en 1799. Asimismo examina las guerras de Julio César, de 
Turenne y de Federico II, conformando todos esos relatos el material 
de reflexión sobre la guerra. Y, finalmente, el emperador dictó los co-
mentarios sobre los autores que leía, entre los que figuraban historiado-
res y teóricos, como los generales Jomini y Rogniat. Las Consideraciones 
sobre el arte de la guerra de este último le fueron remitidas el 4 de diciem-
bre de 1818 en un lote de veintiocho volúmenes comprados por un 
hombre de negocios británico, entre los cuales destacaban el Précis des 
événements militaires,* de Mathieu Dumas, el primer tomo de Victoires, 
* Compendio de acontecimientos militares.
 napoleón 25
conquétes… des Français,* desde 1792 a 1815, y la historia de la campaña 
de Portugal por el general Paul Thiébault.49 Napoleón había confeccio-
nado, a principios de año, una lista de obras que sabía se habían publi-
cado y deseaba recibir. Así leyó las Consideraciones de Rogniat entre fe-
brero y abril de 1819 y dictó dieciocho notas sobre ellas al mameluco 
Alí.50 Esas notas constituyen uno de los textos más interesantes de Na-
poleón sobre la guerra,51 pese a que, evidentemente, es necesario con-
siderar su voluntad de rechazar todo aquello que criticara sus intencio-
nes y sus actos. Los dictados conocieron distintas etapas. Philippe 
Gonnard y Nada Tomiche han logrado explicar con acierto el méto-
do de trabajo de Napoleón y sus colaboradores.52 Para esos textos, la 
edición de la Correspondance del Segundo Imperio se impone sobre 
todas las demás, desde el momento en que menciona que tuvo acceso 
al manuscrito original.53 Cuando esa edición dice basarse en las Memo-
rias dictadas a Gourgaud y a Montholon, nos hemos visto obligados a 
retornar a estas. La primera edición de esas Memorias (1823-1825) fue 
leída por Clausewitz.54 Pero, en definitiva, la mayoría de esas «máximas 
de guerra» atribuidas a Napoleón, cuando no están extraídas de la co-
rrespondencia, provienen de esos relatos y de sus comentarios dictados.
A continuación seguirían los relatos de sus compañeros de Santa 
Elena, que informan de los numerosos propósitos de Napoleón, en 
estilo directo o indirecto. El Memorial de Santa Elena del conde de Las 
Cases, por lo que sabemos, tuvo un inmenso éxito desde su aparición 
en 1823-1824. Al igual que las Memorias dictadas a los generales, esta 
obra escrita a dos manos representa bien, según Gonnard, lo que Na-
poleón quiso decir.55 En ella se muestra bajo su faceta más benigna, 
como un precursor del liberalismo y un héroe romántico.56 Esta obra 
es en realidad el verdadero testamento político de Napoleón, la última 
pieza en la construcciónde su leyenda. Nosotros la hemos citado en su 
edición de 1830, en la que Las Cases pudo reintroducir los pasajes su-
primidos bajo los Borbones.57 En cada ocasión hemos confrontado ese 
texto con el de la primera edición, con anotaciones y críticas de Marcel 
Dunan, para constatar que esa versión no había sufrido modificaciones, 
* Victorias, conquistas, desastres, reveses y guerras civiles de los franceses.
26 de la guerra
más allá de algún que otro acento o signo de puntuación.58 El relato de 
Barry O’Meara, el médico irlandés del emperador, constituye también 
una fuente veraz cuando se refiere a las palabras de este último.59 Sin 
embargo, se debe desconfiar de antemano y por principio del médico 
corso Antommarchi,60 quien pese a todo recoge algunas declaraciones 
interesantes de Napoleón que claramente no pudo inventarse.
Pero entre todos los relatos de Santa Elena, son los diarios de Gour-
gaud y Bertrand, escritos día a día, los que parecen ser las fuentes más 
ricas para nuestro propósito. Resulta normal que esos dos generales 
procedentes de «armas sabias», la artillería y la ingeniería respectivamen-
te, estuvieran especialmente atentos a los propósitos del emperador en 
materia militar, siendo igualmente los más preparados a la hora de com-
prenderlos y llevarlos a cabo. Para Philippe Gonnard, la franqueza natu-
ral de Gourgaud hace su texto aún más fiable que el de Las Cases. Las 
conversaciones no muestran ningún maquillaje. No solamente se desa-
rrollan entre compañeros de armas sino que, contrariamente al texto de 
Las Cases, no tienen vocación de ser publicadas.61 Pese a todo acabaron 
viendo la luz tardíamente, primero por el vizconde de Grouchy y An-
toine Guillois, y luego por Octave Aubry.62 Esas ediciones contienen 
algunos errores en los nombres de las personas. Nosotros los hemos 
rectificado regresando al manuscrito. Este último, conservado en los 
Archivos Nacionales, muestra algunas lagunas, y se presenta con cierto 
desorden cronológico relativo sin contener indicación de los folios ni 
las páginas.63 Gourgaud empleó una escritura minúscula para disimular 
su texto, lo que no facilita su descifrado.64 Ambas ediciones conllevan 
una cierta necesidad de interpretación dado que las notas no forman 
siempre frases completas. Citaremos el diario de Gourgaud en su versión 
original manuscrita remitiéndonos a las páginas de la edición de Aubry 
entre paréntesis.
En cuanto a los cuadernos de Bertrand, fueron ignorados por Phi-
lippe Gonnard y por todas las recopilaciones militares napoleónicas, 
incluso las más completas. No fueron publicados hasta 1949 por Paul 
Fleuriot de Langle.65 Conservados en los Archivos Nacionales, parecen 
prácticamente taquigrafiados.66 El orden de los cuadernos ha sido tras-
tocado y no siempre se corresponde con el texto publicado. Los nombres 
 napoleón 27
propios no tienen más que la letra inicial y muchas palabras han sido 
abreviadas. Hemos podido constatar que Paul Fleuriot de Langle se 
tomó algunas libertades con el texto original. Determinados pasajes han 
sido omitidos, y otros invertidos. Ciertas abreviaturas están mal resueltas. 
En conjunto sin embargo, las ideas del emperador están correctamente 
transcritas. Con algunas excepciones, no se aprecian errores de sentido 
importantes. Muchos de sus pasajes no hemos podido descifrarlos bien, 
debido a la dificultad de lectura del manuscrito. Por otra parte, Fleuriot 
de Langle transcribió legítimamente en estilo directo las palabras de 
Napoleón a las que Bertrand daba siempre un estilo indirecto. Nosotros 
haremos lo mismo, añadiendo igualmente una puntuación prácticamen-
te inexistente en un texto escrito al vuelo, y nos remitiremos al manus-
crito en el estado de tremendo desorden en que lo encontramos en 
2010-2012, indicando la paginación manuscrita añadida en lápiz. La 
referencia a las páginas de la edición de Fleuriot de Langle estará siem-
pre indicada entre paréntesis. Los elogios dedicados al manuscrito de 
Gourgaud por Philippe Gonnard valen igualmente para el texto de 
Bertrand, que es el más realista de todos a propósito de los últimos ins-
tantes de Napoleón. Bertrand permaneció en Santa Elena hasta el final, 
mientras que Gourgaud dejó la isla en marzo de 1818. No solamente 
los cuadernos de Bertrand cubren todo el exilio sino que, en el plano 
militar, son aún más interesantes, pues su autor era mayor que Gourgaud 
y ejerció mandos más importantes.
Finalmente, y aunque se publicaron antes que los diarios preceden-
tes, los Récits de la captivité* escritos por el conde de Montholon no 
fueron redactados hasta 1846, a partir de notas personales y de la lectu-
ra del Memorial de Las Cases.67 Estos parecen reunir partes tomadas del 
texto de Gourgaud aunque se trate de transcripciones muy poco afor-
tunadas en las que, en ocasiones, el sentido está deformado. Montholon 
los redactó muy tarde en un contexto en el que florecía la leyenda na-
poleónica.68 «General cortesano», no poseía tanta experiencia de la gue-
rra como Gourgaud y Bertrand, por lo que no hemos utilizado dema-
siado sus Relatos.
* Relatos del cautiverio.
28 de la guerra
La última categoría de fuentes es la de las memorias de todos los 
personajes que se codearon con Napoleón antes de su exilio en Santa 
Elena. Como puede imaginarse aquí no es necesario considerar más que 
los personajes más susceptibles de haber hablado con Napoleón y de 
haberle escuchado. En el escalafón de mariscales y generales, el círculo 
de cronistas a los que Napoleón hubiera podido confiar alguna reflexión 
profunda sobre la guerra resulta muy reducido: Caulaincourt, Gouvion 
Saint-Cyr y Marmont son los únicos que se han revelado interesantes. 
Curiosamente, las memorias de civiles dispuestos a realizar declaraciones 
de alto nivel sobre la guerra son mucho más numerosas: Chaptal, Gohier, 
Roederer, Madame de Rémusat, Thibaudeau. Es necesario sin duda 
desconfiar de ciertas memorias y recurrir a la indispensable bibliografía 
crítica de Jean Tulard, completada por Jacques Garnier.69 Lo que nos 
lleva a la importante cuestión de la crítica interna sobre las palabras de 
Napoleón.
En su prefacio a una edición de «máximas», David Chandler reco-
noce que su valor «práctico» podría ser discutible.70 Cuando escribía a 
sus subordinados, Napoleón daba órdenes o consejos vinculados a una 
situación concreta. Raramente ofrecía consideraciones de orden general. 
El pensamiento de Napoleón, reconozcámoslo abiertamente, es difícil 
de discernir puesto que él mismo ha barajado las cartas desde el princi-
pio. En la guerra, siempre dio muestra de un gran oportunismo, defen-
diendo sobre todo la adaptación a las circunstancias. Por tanto es posible 
encontrar en él contradicciones, sobre todo en su correspondencia, en 
función del contexto. Siempre buscaba conseguir sus propósitos por 
todos los medios posibles y eso impide conceder la más mínima since-
ridad a la expresión de sus intenciones. Confundir a su adversario sobre 
sus propias intenciones constituía, por otra parte, un aspecto fundamen-
tal en su forma de hacer la guerra. Si bien defiende a ultranza, como 
veremos en sus textos, el honor como un valor esencial del oficio militar, 
cabría preguntarse si aquello que le dominaba no era por encima de todo 
el pragmatismo.71 Sabemos hasta qué punto Napoleón fomentó siempre 
su leyenda a partir de su primera campaña en Italia, y también cómo en 
Santa Elena tejió su imagen no solamente como héroe liberal sino tam-
bién como general infalible. En todas sus declaraciones, es necesario 
 napoleón 29
suponer una cierta puesta en escena, dirigida a la autorrepresentación y 
autoglorificación. En Santa Elena en particular, buscó moldear su imagen 
para las nuevas generaciones. Además debía responder a las campañas de 
denigración organizadas contra él por las fuerzas políticas «ultras» de la 
Restauración. Como bien escribe Antoine Casanova, «Napoleón desa-
rrolló múltiples reflexiones en las que se entrelazan el esfuerzo conscien-te de autodefensa, unido a soluciones imaginarias e ilusorias sobre las 
contradicciones que vivió y que aún seguían estando presentes en él, con 
una pertinente lucidez».72 Un estudio más objetivo de sus textos reque-
riría cierta selección de los mismos, realizar comentarios críticos y cote-
jarlos con trabajos más rigurosos.
A diferencia de David Chandler, nosotros no pretendemos estable-
cer un conjunto de buenos consejos para los militares. Estos, de hecho, 
existen pero no son nuestro objetivo, que hemos dirigido más bien a 
acotar lo máximo posible lo que Napoleón pudo colegir sobre la gue-
rra y como la veía. Esperamos también evitar un escollo dando prioridad 
a las ideas, las consideraciones generales y teóricas en relación con los 
acontecimientos. Estos no aparecerán más que como telón de fondo, 
especialmente para las reflexiones extraídas de la correspondencia y en 
los ejemplos. Al igual que los personajes, no serán objeto de aclaración 
o de referencias bibliográficas más que cuando resulte imprescindible 
para comprender el pensamiento de Napoleón o para rectificar alguna 
alegación que los estudios rigurosos hayan demostrado ser falsa. En 
principio no vamos a entrar, salvo que sea indispensable para la com-
prensión de una idea importante, en un análisis crítico de las campañas 
napoleónicas. No nos cansaremos nunca de repetir hasta qué punto la 
versión del emperador ha marcado la historia militar de ese periodo, 
particularmente en Francia. Gran cantidad de mitos se resisten aún a 
desplomarse. Algunos trabajos recientes permiten sin embargo rectificar 
las versiones tradicionalmente propagadas. En ese sentido, una recopi-
lación crítica como la que nos proponemos aquí resulta de lo más 
oportuna. Al concentrarnos sobre las consideraciones teóricas o gene-
rales sobre la guerra, nos moveremos en terreno más seguro. Igualmen-
te, cuando Napoleón comenta las campañas de Turenne, del príncipe 
Eugenio de Saboya o de Federico II de Prusia, es más susceptible de 
30 de la guerra
evaluarlas objetivamente que las suyas propias. Por lo demás, Napoleón 
ha entretejido de antemano su leyenda en las intenciones y los principios 
políticos que se atribuye más que en su relato de los hechos.73 También 
en este caso hay que distinguir los textos. Los diarios de sus compañeros 
de Santa Elena contienen reflexiones autocríticas que contradicen en 
ocasiones las posiciones expresadas en sus dictados. Napoleón fue más 
sincero en las conversaciones íntimas que en los textos que quería trans-
mitir a la posteridad.
Su estilo deja entrever cómo debía ser su carisma. El fraseo de Na-
poleón es siempre impresionante. No ha perdido un ápice de su poder 
magnético, logrando siempre inspirar energía y fortaleza de carácter, no 
solo a los oficiales sino a cualquier hombre de acción. Jules Bertaut ha 
sabido expresar esa fuerte atracción de las frases napoleónicas: «Breve o 
circunstancial, afilada o sutil, espontánea o tortuosa, sorprende casi siem-
pre tanto por la experiencia de la que está cargada como por la profun-
da visión que insinúa. Podemos discutirla, combatirla, execrarla, pero no 
se puede negar su solidez ni la amplitud de su repercusión».74 La urgen-
cia impregna todos los escritos de Napoleón, sobre todo su correspon-
dencia, adoptando la costumbre de ir directamente a lo esencial «me-
diante un razonamiento simple, respaldado por fórmulas lapidarias».75 
Tiene algunas expresiones predilectas, y utiliza frecuentemente el mé-
todo de reducción al absurdo, la oposición de palabras o de fórmulas. 
Su manera de argumentar es la de los patriotas de la revolución y los 
nacionalistas del siglo xix, consistente en usar sistemáticamente una 
retórica aplastante que hace que cualquier incidente, por menor que sea, 
se convierta en un asunto de estado y una cuestión de principios.76 Él 
creó para sí un estilo simple, vivo, muy enérgico: «la garra del león» de 
la que hablaba Saint-Beuve.77 El general Lewal, fundador de la Escuela 
Superior de Guerra, no se dejaba engañar por las formas y se centraba 
más en el fondo: «Un admirable director escénico que, sin preocuparse 
explícitamente de la exactitud, le gustaba sacudir la imaginación de 
todos, cincelar en el ánimo una imagen concisa para dejarla profunda-
mente grabada. Su verbo lapidario, incisivo, lleno de antítesis, a modo 
de oráculos, tenía una apariencia de misteriosa profundidad. El pensa-
miento a menudo se ocultaba y uno podía interpretarlo de forma dife-
 napoleón 31
rente».78 En Santa Elena, Bonaparte dispuso de mucho tiempo y de una 
ingente cantidad de documentación. Sus dictados muestran en ocasiones 
menos vivacidad, pero a menudo más grandeza, menos espontaneidad 
y una mayor presencia de sobreentendidos que obedecen a la justifica-
ción y a la voluntad de escribir para la posteridad. Napoleón tenía in-
negables aptitudes de escritor.79
Dado que nuestra meta no busca solamente publicar bellas páginas 
ni elocuentes fragmentos, el lector es libre de otorgar, siguiendo al ge-
neral Lewal, mayor importancia al alcance analítico de los propósitos del 
emperador.80 La ocasional comparación con Clausewitz podrá contri-
buir a ello. Además, tampoco vamos a entrar en determinados proyectos 
de organización militar destinados a provocar la discusión y cuyo con-
tenido afecta a detalles materiales demasiado específicos, como el equi-
pamiento del soldado de infantería, las dimensiones de un atrinchera-
miento en campaña o la estructura de los puentes sobre pilotes. Estas 
consideraciones no aparecen en De la guerra. Para facilitar la lectura y 
bosquejar un análisis de las ideas de Napoleón, vincularemos sus textos 
a un comentario en el que la comparación con Clausewitz aparecerá 
regularmente. No todos los textos de Napoleón serán objeto de un 
comentario o de una crítica severa.81 Muchos de los aspectos que apa-
recen evocados necesitarían múltiples verificaciones, por ejemplo en lo 
concerniente al derecho de gentes. Solo su correlación con las ideas de 
Clausewitz, mucho más acotadas hoy en día, será objeto de un trata-
miento continuado, como el título de nuestra obra deja entrever. Hemos 
introducido una puntuación en los textos manuscritos que carecían de 
ella, respetando los textos editados, adaptando y unificando la ortografía 
de ciertos nombres propios (Aníbal=Hanibal) o corrigiendo los arcaís-
mos más molestos. Así, se ha añadido entre corchetes aquello que podía 
faltar para la comprensión del texto. Pero en general, esas ligeras correc-
ciones no son muy numerosas.
Doy las gracias a Hervé Coutau-Bégarie, Guy Stavridès y Benoît 
Yvert, que han alentado y permitido la publicación de esta recopilación. 
La identificación de la «Note sur la position politique et militaire de nos ar-
mées de Piémont et d’Espagne» (1794) fue posible gracias a la ayuda del 
vicealmirante de escuadrón Louis de Contenson, entonces jefe del Ser-
32 de la guerra
vicio histórico de Defensa, del coronel F. Guelton, jefe del Departamen-
to del ejército de tierra, y del conservador del patrimonio B. Fonk, jefe 
de la sección de archivos históricos en Vincennes. La señora Ségolène 
Barbiche, responsable de la sección de archivos privados de los Archivos 
Nacionales, me concedió un permiso especial para consultar el manus-
crito original del general Bertrand. Le envío mi más profundo agrade-
cimiento, al igual que a todo el personal de la sección. El general Lucien 
Poirer, mis colegas y amigos Martin Motte, Thierry Widemann y Jacques 
Garnier se han prestado de buen grado a releer este trabajo aportando 
comentarios muy útiles.
Libro I
LA NATURALEZA DE LA GUERRA
Napoleón conservaba de su infancia en Córcega una cierta idea de la 
guerra. La isla de la Belleza, como se la conoce, cedida por Génova a 
Francia en 1788, quedó desgajada en dos facciones opuestas permane-
ciendo bajo el mando militar francés durante los primeros años del 
joven Napoleón. Esa sociedad debió parecerle desde un primer mo-
mento naturalmente impregnada porla violencia. En septiembre de 
1786, a propósito de sus primeras vacaciones semestrales como joven 
oficial, regresó a su isla natal con una caja de libros en la que figuraban 
las obras de Plutarco, Platón, Cicerón, Cornelio Nepote,1 Tito Livio y 
Tácito, traducidas al francés, así como otras de Montaigne, Montesquieu 
y del abate Raynal.2 Consciente de los pensamientos que agitaban su 
mente, amplió su horizonte intelectual y dio una dimensión histórica 
y filosófica a sus ideas sobre la guerra que veía como uno de los moto-
res principales de la actividad humana.3 El estallido de la Revolución 
Francesa no hizo más que confirmar esa impresión. Pero antes de que 
esta empezara, él pudo recibir una formación de oficial y abrazó resuel-
tamente la ética de esa profesión dominada por el sentimiento del 
honor. Contrariamente a Clausewitz, se preocupó intensamente por las 
relaciones entre la guerra y el derecho. Este último había definido la 
guerra como «un acto de violencia destinado a forzar al adversario a 
cumplir nuestra voluntad. La violencia, para enfrentarse a la violencia, 
se arma con los inventos de las artes y las ciencias, acompañándose de 
ínfimas restricciones, apenas dignas de ser mencionadas, que se imponen 
bajo el nombre de derecho de gentes, pero que, en realidad, no debili-
tan su fuerza».4
Capítulo 1
¿QUÉ ES LA GUERRA?
A los veintidós años tenía las mismas 
ideas de la guerra que después.1
Esa frase establece una continuidad que puede resultar sorprenden-te. En 1791, Napoleón había concluido su formación militar y 
sus primeros destinos le llevaron a un regimiento de artillería. El ge-
neral Colin ha demostrado la veracidad de esa afirmación. Antes de 
emprender su primera campaña de Italia, Napoleón poseía ya una 
serie de ideas sobre la guerra que, por lo general, no sufrirían grandes 
cambios. Sus escritos de juventud contienen las primeras ideas sobre 
su sistema de guerra.2 En este sentido, muchos de los más grandes 
expertos han podido constatar ideas similares a propósito de Clau-
sewitz.3
La ética del oficial
Napoleón se formó en academias militares donde aprendió el có-
digo de honor de los oficiales del Antiguo Régimen. Buena muestra de 
ello es su correspondencia. Así, a menudo se dirige en términos de lo 
más corteses a sus adversarios. Antes del comienzo de las operaciones 
de su primera campaña de Italia, escribió al general austriaco Colli,4 por 
cuyos soldados sentía gran estima:
Tengo una opinión demasiado buena de usted para creer que podría 
llevarnos a algún extremo poco aconsejable para un hombre de honor 
como el de hacer derramar ríos de sangre. Sería usted responsable a 
los ojos de Europa entera y de su ejército en particular.5
36 de la guerra
Le escribía a propósito de un intercambio de prisioneros o con la 
esperanza de que los gobiernos lograran acordar la paz.6 Su deseo de 
limitar la guerra se trasladaría también a sus órdenes de no asolar el país 
conquistado.7 En una carta al comandante del ejército austriaco sitiado 
en Mantua en octubre de 1796, muestra su concepción humana de la 
guerra, aunque también se trata de una incitación a capitular:
El asedio de Mantua, señor, resulta más desastroso para la humanidad 
que dos campañas juntas. Los valientes deben hacer frente al peligro, 
pero no a la peste de un pantano. Vuestra caballería, tan preciada, se ha 
quedado sin forraje; vuestra guarnición, tan numerosa, está mal nutri-
da; miles de enfermos precisan respirar aire limpio, medicamentos en 
abundancia y una alimentación sana: he aquí las razones de la destruc-
ción. Está implícito, a mi parecer, en el espíritu de la guerra, en interés 
de los dos ejércitos, llegar a un acuerdo. Rinda al emperador vuestra 
persona, vuestra caballería y vuestra infantería; entréguenos Mantua: 
así ganaremos todos, y la humanidad por encima de nosotros.8
El «espíritu de la guerra» es llegar a un acuerdo. O por decirlo de 
otra forma, no se trata de un desencadenamiento ciego de violencia, de 
una lucha a muerte. La noción de guerra implica que los adversarios 
respetan un determinado número de reglas, provechosas para ambos. La 
concepción napoleónica de la guerra está todavía ligada a la de los ofi-
ciales del Antiguo Régimen, a la de la nobleza y el sentido del honor. 
Para Napoleón, los militares, cualquiera que fuese su bando, pertenecen 
a una misma familia en la medida en cuanto comparten los mismos 
valores, la misma ética. En Santa Elena, por ejemplo, departía a menudo 
con los oficiales británicos. Cuando el regimiento encargado de su vi-
gilancia, el 53º de infantería, fue destinado a otra misión, los oficiales 
aparecieron todos juntos para despedirse de él. El emperador les inte-
rrogó sobre sus años de servicio, sus heridas. Les dijo que se alegraba por 
el regimiento y que siempre recibiría con placer cualquier feliz aconte-
cimiento que les sucediera.9 Unos días más tarde, con ocasión de la 
partida del 53º, pensó en montar a caballo, vestido de uniforme de gala 
y salir a despedirles, pero tras pensarlo mejor, se dijo que daría la impre-
 napoleón 37
sión de correr tras los ingleses, lo que apenaría a sus partidarios en 
Francia.10 Así pues, las razones políticas le impulsaron a no seguir su 
primer instinto de militar.
«No conozco ninguna guerra que se haga con agua 
de rosas»
El desarrollo de una ética militar basada en un código de honor 
caracterizó las guerras europeas desde finales del siglo xvii. Ese ideal 
entraba en contradicción con la violencia natural de la guerra:
Turenne era un hombre honesto pero sus tropas practicaban el saqueo. 
Esa es la realidad de la historia de la guerra y no la leyenda.11
En 1814 los franceses habrían podido batirse más duramente, ha-
ciendo más difícil la victoria de los aliados:
En mi opinión Francia no se ha comportado bien. Los romanos, en la 
batalla de Cannas,12 tuvieron que redoblar sus esfuerzos, porque en 
aquella época todo el mundo tenía miedo de ser violado, degollado o 
saqueado. Eso es hacer la guerra, mientras que [en] las guerras moder-
nas, todo parece rociado de agua de rosas.13
Gourgaud prosigue:
Miércoles, 7 [enero de 1818] — Su Majestad está de malhumor y se 
levanta diciendo que actualmente la gente hace la guerra con agua de 
rosas. «En buena hora, antes los vencidos eran masacrados o violados o 
esclavizados. Si yo hubiera hecho eso en Viena, los rusos no hubieran 
llegado tan fácilmente a París. La guerra es algo serio». Le he dicho a Su 
Majestad que si se pretende matar a todo el mundo, las conquistas serían 
más difíciles, que se defenderían desesperadamente, y que el fusil ha 
provocado la igualdad entre los hombres, y he citado el caso de España. 
Nosotros nos hemos conducido como antes, y casi toda la población se 
38 de la guerra
ha alzado y nos ha expulsado. Su Majestad se enfada y contesta que si se 
hubiera quedado en España, esta habría sido sometida [...].
Domingo, 25 [enero de 1818] — [...] El emperador habla sobre 
la artillería y desearía un cañón disparando a dos pies por encima del 
parapeto; luego habla de Masséna: «Aún podrá resistir diez días en 
Genova.14 Se le indica que se morían de hambre. ¡Bah!, no consegui-
rán hacerme creer que no podían aguantar durante diez días más. 
Había 16.000 hombres en la guarnición, la población era de 160.000. 
Habrían podido encontrar víveres tomándolos de sus habitantes. Al-
gunas mujeres ancianas, viejos, etc., habrían muerto, pero después de 
todo se habría conservado Génova. Si poseemos humanidad, esa sem-
piterna humanidad, no hay que hacer la guerra. Yo no conozco la 
guerra con agua de rosas».15
Esas frases resultan de un interés capital a propósito de la compren-
sión de la naturaleza de la guerra. Napoleón distingue la guerra que 
debió llevar a cabo en el marco de una Europa moderna y civilizada de 
aquella que para él es la guerra en su más profunda naturaleza, donde 
todos los golpes están permitidos. En un mensaje al Senado de noviem-
bre de 1806, ya había evocado una forma deguerra más violenta, como 
la de los tiempos antiguos, pero esa vez se trataba de justificar la dura 
ocupación de Prusia en aras de la paz general, así como la decisión de 
someter a bloqueo las islas británicas:
Nos ha costado hacer depender los intereses de los particulares de las 
querellas de los reyes, y volver, después de tantos años de civilización, 
a los principios que caracterizaron la barbarie de los primeros años de 
las naciones; pero nos hemos visto obligados, por el bien de nuestros 
pueblos y de nuestros aliados, a oponer al enemigo común las mismas 
armas de las que él se servía contra nosotros.16
Al firmar el decreto de Berlín instaurando el bloqueo de Gran 
Bretaña, Napoleón aceptaba la idea de que la guerra llegaría hasta el 
final: uno de los dos adversarios debía hundirse, no había compromiso 
posible.17
 napoleón 39
Clausewitz estimaba asimismo que la guerra como tal no se hacía 
con agua de rosas: «Las almas filantrópicas podrían por tanto colegir 
fácilmente que existe una forma artificial de desarmar y batir al adver-
sario sin demasiado derramamiento de sangre, y que a ello tiende el 
verdadero arte de la guerra. Por muy deseable que eso nos parezca, se 
trata de un error que es preciso erradicar, pues en un asunto tan peli-
groso como la guerra, los errores debidos a la bondad del alma son 
precisamente los más perniciosos».18 Además califica la guerra como «un 
medio serio al servicio de un fin serio».19 Así reconoce que las naciones 
europeas han adoptado entre ellas ciertas reglas limitando la violencia, 
pero esas reglas preexisten a la guerra en sí. Forman parte de un con-
texto sociopolítico superior. El odio feroz puede resurgir en cualquier 
momento entre las naciones civilizadas, puesto que toda guerra puede 
generar ese sentimiento. En efecto, la guerra es una acción recíproca 
donde la violencia teóricamente puede no tener límites. Y como tal 
concepto, la guerra nos lleva naturalmente a los extremos, implicando 
un uso ilimitado de la fuerza. Clausewitz explicó largo y tendido lo que 
Napoleón simplemente se limitó a mencionar, pero, cada uno a su ma-
nera, percibió la misma cosa. Las guerras napoleónicas no fueron «gue-
rras totales» en el sentido que en el siglo xx otorgamos a esa expresión, 
pero sí comenzaban a anunciarlas. Más adelante volveremos sobre esta 
cuestión esencial y de nuevo al final del libro VIII.
Las guerras civiles
Napoleón emitió ciertas consideraciones generales sobre las guerras 
civiles a propósito de la guerra de la Vendée, a la cual, por otra parte, 
Clausewitz había consagrado un breve estudio:20
Cómo se parecen todos los bandos: una vez que las antorchas civiles 
han sido encendidas, los jefes militares no son más que medios para la 
victoria; pero es la muchedumbre quien gobierna [...].
Es lo propio en los sublevados: comienzan por enardecerse con 
la igualdad de intereses, continúan con la unión de pasiones y, lo más 
40 de la guerra
frecuente, es que terminen en una guerra civil, que se asienta en el 
seno mismo de la revuelta [...].
En las guerras civiles no todos los hombres tienen la habilidad de 
saber conducirse; hace falta algo más que la prudencia militar; es ne-
cesaria la sagacidad, el conocimiento de los hombres [...].
En las guerras de bandos, aquel que ha sido vencido un día per-
manece hundido durante largo tiempo. Es sobre todo en las guerras 
civiles cuando se hace más necesaria la fortuna.21
Al principio del Consulado, al general encargado de pacificar los 
departamentos del Oeste se le pide que confíe en aquellos que se so-
metan, que concilie a los curas y facilite el traslado a París de los jefes 
deseosos de rendirse. Recibiendo además las siguientes instrucciones:
Si hacéis la guerra, debéis hacerla con rapidez y severidad; es el único 
medio de hacerla menos larga y, por consiguiente, menos deplorable 
para la humanidad.22
En Santa Elena, Napoleón trasmitió esa misma idea a propósito de 
la guerra entre César y Pompeyo: 
Era Roma la que había que conservar; era ahí donde Pompeyo debió 
concentrar todas sus fuerzas. Al principio de las guerras civiles, es ne-
cesario mantener todas las tropas reunidas porque ellas mismas se es-
timulan y cogen confianza en la fuerza de su bando; así se unen y se 
mantienen fieles.23
Las notas sobre el restablecimiento de la autoridad francesa en San-
to Domingo denotan esa constatación paradójica respecto a que:
[...] las guerras civiles, en vez de debilitar, estimulan y endurecen a los 
pueblos.24
Por el contrario, las tropas que sirven en esa clase de guerra olvidan 
poco a poco cómo se lucha contra un ejército regular. En octubre de 
 napoleón 41
1796, el general Bonaparte escribió desde Italia ese mismo razonamien-
to a propósito de los nuevos generales que le habían sido enviados:
Todo lo que nos viene de la guerra de la Vendée no está acostumbra-
do a la gran guerra; nosotros les hacemos ese mismo reproche a las 
tropas, pero ellas se endurecen.25
Napoleón llegó incluso a calificar de guerras civiles los conflictos 
entre los países europeos. Durante una recepción al cuerpo diplomático 
y a los miembros del parlamento británico el 15 fructidor año x (2 de 
septiembre de 1802), en una Europa pacificada por el tratado de Amiens, 
le confió a Charles James Fox, jefe del partido Whig y partidario de un 
acercamiento con Francia:
No hay más que dos naciones, Oriente y Occidente. Francia, Inglate-
rra y España tienen las mismas costumbres, la misma religión, las mis-
mas ideas más o menos. No son más que una familia. Aquellos que 
quieren que luchen entre sí quieren la guerra civil.26
Acaso esa reflexión que profetizaba a la vez el «choque de civiliza-
ciones» y la unidad de Europa, ¿no era más que una ocurrencia de las 
circunstancias o, por el contrario, reflejaba el pensamiento profundo de 
Napoleón? La campaña de Egipto le había aportado una experiencia 
de guerra con los orientales. Por tanto es necesario volver la vista hacia 
otras alusiones a la guerra y a la paz entre los europeos para delimitar 
mejor esa posición.
Guerra y paz
Una larga conversación, mantenida entre finales de marzo y prin-
cipios de agosto de 1802 con un consejero de Estado, en un momento 
en que Europa estaba en paz como consecuencia del tratado de Amiens, 
pero antes de la proclamación del Consulado vitalicio, resulta muy re-
veladora del punto de vista de Napoleón sobre la guerra y la paz:
42 de la guerra
Primer cónsul: [...] Inglaterra nos teme, las potencias continentales 
no nos quieren. ¡Cómo, con ese panorama, se puede esperar una paz 
sólida! Además ¿acaso cree que una paz de cinco años o más conviene 
a la forma y las circunstancias de nuestro gobierno?
Consejero de Estado: Creo que ese receso convendría plena-
mente a Francia tras diez años de guerra.
Primer cónsul: No me está entendiendo: no pongo en duda el 
que una paz franca y sólida sea beneficiosa para un Estado bien asen-
tado; pero me pregunto si el nuestro lo está suficientemente para no 
tener ya necesidad de victorias.
Consejero de Estado: No he reflexionado lo suficiente sobre 
una cuestión tan grave para poder responder categóricamente: lo úni-
co que puedo decir, o más bien lo que yo siento, es que un Estado que 
no sepa consolidarse más que por medio de la guerra está en una si-
tuación muy desdichada.
Primer cónsul: La peor desdicha sería no juzgar bien esa posi-
ción, que solo puede hacerse cuando se conoce. O si no, respóndame; 
¿acaso cree usted en la perseverante enemistad de esos gobiernos que 
sin embargo acaban de firmar la paz?
Consejero de Estado: Me resultaría muy difícil no creerlo.
Primer cónsul: Pues bien, ¡saque usted las conclusiones! Si esos 
gobiernos llevan todavía la guerra in petto, si deben retomarla un día, 
mejor que sea más pronto que tarde; pues cada día difumina en ellos 
la impresión de sus últimas derrotas y tiende a disminuir en nuestras 
mentes el prestigio de las últimas victorias; toda la ventaja está de su 
lado.
Consejero de Estado: Pero,ciudadano cónsul, ¿acaso no cuenta 
para nada el beneficio que podría obtener de la paz para la organiza-
ción interna?
Primer cónsul: Ahí quería llegar. Ciertamente esa importante 
cuestión no escapa a mis pensamientos, y he comprobado, incluso en 
medio de la guerra, que no descuidaba aquello que concernía a las 
instituciones y al buen funcionamiento interno; pero no me confor-
maría con eso; aún hay mucho que hacer; ¿pero acaso para deslumbrar 
y contener ese interior no son más necesarios que nunca los éxitos 
 napoleón 43
militares? Dese cuenta de que un primer cónsul no se parece a esos 
reyes que, por la gracia de Dios, contemplaban sus estados como una 
herencia. Su poder se basaba en las viejas costumbres. En nuestro caso, 
por el contrario, esos viejos hábitos son obstáculos. El gobierno fran-
cés de hoy en día no se parece a nada de lo que le rodea. El odio de 
sus vecinos le obliga a mantener en su interior todo tipo de gentes que 
le desean lo peor. Para imponerse a tantos enemigos, necesita de bri-
llantes hazañas, y en consecuencia, de la guerra.
Consejero de Estado: Confieso, ciudadano cónsul, que aún te-
néis mucho por hacer para consolidar vuestro gobierno comparado 
con los reyes vecinos para mantener los suyos; pero, por una parte, 
Europa no ignora que vos sabéis vencer y, para recordárselo, no nece-
sita que les surtáis de nuevas pruebas todos los años; y por otra, las 
ocupaciones de la paz no son siempre oscuras, y vos sabréis suscitar la 
admiración por medio de grandes proyectos.
Primer cónsul: Las antiguas victorias, vistas desde la distancia, ya 
no conmueven, y los grandes proyectos de arte no provocan una gran 
impresión más que en aquellos que los ven; una minoría. Ciertamen-
te, mi intención es multiplicar esos proyectos; el futuro tal vez los 
tenga más en cuenta que mis victorias; pero, por el momento, no hay 
nada que pueda resonar tan alto como los éxitos militares: esa es mi 
convicción; y es una posición incómoda. Un gobierno recién nacido 
como el nuestro, le repito, necesita para consolidarse deslumbrar y 
asombrar.
Consejero de Estado: Vuestro gobierno, ciudadano cónsul, no 
es a mi parecer, exactamente un recién nacido. Ha adoptado esa ropa 
viril desde Marengo: dirigido por una cabeza fuerte y sostenido por 
los brazos de treinta millones de habitantes, ostenta un lugar muy 
distinguido entre los gobiernos europeos.
Primer cónsul: ¿Acaso creéis, querido amigo, que eso es sufi-
ciente? Es necesario que sea el primero de todos o que sucumba.
Consejero de Estado: Y para obtener ese resultado, ¿no veis otra 
solución más que la guerra?
Primer cónsul: Así es, ciudadano... Soportaría la paz si nuestros 
vecinos supieran conservarla; pero si me obligan a retomar las armas 
44 de la guerra
antes de que se hayan debilitado por la molicie o una larga inacción, 
lo consideraría como una ventaja.
Consejero de Estado: Ciudadano cónsul, ¿qué término asignáis 
entonces a ese estado de ansiedad que, en el mismo seno de la paz, 
hace añorar la guerra?
Primer cónsul: Querido amigo, no poseo tanta clarividencia en 
el porvenir para responder a esa cuestión; pero presiento que para 
esperar más solidez y buena fe en los tratados de paz, es preciso o que 
la forma de los gobiernos que nos rodean se parezca a la nuestra, o que 
nuestras instituciones políticas estén un poco más en armonía con las 
suyas. Siempre ha existido un espíritu de guerra entre las viejas mo-
narquías y una república totalmente nueva. Esa es la raíz de las discor-
dancias europeas.
Consejero de Estado: ¿Pero ese espíritu hostil no podría ser 
contenido por los recientes recuerdos y atajado por la actitud que 
usted adoptaría?
Primer cónsul: Los paliativos no son remedios; en nuestra posición 
contemplo todas las paces como cortas treguas, y mi decenalidad27 
como abocada a guerrear prácticamente sin interrupción. Mis suce-
sores harán lo que puedan. (Esto fue antes del Consulado vitalicio).28 
Además, guárdese de creer que quiero romper la paz; no, no interpre-
taré en ningún caso el papel de agresor. Tengo demasiado interés en 
dejar la iniciativa a los extranjeros. Los conozco bien; ellos serán los 
primeros en retomar las armas, o en proporcionarme motivos justos 
para retomarlas. Estaré preparado ante cualquier acontecimiento.
Consejero de Estado: Así pues, ciudadano cónsul, lo que yo 
temía, hace unos instantes, es precisamente lo que esperáis.
Primer cónsul: Yo aguardo; y mi principio es que la guerra es 
mejor que una paz efímera: ya veremos cómo será esta. La situación por 
el momento tiene un alto precio. Garantizar el reconocimiento de mi 
gobierno por aquel que más tiempo se ha resistido; eso es lo más im-
portante. El resto, es decir el futuro, dependerá de las circunstancias.29
En este notable diálogo, Napoleón hace, literalmente, un análisis 
sistemático de las relaciones internacionales. Como Raymond Aron 
 napoleón 45
escribiría más tarde, él veía en el carácter heterogéneo del sistema de los 
Estados la primera causa de la guerra.30 Continuando con el análisis 
teórico de las relaciones internacionales, no es sorprendente encontrar 
también en boca de Napoleón reflexiones netamente «realistas»:
[...] hasta este momento, no tengo la menor idea de que la vieja Aus-
tria quiera hacer la guerra; pero el sistema militar consiste en oponer 
la fuerza a la fuerza, y una política saludable requiere que todos estemos 
en guardia, desde el instante en que una fuerza parece amenazarnos.31
En 1807, volvió a recordar la idea tan romana de:
[...] en el momento en que se habla de paz es aquel en el que es ne-
cesario redoblar los preparativos y multiplicar los recursos.32
Tampoco resulta sorprendente que, apenas poco tiempo después de 
Austerlitz, reprendiese a su hermano José por haber proclamado quizá 
con demasiada rapidez que se iba a firmar la paz, como si los franceses, 
que acababan de lograr tan importante victoria, la desearan por encima 
de cualquier cosa:
Hermano mío, es completamente inútil anunciar con tanto énfasis el 
envío de plenipotenciarios y disparar salvas para celebrarlo. Esa es una 
buena forma de adormecer el espíritu nacional y proporcionar a los 
extranjeros una falsa idea de nuestra situación interna. No es gritando: 
«¡Paz!» como se obtiene esta. No he querido poner todo eso por es-
crito en un boletín; y con más razón aún no hace falta anunciarlo con 
tanto espectáculo. La paz es una palabra vacía de sentido; es una paz 
gloriosa lo que nos hace falta. No encuentro por tanto nada tan poco 
político y falso que lo que se ha hecho en París en esta ocasión.33
El concepto de «paz gloriosa» está en parte tomado del Antiguo 
Régimen. En realidad, toda negociación que limitara su hegemonía 
sobre el continente resultaba para Napoleón inaceptable.34 Dos días más 
tarde, añadiría:
46 de la guerra
Así veréis como la paz, por muy ventajosa que pudiera acordarse, será 
juzgada desventajosa por esos mismos personajes que tanto la exigen, 
porque se trata de necios e ignorantes que nada saben. Resulta de lo 
más ridículo que no cesen de repetir que nosotros deseamos la paz, 
como si la paz quisiera decir otra cosa; son las condiciones las que lo 
determinan todo.35
En 1807 emitió esta definición:
La paz es un matrimonio que depende de una unión de voluntades.36
Esa misma idea fue recogida por Bertrand en Santa Helena. La 
noción de paz debía responder a ciertas exigencias:
La manera de lograr la paz no es decir que ya no podemos hacer la 
guerra. La paz es la diagonal entre dos fuerzas, es una capitulación 
entre dos fuerzas que luchan; si una de ellas es aniquilada, no hay paz.37
Los historiadores franceses reconocen por lo general el papel de la 
personalidad impaciente y dominante de Napoleón en la sucesión de 
guerras entre 1803, año de la ruptura de la paz de Amiens, y 1815. Sin 
embargo insisten en la herencia de la política revolucionaria —Napo-
león tomándose como una cuestión de honor el conservar las conquis-
tas de la Gran Nación—