Logo Studenta

MeloTrianaJhomAlexander2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 1 
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DESDE LA 
MIRADA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS, DEL MUNICIPIO EL 
ROSAL, CUNDINAMARCA 
 
 
 
Camilo Andrés Herrera Correa 
Jhom Alexander Melo Triana 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Infancia y Cultura 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Infancia y Cultura 
Línea de Investigación con Énfasis en Desarrollo Infantil 
Bogotá D.C 
Agosto 2018 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 2 
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DESDE LA 
MIRADA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS, DEL MUNICIPIO EL 
ROSAL, CUNDINAMARCA 
 
 
 
Elaborado por: 
Camilo Andrés Herrera Correa 
Jhom Alexander Melo Triana 
 
 
 
Director: 
Lynn Marulanda, PhD. 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Infancia y Cultura 
Línea de Investigación con Énfasis en Desarrollo Infantil 
Bogotá D.C 
Agosto 2018 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 3 
 
Agradecimiento general 
Agradecemos sinceramente a todo el cuerpo docente presente durante estos dos 
años en nuestro proceso de formación profesional, por el conocimiento tan valioso que 
compartieron con nosotros, además de sus consejos y buena disposición en el momento que 
lo requeríamos. Agradecer a la maestría en Infancia y Cultura y su equipo de trabajo, 
quienes nos permitieron hacer parte de esta gran experiencia educativa y que siempre 
confiaron en nosotros, como docentes y a la vez, como estudiantes capaces de llevar un 
proceso de formación académica óptimo. Agradecer a las docentes y colaboradores, 
quienes estuvieron presentes en gran parte del proceso investigativo, dispuestos a dar un 
granito de arena para que todo se diera de la mejor forma. Agradecemos inmensamente y 
en especial, a los niños y niñas que hicieron y quisieron ser parte de esta experiencia 
conjunta, pues sin ellos este trabajo no hubiera sido posible. Gracias por compartir esa 
visión tan especial y diferente que tienen de ver el mundo. Finalmente agradecer a nuestra 
tutora Lynn Marulanda por el apoyo entregado durante todo este tiempo, por valorar 
nuestro esfuerzo, dedicación e iniciativa, por las palabras de aliento y por el trabajo 
caracterizado por la responsabilidad, la confianza y la perseverancia. A todos muchas 
gracias. 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 4 
 
Agradecimientos personales 
Para empezar, podríamos decir que la experiencia es “eso que me pasa”. No eso 
que pasa sino, “eso que me pasa”. (Jorge Larrosa, 2003). 
Esa palabra “experiencia” es lo primero que se me viene a la cabeza al pensar en 
estos dos años que han pasado. Sí, esa experiencia que en estos momentos me permite 
decir que el tiempo dedicado a este trabajo no fue en vano, y que me permitieron no solo 
crecer como profesional, sino también como persona, que es lo más significativo para mí. 
“Eso que me pasa”, como lo diría Larrosa en esos primeros renglones, que me permite 
mirar hacia atrás y darme cuenta que la vida es eso, un cumulo de experiencias, cuya 
función es enriquecerla y darle un sentido, que para mí ,es llevar la vida de una manera 
armónica con nuestro ambiente, una relación de hermandad entre seres humanos y 
naturaleza, pues a final de cuenta, es ella y su conservación quien me sirvió de inspiración 
para iniciar este largo camino, acompañado de la educación, como principal herramienta 
para lograr un cambio positivo en la sociedad. Por eso quiero agradecer a mis padres y 
hermanos, quienes siempre me han brindado la fortaleza para lograr lo que me propongo. 
A mis amigos, en especial Jeison Mayorga y Mónica Díaz con quienes pude compartir dos 
años de esfuerzos, trasnochos, pero también de muchas alegrías y aprendizajes, siempre 
acompañados de un espíritu de compañerismo y tolerancia. Por último, quiero agradecer a 
mi colega, compañero y amigo, Camilo Andrés, por sus disposición, ideas, trabajo y 
compañía durante todo el proceso, pues sin él no hubiera sido posible todo este trabajo. 
Jhom Alexander Melo 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 5 
 
Agradecimientos Personales 
Un proceso formativo es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que 
corresponden a otras personas, especialmente los mas cercanos, la familia, motor de lo 
que soy ahora, empiezo este fragmento enunciando a mis padres Amanda Correa Bulla y 
Abdon Herrera Oviedo, por su apoyo incondicional al momento de afrontar este reto y 
ayudar a lograr lo que me propongo para alcanzar mis metas, mis hermanos Mary Luz 
Herrera Y Juan David Herrera, los cuales han sido una fuerza incondicional, mis sobrinos 
Johan y Erick por ser esa fuente inacabable de energia y especialmente a mi núcleo 
familiar; Luz Bernal, como compañera, la cual siempre ha estado hay, en los momentos de 
alegria y tristeza, con su paciencia y perseverancia,la cual depositó su entera confianza en 
cada desafio que se me presentaba sin a lo largo de este proceso. Y mi tesoro, Valerie 
Herrera Bernal que es mi razón de vivir y ha cual ha cambiado mi forma de ser y pensar 
como ser humano siendo motivación para ser mejor profesional, además de ser mi reflejo 
ne la posteridad de lo que fui, soy y seré como persona. 
Los frutos de este proyecto, están dedicados a todas las personas que, de alguna 
forma, fueron parte de esta experiencia que duró dos años y espero perdure más en el 
tiempo, docente y compañeros de de formación academica, en especial a Jeisson Mayorga, 
por ser mas que un compañero, un amigo, el cual merece mi respeto y admiración, a 
Monica Oliveros, que siempre me ha prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios 
en momentos difíciles y de zozobra, Yackeline Gómez por su aseroria a nivel 
metodológico, y por último pero con gran beneplácito a mi amigo, colega y compañero 
inseparable de cada reto presentado Jhom Melo, que representa un gran apoyo en 
diversos instentes no solo formativos sino de mi vida, a todos ustedes Gracias !!!!. 
Camilo Andrés Herrera Correa 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 6 
 
RESUMEN 
La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a 
la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al 
proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una 
relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde 
allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia 
dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que 
viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más 
armoniosa entre ellos y su entorno? 
Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, conun diseño 
metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material 
recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la 
cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los 
investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que 
son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y 
analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del 
énfasis de la Maestría. Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo 
encontrado a partir de la pregunta investigativa. 
PALABRAS CLAVE: Desarrollo, Cultura,Educación Ambiental, Infancia, Enseñanza. 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 7 
 
ABSTRACT 
This research arises from the need to generate a proposal aimed at children, based 
on the experience of children aged 4 to 6 years, which contributes to the development and 
teaching process aimed at environmental education and promotes a more harmonious 
relationship with the natural processes of their environment and culture. From there, the 
research question is posed: How can the construction of an experience aimed at teaching 
environmental education with children aged 4 to 6 years living in the municipality of El 
Rosal, Cundinamarca help generate a more harmonious relationship between them and his 
or her environment? 
This study is framed under a qualitative paradigm, with a methodological design 
based on hermeneutics to be able to interpret the material collected. Methodologically, 
three moments are established: A preparatory phase in which the research proposal is 
designed, based on a reflective work of the researchers. Then there is an analytical phase 
that begins with a design of instruments, which are applied in the field for data collection, 
which will then be filtered and analyzed, in order to obtain conclusions and final 
contributions, all framed within the emphasis of the Master. It ends with an informative 
phase in which the findings are disclosed based on the research question. 
KEY WORDS: Development, Culture, Environmental Education, Childhood, Teaching. 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 8 
 
Tabla de Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13 
CAPÍTULO 1 
PROBLEMATIZACIÓN...................................................................................................... 19 
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 28 
Objetivo General................................................................................................................... 28 
Objetivo Específicos ............................................................................................................. 28 
CAPÍTULO 2 
ESTADO DEL CONOCIMIENTO .................................................................................. …29 
CAPÍTULO 3 
MARCO CONCEPTUAL …………………………..….…………………………………..47 
Introducción al Marxismo y Materialismo Histórico ........................................................... 48 
El desarrollo visto desde el modelo ecológico de Bronfrenbrenner. .................................... 51 
La Educación Ambiental como eje investigativo. ................................................................ 56 
El ambiente como sistema .................................................................................................... 58 
De donde surge la Educación Ambiental: Una aproximación a su definición…...…...……60 
La Educación Ambiental y su implementación……………………………………………61 
Obstáculos en la Praxis de la Educación Ambiental en Colombia……………………...…62 
¿Por qué hacer investigación en Educación Ambiental? ……..….………………………..65 
¿Cómo lograr una Cultura Ambiental? ..………………………….………………………66 
Los valores ambientales…………………………………..........………………..…………67 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 9 
 
Las creencias ambientales……………………………..........……………….……………..69 
Las actitudes ambientales………………………………..........……………………………70 
Los comportamientos ambientales………………………..........………………………..…70 
La conveniencia de la escuela moderna: La educación vista fuera de la escuela...………..71 
La pedagogía liberadora, una alternativa para Latinoamérica......…………………………74 
La Participación en niños y niñas: saliéndonos de las lógicas adultocéntricas.……………80 
¿Qué entendemos por participación de la infancia?.…………………………...…………..80 
La participación como niveles de empoderamiento..…………......…………………..……84 
El papel de la experiencia en la investigación……………………………..…….…….......87 
¿Qué relación tiene la experiencia con el conocimiento y el aprendizaje?.…....…………..88 
La experiencia en niños y niñas vista desde la primera infancia…………..….…………...89 
La enseñanza: Más allá de la práctica.…………………………………………..….......…91 
CAPÍTULO 4 
METODOLOGÍA………………………………………………-………………….……...97 
Investigación cualitativa…………………………………………………... ……...............98 
Tipo de investigación .……..……………………………………………………..….…...100 
 Selección de la muestra…………………………………………………….…..…….......102 
Técnicas de generación de información.....…………………………………….…………104 
La observación participante.……..………….……………………………..…...………...105 
Entrevistas semiestructuradas …………………….………………………..…….............106 
El dibujo como técnica …….………………………..……………….……………………108 
Fases de la investigación ………………………...…………....….……….………...........111 
Fase de recolección de información……….…………………...……..…………………..111 
Fase de recolección y análisis……………………………………………………………113 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 10 
 
 Fase de resultados y conclusiones ……..……….…………………………………...…...115 
CAPÍTULO 5 
CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS……………...………………………...120 
Primera matriz de análisis: Técnica del dibujo...………………….………………….......120 
Segunda matriz de análisis: Técnica de entrevistas semiestructuradas......…...……..……129 
Tercera matriz de análisis: Técnica de observación…….…………………………….......140 
Triangulación de la información………………...……………...…………………….......144 
Categoría 1. Desarrollo como sistema dinámico...……………...…………………….......145 
Categoría 2. La Educación Ambiental y su simbiosis con el modelo Ecológico ………...148 
Categoría 3. Participación como proceso cíclico………………...………..……………...158 
Categoría 4. Enseñanza como cambio de paradigma ,……………………………...…….161 
CAPÍTULO 6 
RESULTADOS Y CONCLUSIONES……………..…………..………………………...166 
Aportes a la Maestría de Infancia y Cultura……………………………..………………..175 
Aportes al énfasis de Desarrollo Infantil ……………….………………………………...177 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………...…..178 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………….……..…………...179 
ANEXOS………….………………………………………………………………………185 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 11 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Objetivos, estrategias y líneas de acción sobre primera infancia…………...…... .38 
Tabla 2. Resumen sobre obstáculos prácticos de la Educación Ambiental……..…..……..65 
Tabla 3.Técnicas y herramientas utilizadas durante la investigación …………..…..……..99 
Tabla 4.Etapas del desarrollo evolutivo según Lowenfield (1985)……..………………...111 
Tabla 5.Muestra de las matrices utilizadas para la obtención de categorías emergentes....115 
Tabla 6.Muestra de las matrices utilizadas en la triangulación de la información…….....115 
Tabla 7. Matriz de categorías emergentes a partir de la observacion participante...……..121 
Tabla 8.Matriz de categorías emergentes a partir de las entrevistas semiestructuradas....130 
Tabla 9. Matriz de categorías emergentes a partir de la técnica de dibujo…………....….142 
Tabla 10. Matriz de la triangulación de datos y relaciones entre categorías……….....…..146 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 12 
 
LISTA DE IMÁGENES 
Figura 1. Representación del ambiente sistémico y sus relaciones según Goffin………... .59 
Figura 2. Modelo de valores universales de Schwartz ……...……………………………..68 
Figura 3. Modelo de participación por niveles de empoderamiento..…………...…………86 
Figura 4. Guiones de las entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes y niños…...109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, enel Municipio El Rosal 13 
 
INTRODUCCIÓN 
Durante la historia de la humanidad, las actividades humanas han contemplado el 
uso y la transformación de los recursos naturales, pero durante el último siglo, el constante 
abuso por parte del ser humano, ha propiciado un desequilibrio ambiental, y ha generado 
múltiples problemas, entre ellos el cambio climático, la perdida de ecosistemas y 
subsecuente a esto, la desaparición de muchas especies; todo visto desde un enfoque 
materialista, puesto que la sociedad actual esta inmersa en un proceso de producción, 
dominado bajo un sistema capitalista. 
 El contexto colombiano actual, no es ajeno a este sistema, lo que ha propiciado la 
gran parte de la destrucción de los recursos naturales y la degradación del ambiente, 
conviertiéndose en uno de los mayores problemas políticos y económicos de nuestro 
tiempo. Esta crisis ambiental ha desencadenado un vasto proceso de concienciación popular 
para frenar los efectos negativos, más especificamente, cambiando la mirada frente a la 
producción y consumo de mercancías a costa del agotamiento de recursos y la destrucción 
de los ecosistemas naturales. Ante éste problema, la escuela ha intentado asumir su 
participación como gestora de iniciativas que promuevan conocimientos y generen 
metodologías que contribuyan con la mitigación y prevención de dicho impacto negativo. 
A partir de la anterior premisa, la investigación está enfocada a aportar una nueva 
perspectiva en la comprensión de las concepciones que tienen los niños y las niñas, con el 
fin de construir una experiencia que posibilite otras maneras de llevar a cabo las prácticas 
educativas ambientales, logrando de alguna manera, establecer una pedagogía “biófila”, 
que ame a la vida y lo demuestre comprometiéndose con ella, comunicando este 
sentimiento, compartiendo, problematizando y solucionando constructivamente los 
problemas ecológicos, no sólo individualmente, sino con todas nuestras relaciones, con 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 14 
 
esfuerzo y entusiasmo. Se trata de basar la actuación en una racionalidad intuitiva, afectiva, 
no instrumental. Pero basada científicamente en las aportaciones de las ciencias de la 
naturaleza y del espíritu dentro de un ámbito transdisciplinar. 
Ahora la pregunta que surge es ¿Por qué es importante enseñar Educación Ambiental en 
estas etapas iniciales, a través de este tipo de proyectos investigativos? 
El MEN y el MMA (2002) plantean la educación ambiental como: 
El proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de 
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su 
realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la 
apropiación de la realidad concreta pueda generar en él y en su comunidad actitudes 
de valoración y respeto por el ambiente (p. 21). 
Esta política establece, entre otras, la interdisciplinariedad y la transversalidad 
curricular de la Educación Ambiental. En este contexto, las implicaciones que la Educación 
Ambiental tiene en la formación del individuo son de gran relevancia, puesto que abren una 
perspectiva vital a través del manejo de las diversas variables de la dinámica de la vida y 
logran ubicar al individuo como un ser natural y, a la vez, como un ser social. Esta doble 
visión es lo que le permite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los 
procesos de cambio para buscar siempre un equilibrio en el manejo de su entorno con 
proyecciones de sostenibilidad. 
Este planteamiento muestra la complejidad de los procesos de educación ambiental para 
lograr cambios de actitud en los individuos y la necesidad implícita de la exigencia de todo 
un sistema que regule y promueva el desarrollo de relaciones armónicas en espacios donde 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 15 
 
los docentes y niños/as interactúen con el entorno o ambiente proveedor de recursos 
naturales, que no necesariamente sea la escuela. 
Otro aspecto importante a resaltar es que esas entidades plantean que: 
Tanto en la escuela como en otros espacios, la educación ambiental debe estar 
ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las comunidades, ya que estos 
tocan de manera directa a los individuos y a los colectivos, están relacionados con su 
estructura social y cultural y es por medio de ellos, de la sensibilización y de la 
concientización de los mismos, que se puede incidir sobre las formas de actuar y de 
relacionarse de estos con los diferentes componentes del entorno. (p. 28) 
De ahí, nace la importancia de la investigación desde el punto de vista del énfasis en 
educación y desarrollo infantil, establecidas por la maestría, porque genera conocimiento 
frente a los procesos de formación en Educación Ambiental en etapas iniciales, y favorece 
directa e indirectamente a todos los actores involucrados, ya que pretende aportar al 
mejoramiento del proceso formativo contribuyendo a la apropiación de una mayor 
conciencia ambiental, que conlleve a una relación más armoniosa con los procesos 
naturales propios del entorno de los niños y niñas del municipio el Rosal, Cundinamarca, 
siempre teniendo presente la exploración activa de su entorno, lo que permitirá definir sus 
posibilidades de desarrollo, apuntando a que tengan una formación más íntegra que les 
permita superar el paradigma actual de desarrollo enmarcado dentro de hábitos de 
megaconsumo, incluidos otros comportamientos que deterioran el ambiente, pues las 
etapas iniciales son cruciales para la formación en valores, la determinación de actitudes 
frente a la vida y en general el desarrollo de la personalidad. 
Por lo anterior, se busca reconocer la educación como la vía más expedita para generar 
conciencia y fomentar comportamientos responsables frente al manejo sostenible del 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 16 
 
ambiente, es imposible generar contenidos y competencias acordes al desarrollo, sino se 
tiene en cuenta la contextualización de conocimientos específicos, la voz de los actores 
involucrados en su proceso de enseñanza, quedando ésta relegada a la simple transmisión 
de datos y no como una herramienta que debe ser utilizada en la interpretación y 
transformación del entorno. 
Ees aquí en donde la Educación Ambiental resulta muy efectiva en el mejoramiento de 
la calidad de vida de la población humana, especialmente en nuestros niños y niñas que se 
estan formando en la época actual . Por lo anterior, nuestra investigación nace de la 
pregunta ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la Educación 
Ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, 
Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?. 
Para dar respuesta a este cuestionamiento, se describirá el trabajo en los siguientes 
capítulos. 
En el primer capítulo se habla de la problematización, la cual contextualiza al lector 
sobre la necesidad de generar la propuesta investigativa , condensada en el objetivo 
general, el cual esta apoyado por los objetivos específicos que serán como una carta de 
navegación durante todo el escrito. 
En el segundo capítulo se presenta estado de conocimiento, el cual da cuenta de los 
antecedentes en los que se apoya la investigación, teniendo como referentes hallazgos que 
se han hecho a nivel global, regional y local, desde los cuales se muestra la situación de la 
Educación Ambiental a nivel general, enfatizando en las investigación es dirigidas a las 
etapa inicial, haciendo un análisis de las dificultades y fortalezas que cada una presenta. 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 17 
 
El tercer capítulo muestra de forma detalladalas bases conceptuales que apoyan el 
trabajo investigativo, las cuales facilitan el desarrollo de las categorías que surgen a partir 
de la pregunta problema, mencionada anteriormente. Algunas de las categorías que se 
desarrollan son las siguientes: desarrollo, Educación Ambiental, concepción de escuela, 
enseñanza, experiencia, participación e infancia; todo inmerso bajo un componente cultural. 
El cuarto capítulo comprende las cuestiones metodológicas, que incluye 
detalladamente el paradigma en el cual nos posicionamos, para luego describir el enfoque 
bajo el cual se realizó el análisis pertinente de los datos obtenidos durante el trabajo de 
campo. Este trabajo se apoyó en una serie de técnicas e instrumentos de recolección de la 
información, que incluyen la observación participante, entrevistas semiestructuradas, 
utilizadas en el transcurso de cuatro sesiones dirigidos a la enseñanza de la Educación 
Ambiental con los niños y niñas del municipio. Algo importante a resaltar es el uso del 
dibujo como técnica, basado en los trabajos interpretativos de Lowenfeld que serán 
descritos a lo largo del capítulo. Por último, se explicará el proceso de categorización, 
utilizado en el análisis de la información obtenida durante el trabajo de campo y se realizará 
la caracterización de la población objeto de estudio. 
El quinto capítulo lo componen la categorización y análisis de la información, 
donde se responde a lo propuesto en los objetivos de la investigación, teniendo como eje 
central las categorías de análisis establecidas al inicio de la misma, haciendo uso de 
matrices que permiten organizar, clasificar e interpretar la información recolectada a partir 
de las técnicas y herramientas de recolección mencionadas en el anterior capítulo, con el fin 
llevar a cabo el proceso de triangulación. Esto permite contestar finalmente si se alcanzó a 
responder la pregunta problema, y ademas observar que posibilidades, limitaciones surgen 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 18 
 
a partir de la investigación y teniendo en cuenta la situación actual de la Educación 
Ambiental como esta experiencia sirvió de alguna forma para mejorar su enseñanza en los 
niños y niñas que participaron en la investigación, además del aporte cultural que tiene la 
propuesta para proximas investigaciones. 
Finalmente, en el sexto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que 
llegó la investigación, y se formulan algunas recomendaciones y consideraciones finales, 
generados a partir del análisis conciente de la información recolectada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 19 
 
CAPÍTULO 1 
PROBLEMATIZACIÓN 
A lo largo de los últimos años, el empobrecimiento de las sociedades 
latinoamericanas ha venido a unirse con el de su medio natural de un modo bastante 
dramático. Uno de los ejemplos más contundentes del empobrecimiento de nuestra 
naturaleza se ve reflejado en los procesos de deforestación en los últimos 30 años y que 
combinada con técnicas inadecuadas de utilización y conservación de suelos, ha provocado 
la perdida de miles de hectáreas de este territorio. 
En ese marco, mientras por un lado siguen siendo incorporadas nuevas áreas para su 
explotación basado en técnicas de cultivo precario o a actividades de ganadería extensiva, 
lo único que se ha logrado es reducir las áreas de reserva natural en su extensión, poniendo 
en grave riesgo el potencial de la biodiversidad que alberga América Latina, sobre todo en 
sus selvas tropicales. Este deterioro rural, a su vez, se corresponde con el de la calidad de 
vida en áreas urbanas afectadas por la contaminación industrial y sobrepoblación debido a 
dinámicas sociales y económicas que ocasionan consecuencias como el desplazamiento de 
campesinos a las urbes, generando un panorama que nace de un proceso global de 
desarrollo deformante. 
En esta perspectiva, los problemas descritos anteriormente son el resultado de las 
formas en que nuestras sociedades han sido organizadas para cumplir ciertas exigencias de 
desarrollo dentro del sistema mundial, en particular a lo largo de los últimos 150 años. Ésta 
sería, por tanto, la consecuencia de más alto impacto de la subordinación de nuestras 
relaciones con el mundo natural a la lógica de aquella economía salvaje, basada en la 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 20 
 
extracción de recursos naturales, para la acumulación de capital que sigue dominando la 
sociedad contemporánea. 
Debemos recordar que es en la década de 1880, es cuando se comienza a producir 
un desequilibrio ecológico a gran velocidad, debido al ingreso masivo de capitales y 
tecnología provenientes del antiguo mundo, generado por la reforma liberal, convirtiéndola 
en la forma dominante de relación entre las sociedades latinoamericanas y su mundo 
natural, hasta el presente. El hecho cultural mas importante en este proceso es el triunfo de 
lo que conocemos hoy en día como neoliberalismo, organizado de manera predominante en 
función de un comercio exterior especializado en el intercambio de materias primas por 
bienes de consumo, medios de producción y capitales provenientes de las sociedades 
occidentales que poseen un capitalismo desarrollado, a través de alianzas internacionales 
como los tratados de libre comercio. 
En este marco general, vemos grandes desigualdades en esa modalidad de 
intercambio y el acceso a medios de producción, transporte y comunicaciones modernos 
que se han expresado en la destrucción y el desperdicio constante de recursos naturales, en 
la que cabe encontrar una de las más importantes claves de la crisis ambiental 
contemporánea. En resumen, las diferentes problemáticas ambientales de las últimas 
décadas son el reflejo y el resultado de la crisis en la civilización occidental, causada por 
sus formas de ver, concebir, y por ende transformar el mundo, que han permeado 
negativamente a nuestra sociedad. 
Colombia como país latinoamericano, no es ajeno a estas dinámicas económicas, lo 
que ha implicado un evidente deterioro ambiental de su territorio. Dentro de las 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 21 
 
problemáticas más evidentes encontramos problemas sanitarios, ambientales y de 
morbilidad, que están directamente asociados al mal uso que le estamos dando a nuestros 
recursos, ocasionando un incremento a gran escala de la deforestación, las malas prácticas 
agropecuarias, aumento y disposición inadecuada de los residuos sólidos, todo esto como 
resultado de la escasa formación ambiental y poco sentido de apropiación de las 
potencialidades que posee este territorio a nivel ecológico. 
Es aquí donde las palabras de Leff (2007) cobran gran relevancia, pues él define el 
saber ambiental como: 
 el encuentro (enfrentamiento, antagonismo, entrecruzamiento, hibridación, 
complementación) de saberes constituidos por matrices de racionalidad-identidad-
sentido que responden a diferentes estrategias de poder por la apropiación del 
mundo y de la naturaleza…La complejidad ambiental es el campo en el que las 
formas del conocimiento y los procesos de aprehensión cognoscitiva de lo real, 
transforman lo real mismo, que al mismo tiempo construye y destruye la 
realidad….es el espacio donde convergen diferentes miradas y lenguajes sobre lo 
real que se construyen a través de epistemologías, racionalidades e imaginarios, es 
decir por la reflexión del pensamiento sobre la naturaleza. El ser, la identidad y la 
otredad plantean nuevos principios y nuevas perspectivas de comprensión del 
mundo y de apropiación del mundo. El Ambiente nunca llega a internalizarse en el 
sistema, en el paradigma de conocimiento en una relación ecológica entre el ser 
cognoscente y surealidad circundante, en un principio hologramático en el que el 
conocimiento estaría contenido en lo real que lo genera. (p.47) 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 22 
 
Este saber ambiental en nuestra sociedad se ha enmarcado dentro de las escuelas 
formales, como una inaplazable necesidad de frenar el deterioro ambiental, como una 
fuerza gestora del cambio hacia una nueva sociedad, donde se garantice la calidad de vida 
para las generaciones presentes y futuras, cuyo reto principal es establecer una educación 
que promueva la conciencia y reoriente pautas de acción hacia un nuevo paradigma, que 
busca contribuir a la transformación progresiva de las pautas de utilización de los recursos 
y de las interrelaciones personales desde criterios de sustentabilidad ecológica y equidad 
social. Los cambios que demandan los sistemas educativos son importantes, no sólo para 
resolver los problemas de cobertura y calidad, sino también para incorporar esta nueva 
ética, sin la cual sería complicado pensar en abrir nuevos caminos al desarrollo social y a la 
sustentabilidad ambiental. 
Pero lo que vemos actualmente, es que la educación ambiental dentro de la escuela, 
se ha venido generando en contracorriente a la realidad en que se desarrolla nuestra 
sociedad. Esto ha generado un proceso que a pesar de ciertos logros ha sido lento, si 
tomamos en cuenta la urgencia y dimensión de las problemáticas ambientales que se 
presentan actualmente. La escuela no ha logrado implementar acciones adecuadas a una 
pertinente enseñanza de la Educación Ambiental, a pesar de que existen los Proyectos 
Ambientales Escolar (PRAEs), que siendo un documento de índole institucional, en muchas 
casos no se implementa ni se retroalimenta permanentemente. 
 Lo anterior, debido a que los docentes han recibido poca formación en ésta área del 
conocimento, lo que impide el desarrollo de una labor competente, tanto en los contenidos, 
métodos, habilidades y valores respecto al cuidado del ambiente, pues un educador 
ambiental debe caracterizarse por la reflexión constante sobre su propia práctica, 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 23 
 
asumiendo que el conocimiento se construye a partir del sujeto que aprende y no por una 
imposición dogmática. Esto genera que en las instituciones públicas y privadas el Proyecto 
Ambiental Escolar (PRAE) se toma como una imposición para completar una carga 
académica, lo cual conlleva a verse como un simple requisito institucional, ocasionando 
una limitación en el intercambio de saberes, dejando de lado las realidades de los niños, 
niñas y docentes que aborden problemáticas tangibles del entorno natural que los rodea, 
como lo afirma Enrique Leff (2007). Mucho de lo mencionado anteriormente, lo podemos 
ver reflejado en la experiencia de docentes encargados de la formación de niños y niñas en 
este ámbito (Ver anexo 3). Como primer punto que concluimos es que la intensidad horaria 
no es lo suficientemente significativa para orientar una enseñanza integral en este tema, 
puesto que ellas manifiestan que es una hora semanal, y en otros casos, ni siquiera se tiene 
claro cual debe ser la cantidad de horas dedicadas. Además, por el acercamiento que 
tuvimos a su labor en el aula, no existe una transversalidad definida en las instituciones 
donde trabajan, pues el desarrollo de actividades dedicadas a la enseñanza de la educación 
ambiental siempre recaen en las o los docentes de ciencias naturales. Lo anterior ocasiona 
que,a pesar de las buenas intenciones de los docentes, unos caigan en prácticas 
reduccionistas, sin considerar la complejidad ambiental y otros, basen su tarea en la 
reproducción al pie de la letra de teorías educativas de otros países, que nada tienen que ver 
con nuestro contexto. 
Todo lo anterior ocasiona que las personas tengan concepciones fragmentadas de lo 
que se entiende por ambiente. Muestra de ello son las concepciones ambientales de 
estudiantes de diferentes niveles académicos (7, 9 y 11) y que sus procesos formativos han 
sido desarrollados dentro de la misma institución educativa, las cuales son presentadas a 
continuación: 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 24 
 
 Estudiante grado 11: El ambiente es un espacio adecuado especialmente para 
cierta cantidad de individuos de una determinada población para que en él se 
desarrollen se desenvuelvan e interactúen entre sí. 
 Estudiante grado 7: El ambiente es el medio en el que nosotros vivimos en el que 
nos intercomunicamos con otros seres en este caso otras personas y con el que 
podemos convivir y debemos cuidar. 
 Estudiante grado 10: Yo definiría ambiente como lo que ser perfecto, usar la 
palabra perfecto mucho no lo hacen por cuestiones religiosas o otras cosas deciden 
utilizarlas para definir el un ser, pero yo definiría el ambiente como un ser perfecto, 
mire por donde lo mire, los animales, su forma de actuar de comunicarse, como 
crecen sus colores, sabores y creación en cuanto a su colores sabores y sus 
relaciones, es una cosa que uno diría que es la perfección, porque son cosas que no 
cambian y aun es así es maravillosa verlas, ver una flor nacer, el rio correr, los 
ciclos, uno aunque las ve normales, son procesos perfectos, no dependen de nadie 
en si y el ser humano a creído creer en si, pero ella podría vivir por si misma, ella 
es el superior y nuestra responsabilidad es cuidarla y protegerla. 
Dentro de estas concepciones encontramos divergencias, por una parte, en cuanto a 
la multiplicidad de conceptos y las circunstancias para tratar una definición acorde a la 
categoria ambiente, planteadas a partir de las relaciones dialécticas que se establecen entre 
los múltiples actores de la realidad circundante para cada uno de ellos, permeada además 
por una construcción de diferentes grupos sociales, morales y culturales que tienen como 
relación la sociedad, su entorno inmediato y sobretodo su experiencia acumulada, 
convergiendo en gran medida en posturas que muestran una relación de manera positiva o 
negativa, a la acción de su cuidado, pero viendose la imagen humana lejana a sus 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 25 
 
concepciones, dejando ver el desconocimiento que tiene acerca de la interrelación entre el 
hombre y la naturaleza, bajo criterios de corresponsabilidad. 
En conclusión, vemos que la escuela educa ambientalmente, de una manera 
descontextualizada, muy poco experimental, y sin aprendizajes significativos, debido a la 
falta de contenidos que sean de impacto para los estudiantes. En general, se ha limitado ha 
añadir al currículum contenidos ambientales, que poco contribuyen a la formación de 
individuos capaces de establecer relaciones de solidaridad, cooperación, equidad, tolerancia 
y respeto al ambiente, generando visiones fragmentarias ofrecidas en las aulas de clase. 
Pero el problema no termina ahí, pues consideramos que la mayor dificultad para 
crear una cultura ambiental es que toda la responsabilidad a caído en la escuela como único 
ente responsable de la generación de un saber ambiental y ¿dónde quedan el resto de 
actores sociales?, ¿Que hacen las familias, la iglesia, el Estado y la sociedad en general para 
minimizar los impactos negativos al medio ambiente y fomentar una cultura de cuidado de 
los recursos naturales? 
La problemática ambiental es compleja. Se relaciona con las formas como la 
sociedad y su cultura han interactuado con el ambiente; implica aspectos históricos, 
sociales, éticos, políticos, entre otros y, por supuesto, se vincula con la naturaleza en sus 
distintos ámbitos y espacios, y es que la política ambiental en nuestro país esta reducida al 
establecimiento de normas punitivas o económicas para el uso del ambiente, y noen un 
modelo de desarrollo alternativo, que comprenda los valores, que determinaran las 
creencias y actitudes de los individuos, dando sentido finalmente a sus comportamientos en 
pro del ambiente. De ahí que el tratamiento de las problemáticas ambientales, no solo 
tengan un enfoque educativo, sino tambien cultural. 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 26 
 
La cultura colombiana se caracteriza por entregar la responsabilidad a terceros, 
llamese estado, escuela, comunidad científica y esto impide que ciertas actitudes, creencias 
y valores ambientales se interioricen en ellos, pues dentro de sus intereses no se releva la 
importancia del ambiente ya que no han sido educados de manera pertinente durante su 
infancia, para generar actitudes en pro del cuidado de su ambiente, y a final de cuenta, en la 
educación se reflejan nuestros intereses como sociedad. Así lo expresa una de las docentes 
entrevistadas: 
Considero que en las escuelas actuales los PEI e instituciones educativas se basan 
en la formación intelectual y laboral de los estudiantes primando asignaturas de 
comercio, idiomas, formación laboral técnica y no se ha tenido en cuenta la 
formación y educación del cuidado del medio que nos rodea, es el poco 
detenimiento que le da la sociedad y la política de nuestra nación a esta tan 
importante rama, siempre enfocando a una sociedad de consumismo y 
absolutamente poco sensible a lo que realmente afecta que es el cuidado de nuestro 
ambiente. 
Si nos damos cuenta la escuela esta sobresaturada de funciones a nivel social y 
educativo, además de tener problemas a nivel estructural, de inclusión, de cobertura y 
calidad, se hace necesario buscar otras alternativas para implementar procesos de enseñanza 
en Educación Ambiental, lo cual nos lleva a plantearnos la pregunta problema ¿Cómo la 
construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la Educación Ambiental con 
niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a 
generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?, sabiendo que la educación 
ambiental se puede realizar en cualquier ámbito, vista como proceso educativo y cultural 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 27 
 
integrado a la formación del ser humano desde su infancia, mediante el cual adquiere el 
conocimiento para entender su realidad ambiental y sociocultural, que le permita sentirse 
parte del ambiente, para en un futuro ser participe en acciones de solución a problemáticas 
de su entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 28 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
 Construir una experiencia dirigida a la enseñanza de la Educación Ambiental con 
niños y niñas de primer ciclo que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca 
para contribuir a crear una relación mas armoniosa entre ellos y su entorno. 
 
Objetivos Específicos 
 Conocer cuáles son las concepciones de ambiente que tienen maestros, niños y 
niñas a partir de la recolección de sus ideas previas. 
 Proponer situaciones problema que le permita a los niños y las niñas el 
acercamiento y participación, dirigida a la posible solución de una problemática 
ambiental. 
 Indagar acerca de cuáles son los intereses que los niños y las niñas manifiestan 
sobre ambiente desde de la realidad de su contexto inmediato, a traves de las 
diferentes sesiones trabajadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 29 
 
CAPÍTULO 2 
 
ESTADO DEL CONOCIMIENTO 
 
 
Principales aportes a nivel investigativo 
 
En la revisión bibliográfica sobre Educación Ambiental y su relación con las etapas 
iniciales, se hallaron 3 investigaciones documentadas en Colombia que la apoyan y se 
relacionan con la temática expuesta en la investigación. Por otra parte, para dar una mirada 
más general de los antecedentes que fundamentan ésta investigación, se hizo el rastreo de 
antecedentes y se encontraron 6 investigaciones latinoamericanas, además del desarrollo de 
congresos y distintos encuentros internacionales y nacionales que han tratado el tema y 
resaltado su importancia. 
 Algunas de las investigaciones desarrolladas en Colombia, se relacionan a 
continuación: La primera investigación se titula “El PRAE como eje transversal en el nivel 
de preescolar del Gimnasio Británico”, fue realizada por Sandra Milena Triana Bermúdez, 
como trabajo de tesis de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de la 
Sabana de Bogotá, en el año 2009. El objetivo general era construir una propuesta que 
constituyera el PRAE como eje transversal del PEI del Gimnasio Británico en la sección de 
preescolar. La investigación se desarrolló en el municipio de Chía Cundinamarca, y se 
encontró que el PEI en la sección de preescolar carece del PRAE que estimule a los 
estudiantes a ayudar a la conservación y protección del medio ambiente, además de que no 
existe una articulación entre este y la estructuración del currículo de preescolar. En cuanto 
al profesorado se identificó que para las docentes del grado, el tema ambiental es conocido 
y lo consideran un proyecto de suma importancia para la formación del estudiante, pero a 
pesar de esto, en preescolar la enseñanza no aborda las problemáticas que afectan a la 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 30 
 
comunidad de Chía, además de que los niños y niñas no están aprendiendo pautas para la 
preservación y el cuidado del medio ambiente. También se identificó la necesidad de 
implementar un PRAE como eje transversal en el preescolar que permita fortalecer los 
procesos formativos de manera integral e identificar las metodologías propicias. (Triana, 
2009) 
La segunda investigación se denomina “Percepción de los niños entre los 4 y los 6 
años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de Discovery 
Kids”, desarrollada como proyecto de grado de la Escuela de Comunicación Social y 
Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, por Ernesto Duque Gómez y 
Johanna Michelle Mendoza Sarmiento, en el año 2011. Esta tenía como finalidad dar 
cuenta de la percepción que tienen los niños de temas ambientales presentados en un canal 
infantil de televisión como Discovery Kids, a través de una dinámica de percepción 
intragrupal, de un material audiovisual compuesto por los programas Toot & Puddle, Pinky 
Dinky Doo, comerciales, y videoclips que se transmiten en el canal, como parte de la 
campaña ambiental “Planeta te quiero verde” en el que incluyeron videos de niños de todo 
Latinoamérica demostrando cómo ellos ayudaban a cuidar el planeta. Los resultados 
permitieron detectar la falencia que hay en los planteles educativos, en las escuelas y 
facultades de comunicación en cuanto a una adecuada Educación Ambiental y concluyó 
que la estrategia de comunicación basada en representaciones naturales y sociales por 
Discovery Kids arrojó excelentes resultados en los niños y niñas, y como éstos utilizaban 
términos ecológicos y ambientales con una mayor frecuencia. (Duque y Mendoza, 2011) 
La tercera investigación se titula: “Educación ambiental y primera infancia: Estudio 
de caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del 
Bajo Cauca”. Trabajo presentado por Dina Díaz Mendoza, Liceth Castillo Martínez y Paola 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 31 
 
Díaz García, para optar al título de Licenciadas en Educación Primaria con Énfasis en 
Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo 
Cauca en el 2014. El objetivo general de la investigación era describir losmétodos que se 
han utilizado en primera infancia para la enseñanza de la Educación Ambiental y las 
percepciones de los niños y niñas con el ambiente, con el fin realizar aportes a los procesos 
de enseñanza-aprendizaje en primera infancia en niños y niñas entre los 4 y los 5 años de 
edad. (Diaz, et al., 2014). Dentro de las conclusiones de este trabajo se resalta en primer 
lugar, que existe una especie de desarticulación de los soportes pedagógicos, 
fundamentación desde los enfoques y el discurso de las docentes, quienes son las que 
diseñan las actividades para los niños y niñas y direccionan los procesos pedagógicos en los 
centros de desarrollo infantil en las que se desarrolló la investigación, en segundo lugar se 
puede decir que si bien se están realizando algunos esfuerzos por lograr una formación 
ambiental en los niños y niñas de ambas instituciones, aún falta mucho camino para 
recorrer y lograrlo, por lo que es necesario que estos operadores que brindan el servicio de 
atención a la primera infancia, incluyan propuestas y prácticas encaminadas a la formación 
ambiental de los niños y niñas pensadas desde lo social, natural y cultural y por último nos 
permite ver que los niños y niñas de las edades de 4 a 5 años de la Fundación Carla Cristina 
e Institución Educativa Normal Superior tienen una percepción acerca del medio ambiente 
desde lo físico-natural. 
A continuación presentamos algunas investigaciones latinoamericanas relacionadas 
con la Educación Ambiental en la primera infancia; la primera investigación se titula 
“Actitud del docente preescolar frente a la Educación Ambiental” . Esta investigación es el 
trabajo de grado de Melba Flen-Bers, cuyo objetivo era identificar las actitudes de los 
maestros de preescolar frente a la Educación Ambiental de los Centros Preescolares 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 32 
 
públicos del Sector Valle Frío-Venezuela, encontrando algunas limitaciones con respecto a 
las estrategias metodológicas para la enseñanza e implementación de la Educación 
Ambiental; constató que en dichos centros, laboran personas sin la formación profesional 
mínima requerida en cuanto al desarrollo evolutivo del niño de preescolar, así como en el 
manejo del currículo de la educación inicial, encontrando serios vacíos en cuanto a la 
Educación Ambiental. (FlenBers, 2001). 
Otra investigación que nos pareció importante rescatar es la titulada, “Análisis de 
los distintos factores que influyen en la utilización de herramientas que ofrece el currículo 
de educación preescolar para trabajar la Educación Ambiental”. Tesis desarrollada por 
Astudillo, Castillo, Chanchamire, en Caracas Venezuela, en el año 2002. Esta tesis 
encontró que los docentes y directivos, si bien manifiestan tener conocimiento sobre temas 
de Educación Ambiental, estos son en su mayoría de nivel informativo, lo cual induce a 
pensar que es necesario una formación metódica de los docentes y directores de temas 
ambientales, ya que esto puede representar un factor que obstaculice la Educación 
Ambiental en el aula de preescolar. También se logró establecer que si bien la institución 
educativa donde se desarrolló la investigación, cuenta con áreas de desarrollo o espacios 
lúdicos para estimular en los niños y niñas las diferentes dimensiones y competencias 
cognitivas, carece de zonas y herramientas didácticas que puedan servir de estrategia para 
enseñar y fomentar la Educación Ambiental en los niños. (Austillo, 2002) 
Por otra parte, encontramos una investigación realizada en el año 2004, 
titulada“Estrategias para promover la Educación Ambiental en los niños y niñas de 4 a 5 
años” trabajo de grado presentado por Nadia Barreno, en la Universidad Tecnológica 
Equinoccial de Quito Ecuador. Ella encontró que es importante involucrar a los niños y las 
niñas con su medio natural desde temprana edad y de esta manera establecer relaciones y 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 33 
 
vínculos que permitan un manejo apropiado de los recursos que la naturaleza ofrece, 
dándoles una mejor concepción del medio natural, de igual modo señala la importancia de 
la participación de la familia en el desarrollo de los comportamientos ambientales, pues es 
el primer espacio de experiencias y socialización del niño y de la niña. (Barreno, 2004) 
Como nuestra investigación va dirigida a niños y niñas de 4 a 6 años, nos pareció 
importante resaltar el trabajo realizado por Blanca Yanellith Rueda López, en México en el 
año 2007, “Educación Ambiental en Preescolar. Consistió en una experiencia en las 
escuelas Acamapixtli del municipio de Tarimbaro en Michoacán”. Encontró que a pesar de 
la formación pedagógica, que tienen las docentes, estas tienen una actitud apática frente a la 
implementación de acciones, que motiven a los niños y niñas al cuidado y conservación del 
ambiente, propone estrategias didácticas que generen cambios de actitud en los 
participantes y permitan la inclusión de la comunidad educativa y la familia; dichas 
estrategias se basaron en talleres, trabajo por áreas y unidades didácticas. (Rueda, 2007). 
También citamos la tesis presentada por Mileni Lobo para la Universidad de los 
Andes, en Mérida, México en el año 2008, titulada “Proyectos de aprendizaje para la 
integración de la Educación Ambiental dentro de la educación inicial en su nivel preescolar 
en niños y niñas de 5 a 6 años”, desarrollada como una investigación de corte descriptivo, 
haciendo un análisis documental y de campo, articuló la idea de promover la educación 
ambiental mediante el fomento y desarrollo de capacidades, valores, conocimientos y 
actitudes en cada individuo para que de alguna forma empiece a evidenciarse la coherencia 
con la relación que establece con el medio ambiente, desde una perspectiva de conservación 
y preservación. (Lobo, 2008) 
Considerando que la labor del docente en el área de Educación Ambiental es de 
vital importancia, para la promoción de un mejor aprendizaje en los niños y las niñas, nos 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 34 
 
permitimos citar la investigación titulada, “La actitud del docente de preescolar frente a la 
Educación Ambiental en el centro inicial José Manuel Fuentes Acevedo del Valle de la 
Pascua”, investigación desarrollada por Mendoza como trabajo de grado en al año 2012, en 
el estado Guárico de Venezuela. El encontró que a pesar que el docente de preescolar es un 
profesional, que durante su formación recibió Educación Ambiental, este saber solo se 
queda en teoría, pues en su práctica educativa no lo manifiesta, emprendiendo acciones 
conscientes sobre la defensa y conservación del medio ambiente con los niños y niñas 
desde las actividades propuestas en el proceso formativo, además tiene dificultad en 
establecer estrategias pedagógicas con las cuales pueda enseñar la Educación Ambiental. 
(Mendoza, 2012) 
Ya en el ambito internacional y nacional encontramos que se han realizado distintos 
congresos y encuentros, como 2021 Metas educativas: La educación que queremos para la 
generación de los bicentenarios, desarrollada el día 18 de mayo de 2008, en El Salvador. El 
proyecto se presentó en la antesala de la década de los Bicentenarios de las independencias 
de la gran mayoría de los países iberoamericanos, y se hizo con la intención de aprovechar 
la motivación que una efeméride histórica de tal magnitud iba a generar en las sociedades 
iberoamericanas. Sus objetivos eran enormemente ambiciosos: mejorar la calidad y la 
equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, 
favorecer la inclusión social. Se trataba de abordar con decisión, y de una vez y para 
siempre, retos aún no resueltos: analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, 
bajo rendimientode los alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública. Y se 
pretendía hacerlo con la voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a las demandas 
exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento: incorporación de las TIC en 
la enseñanza y en el aprendizaje, apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 35 
 
investigación y del progreso científico. Desde su origen se pensó que el proyecto no podía 
reducirse a la formulación de un conjunto de metas educativas, por necesarias y oportunas 
que fueran, sino que debía apuntar a las transformaciones sociales insoslayables para hacer 
posible el éxito del esfuerzo educativo. 
Una educación más justa exige mayor equidad social y mayor nivel cultural, 
aspiración que si bien se extiende a toda la ciudadanía, pretende orientarse especialmente 
hacia aquellos colectivos tantos años olvidados: los grupos originarios, los afro 
descendientes, las mujeres y las personas que viven en zonas rurales. En esta perspectiva se 
sitúa el compromiso de crear un fondo solidario para la cooperación educativa que 
complete el esfuerzo de los países y de las zonas más pobres de la región para lograr las 
metas acordadas. De esta forma todos los países se sentirán vinculados a un proyecto 
colectivo y apreciarán el valor de formar parte de la comunidad iberoamericana de 
naciones. 
También hace referencia al programa de atención integral a la primera infancia. Si la 
pobreza afecta de manera grave al conjunto de la población iberoamericana, incide 
especialmente en la infancia, puesto que más de la mitad de los niños de la región sufre sus 
severos efectos. La pobreza infantil está a menudo asociada con la falta de condiciones en 
la vivienda, en la salud y en la alimentación, lo que limita el desarrollo de los niños que 
viven en esta situación. La emigración del campo a las ciudades, el desplazamiento de las 
familias por razones de conflicto bélico y el abandono del país en busca de nuevas 
oportunidades, genera serios problemas para las condiciones de vida de los niños, para su 
desarrollo, su integración social y sus oportunidades de aprendizaje. 
La atención a la infancia y la superación de sus negativas condiciones de vida, es un 
requisito imprescindible para conseguir un mejor desarrollo de las personas y una garantía 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 36 
 
para su posterior evolución educativa y social. Es importante tener en cuenta que en los 
primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, 
para lo que es necesario garantizar las condiciones básicas de alimentación y de salud, la 
provisión de estimulación variada y la incorporación progresiva de los niños en centros 
educativos que contribuyan, junto con la familia, a su desarrollo y a una manera mas 
óptima a su propio aprendizaje. 
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo programas y acciones 
dirigidos a la primera infancia en un doble sentido. En primer lugar, el que se refiere al 
acceso a la educación, ya que las desigualdades existentes en la región requieren la 
adopción de medidas de compensación que apoyen a los sectores más desfavorecidos. Se 
trata de lograr una oferta educativa para todos y, al mismo tiempo que la calidad de la 
misma permita hablar de equidad y de calidad contrastada en la educación. En segundo 
lugar, la atención integral a la primera infancia se constituye como un escenario complejo 
donde convergen diversos tipos de instituciones que no siempre actúan de forma 
coordinada. Por ello, la puesta en marcha de acciones a favor de la infancia exige el 
desarrollo de programas que busquen el compromiso del conjunto de la sociedad y la 
acción coordinada de las diferentes administraciones públicas. 
En esta dirección y con estos objetivos se ha diseñado un programa de acción 
compartido sobre primera infancia, que trata de incorporar en su marco de trabajo no solo la 
dimensión educativa, sino también el contexto social y familiar en que el niño se desarrolla, 
y se resume en la siguiente tabla, presentada a continuación: 
 
OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN 
Sensibilizar a la 
sociedad sobre los 
 Fortalecer e impulsar 
programas y políticas de 
Elaborar un índice de cumplimiento 
de los derechos de la primera 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 37 
 
derechos de la 
infancia y 
contribuir a la 
erradicación del 
trabajo infantil. 
gestión destinados a la 
creación de centros e 
infraestructuras y a la dotación 
de recursos para la atención a 
la primera infancia. 
infancia. 
Garantizar el 
registro civil de 
todos los niños. 
 Potenciar el Instituto para el 
Desarrollo y la Innovación 
Educativa (IDIE) especializado 
en derechos de la infancia, con 
sede en la ciudad de Bogotá. 
Realizar y difundir un informe 
iberoamericano bianual sobre la 
situación de 
la primera infancia en la región. 
Apoyar el 
desarrollo de 
políticas sociales y 
educativas 
integrales para la 
atención a la 
primera infancia en 
Iberoamérica. 
 
 Fortalecer el IDIE de la OEI 
especializado en educación 
infantil, con sede en la 
ciudad de Guatemala. 
Elaborar un sistema integral de 
indicadores para el seguimiento, 
evaluación 
y análisis de la situación de la 
infancia en Iberoamérica. 
Colaborar con los 
ministerios de 
Educación y con los 
ministerios 
responsables de la 
atención a la 
infancia para 
mejorar la 
protección de los 
derechos 
de este grupo etario 
y la oferta de 
educación infantil 
 Desarrollar acuerdos estables 
con las organizaciones que 
tienen su marco de 
actuación en la infancia, en 
especial con UNICEF. 
Apoyar iniciativas para asegurar que 
todos los niños están incluidos en el 
registro civil de cada país. 
Lograr una 
adecuada formación 
y cualificación de 
las personas que 
están a 
cargo de los niños 
en edades iniciales 
del desarrollo. 
 Fortalecer alianzas y 
relaciones institucionales con 
entidades tanto del sector 
público como del privado que 
trabajan en el ámbito infantil. 
Desarrollar programas y estrategias 
de actuación dirigidos a niños 
provenientes de minorías étnicas, afro 
descendientes y poblaciones 
originarias,garantizando con ello su 
acceso igualitario a una educación 
inicial de calidad y fomentando la 
igualdad de oportunidades desde las 
etapas iniciales 
de la vida. 
Proporcionar las 
infraestructuras y 
los recursos 
necesarios como 
condición 
inicial básica para 
garantizar una 
adecuada atención y 
una educación de 
 Colaborar con los ministerios 
de Justicia para impulsar la 
inclusión en el registro civil de 
todos los niños. 
Desarrollar programas de educación 
infantil en los que el arte y el juego 
tengan 
una función principal como medio 
para potenciar la creatividad, 
fomentar 
la identidad cultural y buscar la 
adquisición de capacidades, 
competencias y 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 38 
 
calidad en los 
primeros años del 
desarrollo. 
destrezas en edades tempranas del 
desarrollo. 
 Asesorar en el desarrollo de 
políticas públicas, así como 
elaborar modelos y 
programas variados para la 
atención educativa de la 
primera infancia. 
Diseñar un curso de formación, de 
carácter regional, dirigido a personas 
que 
están a cargo de niños de edades 
tempranas y que no cuentan con una 
cualificación suficiente. 
 Desarrollar modelos de 
participación de las familias en 
la educación de sus 
hijos pequeños, a la vez que 
políticas, programas y 
estrategias intersectoriales de 
trabajo y colaboración. 
Apoyar y gestionar la dotación de 
recursos y la construcción de centros 
que 
permitanatender a niños en riesgo de 
exclusión social en aquellas zonas 
donde no existen suficientes medios. 
 Diseñar una base de datos 
especializada que permita contar con 
la información necesaria para orientar 
y definir programas y políticas a favor 
de la infancia. 
 Consolidar la comisión asesora de 
expertos de la OEI en primera 
infancia, 
así como promover la generación de 
conocimiento a través de 
publicaciones, 
seminarios y congresos dirigidos a la 
sensibilización y divulgación de 
conocimiento académico y científico. 
 Desarrollar una red de responsables 
en primera infancia que permita 
articular iniciativas, estrategias y 
acciones, así como establecer canales 
de comunicación entre los países de la 
región. 
 
Tabla 1. Objetivos, estrategias y lineas de accion sobre primera infancia. 
En cuanto a la enseñanza primaria ha sido históricamente considerada clave para el 
futuro de los niños, porque en esta etapa del desarrollo es posible actuar positivamente y de 
manera eficaz en la formación de las personas. No es casual, entonces, que todos los 
acuerdos mundiales sobre educación propongan la universalización de la educación 
primaria (por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 39 
 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, la 
Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, la Conferencia Mundial sobre 
Educación para Todos celebrada en Jomtien en 1990, el Foro Mundial sobre la Educación 
realizado en Dakar en 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, por 
mencionar los más relevantes), definida no solo en términos de cobertura sino también de 
acceso equitativo. Se espera que ello repercuta en una eficaz retención y debida conclusión 
del ciclo completo de educación primaria y trampolín exitoso hacia la secundaria, nivel que 
también se hace cada vez más necesario completar.“La educación primaria debe ser a la vez 
universal y específica. Es preciso que aporte factores unificadores comunes a toda la 
humanidad abordando, al mismo tiempo, las cuestiones concretas que se plantean en 
universos muy distintos”(Delors, 1997). 
Se trata de una instancia en la que se debe enfatizar la formación del niño con 
visiones de mundo integradoras tanto de las diferencias culturales que existen entre los 
niños de su mismo grupo, como de las similitudes y principios universales aplicables a toda 
persona, sin importar su lugar de origen, etnia y nivel socioeconómico, entre otros factores 
de diferenciación. Como señala Delors (1997), la educación básica es a la vez una 
preparación para la vida y el mejor momento para aprender a aprender, lo que trae consigo 
reflexiones respecto del entorno en el que se encuentra el niño y de la función de los 
docentes en esta etapa de la vida. En otras palabras, ya que la escuela pasa a ser muchas 
veces un segundo hogar, es preciso entonces velar porque se constituya como un lugar en el 
que se haga entrega real y efectiva tanto de conocimientos como de habilidades para 
desarrollarse socialmente. 
Por otro lado, un punto clave que toca el documento es la Educación en valores y 
sostenibilidad, ya que vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 40 
 
por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y 
degradación de los ecosistemas, cambio climático, agotamiento de recursos, crecimiento 
incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, 
pérdida de diversidad biológica y cultural... Es una situación que aparece asociada a 
comportamientos individuales y colectivos orientados a la búsqueda de beneficios 
particulares y a corto plazo, sin atender a sus consecuencias para los demás o para las 
futuras generaciones. 
La participación en la construcción de un futuro sostenible, haciendo frente a la 
grave situación actual de emergencia planetaria, puede y debe ser hoy una meta de interés 
colectivo que proporcione a los jóvenes –en realidad, a los ciudadanos de todas las edades y 
regiones del planeta– la ocasión de movilizar los valores de una ciudadanía solidaria. La 
necesidad de una profunda revolución cultural (educativa, tecnocientífica y política) para 
dar respuesta al conjunto de problemas estrechamente vinculados a los que la humanidad ha 
de hacer frente hoy, se convierte así en un reto de la mayor relevancia, capaz de dar sentido 
a nuestras vidas, promoviendo cambios de actitud y comportamiento. 
Es este un reto que exige la incorporación de la educación para la sostenibilidad en 
el currículo de los diferentes niveles educativos y en la formación del profesorado de los 
países de la zona, para contribuir a la adquisición de las competencias básicas para el 
desarrollo personal y el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática. Se da respuesta 
así a los reiterados llamamientos de Naciones Unidas para que los educadores de todas las 
áreas y niveles, tanto de la educación formal como de la no reglada (prensa, museos, etc.), 
contribuyan a formar ciudadanos conscientes de la grave situación de emergencia planetaria 
y preparados para participar en la toma de decisiones y contribuir a la adopción de las 
medidas necesarias para sentar las bases de un futuro sostenible. 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 41 
 
Debemos destacar a este respecto que el logro de una sociedad sostenible conllevala 
plena universalización del conjunto de los derechos humanos (un objetivo clave de la 
educación en valores). En efecto, la preservación sostenible de la especie humana en 
nuestro planeta exige la libre participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que 
afectan presente y futuro de la sociedad (lo que supone la universalización de los derechos 
humanos de primera generación, es decir de los derechos civiles y políticos). Y supone 
igualmente la satisfacción de sus necesidades básicas (derechos de segunda generación: 
económicos, sociales y culturales). Pero la sustentabilidad o sostenibilidad aparece hoy 
como un derecho en sí misma, formando parte de los llamados derechos humanos de 
tercera generación, que se califican como «derechos de solidaridad» y que incluyen, de 
forma destacada, el derecho a un ambiente sano, a la paz y al desarrollo para todos los 
pueblos y para las generaciones futuras. Se trata, pues, de derechos que incorporan 
explícitamente el objetivo de un desarrollo sostenible. 
Es preciso, por ello, asumir un compromiso para que toda la educación, tanto formal 
(desde la primaria a la universitaria) como informal (museos, medios, etc.), preste 
sistemáticamente atención a la situación del mundo con el fin de proporcionar una 
percepción correcta de los problemas, sus causas y las medidas que se deben adoptar, y que 
fomente valores, actitudes y comportamientos favorables para el logro de un futuro 
sostenible. De lo que se trata, en definitiva, es de la superación de la defensa de los 
intereses y valores particulares a corto plazo, y de la comprensión de que la solidaridad y la 
protección global de la diversidad biológica y cultural constituyen un requisito 
imprescindible para una auténtica solución de los problemas. La educación para la 
sostenibilidad se convierte así en un elemento clave de la educación en valores para una 
ciudadanía democrática activa, que es uno de los objetivos fundamentales de la educación 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 42 
 
que se desea para la generación de los Bicentenarios. (Organización de Estados 
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI). 
Por otra parte, el Taller internacional “El Rol dela Educación en la Primera Infancia 
para una Educación Sustentable”, organizado en conjunto en Göteborg, Suecia, por la 
Universidad de Göteborg, la Universidad de Tecnología de Chalmers y la Ciudad de 
Göteborg, en mayo de 2007. Asistieron treinta y cinco participantes de dieciséis países. Fue 
una continuación de la conferencia internacional sobre educación para un desarrollo 
sustentable, “Aprendiendo a Cambiar Nuestro Mundo”, llevada a cabo en mayo de 2004 en 
Göteborg. Fue uno de cuatro talleres preparatorios conducentes a otra conferencia 
internacional sobre educación para un desarrollo sustentable a ser organizada en 2008 o 
2009 en la misma ciudad. El objetivo de los cuatro talleres fue discutir promotores y 
barreras relacionados con el aprendizaje para la sustentabilidad, y proponer 
recomendaciones para la próxima conferencia internacional. En el taller los temas tratados 
por los grupos de trabajo fueron: cómo puede ser la educación hacia la sustentabilidad en la 
primera infancia; temas culturales relacionados con el desarrollo sustentable; y política y 
preguntas para la investigación relacionadas con las vidas de los niños en la primera 
infancia y el desarrollo sustentable. (UNESCO, 2008). 
Tambien tuvimos en cuenta lo establecido en el tercer Encuentro Internacional de 
Educación Infantil: “Ciencias y Educación Ambiental: enseñando a comprender el mundo y 
a vivir de manera sustentable” desarrollado por la Organización Mundial para la Educación 
Preescolar OMEP, en junio de 2010, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cuyo 
propósito fue afianzar el debate en torno a una educación inicial que contribuya a la 
construcción de un futuro sustentable para el bienestar de las presentes y futuras 
generaciones. (Organización Mundial para la Educación Preescolar OMEP). El objetivo 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 43 
 
general del evento fue crear conciencia sobre el rol de la educación de calidad y del 
desarrollo integral de la primera infancia en el desarrollo sustentable para el bienestar de las 
sucesivas generaciones. Así mismo, se propuso ofrecer un espacio de reflexión, análisis, 
debate y divulgación de investigaciones y experiencias exitosas en torno a la preocupación 
por el deterioro del medio ambiente ecológico y social; considerando las dimensiones 
educativa, cultural, espiritual, económica y política a nivel mundial y en particular de los 
países de la región de las Américas. (Organización de Estados Americanos OEA). 
Para el caso de America Latina, se desarrollo en Noviembre de 2014 en la ciudad de 
Manizales, Colombia, el I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Democracias, 
Derechos Humanos y Ciudadanías, centrada en la idea de articular los esfuerzos 
académicos, sociales y culturales que diferentes grupos, investigadores, redes y colectivos 
vienen realizando en América Latina en los temas de Niñez y Juventud, con el propósito de 
ofrecer en una jornada amplia de trabajo, diferentes estrategias formativas, deliberativas, de 
divulgación y proyección que permitan colectivizar saberes, fomentar relacionamientos y 
potenciar nuevos espacios de encuentro y colaboración a favor de las poblaciones en 
mención. Se desarrolló en su primera versión en Colombia y se propone que en adelante 
opere como una estrategia itinerante que recorra diversos países latinoamericanos, 
convoque a diferentes públicos y se instituya como un espacio reconocido de deliberación, 
divulgación académica, socialización de experiencias, construcción de redes y participación 
de niños, niñas y jóvenes de en cada uno de los lugares donde se realice la Bienal. (Bienal 
Latinoamericana de Infancias y Juventudes, 2014). 
Después de hacer la revisión de antecedentes, aunque evidenciamos que en el 
contexto colombiano se ha intentado replicar las políticas internacionales y regionales en 
las que se enmarca la enseñanza de la Educación Ambiental, hemos encontrado vacíos en 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 44 
 
cuanto a las posturas que tienen los diferentes autores, frente al desarrollo de los niños y las 
niñas, puesto que por un lado, el papel del niño es relegado a una posición reduccionista, y 
es por lo general la que el docente supone que es la apropiada en ciertas situaciones. 
Además, todos las investigaciones están enmarcadas en un espacio formal, apoyadas por los 
Proyectos ambientales escolares (PRAEs), que son una herramienta útil para el abordaje de 
la Educación Ambiental, pero que no se deben convertir en la única ruta metodológica para 
fomentar espacios de formación en los niños y las niñas. En contraste con lo anterior, 
nuestra propuesta investigativa realza la generación de espacios de enseñanza en Educación 
Ambiental más participativos para los niños y niñas, que no solo tengan en cuenta 
concepciones adultocentristas para su realización, pues esto ocasiona un sesgo en la 
producción, expresión y espontaneidad de los niños, pues muchas veces los adultos pasan 
por alto la lectura e intelección que el niño hace para encontrar soluciones novedosas, sin 
fomentar verdaderos procesos de participación. Consecuente a esto se hace un énfasis 
enmarcado en el producto final, y es casi nulo la presencia de un interés por las estrategias 
y procedimientos desplegados por el niño en una situación específica, sin contemplar 
situaciones didácticas que privilegien algo más que el aspecto verbal, puesto que la 
intervención del maestro se caracteriza por buscar un acceso directo a la comprensión del 
niño, mediante preguntas directas sin tener en cuenta otras formas de expresión 
convirtiendose solo en explicaciones de tipo teórico, mediadas en algunos casos por una 
actitud apática de los docentes en el área, lo que dificulta la generación de experiencias 
novedosas, que puedan ser replicables en otros contextos, y es aquí donde nuestra propuesta 
cobra relevancia, ya que incluye el dibujo como una técnica poderosa con la cual se puede 
evidenciar aspectos no tan perceptibles solo mediante el lenguaje, contribuyendo a construir 
nuevas investigaciones basadas en infancia con mayor espectro de posibilidades. 
Propuesta de Enseñanza en Educación Ambiental para niños/as, en el Municipio El Rosal 45 
 
Por otra parte se podría afirmar que la enseñanza de la Educación Ambiental en 
etapas iniciales es un tema de carácter universal que se ha abordado desde diferentes 
perspectivas las cuales se encaminan al desarrollo pleno de la personalidad y la 
estructuración de comportamientos prosociales en esta etapa, ya que las experiencias que 
los niños y niñas adquieran en ésta, dejarán un legado en su vida, aunque no surjan 
directamente de ellos, sino sean instauradas por adultos. De ahi la necesidad de comprender 
los métodos o estrategias que orientan la enseñanza de la Educación Ambiental no solo 
como un asunto meramente conceptual puesto que existe una incoherencia entre lo que se 
planea en las actividades y la forma de ejecución de las mismas, dado esto por las 
concepciones erradas sobre ambiente y los hábitos propios de docentes, perdiendo la 
integralidad de la intención formativa de la Educación Ambiental. 
Debido a lo anterior, aunque las propuestas se enfatizan en la concepcion de 
ambiente, no muestran una postura clara frente a lo que se entiende por ésta categoria tan 
compleja de definir y que presenta múltiples interpretaciones dependiendo de las bases 
epistemológicas que la fundamentan. Particularmente en esta propuesta se enfatizó en ver el 
ambiente como un sistema, el cual relaciona intimamente al sujeto social con su entorno 
natural, además de vincular otros actores como la familia y el entorno inmediato como base 
para generar procesos más integrales, convirtiéndose en un complementoa los programas 
ambientales en la educación formal, sin basarse exclusivamente

Continuar navegando

Otros materiales