Logo Studenta

RD N 000066-2021-DG-INSNSB GP Prevención UPP VB 27

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 1 de 48 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería 
“Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Unidad de Enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2021 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
Unidad de Enfermería 
Revisado por: 
 
 Unidad de Gestión de la 
Calidad 
 
Aprobado por: 
 
Dra. Elizabeth Zulema Tomas 
Gonzales de Palomino 
 
Directora General del Instituto Nacional 
de Salud del Niño - San Borja 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 2 de 48 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería 
“Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
I. Título .............................................................................................................................................................. 3 
II. Finalidad ....................................................................................................................................................... 3 
III. Objetivos ....................................................................................................................................................... 3 
a. Objetivo General .................................................................................................................................. 3 
b. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3 
IV. Ámbito de aplicación ............................................................................................................................... 3 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS ............................... 3 
VI. Consideraciones Generales ................................................................................................................... 3 
a. Definiciones Operativas ................................................................................................................... 3 
1. Definición del Procedimiento .................................................................................................. 3 
2. Aspectos Epidemiológicos importantes .............................................................................. 4 
3. Consentimiento Informado ...................................................................................................... 5 
b. Conceptos Básicos .............................................................................................................................. 5 
c. Requerimientos Básicos ................................................................................................................ 16 
VII. Consideraciones Específicas .............................................................................................................. 17 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento ......................................................... 17 
b. Indicaciones ....................................................................................................................................... 33 
1. Indicaciones Absolutas ............................................................................................................ 34 
2. Indicaciones Relativas ............................................................................................................. 34 
c. Riesgos o complicaciones frecuentes ...................................................................................... 34 
d. Riesgos o complicaciones poco frecuentes ........................................................................... 34 
e. Contraindicaciones .......................................................................................................................... 34 
VIII. Recomendaciones .................................................................................................................................. 34 
IX. Autores, fecha y lugar ........................................................................................................................... 34 
X. Anexos ......................................................................................................................................................... 34 
XI. Bibliografía................................................................................................................................................ 46 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 3 de 48 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería 
“Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
I. Título 
Guía de procedimiento de Enfermería: “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
II. Finalidad 
La elaboración del presente tiene como finalidad la estandarización de la “Guía de 
procedimiento de enfermería: Prevención y cuidado Ulceras por presión” del Instituto 
Nacional de Salud del Niño y lograr que todo el Equipo Multidisciplinario conozca, 
identifique y prevenga cualquier grado de ulcera por presión en nuestros pacientes. 
 
III. Objetivos 
 
a. Objetivo General 
Estandarizar la práctica profesional al establecer los criterios técnicos y de 
procedimientos aplicados por el personal de enfermería para la prevención y curación 
y recuperación de las ulceras por presión (UPP). 
 
b. Objetivos específicos 
 Identificar a los pacientes pediátricos y neonatos con riesgo de padecer ulceras 
por presión y evitar su incidencia durante la estancia hospitalaria en el INSN SB. 
 Identificar criterios de actuación en la valoración, prevención y tratamiento de las 
ulceras por presión según el Proceso de Atención de Enfermería. 
 Informar y educar al cuidador del paciente pediátrico a fin de mantener la 
continuidad de los cuidados al alta, utilizando las herramientas educativas 
institucionales disponibles. 
 
IV. Ámbito de aplicación 
La presente guía está dirigida al personal de enfermería del Instituto Nacional de Salud 
del Niño San Borja que participan en el cuidado del paciente pediátrico en riesgo o con 
diagnóstico de ulceras por presión. 
 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS 
Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 4 de 48 
 
 
 
VI. Consideraciones Generales 
 
a. Definiciones Operativas 
 
1. Definición del Procedimiento 
 
El Grupo Nacional Para El Estudio y Asesoramiento En Úlceras Por Presión y 
Heridas Crónicas (GNEAUPP) de España lo define así: “La lesión por presión es una 
lesión localizada de la piel y/o el tejido subyacente a ella, generalmente ubicada 
sobre una prominencia ósea, a consecuencia de la combinación de la presión, la 
isquemia y las fuerzas tangenciales o de cizallamiento. En ocasiones también 
pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes 
o dispositivos clínicos”(1). 
Tanto las lesiones por presión como las heridas crónicas requieren para su 
cicatrización de períodos muy prolongados de tiempo, ya que cicatriza por 
segunda intención, en un complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido 
dañado. 
Se considera una herida crónica cuando no ha culminado el proceso de cierre 
de la misma en un periodo de 6 semanas. Las heridas crónicas están siempre 
colonizadas o contaminadas por gérmenes, por lo que un adecuado manejo de la 
carga bacteriana influirá en una mejor evolución de la cicatrización y evitará la 
infección local. Las heridascrónicas se diferencian de las heridas agudas, 
quirúrgicas, traumáticas, porque éstas últimas cicatrizan por primera intención, 
mediante la superposición de planos, en un período comprendido entre los 7 y los 
14 días. Algunas heridas agudas pueden volverse crónicas, es el caso de 
complicaciones como la dehiscencia de suturas, heridas que fistulizan o bien 
heridas con evolución tórpida. 
 
2. Aspectos Epidemiológicos importantes 
A nivel internacional, Razmus y cols. (2) encontraron que 39.984 niños entre 1 
día y 18 años (en 678 unidades pediátricas de 271 hospitales) tenían una 
prevalencia de 1,4%, siendo casi 3 veces mayor el riesgo de UPP en cuidados 
intensivos (3,7%). En el año 2018 se publicó un estudio procedente del 5º 
Estudio de prevalencia de la GNEAUPP. Por tipo de unidad, la prevalencia de UPP 
fue de 1,79% (0,69%-3,69%) para las salas de pediatría general y del 9,39% 
(4,50%-15,1 1%) para las unidades de cuidados intensivos pediátricos. El 
problema es que no se controló quien recogía los datos ni la experiencia que los 
profesionales tenían respecto a pediatría o detección de heridas. 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 5 de 48 
 
 
 
3. Consentimiento Informado 
El consentimiento informado no es pertinente en estos casos pues la 
prevención y el cuidado de enfermería es diario y durante las 24 horas de la 
estancia institucional del paciente. 
De acuerdo a la condición del paciente pediátrico se brindará educación 
sanitaria al familiar o tutor en forma verbal y también se le explicará sobre la 
importancia y beneficios de los procedimientos. 
 
b. Conceptos Básicos 
 
 Factores de riesgo: 
Aunque la principal causa de las UPP es la presión, existen una serie de elementos 
que en presencia de la misma pueden desencadenar o acentuar la susceptibilidad 
de desarrollarlas. Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que 
pueden agruparse en estos dos grandes grupos (3): 
 
 Intrínsecos: Se presentan como consecuencia de diferentes problemas de salud: 
 
 Enfermedades concomitantes: Alteraciones respiratorias, cardiacas. 
 Alteraciones sensitivas: La pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la 
percepción de dolor y dificulta las respuestas de hiperemia reactiva. 
 Alteraciones motoras: lesionados medulares, síndromes de inmovilidad. 
 Alteraciones de la circulación periférica, trastornos de la microcirculación o 
hipotensiones mantenidas. 
 Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, 
hipoproteinemia, déficit hídrico. 
 Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad. 
 Envejecimiento cutáneo. 
 
 Extrínsecos: Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos 
diagnósticos: 
 
 Humedad: incontinencia, sudoración profusa, exudados de heridas. 
 Pliegues y objetos extraños en la ropa. 
 Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, 
vasoconstrictores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 6 de 48 
 
 
 
 
 Fisiopatología: 
La producción de una lesión por presión está determinada por la aplicación de 
presión y por la disminución de la tolerancia tisular mediada por factores 
intrínsecos y extrínsecos. 
La presión capilar normal oscila entre (6 - 32 mmHg), si la intensidad excede la 
presión capilar de los tejidos (> 32 mmHg), produciría isquemia, muerte celular y 
ulceración. 
 
 
Cambios Fisiopatológicos y manifestaciones clínicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado de la tesis doctoral de J.J. Soldevilla Agreda: Las úlceras por presión en Gerontología: Dimensión 
epidemiológica, económica, ética y legal. Universidad de Santiago de Compostela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado de la tesis doctoral de J.J. Soldevilla Agreda: Las úlceras por presión en Gerontología: Dimensión 
epidemiológica, económica, ética y legal. Universidad de Santiago de Compostela. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 7 de 48 
 
 
 
 Localización: 
Las zonas más susceptibles de desarrollar UPP son aquellas en las que se ejerce 
una presión entre dos planos, uno relativo al paciente (prominencias óseas) y otro 
externo (punto de apoyo). 
Localizaciones más frecuentes son: 
 Nariz: por exposición prolongada de la mascarilla de oxígeno. 
 Labios, lengua y encías: por uso inadecuado de tubos endotraqueales. 
 Meato urinario: por tiempo prolongado de sonda vesical. 
 Alas de la nariz: por exposición prolongada de sonda nasogástrica. 
 Mucosa gástrica y rectal: por sonda nasogástrica y rectal. 
 Cintura pelviana y zonas blandas: por pliegues en las sábanas. 
 Muñecas y codos: en personas con sujeción mecánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición sentada. Imagen tomado de Centro sanitario para el Deterioro 
Cognitivo en Enfermedades Neurológicas. Sevilla. Recuperado: 
https://www.citeasevilla.es/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición decúbito dorsal. Imagen tomado de Centro sanitario para el 
Deterioro Cognitivo en Enfermedades Neurológicas. Sevilla. Recuperado: 
https://www.citeasevilla.es/ 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 8 de 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posición decúbito lateral y prono. Imagen tomado de Centro sanitario 
para el Deterioro Cognitivo en Enfermedades Neurológicas. Sevilla. 
Recuperado: https://www.citeasevilla.es/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 9 de 48 
 
 
 
 
 Duración: 
Relación parabólica inversa entre presión y tiempo, es decir, a mayor tiempo de 
aplicación de la presión, menor es la presión necesaria para generar una lesión. 
 
 
 Efecto: 
Los efectos son la hipoxia y trombosis a nivel de la microcirculación. En orden de 
severidad, el plano muscular es el más afectado siendo la epidermis la estructura 
más resistente a la hipoxia prolongada y por ende, la última en mostrar signos de 
isquemia. 
 
 
 La tolerancia tisular: 
Además del mecanismo de isquemia-presión, existen múltiples factores que 
contribuyen en el proceso, disminuyendo la tolerancia tisular y creando las 
condiciones para que se genere la úlcera. 
 
 Clasificación: 
El GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por 
Presión y Heridas Crónicas) (1) propone clasificar las UPP (Úlceras por Presión) 
como: 
 
CATEGORÍA DEFINICIÓN IMÁGENES 
Categoría I: 
eritema no 
blanqueable 
Piel intacta con enrojecimiento no 
blanqueable de un área localizada 
generalmente sobre una prominencia 
ósea (aunque también pueden aparecer 
sobre tejidos blandos sometidos a 
presión externa por diferentes 
materiales o dispositivos clínicos). El 
área puede ser dolorosa, firme, suave, 
más caliente o más fría en comparación 
con los tejidos adyacentes, pudiendo 
presentar edema o induración (>15 mm 
de diámetro). El enrojecimiento no 
blanqueable puede ser difícil de 
detectar en personas con tonos de piel 
oscura, por lo que es necesario valorar 
los cambios de temperatura, induración 
y edema de los tejidos. Su color puede 
diferir de la piel de los alrededores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 10 de 48Categoría II: 
úlcera de 
espesor 
parcial 
Pérdida de espesor parcial de la dermis 
que se presenta como una úlcera 
abierta poco profunda con un lecho de 
la herida normalmente rojo-rosado y 
sin la presencia de esfacelos. 
En esta categoría pueden darse 
confusiones con otras lesiones como las 
relacionadas con la humedad o la 
fricción. 
La valoración detallada de la lesión 
permite diferenciarlas; la existencia de 
signos de maceración orienta hacia 
lesiones por humedad, mientras que la 
presencia de ampollas o flictenas 
orienta hacia lesiones por fricción, 
aunque también pueden existir lesiones 
combinadas. Esta categoría no debería 
usarse para designar a lesiones por 
adhesivos, excoriaciones o laceraciones 
cutáneas. 
 
CATEGORÍA DEFINICIÓN IMÁGENES 
Categoría III: 
pérdida total 
del grosor de 
la piel: 
Pérdida completa del tejido dérmico. La 
grasa subcutánea puede ser visible, 
pero los huesos, tendones o músculos 
no están expuestos. 
Puede presentar esfacelos y/o tejido 
necrótico (húmedo o seco), que no 
oculta la profundidad de la pérdida de 
tejido. Puede incluir cavitaciones y/o 
tunelizaciones. La profundidad de la 
úlcera por presión de Categoría III varía 
según la localización anatómica. En el 
puente de la nariz, la oreja, el occipital y 
el maléolo, que no tienen tejido 
subcutáneo (adiposo), las úlceras 
pueden ser poco profundas. En 
contraste, las zonas de importante 
adiposidad pueden desarrollar úlceras 
por presión de Categoría III 
extremadamente profundas. En 
cualquier caso el hueso, el músculo o el 
tendón no son visibles o directamente 
palpables. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 11 de 48 
 
 
 
Categoría IV: 
pérdida total 
del espesor 
de los tejidos 
Pérdida total del espesor del tejido con 
hueso, tendón o músculo expuesto. 
Pueden presentar esfacelos y/o tejido 
necrótico (húmedo o seco). A menudo 
también presentan cavitaciones y/o 
tunelizaciones. 
La profundidad de la úlcera por presión 
de Categoría IV también varía según la 
localización anatómica y el tejido 
subcutáneo (adiposo) que ésta 
contenga. Las úlceras de Categoría IV 
pueden extenderse a músculo y/o 
estructuras de soporte (por ejemplo, la 
fascia, tendón o cápsula de la 
articulación) pudiendo darse con 
bastante frecuencia una osteomielitis u 
osteítis. El hueso o músculo expuesto es 
visible o directamente palpable. 
 
 
 
 
 
C
u
a
d
r
o
 
r
e
s
u
m
e
n
 
d
e
 
P
r
o
c
e
s
o
 
d
e Evolución y Estadios de Evolución UPP. Recuperado de: https://es.slideshare.net/galvezdela/lceras-por-presin-
12601411 
 
https://es.slideshare.net/galvezdela/lceras-por-presin-12601411
https://es.slideshare.net/galvezdela/lceras-por-presin-12601411
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 12 de 48 
 
 
 
 Escalas de Valoración del riesgo: 
La valoración del riesgo se realiza al ingreso hospitalario y de forma periódica 
durante la estancia del paciente, continuando hasta el alta. A cualquier paciente 
con riesgo de padecer UPP hay que realizarle una valoración completa que incluya 
la capacidad de satisfacer por sí misma las necesidades básicas, un examen físico y 
el estado actual de salud, teniendo en cuenta las posibles enfermedades 
concomitantes, así como el tratamiento farmacológico. 
 La prevención de UPP es el mejor tratamiento; por ello, el mayor esfuerzo debe ir 
encaminado a la detección precoz de pacientes de riesgo, así como a la aplicación 
de medidas preventivas adecuadas. 
Las diferentes escalas de riesgo estandarizadas y de uso extendido permite al 
personal de salud enfermera identificar el riesgo de UPP y prevenirlas. 
Según el grupo etáreo se utilizaran 2 instrumentos (4, 8): Escala de Braden Q para 
pacientes pediátricos y la Valoración de Riesgo de Ulcera por Presión Neonatal 
SKIN RISK ASSESSMENT SCALE (e-NSRAS) para pacientes Neonatos. 
 
 Escala de Braden Q: 
La “Guía de Prevención de UPP” institucional establece que la escala adecuada 
para la valoración del riesgo en los pacientes pediátricos es la Escala de Braden 
Q. La escala de Branden Q, fue diseñada en 1985, en EEUU, con el objetivo de 
uso en pacientes pediátricos, tiene garantía de validez como otras escalas 
conocidas. Es imprescindible utilizar las escalas en forma periódica y cada vez 
que exista una variación en cuanto a la salud del paciente o las condiciones de 
este, así como de su entorno; es decir si el paciente cambia de nivel asistencial, 
debe volverse a reevaluar. 
 
 Instrumento de Valoración de Riesgo de Ulcera por Presión Neonatal 
SKIN RISK ASSESSMENT SCALE (e-NSRAS) 
Las escala refleja las necesidades físicas y de desarrollo del paciente neonatal y 
consta de seis subescalas, que fue diseñada aprobada su valides el 2011, en 
Valencia, con el objetivo de uso en ser utilizada en las unidades neonatales, ya 
sean estás de cuidados intensivos (UCIN) o en hospitalización (incubadoras, 
intermedios, sala con nido). A través de la valoración del riesgo con la escala 
NSRAS (9) se llevará a cabo la distribución del material preventivo de UPP, así 
como el plan de cuidados del neonato, es imprescindible utilizar las escalas en 
forma periódica y cada vez que exista una variación en cuanto a la salud del 
neonato o las condiciones de este, así como de su entorno; es decir si el paciente 
cambia de nivel asistencial, debe volverse a reevaluar. 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 13 de 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 14 de 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 15 de 48 
 
 
 
INSTRUMENTO DE VALORACION DE RIESGO DE ULCERA POR PRESION 
 NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE (e-NSRAS) (9) 
DIMENSIONES 1 2 3 4 PJE 
CONDICION 
FISICA GENERAL 
Muy Pobre 
Edad Gestacional < o = 28 semanas 
Edad Gestacional 
>28 semanas pero < o = 33 semanas 
Edad Gestacional 
>33semanas pero < o = 38 semanas 
Edad Gestacional 
>38semanas hasta pos 
término 
 
ESTADO MENTAL Completamente Limitado 
No responde a estímulos dolorosos ( no se 
estremece, ni aprieta los puños, ni gime, ni 
aumenta la tensión arterial o la frecuencia 
cardiaca) debido a una disminución del 
nivel de consciencia o a sedación. 
Muy Limitado: Solo responde a estímulos 
dolorosos( se estremece, aprieta los puños, 
se queja, aumenta la presión sanguínea y la 
frecuencia cardiaca) 
Ligeramente limitado: 
letárgico 
SIN LIMITACIONES: 
alerta y activo 
 
MOVILIDAD Completamente inmóvil: 
Ni siquiera hace ligeros cambios en la 
posición del cuerpo o las extremidades sin 
ayuda( ej. Miorelajante como norcuron) 
Muy limitada: 
Ocasionalmente hace ligeros cambios en la 
posición del cuerpo o las extremidades, pero 
no es capaz de hacer cambios frecuentes de 
forma independiente 
Ligeramente limitada: 
Con frecuencia hace ligeros cambios 
en la posición del cuerpo o las 
extremidades de forma 
independiente. 
SIN LIMITACION: 
Con frecuencia hace 
cambios de posición importantes, 
sin ayuda( ej. 
Mueve la cabeza) 
 
ACTIVIDAD Completamente encamado: 
En cuna térmica con cubierta de plástico 
transparente 
Encamado: 
Actividad limitada en cuna térmica sin 
cubierta de plástico transparente 
Ligeramente Encamado: 
En una incubadora de doble pared 
SIN LIMITACIONES: 
En una cuna abierta. 
 
NUTRICION Muy deficiente: 
Dieta absoluta o líquidos intravenosos 
Inadecuada:Recibe una cantidad menor de dieta líquida ( 
preparado nutricional/ leche materna) al 
óptimo para él y tiene un suplemento con 
fluidos intravenosos 
Adecuada: 
Nutrición por sonda que cubre las 
necesidades nutricionales para el 
crecimiento 
EXCELENTE: 
Todas las tomas de 
biberón/lactancia materna 
cubren las necesidades 
nutricionales de crecimiento 
 
HUMEDAD Piel constantemente húmeda: 
La piel está húmeda/ mojada cada vez que 
se mueve o gira el niño/a 
Piel muy húmeda: 
La piel está húmeda/ mojada cada vez que se 
mueve o gira al niño/a 
Piel ocasionalmente húmeda: 
La piel está ocasionalmente 
húmeda/mojada, se necesita un 
cambio de sabanas extra 
aproximadamente una vez al dia 
PIEL RARAMENTE 
HÚMEDA: la piel está seca 
usualmente las sabanas sólo 
deben cambiarse cada 24 horas 
 
RESULTADO 
TIPO DE RIESGO PUNTAJE 
RIESGO < = 13 PTOS 
SIN RIESGO >13 PTOS 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 16 de 48 
 
 
 
 SUPERFICIES ESPECIALES DEL MANEJO DE LA PRESIÓN (SEMP) PARA 
PREVENIR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP): 
 
 Definición: 
Se define así a cualquier superficie o dispositivo especializado, cuya 
configuración física y/o estructural permite la redistribución de la presión, 
así como otras funciones terapéuticas añadidas para el manejo de las cargas 
tisulares, de la fricción, cizalla y/o microclima, y que abarca el cuerpo de un 
individuo o una parte del mismo, según las diferentes posturas funcionales 
posibles. 
 
 Clasificación según el uso: 
 
 Estáticas: 
Actúan aumentando el área de contacto con la persona. Cuanto mayor 
sea la superficie de contacto menor será la presión que tenga que 
soportar. Entre los materiales más utilizados en su fabricación se 
encuentran las espumas de poliuretano especiales, fibras siliconizadas, 
silicona en gel, viscoelásticas, gel de polímero, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dispositivo para el alivio de UPP. Recuperado de: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-
presion 
 Dinámicas: 
Permiten variar de manera continuada, los niveles de presión de las 
zonas de contacto del paciente con la superficie de apoyo. 
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 17 de 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dispositivo para el alivio de UPP. Recuperado de: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion 
 
Tendremos en cuenta que la asignación de la superficie debe hacerse en función del 
riesgo de desarrollar úlceras que presente la persona, de tal manera que esta 
asignación y utilización sea costo-efectiva. Por ello, y siguiendo los criterios de 
expertos proponemos: 
 
RIESGO SEMP 
SIN RIESGO COLCHÓN ESTÁTICO VISCOELÁSTICO 
BAJO COLCHÓN ESTÁTICO VISCOELÁSTICO 
MEDIO COLCHÓN DINÁMICO, MODELO: 1000/1050 
ALTO COLCHÓN DINÁMICO DE REEMPLAZO MODELO :3000 
 
 Recomendaciones generales: 
 
 Una vez colocada la SEMP, se debe examinar periódicamente la 
adecuación y funcionamiento del mismo, verificando que la superficie de 
apoyo esté dentro del periodo de vida útil y sea la adecuada a las 
características del paciente (ver especificaciones del fabricante). 
 
 Se recomienda utilizar un cojín de asiento que redistribuya la presión 
para los individuos sentados en silla-sillón (fija o de ruedas), cuya 
movilidad está reducida y que, por tanto, se encuentran en peligro de 
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 18 de 48 
 
 
 
desarrollar una UPP, habiendo de limitarse el tiempo que un individuo 
pasa sentado en una silla-sillón sin aliviar la presión. 
 
 En la mesa quirúrgica, el paciente debería de ser colocado de manera que 
se reduzca el riesgo de desarrollo de UPP durante la cirugía. Así siempre 
que sea posible, se debe dejar el talón completamente libre de cargas, de 
modo que se distribuya el peso de la pierna a lo largo de la pantorrilla 
sin dejar caer toda la presión sobre el tendón de Aquiles. La rodilla 
debería estar ligeramente flexionada, para evitar la obstrucción de la 
vena poplítea (lo que podría predisponer a un TVP) etc. También se debe 
prestar atención a las fuerzas de presión-cizalla y roce-fricción después 
de la intervención quirúrgica en el traslado de la mesa de quirófano a la 
cama. 
 
 Desde el posoperatorio inmediato (en unidad de reanimación, 
readaptación, hospitalización o cuidados intensivos) los pacientes de 
riesgo medio o alto, deberían estar situados sobre un colchón que 
distribuya la presión y ser colocados en una postura diferente a la 
mantenida durante la cirugía antes de la operación y después de la 
misma. 
 
c. Requerimientos Básicos 
 
 Recursos Humanos 
 Enfermero(a) asistencial 
 Técnico en enfermería 
 
 Recursos Materiales 
 Equipo de curación 
 Riñonera Estéril 
 Guantes limpios y esteriles 
 Cremas hidratantes 
 Almohadas 
 Colchón neumático 
 Apósito hidrocoloide 
 Almohadillas de gel anti escaras 
 Ácidos grasos Hiperoxigenados 
 Protector Cutáneo 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 19 de 48 
 
 
 
 Superficies de apoyo 
 Suero fisiológico o Agua destilada 
 Jeringa de 20cc 
 Agujas 
 Tela adhesiva 
 Apósitos convencionales 
 Gasas 
 Apósito primario – (De acuerdo a la evaluación de la UPP es el 
requerimiento de material. 
 
VII. Consideraciones Específicas 
 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento 
 Identificación del Riesgo 
 Se registrará el Riesgo de UPP marcándolo en cada cartel de Identificación 
que se encuentran en cada unidad de paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Así mismo en las hojas de Registro de Valoración Inicial del Paciente 
deberá registrarse dicha puntuación de la Escala Braden Q si es pediátrico 
o la escala e-NSRAS si es neonato, la valoración tiene que ser al ingreso y 
luego en cada turno. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 20 de 48 
 
 
 
 Reconocer factores de riesgo Extrínseco e intrínseco para actuar 
disminuyendo o evitando el contacto de la piel. 
 Comunicar a la familia y al médico los resultados de la valoración física, 
sobre todo si hay presencia de úlceras por presión. 
 Educar al familiar para la prevención, cuidado de ulcera por presión y 
registrar la actividad. 
 Registrar cuidados preventivos en notas de evolución de enfermería en 
Ulcera por presión. 
 
 Para minimizar el efecto de la presión como causa de las UPP hay que 
considerar: 
 Evitar pañales ajustados. 
 Después del baño mantener seco zonas de presión y zonas de pliegues. 
 Aplicar apósitos, geles polvos, cremas hidratantes, aceites si el paciente 
tiene la piel seca, no utilizar colonias, alcohol, talco. 
 Mantener los pañales y nido del usuario pediátrico y neonatal limpia seca 
y las sábanas, lisas sin arrugas, ni objetos, que produzcan presión sobre la 
piel. 
 Aplicar protectores para codos y talones si procede. 
 Asegurar una nutrición adecuada especialmente en proteínas, vitaminas B 
y C hierro y calorías mediante nutrición parenteral y la ingesta de lechematerna. 
 En caso de neonatos prematuros rotar los sensores de oximetría cada 3 
horas. 
 
Movilización 
 Fomentar el movimiento del paciente en la medida de sus posibilidades 
 Proporcionar dispositivos de ayuda según la situación del paciente 
(barandillas, andador bastones, grúas. 
 Si la situación del paciente no lo permite realizar movilizaciones pasivas 
y/o pasivas asistidas 3 o 4 veces al día. 
 
Cambios posturales 
 Los cambios posturales (siempre que no esté contraindicado) los 
realizaremos Cada 2 - 3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una 
rotación programada e individualizada. Cuando esté sentado las 
movilizaciones deben ser horarias. Si puede realizarlo autónomamente, 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 21 de 48 
 
 
 
enseñe al paciente a movilizarse cada quince minutos. Cuando realicemos 
los cambios posturales debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 
o No apoyar al paciente directamente sobre sus lesiones ni 
prominencias óseas, también evitaremos el contacto directo entre 
prominencias óseas, utilizando almohadas o cualquier superficie 
blanda. 
o Vigilar el alineamiento corporal, el equilibrio del paciente y la 
distribución del peso. 
o Procurar realizar las movilizaciones del paciente evitando el arrastre, 
evitando las fuerzas tangenciales, la fricción o cizallamiento. 
o En decúbito lateral, hay que evitar que sobrepase los 30°. 
o Hay que evitar elevar la cabecera de la cama pero si hay que hacerlo 
que sea lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo. 
o Valore las zonas de riesgo en cada cambio postural. (Utilización de 
superficies de apoyo, protección local ante la presión) 
o Hidratar la piel en cada cambio postural sin masajear las 
prominencias óseas. 
o Utilizar reloj de cambios posturales para prevención de UPP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relog Postural. Recuperado de: 
http://www.pacientesycuidadores.com/como-
prevenir-una-ulcera-por-presion/ 
 
http://www.pacientesycuidadores.com/como-prevenir-una-ulcera-por-presion/
http://www.pacientesycuidadores.com/como-prevenir-una-ulcera-por-presion/
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 22 de 48 
 
 
 
 En caso que el paciente presente úlceras por presión, identificar el grado y 
realizar la curación de acuerdo a guía de tratamiento. 
 
 Preparación del lecho de Herida Método TIME 
 Definición: 
El término “Preparación del Lecho de la Herida” fue desarrollado por 
Vincent Falanga y Gary Sibbald. (10)“La preparación del lecho de la herida 
se define como una forma de tratamiento global de las heridas, que acelera 
la cicatrización endógena o facilita la eficacia de otras medidas 
terapéuticas”. Es un proceso que elimina las barreras locales que impiden la 
cicatrización y que debe adaptarse a las necesidades de la herida. Falanga 
propone utilizar el esquema TIME (acrónimo inglés): 
 
 
Acrónimo TIME. 
Imagen cedida por Tagumedica – Smith&Nephew 
 
Según Falanga (10), los componentes individuales de T.I.M.E. ofrecen unas 
pautas para ayudar a los profesionales sanitarios a desarrollar un enfoque 
integral, mediante el cual pueda aplicarse el conocimiento científico básico 
para desarrollar estrategias que optimicen las condiciones de cicatrización 
de las heridas crónicas. La preparación del lecho de las heridas debe 
adaptarse a las necesidades del proceso de cicatrización, basadas en el 
control del tejido no viable, la inflamación y de la infección, del exudado y la 
estimulación de los bordes epiteliales (concepto TIME). 
 
 Insumos a usar de acuerdo a cada etapa del TIME. 
 
o Suero Fisiológico 0,9 % 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 23 de 48 
 
 
 
 El suero fisiológico se debe usar con la mínima fuerza mecánica posible, 
de manera que podamos eliminar restos de productos anteriores sin 
dañar las células formadas. 
Los antisépticos no deben ser utilizados de forma sistemática en el 
tratamiento de heridas crónicas. Los expertos han considerado una 
situación especial en relación con su utilización en heridas que van a ser 
sometidas a desbridamiento cortante, en cuyo caso habría que usarlo 
antes y después del procedimiento, limpiando a continuación la herida 
con suero fisiológico para eliminar los restos de clorhexidina. 
No existen evidencias científicas que justifiquen la utilización sistemática 
de antisépticos tópicos en heridas crónicas infectadas, ni en heridas no 
infectadas ni mucho menos en la piel perilesional. 
 
o Solución de Polihexamida: 
Solución para el lavado, descontaminación e hidratación de heridas. Se 
utiliza impregnando gasas y depositándolas en la herida, dejándolas 
actuar de 10 a 15 minutos. 
Debe utilizarse tantas veces sea necesario para que todos los depósitos 
de Biofilm y tejidos necróticos se puedan retirar fácilmente y la herida 
aparezca limpia. Esta es una buena condición previa para la curación 
natural de la herida y permite el desbridamiento quirúrgico en 
condiciones óptimas de visibilidad y seguridad. 
Solo debe usarse en heridas infectadas. 
 
o Ácidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO): 
Mejoran la hidratación de la piel y evitan la sequedad cutánea, 
aumentando su resistencia al rozamiento. 
Mantienen el nivel de oxigenación de los tejidos de apoyo, aumentando 
la microcirculación sanguínea y evitando la isquemia tisular. 
Impulsan la renovación celular epidérmica. 
 
o Películas cutáneas de barrera: 
Compuestos por copolimeros acrílicos, exentos de alcohol. 
No se absorbe ni penetra en la piel, creando una película transparente 
que protege la piel y mucosas, permeable al oxígeno y la sudoración. 
Indicado para la zona periulceral así como alrededor del estoma. 
Proteger la piel contra los productos irritantes, maceración, laceración, 
etc. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 24 de 48 
 
 
 
o Apósito Hidrocoloide: 
Apósito hidrocoloide estéril, contenido dentro de una matriz adhesiva 
polimérica y de una capa externa de espuma de poliuretano. 
Indicado en tratamiento de lesiones cutáneas ligeramente exudativas. 
Estadios iniciales de las úlceras por presión y prevención de las úlceras 
por presión ya que protege las zonas con riesgo sometidas a fricción. 
Se recomienda para desbridar ya que aporta humedad a los tejidos no 
viables. 
Es riesgoso aportar humedad con hidrocoloide, sobre una prominencia 
ósea sometida a presión y/o cizalla. No distribuye la presión sobre la 
superficie colocada. 
 
o Apósito de Hidrofibra de Hidrocoloide: 
En forma plana o de cinta. 
Adaptable y muy absorbente, interactúa con el exudado de la lesión y 
usualmente forma un gel que mantiene un medio húmedo. 
Puede permanecer hasta 7 días en la lesión. 
Ayuda a controlar hemorragias menores. 
Los Alginatos, son muy absorbentes y se gelifican favoreciendo el 
desbridamiento y limpieza de la herida, también tienen efecto 
bacteriostático y hemostático por su concentración de calcio y sodio. 
Aportar humedad con hidrocoloide, a una herida exudativa puede 
favorecer la maceración y desborde del exudado. 
 
o Apósitos de Poliuretano: 
Son apósitos semipermeables, impermeables a los líquidos y permeables 
al vapor de agua .Sus propiedades principales son la absorción del 
exudado, el mantenimiento de un medio húmedo y la prevención de la 
maceración. 
 
o Apósitos Hidrocelulares Trilaminar: 
Apósito con estructura trilaminar compuesto por una capa adhesiva de 
acrilato en contacto conla herida, otra central hidrocelular suave 
acolchonada y altamente absorbente y una externa que actúa de barrera 
bacteriana e impermeables a los líquidos y permeables al vapor de agua 
.Sus propiedades principales son la absorción del exudado y la 
redistribución de la presión sobre la superficie de la prominencia ósea. 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 25 de 48 
 
 
 
o Apósitos Hidrocelulares Penta Laminar. 
Apósito con estructura de cinco capas compuesto por una capa adhesiva 
de Silicona con gran capacidad de reposicionamiento en modo 
preventivo en piel limpia y seca. Muy amigable en caso de usarla en 
tratamiento de heridas. Dos capas absorbentes e hiperabsorbentes, 
cuarta capa enmascaradora, para evitar incomodidad por presencia de 
exudado en heridas exudativas y una capa externa que actúa como 
barrera bacteriana e impermeable a los líquidos y permeable al vapor de 
agua. 
Eficaz en prevención de UPP por su capacidad de redistribuir la presión 
sobre las prominencias óseas recomendada por la GNEAUPP en Guía 
2019, y paneles consultivos de EEUU Y Europa. 
 
o Hidrogel: 
Proporciona el nivel óptimo de humedad en lesiones cutáneas de 
moderada o poca exudación favoreciendo: 
- El desbridamiento autolítico. 
- La formación de tejido de granulación. 
- El proceso de cicatrización. 
 
o Apósito Hidropolimérico: 
Usado como un sistema dinámico de gestión del exudado utilizando una 
capa interna altamente absorbente para regular la cantidad de humedad 
en heridas. 
Mantiene un entorno húmedo que favorece el proceso de curación de la 
misma, estimulando el desbridamiento autolítico y permitiendo que la 
granulación prosiga. 
 
o Apósitos con Plata: Nanocristalina 
Disminuye la carga bacteriana en fase de cicatrización. 
Ayuda a controlar hemorragias menores en heridas superficiales. 
Indicado en UPP con moderado a alto exudado. 
Se mojan con agua estéril o hidrogel. 
 
o Modulador de Proteasa: 
Mantiene el equilibrio de la enzima proteasa, ya que un exceso de dicha 
enzima no permite una cicatrización adecuada y una prolongación 
anormal de la fase inflamatoria de la cicatrización. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 26 de 48 
 
 
 
Apósitos indicados en heridas crónicas que no evolucionan con otros 
tratamientos. 
No está indicado en heridas infectadas. 
 
o Colagenasa: 
Indicado en úlceras en cualquier estadio que necesiten desbridamiento 
enzimático para eliminar esfacelos y/o tejido necrótico, escaras secas y 
úlceras en fase de granulación (estimula el proceso). 
Es incompatible con antisépticos, detergentes, jabones, metales pesados 
(plata, yodo), otros preparados enzimáticos tópicos, antibióticos tópicos. 
 
o Terapia de Presión Negativa: 
La presión negativa es un término que se utiliza para describir una 
presión inferior a la presión atmosférica normal. La introducción de una 
tecnología que produce una Presión Tópica Negativa (PTN) mediante el 
uso de un apósito de espuma de poliuretano (PU) para potenciar la 
cicatrización de la herida es muy positiva, y su uso se considera un 
cambio de paradigma en el tratamiento de numerosos tipos de heridas. 
A nivel básico, la terapia de presión negativa constituye un apósito 
estéril y cerrado con propiedades que hacen que el entorno para la 
cicatrización sea húmedo. También se ha confirmado que existen 
diversos mecanismos que ayudan a la cicatrización. Entre ellos figuran 
los siguientes: 
 Aumento del flujo sanguíneo local. 
 Reducción del edema. 
 Estimulación de la formación de tejido de granulación. 
 Estimulación de la proliferación celular. 
 Eliminación de inhibidores solubles de la cicatrización de la herida. 
 Reducción de la carga bacteriana. 
 Acercamiento de los bordes de la herida entre sí. 
 
El sistema contiene los siguientes componentes: 
- Un apósito de espuma de PU de color negro e hidrófobo con poros 
abiertos, que se introduce en la herida. 
- Una cubierta adhesiva transparente y semioclusiva, que se pega 
firmemente por encima del apósito de espuma a la piel sana de 
alrededor de los bordes de la herida. Esto impide que entre aire y 
hace que se forme un vacío parcial dentro de la espuma. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 27 de 48 
 
 
 
- Una almohadilla unida a un tubo de drenaje. El extremo del tubo de 
drenaje está conectado a un dispositivo de succión. Puerto Blando que 
no interrumpe la succión aunque se acode o presione 
- Un depósito de productos de desecho. 
- Una unidad de tratamiento que funciona con electricidad, la cual crea 
una presión negativa, también con batería. 
- Un microprocesador que hace sonar una alarma si el valor de la 
presión es incorrecto, si hay una fuga de aire, etc. Incorporado en el 
equipo. 
- La presión negativa en la zona de la herida generalmente es de 125 
mm Hg, aproximadamente 10 veces menor que la presión usada para 
los drenajes torácicos normales en los pacientes sometidos a Cirugía 
Pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipos y Colocación de TPN. Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/terapia-de-sistema-de-vacio-vac-enfermeria/ 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 28 de 48 
 
 
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) SEGÚN ESTADÍO 
 
 Estadío I: 
 
 Materiales 
 Guantes de examen 
 Ácidos grasos Hiperoxigenados 
 Protector Cutáneo 
 Apósito hidrocoloide 
 Superficies de apoyo 
 
 Procedimiento 
1 
Lavado de manos 
 
 
 
 
 
Import
ancia del lavado de manos. Recuperado de: http://diario-
elmensajero.com.ar/index.php?notaid=2015411104129 
 
 
2 
Explicar al paciente el 
procedimiento a realizar. 
Cuando la edad o la condición 
cognitiva del paciente permita el 
acompañamiento por sus padres o 
cuidador el procedimiento será 
explicado a ellos. 
 
Niños Hospitalizados. Recuperado de: 
https://www.guiainfantil.com/salud/hospital/index.htm 
 
3 
En el caso que existiera la 
posibilidad de humedad utilizar 
protector o barrera cutánea en las 
zonas expuestas a humedad. 
 
 
4 
Colocar sobre la zona de presión un 
apósito de poliuretano o un apósito 
hidrocelular a fin de reducir la 
presión en el área y/o de la 
prominencia ósea. 
 
 
 
 
 
Guia del Manejo de Heridas y UPP. Recuperado de: 
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/91 
http://diario-elmensajero.com.ar/index.php?notaid=2015411104129
http://diario-elmensajero.com.ar/index.php?notaid=2015411104129
https://www.guiainfantil.com/salud/hospital/index.htm
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/91
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 29 de 48 
 
 
 
6 
Cambios posturales cada dos horas 
uso de reloj, Si el paciente no está 
limitado se le educa al paciente para 
que colabore en los cambios de 
posición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relog Postural. Recuperado de: 
http://www.pacientesycuidadores.com/como-prevenir-una-
ulcera-por-presion/ 
7 
Uso de SEMP como colchones visco 
elásticos, colchón neumático 
alternante, superficies de polímeros 
en cojines acorde al área. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dispositivo para el alivio de UPP. Recuperado de: 
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-
de-ulceras-por-presion 
 
 Estadío II, III y IV: 
 
 Materiales Guantes estériles 
 Guantes de Procedimiento 
 Equipo de curación 
 Riñonera Estéril 
 Suero fisiológico o Agua destilada 
 Jeringa de 20cc 
 Agujas 
 Tela adhesiva 
 Apósitos convencionales 
 Gasas 
 Apósito primario – (De acuerdo a la evaluación de la UPP es el 
requerimiento de material. 
http://www.pacientesycuidadores.com/como-prevenir-una-ulcera-por-presion/
http://www.pacientesycuidadores.com/como-prevenir-una-ulcera-por-presion/
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-para-el-alivio-de-ulceras-por-presion
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 30 de 48 
 
 
 
 
 Procedimiento 
1 
Lavado de manos 
 
 
 
 
 
2 
Preparar campo de curación 
delimitando áreas 
 
 
 
 
 
 
 
Curación de heridas. Recuperado de: 
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-
24693564 
 
3 
Calzado de guantes limpios 
 
 
 
 
 
Fundamentos básicos de enfermería. Recuperado de: 
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-
guantes-concepto-son-las.html 
 
4 
Retiro de apósitos 
 Administrar removedor de 
adhesivo a fin de disminuir el 
dolor o posibles lesiones por el 
retiro del adhesivo. 
 Desprender los extremos del 
apósito respetando la 
dirección del vello. Mientras 
más lenta es la remoción de 
la cinta o el adhesivo menor 
es el daño e incomodidad del 
paciente 
 Retirar apósitos y observe si 
contiene material de drenaje 
valorando características 
cantidad, coloración y olor del 
exudado 
 
Guía de insumos clínicos de heridas y ulceras. Recuperado de: 
https://inheridas.cl/wp-content/uploads/2019/12/guia-interior-
final.pdf 
 
 
 
 
 
Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo Integral de Residuos 
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 
a nivel Nacional" 
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Propuesta%20-
Segunda%20Reunion%20de%20aportes%2026-03-10.pdf 
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-24693564
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-24693564
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-guantes-concepto-son-las.html
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-guantes-concepto-son-las.html
https://inheridas.cl/wp-content/uploads/2019/12/guia-interior-final.pdf
https://inheridas.cl/wp-content/uploads/2019/12/guia-interior-final.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Propuesta%20-Segunda%20Reunion%20de%20aportes%2026-03-10.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Propuesta%20-Segunda%20Reunion%20de%20aportes%2026-03-10.pdf
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 31 de 48 
 
 
 
 Eliminar los apósitos en la 
bolsa o recipiente adecuada 
para el desecho de material 
contaminado 
5 
Retiro de guantes de 
procedimiento 
 
Uso adecuado de guantes sanitarios. Recuperado de 
: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/ 
osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/primaria/ 
Uso_adecuado_guantes_sanitarios.pdf 
6 
Calzado de guantes estériles 
Fundamentos básicos de enfermería. Recuperado de: 
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-
guantes-concepto-son-las.html 
 
7 
Reciba y ordene el material 
entregado por asistente 
preservando la esterilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curación de heridas. Recuperado de: 
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-
24693564 
 
8 
Realice el arrastre mecánico 
irrigando con agua bidestilada o 
estéril utilizar jeringa para 
heridas menores de 5cc de 
diámetro y lluvia con frasco para 
heridas mayores de 5cc , limpiar 
alrededor de la úlcera (Piel 
circundante y la lesión de la 
ulcera). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Terapeutica Local en UPP. 
https://www.ulceras.net/monograficos/116/104/terapeutica-
local.html 
 
 
 
 
 
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-guantes-concepto-son-las.html
http://basesdeenfermeria2018.blogspot.com/p/calzado-de-guantes-concepto-son-las.html
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-24693564
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/curacion-de-heridas-24693564
https://www.ulceras.net/monograficos/116/104/terapeutica-local.html
https://www.ulceras.net/monograficos/116/104/terapeutica-local.html
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 32 de 48 
 
 
 
Preparación del Lecho de la Herida 
9 
Si se dispone, se podría colocar 
una gasa sobre la lesión (UPP) y 
embeber con solución de 
Polihexamida mas betaina al 0.1% 
dejando actuar durante 10 a 15 
minutos y luego retirarla. 
 
 
 
 
 
 
 
Guía manejo de heridas de Ulceras por presión. 
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/20 
 
 
10 
Limpiar con toques con gasa 
humedecida con solución de 
Polihexamida más betaina al 0. 
1% la zona de la lesión y la piel 
circundante a la lesión, SIN 
FROTAR 
 
 
 
 
 
 
 
Guía manejo de heridas de Ulceras por presión. 
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/20 
 
11 
Recibir el material del lavado en el 
depósito que ha destinado para 
tal fin 
 
 
 
 
 
12 
Realizar la evaluación de la lesión 
según el Método TIME. 
 
T: Colocar gel desbridante 
autolítico en caso de existir tejido 
necrótico y/o esfacelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curación de heridas con apósitos y coberturas. Recuperado de: 
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-
Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf 
 
13 
I: Si además se observa algún tipo 
de secreción que pudiese estar 
infectada se usará apósito de plata 
o plata nanocristalina junto al gel 
desbridante autolítico y se cubrirá 
con un apósito blando 
 
Para lesiones que presentan 
tunelizaciones o trayectos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de Acticoat en la curación de heridas. Recuperado de: 
https://www.aiach.org.ar/herimecum/info-
productos/SH/Acticoat/Acticoat.pdf 
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/20
http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/20
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf
https://www.aiach.org.ar/herimecum/info-productos/SH/Acticoat/Acticoat.pdf
https://www.aiach.org.ar/herimecum/info-productos/SH/Acticoat/Acticoat.pdf
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 33 de 48 
 
 
 
fistulosos utilizar apósitos de plata 
o plata nanocristalina en lecho de 
la herida y dentro de la lesión 
cavitada además del gel 
desbridante autolítico. 
 
14 
M: Para el correcto control del 
exudado debemos usar el apósito 
secundario que más convenga y 
que tenga una capacidad de 
absorción de media a alta a fin de 
que evitemos la maceración de la 
piel. Se recomiendan apósitos de 
poliuretano o apósitos 
hidrocelulares que puedan 
absorber el exudado sin retornarlo 
a la lesión. 
 
En caso de heridas que tengan un 
exudado mínimo o ningún exudado 
podremos usar apósitos 
hidrocoloides que nos brinden 
humedad a la lesión. 
 
 
 
 
 
La valoración de heridas y el uso de apósitos. Recuperado de: 
https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/valoracion-de-
una-herida/ 
 
15 
En caso de heridas cuyo nivel de 
exudado no pueda ser controlado y 
sobrepase la absorción del apósito 
usado se debe usar un sistema de 
terapia de presión negativa hasta la 
mejora en la cantidaddel exudado 
y luego se podría retornar al uso de 
los apósitos antes mencionados. 
 
 
Equipos y Colocación de TPN. Recuperado de: 
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/terapia-
de-sistema-de-vacio-vac-enfermeria/ 
 
 
 
16 
Antes de colocar el apósito 
secundario debemos verificar 
integridad de los bordes y 
proteger de la humedad y el 
adhesivo aplicando barrera 
cutánea o protector cutáneo. 
 
 
 
 
 
 
 
Curación de heridas con apósitos y coberturas. Recuperado de: 
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-
Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf 
 
 
17 
Elimine el material utilizado en la 
bolsa de desechos contaminados 
 
 
 
https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/valoracion-de-una-herida/
https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/valoracion-de-una-herida/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/terapia-de-sistema-de-vacio-vac-enfermeria/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/terapia-de-sistema-de-vacio-vac-enfermeria/
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf
https://www.otecasista.cl/wp-content/uploads/2017/09/6.-Curacio%CC%81n-Coberturas.pdf
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 34 de 48 
 
 
 
18 
Retirarse los guantes 
 
19 
Lavado de manos 
 
 
 
 
 
 
20 
Registrar la evaluación ,evolución y 
la curación de la UPP en las notas 
de enfermería , y en la hoja de 
registros de monitoreo y 
seguimiento de UPP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Registro de la información: 
https://es.slideshare.net/turbotoscano/registro-de-la-informacin 
 
 
b. Indicaciones 
 
1. Indicaciones Absolutas 
A todos los pacientes atendidos en los diferentes servicios de hospitalización, 
cuidados intensivos, emergencia, centro quirúrgico del Instituto Nacional de 
Salud del Niño de San Borja. 
 
2. Indicaciones Relativas 
Pacientes que ingresen para cirugía ambulatoria y requieran ingreso a la Unidad 
de Recuperación Post Anestésica (URPA) 
 
 
c. Riesgos o complicaciones frecuentes 
 Aumento de la estancia hospitalaria. 
 Aumento de gastos económicos, recursos humanos y materiales para la 
institución. 
 Dolor. 
 
 
 
https://es.slideshare.net/turbotoscano/registro-de-la-informacin
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 35 de 48 
 
 
 
 
d. Riesgos o complicaciones poco frecuentes 
 Alteraciones sensoriales: por el aislamiento del entorno y una relación alterada 
con el personal asistencial. 
 Lesiones de plexos nerviosos, vasculares, riesgos de tromboembolismos. 
 Lesiones isquémicas: Contracturas isquémicas de los músculos después de 
tiempos prolongados. 
 Otras consecuencias derivadas de la propia inmovilidad: Debilidad, pérdida de 
fuerza, deterioro funcional de las actividades de la vida diaria, incontinencia. 
 Sepsis 
 
 
e. Contraindicaciones 
No existe contraindicación 
 
 
 
VIII. Recomendaciones 
 Valorar siempre las zonas de presión. 
 Valoración minuciosa al ingreso del paciente pediátrico. 
 Registrar las lesiones por presión mediante fichas y fotografías. 
 Valorar nutrición e hidratación del paciente. 
 Educación continua al equipo de salud. 
 Valorar comorbilidades y medicación que aumenta el riesgo de desarrollar UPP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 36 de 48 
 
 
 
 
IX. Autores, fecha y lugar 
 Nombre del Ejecutor responsable: 
Unidad de Enfermería INSNSB 
 
Fecha y lugar de elaboración de la Guía de Procedimiento: 
Marzo 2021 - Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. 
 
Vigencia: 
2 años a partir de su aprobación. 
 
 Lista de Autores y correos electrónicos: 
Lic. Esp. Ana Celeste Vega Ravelo aravelo@insnsb.gob.pe 
Lic. Esp. Roxana Vega Farfán rvega@insnsb.gob.pe 
 
X. Anexos 
ANEXO 1: 
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO (PAE) 
 
La enfermería basada en la evidencia es una metodología de análisis y estudio 
crítico de la literatura científica, que da valor tanto a la experiencia como a la 
contundencia de la información sobre el cuidado, lo que permite sacar conclusiones 
rigurosas para el cuidado o intervención de enfermería. La metodología acoge la mejor 
evidencia científica que exista en el momento sobre cualquier problema o fenómeno 
de enfermería, la cual sumada al análisis crítico, tiene la capacidad de producir unas 
recomendaciones sustentadas científicamente. 
La formalización y estandarización de las intervenciones permiten la 
unificación de criterios, disminución de tiempos de atención y la posibilidad de 
evaluar resultados de la actividad de enfermería en el servicio de pediatría para 
garantizar la calidad y eficiencia de la atención. 
En el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja creímos necesario 
elaborar un plan de mejora anexado a la Guía de Úlceras Por Presión debido a las 
características especiales de los pacientes que se atienden en la institución y así 
dirigir enfáticamente todas nuestras actividades en la prevención eficaz de cualquier 
lesión por presión en nuestros pacientes. 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 37 de 48 
 
 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
Diagnóstico NANDA-I : 00035 RIESGO DE LESION 
Definición: Vulnerable a sufrir una lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos 
de la persona, que puede comprometer la salud. 
 
Valoración Diagnóstico 
(NANDA) 
Objetivos Intervención (NIC)(11) Evaluación (NOC)(12) 
Factores de Riesgo: 
 Externos: 
-Agente nosocomial. 
-Alteración de la función 
cognitiva. 
-Alteración del 
funcionamiento 
psicomotor. 
-Barrera física. 
-Compromiso de la fuente 
nutricional. 
-Exposición a patógenos. 
-Exposición a químicos 
tóxicos. 
-Nivel de inmunización en 
la comunidad. 
-Sistema de transporte 
inseguro. 
 Internos: 
00035 Riesgo 
de Lesión 
Factores 
relacionados: 
 (Tener en 
cuenta el 
factor (F/R) de 
riesgo, 
identificado en 
la valoración) 
-Evitar lesión 
como 
consecuencia de la 
interacción de 
condiciones 
ambientales con 
los recursos 
adaptativos y 
defensivos de la 
persona. 
-6610 Identificación de riesgos. 
-5606 Enseñanza individual. 
-5618 Enseñanza 
procedimientos/tratamiento
. 
-6490 Prevención de caídas. 
-6550 Protección contra 
infecciones. 
-6650 Vigilancia. 
-6654 Vigilancia seguridad. 
-6530 Manejo 
inmunización/vacunación. 
-6480 Manejo ambiental. 
-1902 Control de riesgo. 
-1908 Detección de riesgo. 
-2301 Respuesta a la 
medicación. 
-0401 Estado circulatorio. 
-0703 Severidad de la infección. 
-1909 Conducta de prevención 
de caídas. 
-1926 Deambulación segura. 
-1911 Conducta de seguridad. 
-1809 Conocimiento: seguridad 
personal. 
-2901 Cuidado de los hijos: 
seguridad física en la primera y 
segunda infancia. 
-0705 Respuesta alérgica 
localizada. 
-0707 Respuesta de 
hipersensibilidad inmunológica. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 38 de 48 
 
 
 
-Alteración de las 
inclinaciones 
afectivas. 
-Alteración sensorial. 
-Deterioro de los 
mecanismos de 
defensa primaria. 
-Disfunción autoinmune. 
-Disfunción bioquímica. 
-Disfunción de la 
integración sensorial.-Disfunción efectora. 
-Disfunción inmune. 
-Edades extremas. 
-Hipoxia tisular. 
-Malnutrición. 
-Perfil hematológico 
anormal. 
-1913 Severidad de la lesión 
física. 
Criterios NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 39 de 48 
 
 
 
Diagnóstico NANDA-I: 00248 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR. 
Definición: Vulnerable a una lesión de la membrana mucosa, cornea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, 
cápsula articular y/o ligamento, que puede comprometer la salud. 
 
Valoración Diagnóstico 
(NANDA)(10) 
Objetivos Intervención (NIC)(11) Evaluación (NOC)(12) 
Factores de Riesgo: 
-Agentes 
farmacológicos. 
-Alteración de la 
sensibilidad. 
-Alteración del 
metabolismo. 
-Conocimiento 
insuficiente sobre el 
mantenimiento de la 
integridad tisular. 
-Conocimiento 
insuficiente sobre la 
protección de la 
integridad tisular. 
-Deterioro de la 
circulación. 
-Deterioro de la 
movilidad. 
-Edades extremas. 
-Estado de 
00248 Riesgo de 
deterioro de la 
integridad tisular 
Factores 
relacionados: 
 (Tener en cuenta el 
factor (F/R) de 
riesgo, identificado 
en la valoración) 
-Evitar lesión de 
la membrana 
mucosa, cornea, 
sistema 
tegumentario, 
fascia muscular, 
músculo, 
tendón, hueso, 
cartílago, 
cápsula articular 
y/o ligamento, 
que puede 
comprometer la 
salud. 
-3660 Cuidados de las heridas. 
-3590 Vigilancia de la piel. 
-3584 Cuidado de la piel 
tratamiento tópico. 
-2308 Administración de 
medicación ótica. 
-2315 Administración de 
medicación: rectal. 
-2318 Administración de 
medicación: vaginal. 
-0804 Cambio de posición. 
-3680 Irrigación de heridas. 
-1100 Manejo de la nutrición. 
-4120 Manejo de líquidos. 
 
-1102 Curación de herida: 
por primera intensión. 
-1103 Curación de herida: 
por segunda intensión. 
-0305 Autocuidados; higiene. 
-0601 Equilibrio hídrico. 
-1004 Estado nutricional. 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 40 de 48 
 
 
 
desequilibrio 
nutricional. 
-Factor mecánico. 
-Fuente de 
alimentación eléctrica 
de alta tensión. 
-Humedad. 
-Lesión por agente 
químico. 
-Quemadura. 
-Neuropatía periférica. 
-Procedimiento 
quirúrgico. 
-Temperaturas 
ambientales extremas. 
-Volumen de líquido 
excesivo. 
-Volumen de líquidos 
insuficiente. 
Criterios NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 41 de 48 
 
 
 
Diagnóstico NANDA-I: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN 
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud. 
 
Valoración 
Diagnóstico 
(NANDA)(10) 
Objetivos Intervención (NIC)(11) Evaluación (NOC)(12) 
Factores de Riesgo: 
-Conocimiento 
insuficiente para evitar la 
exposición a patógenos. 
-Enfermedad crónica. 
-Procedimiento invasivo. 
-Aumento de la 
exposición a patógenos 
ambientales. 
-Exposición a brotes de 
enfermedades. 
-Defensas primarias 
insuficientes. 
-Defensas secundarias 
insuficientes. 
00004 Riesgo 
de Infección 
Factores 
relacionados: 
 (Tener en 
cuenta el factor 
(F/R) de riesgo, 
identificado en 
la valoración) 
-Evitar la 
presencia o 
invasión de 
microorganismos 
patógenos. 
-6550 Protección contra las 
infecciones. 
-6540 Control de infecciones. 
-1610 Baño. 
-1870 Cuidados del drenaje. 
-3660 Cuidados de las heridas. 
-3662 Cuidados de las heridas: 
drenaje cerrado. 
-4220 Cuidados del catéter 
central insertado 
periféricamente. 
-3440 Cuidados del sitio de la 
incisión. 
-3590 Vigilancia de la piel. 
-3180 Manejo de las vías aéreas 
artificiales. 
-6530 Manejo de la 
inmunización/vacunación. 
-1924 Control de riesgo: 
proceso infeccioso. 
-1807 Conocimiento: 
control de la infección. 
-1902 Control de riesgo. 
-0305Autocuidados: 
higiene. 
-1601 Conducta de 
cumplimiento. 
-1609 Conducta 
terapéutica: enfermedad o 
lesión. 
-2802 Control de riesgo 
social: enfermedad 
transmisible. 
-1700 Creencias sobre la 
salud. 
-1908 Detección del riesgo. 
-0702 Estado inmune. 
Criterios NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 42 de 48 
 
 
 
Diagnóstico NANDA-I: 00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. 
Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis. 
 
Valoración Diagnostico 
(NANDA)(10) 
Objetivos Intervención (NIC)(11) Evaluación (NOC)(12) 
Características 
definitorias o 
datos 
relevantes: 
-Alteración de la 
integridad de la 
piel. 
-Materias 
extrañas que 
perforan la piel. 
00046 Deterioro de 
la integridad cutánea 
R/C 
Factores 
relacionados: 
 Externos: 
-Agentes 
farmacológicos. 
-Edades extremas. 
-Factor mecánico 
(fuerzas de 
cizallamiento, presión, 
inmovilidad física). 
-Hidratación. 
-Hipertermia. 
-Hipotermia. 
-Humedad. 
-Lesión por agente 
químico. 
-Radioterapia. 
 Internos 
-Alteración de la 
- Evitar 
alteración de 
epidermis 
y/o dermis. 
-0840 Cambio de posición. 
-3584 Cuidados de la piel: 
tratamiento tópico. 
-3520 Cuidados de las 
úlceras por presión. 
-440 Cuidados del sitio de 
incisión. 
-3540 Prevención de las 
úlceras por presión. 
-3620 Sutura. 
-3590 Vigilancia de la piel. 
-6540 Control de 
infecciones. 
-4220 Cuidados del catéter 
central insertado 
periféricamente. 
-1875 Cuidados del catéter 
umbilical. 
 
-1102 Curación de 
herida: por primera 
intensión. 
-1103 Curación de 
herida: por segunda 
intensión. 
-1101 Integridad 
tisular: piel y 
membranas mucosas. 
-1615 Autocuidado de 
la ostomía. 
-0305 Autocuidados: 
higiene. 
-0601 Equilibrio 
hídrico. 
-0401 Estado 
circulatorio. 
-1004 Estado 
nutricional. 
-0422 Perfusión tisular. 
-0416 Perfusión tisular: 
celular. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 43 de 48 
 
 
 
pigmentación. 
-Alteración de la 
turgencia de la piel. 
-Alteración del 
metabolismo. 
-Alteración del 
volumen de líquidos. 
-Alteración sensorial 
(a consecuencia de 
lesión medular, 
diabetes mellitus, etc.) 
-Cambio hormonal. 
-Deterioro de la 
circulación. 
-Inmunodeficiencia. 
-Nutrición inadecuada. 
-Presión sobre 
prominencia ósea. 
-0407 Perfusión tisular: 
periférica. 
-0404 Perfusión tisular: 
órganos abdominales. 
 
 
 
 Criterios NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 44 de 48 
 
 
 
Diagnóstico NANDA-I: 00132 DOLOR AGUDO 
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos, 
inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible. 
 
Valoración Diagnostico 
(NANDA)(10) 
Objetivos Intervención (NIC)(11) Evaluación (NOC)(12) 
Características definitorias 
o datos relevantes: 
- Atención centrada en el yo. 
-Autoinforme de intensidad 
del dolor usando escalas 
estandarizadas. 
-Autoinforrme de las 
características del dolor 
usando un instrumento 
estandarizado. 
-Cambio en el apetito.-Cambio en parámetros 
fisiológicos. 
-Conducta de distracción. 
-Conducta de protección. 
-Conducta defensiva. 
-Conducta expresiva. 
-Desesperanza. 
-Diaforesis. 
-Dilatación pupilar. 
-Estrechamiento del foco de 
00132 Dolor 
Agudo R/C 
Factores 
relacionados: 
-Agentes 
lesivos 
biológicos. 
-Agentes 
lesivos físicos. 
-Agentes 
lesivos 
químicos. 
 
- Disminuir el 
dolor. 
 -2300 Administración de 
medicación. (IM, SC, EV) 
-Aplicación de calor, frío. 
-Asistencia en la analgesia 
controlada. 
-Manejo ambiental: confort, 
manejo de la medicación. 
-1400 Manejo del dolor. 
-Distracción, fomentar el 
sueño, imaginación simple 
dirigida. 
 
-2102 Nivel del dolor. 
-1605 Control del dolor. 
-Estado de comodidad: 
física. 
-Nivel de malestar. 
-Conocimiento: manejo del 
dolor. 
-Satisfacción del 
paciente/usuario: manejo 
del dolor. 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 45 de 48 
 
 
 
atención. 
-Evidencia de dolor al usar 
una lista de verificación del 
dolor para aquellos que no 
pueden comunicarse 
verbalmente. 
-Expresión facial del dolor. 
-Informes de personas 
próximas sobre cambios de 
actividades. 
-Postura de evitación del 
dolor. 
Criterios NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 46 de 48 
 
 
 
ANEXO 2: FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 47 de 48 
 
 
 
XI. Bibliografía 
 
1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en ülceras por Presión y heridas 
Crónicas. Documento Técnico Nº1” Prevención de las úlceras por Presión” 2014. 
Disponible en: 
https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidados-de-
enfermeria-en-la-prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion.pdf 
 
2. García Molina P. Declaración y seguimiento de las UPP: medidas para garantizar su 
eficacia. Mesa Redonda Ulceras por Presión. 34° Congreso Nacional de la Sociedad 
Española de Cuidados Intensivos Pediátricos.2019. España.Pag 78. Disponible en: 
https://secip.com/wp-content/uploads/2019/05/7-Mesa-Redonda-Las-3%BAlceras-
por-presi%C3%B3n.pdf 
 
3. Torra y Bou JE. Valorar el riesgo de presentar úlceras por presión. Escala de Bramen. 
Rol de Enfermería 1997; 224: 23-30. 3 
 
4. European Pressure Ulcer Advisory Panel. Pressure Ulcer Prevention Guidelines. 
Oxford: EPUAP, 1998. URL disponible en : http://www.epuap.org/ 
 
5. Cullum N, Nelson A, Nixon J. Pressure Scores. Clinical Evidence 2000; 3 :979-986. 
 
6. Guía de ulceras por presión. Generalitat Valenciana. 2012. Disponible en 
http://cuidados20.san.gva.es/documents/16591/691152/GPC_UPP_completa_def.pd
f 
 
7. Protocolo de cuidados en Úlceras por Presión. Hospital Universitario Reina Sofía, 
Dirección de Enfermería. Rev. 2015 Córdoba España. Disponible en: 
https://www.infogerontologia.com/documents/pgi/descarga_protocolos/ulceras_pr
esion.pdf 
 
8. Curley, M.A.Q., Razmus, I.S., Roberts, K.E., Wypij, D. Predicting Pressure Ulcer Risk in 
Pediatric Patients: The Braden Q Scale. Nursing Research. 52(1):22-33, 2003. 
 
9. Sari Ç, Altay N. The Validity and Reliability of the Turkish Version of the Neonatal Skin 
Risk Assessment Scale. Adv Skin Wound Care. 2017 March. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28198744 
 
10. Falanga V, Grinnell F, Gilchrest B, et al. Workshop on the pathogenesis of chronic 
wounds. J Invest Dermatol 1994; 102(1): 125-127. 
 
https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidados-de-enfermeria-en-la-prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion.pdf
https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidados-de-enfermeria-en-la-prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion.pdf
https://secip.com/wp-content/uploads/2019/05/7-Mesa-Redonda-Las-3%BAlceras-por-presi%C3%B3n.pdf
https://secip.com/wp-content/uploads/2019/05/7-Mesa-Redonda-Las-3%BAlceras-por-presi%C3%B3n.pdf
http://www.epuap.org/
http://cuidados20.san.gva.es/documents/16591/691152/GPC_UPP_completa_def.pdf
http://cuidados20.san.gva.es/documents/16591/691152/GPC_UPP_completa_def.pdf
https://www.infogerontologia.com/documents/pgi/descarga_protocolos/ulceras_presion.pdf
https://www.infogerontologia.com/documents/pgi/descarga_protocolos/ulceras_presion.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28198744
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Enfermería “Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión” 
 
Fecha: Marzo - 2021 
 
Código: GP-021/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 48 de 48 
 
 
 
11. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2018-
2020. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 2018-2020. Clasificación 
de Resultados de Enfermería (NOC) 2018-2020. Barcelona. Elsevier. 
 
12. NANDA Internacional. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 2018-
2020. Barcelona. Elsevier. 
 
13. NANDA Internacional. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2018-2020. 
Barcelona. Elsevier. 
 
14. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes. 
2006.Capìtulo 21. 217- 226. 
 
15. Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad. Guía para la Prevención y 
Manejo de la Ulceras por Presión y Heridas Crónicas. 2015. Disponible en: 
https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf 
 
https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf
		2021-03-29T13:05:39-0500
	LEVANO SANTIAGO Fabiola Judith FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2021-04-06T15:09:30-0500
	VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°

Continuar navegando