Logo Studenta

Club165

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Portada club 165_Maquetación 1 20/07/2019 10:47 a. m. Página 1
SUMARIO
AprendA TelefoníA Muy fácil 1
SUMARIO
CAPITULO 1
Principios de la telefonía y conmutación . . . . . . . . . . . . . . . .3
Las comunicaciones telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Las señales de marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Conmutación telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Tipos de aparatos telefónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Funcionamiento del teléfono a disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Funcionamiento del teléfono con teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Funcionamiento del teléfono multifrecuente - MF . . . . . . . . . . . .9
Número de identificación del teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Red telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Tipos de centrales telefónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Conmutación MFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Señalización telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Conexión DDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Tarifas de las llamadas DDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Conexión DDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Sobre el teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
CAPITULO 2
Sistema Multiplex TDM y FDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
PCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
¿Qué es la multiplexación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Sistema básico de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Filtro pasabanda (FPB) en la entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Circuito de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Modulador PAM básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Cuantización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Curva de cuantización lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Cuantización no lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Codificación de los pulsos PAM en una palabra de 8 bits . . . .32
Período y velocidad de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Multiplexación TDM de los canales telefónicos . . . . . . . . . . . .35
Decodificación de las señales PCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Formación de sistemas PCM de jerarquía superior . . . . . . . . .37
FDM: sistema multiplex por división de frecuencia . . . . . . . . . .38
FDM a 4 hilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
CAPITULO 3
Telefonía celular: funcionamiento, características . . . . . . .41
Telefonía celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Trunking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
SMC: sistema móvil celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Cluster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Hand-off . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Roaming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
El sistema móvil celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Cómo sabe la red, la ubicación de un móvil . . . . . . . . . . . . . . .44
Establecimiento de una llamada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Estructura celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Funcionamiento del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Módulo de RF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Módulo de AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Problemas en los teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
CAPITULO 4
Tecnologías de Telefonía Celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Cómo funcionan los teléfonos celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Breve historia del teléfono celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
La telefonía celular digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
El IMEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Servicios GSM: (Global System for Mobile Communication) . .53
El funcionamiento de la red GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Estructura del sistema GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
GPRS: Servicio General de Radio por Paquetes . . . . . . . . . . .56
La verdadera revolución en telefonía celular . . . . . . . . . . . . . .56
Telefonía celular 3G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Evolución del 3G (Pre-4G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Ventajas de 3G (UMTS)
Desventajas de 3G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Telefonía Celular 4G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
CAPITULO 5
Tecnología 5G de Telefonía Celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Métodos y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Transmisión de Multi-Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Separación de Acceso y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Uso de Espectro Flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Flexible Duplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Comunicación Directa Dispositivo a Dispositivo . . . . . . . . . . . .71
Integración Acceso/Backhauk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Núcleo – Core . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
C – RAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Resultados – Pruebas de Laboratorio75
Discusión Pro y Contras de la Arquitectura 5G
CAPITULO 6
VoIP: Telefonía por IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
¿Por qué usar VoIP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
¿Cómo funciona el VoIP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
¿Cómo funciona la Telefonía IP? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Telefonía IP vs. Telefonía Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
¿Cómo funciona una comunicación en Telefonía IP? . . . . . . . .84
¿Por qué la Telefonía IP es más barata? . . . . . . . . . . . . . . . . .85
La Conmutación de Circuitos Hoy en Día . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Los Tiempos Muertos en las Comunicaciones . . . . . . . . . . . . .86
Intercambio de Paquetes en la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . .86
Tipos de Comunicación en la TelefoníaIP . . . . . . . . . . . . . . . .87
Ventajas de la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Desventajas de la Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Codecs en la Telefonía IP, Codecs VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Cómo Funcionan los Codecs VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Protocolos en la Telefonía IP, Protocolos VoIP . . . . . . . . . . . . .91
El Protocolo H.323 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
El Protocolo SIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Asterisk: Una Alternativa para Telefonía Fija y VoIP . . . . . . . . .91
Estándares Abiertos y Código Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Asterisk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Lo Que Debe Saber Sobre VoIOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
PBX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
PSTN - RTB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Señalización en Telefonía IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Protocolo de Señalización de Inicio (SIP) . . . . . . . . . . . . . . . .98
Servidores Proxy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Protocolos en Tiempo Real y el NAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Inter-Asterisk eXchange (IAX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
¿Qué se requiere para tener una PBX por IP? . . . . . . . . . . .100
TelefoníA fijA - TelefoníA celulAr y TelefoníA por ip
2 AprendA TelefoníA Muy fácil
Di rec tor 
Ing. Ho ra cio D. Va lle jo
Autor de este Tomo de Colección:
Autores Varios - https://bitbloq.bq.com
Selección y Coordinación:
Ing. Horacio Daniel Vallejo
edi To riAl QuArK S.r.l.
Pro­pie­ta­ria­de­los­de­re­chos­en­cas­te­lla­no­de­la­pu­bli­ca­-
ción­ men­sual­ SA ber elec Tró ni cA -­ Altolafguirre
310­(1870)­Villa­Domínico­ -­Buenos­Aires­ -­Argentina­ -
T.E.­11­4206­1742
Ad mi nis tra ción y Ne go cios
Patricia Rivero Rivero (SISA SA de CV)
Margarita Rivero Rivero (SISA SA de CV)
Staff
Liliana Teresa Vallejo
Mariela Vallejo
Diego Vallejo
Luis Alberto Castro Regalado (SISA SA de CV)
Federico Vallejo
Aten ción al Clien te
Ale jan dro Va lle jo 
ate clien @we be lec tro ni ca .co m.ar
In ter net: www .we be lec tro ni ca .co m.ar
Publicidad:
Rafael Morales
rafamorales@webelectronica.com.ar
Club SE:
Grupo Quark SRL
clubse @we be lec tro ni ca .co m.ar
Edi to rial Quark SRL
San Ricardo 2072 (1273) - Ca pi tal Fe de ral
www .we be lec tro ni ca .co m.mx
La Edi to rial no se res pon sa bi li za por el con te ni do de las no -
tas fir ma das. To dos los pro duc tos o mar cas que se men cio -
nan son a los efec tos de pres tar un ser vi cio al lec tor, y no
en tra ñan res pon sa bi li dad de nues tra par te. Es tá pro hi bi da la
re pro duc ción to tal o par cial del ma te rial con te ni do en es ta
re vis ta, así co mo la in dus tria li za ción y/o co mer cia li za ción de
los apa ra tos o ideas que apa re cen en los men cio na dos tex -
tos, ba jo pe na de san cio nes le ga les, sal vo me dian te au to ri -
za ción por es cri to de la Edi to rial.
PRIMERA EDICIÓN, agosto 2019
Hace más de 7 años, cuando escribí la primera edición de este libro decís:
“La tecnología avanza día a día…” y hoy ya hablamos de tecnología 5G para
Telefonñia Celular...
El avance de las comunicaciones vía satélite, experimentado en los últi-
mos tiempos, ha permitido la expansión de diferentes servicios tales como
Internet, Telefonía Celular y la Telefonía por IP (VoIP o telefonía a través de
Internet).
Los teléfonos celulares se han multiplicado como consecuencia de la
gran oferta existente y por los servicios que estos aparatos prestan. Un telé-
fono puede ser “desbloqueado” para que funcione con el servicio prestado
por diferentes compañías y así asignarle un número de usuario determinado.
Además, existen diferentes prestaciones referentes a la programación del
aparato a las cuales no tienen acceso los usuarios. 
En este libro explicamos en qué consiste la telefonía, cómo funcionan los
teléfonos convencionales y qué técnicas se emplean para poder interconectar
a diferentes usuarios de todo el mundo. También se describe qué es la tele-
fonía celular, cuáles son las tecnologías vigentes y qué servicios se pueden
brindar utilizando los conceptos de telefonía y de Internet (VoIP). Aclaramos
que Ud. dispone de mucha información tanto sobre telefonía alámbrica como
celular, descarga de logos, melodías e infinidad de trucos e información de
desbloqueo, imposibles de introducir en esta obra debido al espacio que dis-
ponemos. Tiene la oportunidad de descargar 3CDs completos y, a partir de
ellos, más de 24GB de textos, programas, OS e infinidad de archivos.
¡Hasta el mes próximo! 
Sobre loS 3 CDS y Su DeSCarga
Ud, podrá descargar de nuestra web los CDs: 
CD 1: Curso Completo de Voz por IP (VoIP) y AsteriskCD 1: Curso Completo de Voz por IP (VoIP) y Asterisk
CD 2: Curso Completo de Telefonía CelularCD 2: Curso Completo de Telefonía Celular
CD 3: Reparación de Teléfonos CelularesCD 3: Reparación de Teléfonos Celulares
Todos los CDs son productos multimedia completos con un
costo de mercado equivalente a 8 dólares americanos cada uno y
Ud. los puede descargar GRATIS con su número de serie por ser
comprador de este libro. Para realizar la descarga deberá ingresar
a nuestra web: www.webelectronica.com.mx, tendrá que hacer
clic en el ícono password e ingresar la clave “teleip81”. Tenga
este texto cerca suyo ya que se le hará una pregunta aleatoria sobre
el contenido para que pueda iniciar la descarga.
Editorial
Del Editor al Lector
CC A P Í T U L OA P Í T U L O 11
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 3
PRINCIPIOS DE LA TELEFONIA 
Y CONMUTACION
LAS COMUNICACIONES TELEFONICAS
Para comprender los procesos de transmisión y recepción de un teléfono electrónico, es necesa-
rio conocer primero la operación del sistema convencional del teléfono alámbrico, el cual se basa
en principios electromecánicos, aunque en la actualidad, la mayoría de los procesos analógicos
y/o electromecánicos han sido reemplazados por tecnología digital. En este capítulo vamos a ha-
blar en forma breve de los elementos involucrados en una línea telefónica, de los procesos de mar-
cado y recepción de llamadas y de la naturaleza de las señales.
Veamos primero los elementos que conforman una línea telefónica. En la figura 1 se muestra
una representación de este proceso.
En primer lugar, observe que todos los teléfonos abonados se conectan a unidades independien-
tes, las cuales reciben el nombre de "centrales secundarias" y se encargan de manejar los apa-
ratos de una determinada zona, misma que por lo general se identifica con los tres primeros dígi-
tos de la numeración telefónica (ahora son 4 dígitos en las grandes ciudades de Argentina). Esta-
mos suponiendo una estructura para comunicaciones locales y a distancia.
A su vez, las centrales secundarias se conectan a una "central general", la cual maneja las
comunicaciones de toda una ciudad o zona geográfica, se encarga del flujo de llamadas entre las
propias centrales secundarias y entre éstas y el exterior de la misma zona e incluye el resto del país
y el extranjero, aunque de hecho, para ciudades muy grandes pueden existir varias centrales ge-
nerales.
En tanto, para las llamadas de "larga distancia", hay dos posibilidades:
Figura 1
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 3
1) Cuando las ciudades están relativamente cerca y
hay un intenso tráfico de llamadas, se opta por la in-
terconexión entre centrales mediante uno o varios ca-
bles, de esta manera se establece una comunicación
alámbrica directa.
2) Cuando las ciudades están muy alejadas o no hay
un tráfico intenso entre ellas, conviene más la comunicación por microondas, a través de antenasretransmisoras o incluso de satélites.
Cuando el usuario "descuelga" el auricular, la central secunda-
ria detecta el evento y en respuesta envía una señal conocida co-
mo "tono de marcar", la cual, además de confirmar que se ha es-
tablecido la comunicación entre el aparato y la propia central, ad-
vierte que está lista para establecer el enlace con el número de-
seado.
Al ser marcado el número, las posibilidades son:
1) Si el teléfono receptor se encuentra ubicado en la misma zona
de influencia de la central secundaria, en ella misma se establece
la conmutación y el enlace entre teléfonos (figura 2).
2) Si el número marcado no corresponde a la central secundaria, pero está en la misma ciudad,
se hace contacto con la central principal, la cual identifica la central secundaria en la que se en-
cuentra el teléfono receptor y le traslada la lla-
mada y se establece el enlace (figura 3).
3) Si el teléfono solicitado no se encuentra en
la misma ciudad, la central principal se comu-
nica por cable o microondas con su homóloga
de la ciudad destino, la que a su vez identifi-
ca la central secundaria a la que pertenece el
número receptor y le traslada la llamada, pa-
ra que establezca la comunicación (figura 4).
LAS SEÑALES DE MARCADO
Veamos ahora la naturaleza de las seña-
les intercambiadas entre las centrales periféri-
cas y los aparatos telefónicos. Analizando con
osciloscopio la señal de la línea telefónica, la
cual sólo consta de dos cables, se puede ob-
servar que cuando el teléfono está "colgado" (teléfono inactivo) aparece una tensión de alrededor
de 50V (figura 5), con un pequeño ripple de menos de 1V que tiene una frecuencia de 50Hz (se-
guramente, como resultado de la interferencia de la línea de alimentación). 
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
4 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 4
Cuando se "descuelga" el auricular, este ni-
vel baja súbitamente hasta 10V y el tono de
marcado se "monta" sobre este montaje (figu-
ra 6). 
Cabe aclarar que tanto las tensiones recién
mencionadas como las frecuencias de los to-
nos de marcado pueden variar para las dife-
rentes centrales, pero en todos los casos se
mantienen dentro de valores normalizados que iremos
describiendo en el transcurso de la obra.
Cuando el usuario marca un número para hacer una
llamada, se tienen dos situaciones dependientes de si el
estándar utilizado por la compañía que suministra el ser-
vicio telefónico es analógico o digital. El primer caso co-
rresponde al sistema tradicional de marcado por pulsos,
en el cual la tensión de 10V presenta variaciones que lle-
gan hasta los 50V
de DC originales,
que forman una se-
ñal como la que se
muestra en la figu-
ra 7, con una fre-
cuencia de 10Hz,
lo que significa
que podrían en-
viarse hasta 10
pulsos por segun-
do, pero como se expide la misma cantidad según el dígito marcado (por ejemplo, si se marca el
número 5 se envían sólo 5 pulsos) el número que podemos observar se mueve en un rango de en-
tre 1 y 10.
En los teléfonos tradicionales este proceso se efectúa por medios mecánicos (un interruptor en
la parte trasera del disco es activado por una serie de protuberancias en el segmento giratorio, fi-
gura 8); sin embargo, en los teléfonos electrónicos esta función se lleva a cabo mediante solenoi-
des o interuptores de estado sólido (figura 9). La forma de estos pulsos también es importante, ya
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 5
Figura 6
Figura 7b
Figura 7a
Figura 8 Figura 9
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 5
que deben mantener un ciclo de trabajo de 66%; esto es, el pulso en voltaje alto es dos veces más
ancho que el intervalo en nivel bajo y, si esta relación no se cumple, es posible que la central no
reconozca adecuadamente los niveles eléctricos asociados al número marcado.
En las líneas actuales, en las que intervienen sistemas digitales, el marcado se realiza por me-
dio de tonos, a partir de un decodificador que divide el teclado en renglones y columnas y asigna
a cada número de este arreglo una frecuencia determinada, de tal forma que con el cruce renglón-
columna se obtiene un tono específico para cada tecla, como resultado de la mezcla de ambas fre-
cuencia. A esta codificación se le conoce como DTMF (Dual Tone Modulated Frecuency o modula-
ción en frecuencia de dos tonos).
A su vez, cada tono resultante también se "monta" sobre los 10V de polarización de la línea
telefónica y es detectado en la central mediante un filtro digital que cuenta la frecuencia de cada
uno e identifica el dígito marcado.
Cuando se recibe una llamada, la señal del timbre es una onda senoidal de unos 160Vpp mon-
tada sobre la polarización original de 50V (figura 10). Esta tensión tan alta es necesaria para ha-
cer sonar la campanilla en aparatos convencionales, pero también se aprovecha en teléfonos mo-
dernos para que al detectarse se active el zumbador de llamada.
Finalmente, una vez que se ha establecido la comunicación, el sonido de entrada llega "mon-
tado" sobre los 10V de polarización, con una amplitud de unos 200mV (puede crecer hasta
500mV en sonidos fuertes); a su vez, esta señal es enviada hacia el parlante del receptor. Y por el
contrario, los sonidos captados por el micrófono también se envían hacia la línea montados en los
10V de polarización, pero con una amplitud
mucho mayor (normalmente de entre 1 y 2 volt
pico a pico).
Estas son las señales involucradas en la transmi-
sión y recepción de llamadas telefónicas. Tén-
galas en cuenta para las explicaciones poste-
riores
Nota de Redacción
Este tema se desarrolla en el texto “Telefonía”
de Editorial Quark, sobre bibliografía de Cen-
tro Japonés de Información Electrónica (www-
.centrojapones.com.mx).
CONMUTACION TELEFONICA
INTRODUCCION
Una conexión telefónica se divide básicamen-
te en dos partes: conmutación y conversación.
Se entiende por conmutación todo el proceso
que sigue un abonado "B". Este proceso se ini-
cia en el momento en que el abonado "A" des-
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
6 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 10
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 6
cuelga el teléfono y termina cuando el abonado "B", conectado en el otro extremo de la línea,
atiende la llamada. El circuito de conversación, a su vez, es el circuito que permite a los dos usua-
rios comunicarse entre sí, o sea, corresponde al circuito de voz. En este artículo abordaremos el
circuito de conmutación. A continuación explicaremos paso a paso cómo se procesa una comuni-
cación telefónica de una manera simplificada, los tipos de aparatos telefónicos usados y cómo el
abonado "A" se comunica con el abonado "B", en conexiones locales, DDN y DDI (Discado Direc-
to Nacional e Internacional).
TIPOS DE APARATOS TELEFONICOS 
El aparato telefónico es la pieza clave en la conmutación, ya que en éste se inicia todo el pro-
ceso de conmutación. 
El aparato telefónico es el medio de comunicación entre el abonado y la central. En cuanto al mo-
do de operación, se dividen en dos grupos: a disco y con teclado. Los teléfonos con teclado, a su
vez, también pueden subdividirse en decádico y multifrecuente-MF, como veremos a continuación.
Funcionamiento del Teléfono a Disco
La principal función del disco del aparato telefónico es generar un lenguaje codificado que pue-
da ser "entendido" por la central a la cual está conectado. El diálogo entre el aparato telefónico y
la central es realizado a través de la interrupción de la corriente que circula a través del circuito
durante un cierto intervalo de tiempo, resultando en una circulación de corriente en la forma de pul-
sos y pausas, como muestra la figura 11.
La corriente que circula a través del circuito (proporcionada por la fuente de 48V (cc) de la cen-
tral) hace el siguiente trayecto: bobina del relé de la central, RC, resistencia de loop de los cables
A y B de la línea del abonado "A" de la resistenciainterna del propio aparato telefónico y contac-
tos CT y CD, y vuelve a la fuente de la central. 
Cuando el tubo está en su soporte, su peso presiona la horquilla, esto mantiene el contacto del
descanso CD abierto. En esta condición no circulará corriente por el circuito y el relé de la central
RC queda inoperante.
Cuando el tubo es
retirado de la horqui-
lla, el contacto CD cie-
rra y la circulación de
corriente por el circui-
to dependerá del esta-
do del contacto CT,
contacto éste acciona-
do por una saliente
(viela) acoplada al eje
del disco.
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 7
Figura 11
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 7
Cuando el disco es girado en el sentido de las agujas del reloj, hasta el fin de su curso y solta-
do, vuelve con una cierta velocidad a su posición de retorno o posición inicial. La velocidad con
que vuelve el disco va a depender de la elasticidad del resorte de retroceso que envuelve el eje
del disco. Durante el retorno del disco (y solamente durante el retorno), la saliente hace abrir y ce-
rrar el contacto CT, que interrumpe la corriente igual número de veces como sea el número disca-
do. Cuando discamos el número 4, por ejemplo, el contacto CT abre y cierra 4 veces; lo mismo
ocurre con los demás números discados.
El estado de abertura y cierre y el tiempo de duración de cada estado pueden ser representa-
dos por el nivel de la corriente de loop que circula por el circuito.
Cuando el contacto CT está cerrado, circula una corriente de 20mA a 30mA, corriente máxi-
ma. Cuando el contacto CT está abierto, la corriente es nula, como vemos en la figura 12. La du-
ración máxima y mínima del tiempo de cierre y apertura del contacto CT, o sea, el tiempo que la
corriente circula y es interrumpida respectivamente, es normalizada por el CCITT (Comité Consulti-
vo Internacional de Telegrafía y Telecomunicaciones).
En este intervalo de tiempo, la central debe distinguir entre la presencia y la ausencia de los pul-
sos recibidos. La información generada por el disco (contacto abierto o cerrado) es transferida ha-
cia los órganos de la central, a través de los contactos del relé RC, cuya bobina está conectada en
serie con la corriente de loop del circuito. No debemos olvidar que la línea telefónica que conec-
ta el teléfono del abonado a la central, sea A o B, es usada tanto durante la conmutación como
durante la conversación entre los usuarios, cualquiera sea el tipo de central usada.
Funcionamiento del Teléfono con Teclado
El principio de funcionamiento del teléfono decádico (de diez teclas) es semejante al funciona-
miento del teléfono a disco.
El teléfono decádico es un teléfono a disco más sofisticado, pues tanto el principio de funciona-
miento como los recursos ofrecidos son los mismo, con excepción de las teclas * y #.
En el teléfono con teclado, en lugar de que el diálogo entre el mismo y la central sea realizado
a través de la apertura y cierre de un contacto mecánico accionado por el disco, es realizado a
través de un "switch" o conmutador electrónico, accionado por teclas, como se ve en la figura 13.
Cuando presionamos la tecla correspondiente al número que esta-
mos marcando, éste dispara un oscilador de onda cuadrada del tipo
flip-flop, que genera un tren de pulsos semejante al tren de pulsos gene-
rado por el disco. El oscilador flip-flop, a través de los estados de corte
y saturación (ON-OFF) conmuta los 48V (CC) de la fuente de la central,
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
8 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 12
Figura 13
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 8
por un número de veces igual al número discado (o tecleado), tal como ocurre con los contactos del
relé de la central RC (figura 11). El tiempo que circula la corriente por la línea y el tiempo que está
interrumpida, tiene la misma duración del teléfono a disco, como vemos en la figura 12. La ventaja
del teléfono con teclado en relación al teléfono a disco es que el primero envía los pulsos hacia la
línea en una secuencia uniforme (aunque el usuario teclee lo más rápido que pueda) ya que los pul-
sos son primero almacenados en la memoria y luego son liberados en secuencia; hacia la línea son
enviados en la forma de "paquetes", pero en intervalos regulares.
La otra ventaja del teléfono con teclado es que el tiempo de apertura y cierre es fijo, lo mismo
ocurre con la pausa interdigital (intervalo entre presionar una tecla y otra), ya que son controlados
electrónicamente, lo que ofrece mayor precisión. En el teléfono con teclas, además de los 10 gua-
rismos existentes en su panel, existen dos teclas auxiliares más, conocidas por el asterisco (*) y nu-
meral (#). La tecla * tiene por función almacenar en la memoria del propio aparato telefónico, has-
ta 10 números de teléfono, los llamados con mayor frecuencia por el usuario "A". Por ejemplo, pa-
ra almacenar el teléfono 260-43XX en la memoria (tecla 2), debemos presionar las teclas en la si-
guiente secuencia: *260-43XX* 2. Una vez almacenado, para llamar a ese teléfono basta accio-
nar en la secuencia las teclas * y 2. Para almacenar otros números de teléfono en las demás me-
morias, el procedimiento es el mismo.
Para borrar un número que está almacenado en cualquiera de las memorias, basta memorizar
otro número para que automáticamente el anterior sea borrado.
Esa facilidad para almacenar hasta 10 números en la misma memoria es un recurso ofrecido
por el propio aparato telefónico y es independiente del tipo de central a la que está conectado:
electromecánica o CPA (Central de Programa Almacenado). La tecla es usada cuando deseamos
repetir el último número discado sin necesidad de teclearlo nuevamente. Todas las veces que llama-
mos un número, si la conexión fue completada, éste queda retenido en la memoria del aparato has-
ta hacerse una nueva conexión.
En el caso de que el usuario quiera llamar una vez más al último número tecleado, sólo hay que
presionar la tecla # y el teléfono es llamado una vez más. Si no se logra ninguna comunicación, el
número puede ser llamado infinitas veces.
Funcionamiento del Teléfono
Multifrecuente - MF
El funcionamiento del teléfono MF está
basado en la emisión de un par de frecuen-
cias por la línea de valores diferentes, con
forma de onda senoidal, para cada núme-
ro tecleado. Por ejemplo, cuando teclea-
mos el número 4 son disparados simultá-
neamente por la tecla 4, dos osciladores
con frecuencias respectivas de 1209 y
770Hz(1) y cuando tecleamos el número 9
son disparadas las frecuencias de 1477 y
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 9
Figura 14
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 9
825Hz; lo mismo es válido para los demás números, como se ve en la figura 14. La ventaja del te-
léfono MF, en relación con el teléfono a disco y el decádico, es que los dos últimos envían por la
línea una corriente pulsada, compuesta por pulsos y pausas, figura 2. Dependiendo de la calidad
de la línea y de la longitud de ésta, los pulsos pueden llegar a la central tan deformados que pue-
den, incluso, no ser reconocidos por el relé de la central.
En el caso del teléfono MF se envían por la línea frecuencias senoidales, que pueden ser ate-
nuadas, pero aun así las mismas podrán ser reconocidas por los receptores de tono de la central.
La tecla #, como el teléfono decádico, tiene diversas funciones, entre ellas almacenar números
de teléfono en las memorias, sólo que en el caso del teléfono MF, los números son almacenados,
ya no en la memoria del teléfono, sino en la memoria de la central (central CPA). Además de esa
facilidad, podemos programar, con auxilio de la tecla otras facilidades, ofrecidas por las centrales
CPA así como: atención simultánea de dos llamadas, bloquear llamadas interurbanas, consulta y
conferencia, discado abreviado, etc.
No debemos olvidar que las facilidades que anteceden sólo pueden ser accesibles cuando el
teléfono del abonado "A" es de tipo MF. Si el aparatotelefónico fuera del tipo a disco o teclado,
puede discar cualquier número de teléfono, pues la central CPA es redundante, es decir acepta
cualquier tipo de aparato, pero en este caso no tendrá acceso a las facilidades ofrecidas por la
CPA. Cuando un teléfono del tipo MF es conectado a una central que no sea del tipo CPA, por
ejemplo, electromecánica, ésta debe estar equipada con un receptor de tonos, en la entrada, ca-
paz de recibir la información del número tecleado y convertirla en una señal decádica en la forma
de pulsos y pausa para informar a los órganos de la central, el número llamado. La tecla # en el
teléfono MF tiene la misma función en el caso del teléfono decádico. Las teclas A, B, C y D, que
aparecen al lado de los guarismos en la figura 14, no son usadas de momento en nuestro país en
forma masiva; son usadas en otros países, con funciones auxiliares, como por ejemplo, dar acce-
so a las facilidades ofrecidas por las redes RD-SI, Red Digital de Servicios Integrados.
NUMERO DE IDENTIFICACION DEL TELEFONO
En la telefonía pública, cada teléfono, o sea, cada abonado, es identificado por un número fi-
jo por el cual se obtiene acceso a él, independientemente de la región donde él se encuentre.
Las centrales de conmutación son fabricadas todas iguales. Cuando la concesionaria que va a
explotarla la compra, se provee el prefijo con el cual la misma va a operar. La programación del
prefijo se hace a través de la memoria electrónica o a través de JUMPS internos. Una vez progra-
mada, la central sólo identificará y recibirá las llamadas que le sean dirigidas, cuando se inicia
con el número correspondiente a su prefijo. Cualquier llamada que comience por otro número di-
ferente a su prefijo será rechazada por la central.
Los teléfonos en nuestro país normalmente están constituidos por 8 guarismos, por ejemplo, el
teléfono 4260-16XX tiene 8 guarismos. En los lugares donde todavía quedan centrales antiguas és-
tas tienen sólo 6 o 7 guarismos de identificación, por ejemplo, la central 34-22XX (tenga en cuen-
ta que el guarismo “4” inicial se ha colocado hace sólo unos meses). 
Los primeros guarismos 4260 y 34 identifican la central, o sea, corresponden al prefijo. Así te-
nemos centrales con prefijos 4623..., 4832..., etc. Los 4 guarismos siguientes, 1674 y 2214, por
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
10 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 10
ejemplo, determinan la posición que el teléfono del abonado ocupa en el juntor de la central. Las
centrales, independientemente de si poseen 8 ó 7 guarismos, tienen una capacidad máxima de
10.000 abonados por central; la numeración va de 4260.000 a 4269.999. En el caso de que los
10.000 teléfonos disponibles sean insuficientes para atender la demanda de la región donde se
instala la central, la solución es instalar una central más con 10.000 teléfonos nuevos, lógicamen-
te con otro prefijo.
En el caso de las centrales CPAS, éstas tienen capacidad superior a 10.000, una central pue-
de llegar a 20.000 abonados; el único problema es la numeración de los teléfonos que tenga co-
nectados.
RED TELEFONICA
Un punto muy importante en el estudio de la conmutación telefónica es entender cómo los apa-
ratos telefónicos están interconectados unos con otros. Vamos a suponer que deseamos interconec-
tar dos aparatos telefónicos, a través de pares de cables, de manera de permitir que todos los usua-
rios puedan hablar entre dos al mismo tiempo. Aunque esta idea parezca simple, no es la solución
ideal, como podemos ver en la figura 15.
La idea inicial resultaría en una red muy compleja, trayendo diversos problemas de orden téc-
nico, como veremos a continuación.
a) La red resultaría muy cara, con muchos kilómetros de cables cruzados.
b) No sería posible seleccionar el abonado con el cual se desea hablar.
c) Prácticamente, todos los abonados hablarían y oirían al mismo tiempo, lo que evidentemen-
te no es deseable en una conversación telefónica.
d) Imposibilitaría una expansión futura de la red.
Fue pensando en estos problemas que
los ingenieros de telecomunicaciones desa-
rrollaron las centrales de conmutación o
simplemente centrales telefónicas con el
objetivo de la racionalización de las llama-
das.
Las centrales telefónicas son definidas
como un conjunto de equipos de conmuta-
ción destinado al direccionamiento y/o es-
tablecimiento de llamadas telefónicas. La
función de la central es establecer la cone-
xión entre los abonados de la misma zona
y entre los abonados de esa zona con abo-
nados de otras zonas vía juntores de en-
troncamiento (figura 16).
En el comienzo de la telefonía, las cen-
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 11
Figura 15
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 11
trales eran todas de operación manual, pero con el aumento del número de abonados, sumado a
la rapidez exigida en las comunicaciones, surgieron las centrales de conmutación automática, ini-
cialmente las del tipo electromecánico.
Actualmente existen las centrales totalmente electrónicas, con programas almacenados (CPAs)
con conmutación ul-
trarrápida. En las cen-
trales CPAs, cuando
uno acaba de discar
el último guarismo del
teléfono llamado, éste
es señalizado de in-
mediato, sin que ha-
ya tiempo de espera
entre el último número
discado y el instante
en que el teléfono "B"
comienza a llamar.
Una central telefóni-
ca, en lo que respecta
a conmutación, pue-
de ser dividida en dos
circuitos básicos: 
Circuito de 
Conmutación y 
Circuito de Control
El circuito de conmu-
tación es responsable
por la conexión en el
establecimiento de la
conversación telefóni-
ca. Es una unidad pa-
siva formada por con-
tactos de relés y sirve
solamente para trans-
portar señales de voz
de una entrada hacia
una salida, como se
ve en la figura 17.
Mientras que el circui-
to de control es la par-
te inteligente de la
central. Es el que reci-
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
12 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 16
Figura 17
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 12
be las informaciones del abonado de donde se originan las llamadas, toma decisiones y le infor-
ma al circuito de conmutación para que éste interconecte a los abonados "A" y "B" deseados. En
la figura 17 tenemos el principio básico del funcionamiento de una central de conmutación en la
forma de matriz de 10 x 3 para 10 abonados. Con esta configuración es posible que todos los
abonados "A" hablen con todos los abonados "B", siempre a pares, pero no simultáneamente.
Por una cuestión de simplificación, la central telefónica posee una cantidad de circuito de con-
versación menor de lo que sería necesario para interconectar todos los abonados dos a dos.
Por ejemplo, en una central con 10.000 abonados, divididos en 5.000 del lado A y 5.000 del
lado B, son necesarios sólo 200 circuitos de conversación para atender la demanda. 
Esto significa que solamente se pueden establecer 200 conexiones simultáneamente.
Esto se comprende fácilmente pues no todos los abonados A y B querrán hablar simultáneamen-
te entre ellos. Las centrales de gran tamaño son dimensionadas para hacer un total máximo de lla-
madas del 10% del total de abonados. La central que damos como ejemplo en la figura 8 tiene ca-
pacidad para 10 abonados y sólo 3 circuitos de voz; por lo tanto, tiene 30% del total.
TIPOS DE CENTRALES TELEFONICAS
Dependiendo de la función que la central ejecuta en la red de conmutación, puede ser clasifi-
cada en 3 categorías: local, tándem y tránsito.
Central local
Es definida como una central en la cual todos los teléfonos de una zona limitada están conec-
tados directamente. La central es ubicada de preferencia en el centro de la red de manera que la
conexión e los teléfonos con la central sea la más corta posible, como se ve en la figura 18. 
Las principales funciones de una central local son:
a) Establecer conexión entre los abonados localizados en la misma zona, dos hilos a dos hilos.b) Direccionar las
llamadas originadas
por los abonados co-
nectados a dicha zo-
na hacia otras centra-
les ubicadas en otras
zonas, vía cable tron-
cal o vía central tán-
dem (figura 18).
Central tándem
Las centrales tán-
dem, como vemos en
la figura 18, sólo sir-
ven para dirigir las
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 13
Figura 18
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 13
llamadas a través de rutas alternativas y no tienen abonado alguno conectado directamente. Las
conexiones entre los abonados y la central se hacen a través de pares de cables (línea de abona-
dos) y entre las centrales se hacen a través de cables troncales (CT) con capacidad de hasta
10.800 pares. El cable troncal CT1 interconecta las centrales A y B, el cable CT2 interconecta las
centrales A y E y el cable CT3 interconecta la central a con las demás centrales (A...E) vía la cen-
tral tándem.
Cuando una conexión entre una central y otra, cae en una ruta muy congestionada, la central
tándem dirige la llamada hacia una ruta alternativa, con menor volumen de tránsito, facilitando la
comunicación entre centrales, como vemos en la figura 18.
En la figura 19, la comunicación entre las centrales A y B se puede hacer a través de 3 rutas
alternativas - rutas 1, 2 y 3.
La central tándem, vista
en la figura 18, funcio-
na como una central pi-
loto, seleccionando las
rutas alternativas para
conectar las centrales
entre sí. La central tán-
dem también permite
que todas las centrales
locales de una cierta
zona tengan acceso a
la central de tránsito o
central IU, a través de
un único cable troncal.
Central de tránsito
Es definida como una central con la función de interconectar diversas centrales tándem, de una
zona específica, con otras centrales tándem de otra zona. Las conexiones DDN y DDI, generadas
en las centrales locales, que están conectadas a la central tándem, son canalizadas a través de la
central tránsito hacia el medio de transmisión apropiado hasta alcanzar al abonado B deseado,
como se ve en la figura 20. El mismo camino es recorrido en la dirección opuesta por las llamadas
originadas en las otras localidades hasta alcanzar al abonado A.
CONMUTACION MFC
Cuando hacemos una conexión telefónica hay dos posibilidades: o conectamos con un abona-
do de la misma central, en la cual los abonados A y B están conectados, figura 16, o conectamos
con un abonado de otra central, ubicado en la misma ciudad o en otra ciudad vía DDN o DDI (fi-
gura 20).
En el caso de que el abonado llamado sea de la misma central, en algunos tipos de centrales,
la llamada es dirigida hacia la salida donde está conectado el abonado B. En este caso hay inter-
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
14 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 19
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 14
cambio de informaciones en MFC internamente a la central. Hay otros tipos de centrales en las que
el intercambio de información interna se da en MFC.
Cuando la conexión es para un abonado de otra central, el procedimiento difiere del que vimos
más arriba. Para hacer la conexión, es necesario que haya una interacción en la forma de diálo-
go entre las centrales A y B involucradas en la conmutación (figura 21). El diálogo es realizado a
través de pares de frecuencias que presentan el número discado, conocida por conmutación MFC:
Multifrequency Compelled (Multifrecuencia Compelida)*.
El intercambio de informaciones en MFC está compuesto por dos frecuencias senoidales dividi-
das en dos grupos; frecuencias altas o hacia adelante, que son respectivamente: 1.380, 1.500,
1.620, 1.740, 1.860 y 1.980Hz y las frecuencias bajas o hacia atrás, que son respectivamente:
1.140, 1.020, 900, 780, 660 y 540Hz, como se ve en la tabla 1.
Las frecuencias usadas en la conmutación MFC, tanto hacia adelante como hacia atrás, están
espaciadas entre sí por un intervalo de 120Hz. A pesar de que las frecuencias usadas en la con-
mutación MFC están ubicadas dentro de la banda de voz (0,3 a 3,4Hz), no son oídas por los usua-
rios, ya que éstas sólo están presentes en la línea durante la conmutación; cuando la llamada es
completada, el intercambio de informaciones cesa, no habrá más pares de frecuencias que reco-
rran el circuito de voz.
Cuando ocurre que oímos las frecuencias MFC durante la conversación es debida al diálogo
por diafonía entre las líneas adyacentes.
Durante la conmutación entre las estaciones A y B, figura 21, el diálogo entre éstas se desarro-
lla de la siguiente manera: cuando el abonado A descuelga el tubo y disca el número del abona-
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 15
Figura 20
Tabla 1
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 15
do B, secuencial-
mente, por ejemplo
el número 982-
61XX, compuesto
por 7 guarismos, al
discar el primer nú-
mero, el 9, comien-
za el intercambio
de informaciones
entre las centrales
involucradas en la
conmutación. La
central A, que origi-
nó la llamada, con-
vierte el número
discado en la for-
ma de pulsos y
pausas, recibido a
través del selector
de código, en un par de frecuencias, correspondiente al número discado. En el caso del número 9
son disparadas hacia adelante las frecuencias F2 y F7, respectivamente 1620 y 1860Hz, envia-
das por la central A. 
La estación B recibe y selecciona esas frecuencias a través de los filtros pasabanda, detectan-
do cada una de éstas y transformándolas en una tensión DC equivalente, que hace operar el relé
correspondiente al número tecleado, en el caso, el número 9.
Después de haber recibido las dos frecuencias, identificándolas, la central B envía hacia atrás,
en la dirección A → B, un par de frecuencias, F2 y F7, con otros valores de frecuencias o sea F2
= 900Hz y F7 = 660Hz, confirmando recibimiento de F2 y F7, enviados por la central "A". La cen-
tral "A" recibe el par de frecuencias enviadas de vuelta por la central "B", confirmando el recibo
y la identificación del primer guarismo.
Ahora, la central A se prepara para enviar el segundo guarismo, o sea, el número 8. El proce-
dimiento descripto en la transmisión del guarismo 9 se repite para los demás números del teléfono
llamado hasta completar el séptimo y último número.
El intercambio de informaciones, visto en la figura 21, tanto hacia adelante como hacia atrás,
se da a través del mismo medio (línea física): la estación A envía las frecuencias hacia adelante en
un cierto intervalo de tiempo y recibe el par de frecuencias de vuelta en el intervalo siguiente. En
la tabla 1 tenemos las demás combinaciones de frecuencias, tanto hacia adelante como hacia
atrás, correspondiente a los guarismos 1 a 9 y de las letras "A a F" del código hexadecimal.
El intercambio de informaciones en MFC, entre centrales, se da tanto entre centrales de la mis-
ma zona, con la conexión vía cable troncal (figura 18), como en las conexiones DDN y DDI, vía
radio, satélite o cable submarino, figura 20. La comunicación entre las centrales A y B, cuando és-
tas están ubicadas en la misma zona, se da a través de línea física, en forma de red.
Cuando discamos los números correspondientes al prefijo de identificación de la central llama-
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
16 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 21
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 16
da, central B, la central A dirige la llamada hacia una salida libre, seleccionando una ruta vacía,
pudiendo ser elegidas diversas rutas alternativas, pasando por diversas centrales a lo largo de la
ruta (figura 19).
Cualquiera sea la ruta seleccionada la llamada irá siempre a parar a la central B requerida. Es-
te fenómeno de seleccionar diversas rutas alternativas durante una llamada puede ser observado
en la práctica: cuando hacemos una conexión donde tenemos una mala calidad de conversación
podemos colgar y volver a llamar al mismo abonado, conseguiremos una nueva conexión con ca-
lidad seguramente superior a la primera. Esto significa que en la segunda tentativafue selecciona-
da otra ruta alternativa con mejor calidad.
En el caso de que la conexión entre las centrales A y B se dé a través de una conexión DDN o
DDI, el procedimiento es bastante más complejo: las señales de MFC, tanto hacia adelante como
hacia atrás, transitan a través de diversos medios (línea física, central de conmutación, MUX, ra-
dio, satélite, etc.) hasta los abonados involucrados. La central del área local, donde está conecta-
do el abonado A, dirige la llamada hacia una de sus salidas que está conectada a la central IU o
Central de Tránsito, que da acceso a los medios de transmisión hacia otras ciudades o países.
La orientación de la llamada hacia la central IU se hace en base al código del área del abona-
do B llamado. La central IU selecciona uno de los canales del MUX (normalmente el MUX tiene ca-
pacidad para 60, 300, 960, 1.800 y 2.700 canales de voz), el canal al que se tiene acceso es
aplicado a la entrada del medio de transmisión "D" de donde es enviado en la dirección del área
B. Ya en el lado B, la señal MFC es enviada a la central B, donde está conectado el abonado B.
El medio de transmisión, visto en la figura 20, puede ser cualquier medio de transmisión, como
radio, satélite, cable submarino, etc. En todos los casos vistos arriba, el intercambio de informacio-
nes se da siempre por medio de dos señaels MFC; éstas transitan en las dos direcciones, o sea,
tanto de A → B como de A " B.
SEÑALIZACION TELEFONICA
Cuando se logra acceso al abonado B, la campanilla es accionada para avisar que hay una
llamada destinada al mismo. Para eso, en la estación B se dispara un generador de toque de cam-
panilla, que opera en baja frecuencia (20 a 25Hz), con forma de onda senoidal y amplitud de
600V (RMS), con duración de 1 s por 4 s de silencio, como se ve en la figura 22 (ya visto al co-
mienzo de este capítulo). La tensión del generador de toque es aplicada sobre la campanilla del
teléfono del abonado "B", a través del par A y B de la línea del abonado "B", la hace sonar (figu-
ra 23). Al mismo tiempo que el generador envía la tensión para hacer sonar la campanilla del abo-
nado B, también envía una muestra de la tensión de vuelta por la línea en la dirección del abona-
do "B", para que el abonado "A" perciba que el teléfono B" está siendo llamado. El abonado "A"
tiene la sensación de que está oyendo directamente tocar la campanilla del teléfono "B", lo que no
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 17
Figura 22
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 17
es verdad sino
una muestra de
la tensión que
hace que la mis-
ma suene.
Si la línea que
conecta al abo-
nado "B" a la
central estuviera
interrumpida en
el punto X de la figura 23, la chicharra no sonará y el abonado A creerá que del otro lado no hay
alguien para atender.
CONEXION DDN
Se entiende por conexión DDN -Discado Directo Nacional- como una conexión de un abonado
de una determinada zona con otro abonado dentro del mismo país, pero fuera de la zona numé-
rica del abonado "A".
Cada país se divide en varias regiones numéricas primarias. A su vez, cada región primaria
es nuevamente dividida en áreas numéricas menores o área secundaria, lo que no deja de ser una
nueva división de cada región. Cada una comienza por el número de código, por ejemplo 1, (12,
13..., 19). En la codificación, el primer guarismo identifica el área secundaria dentro de ese esta-
do o provincia. Cada "área telefónica" fue dividida en áreas terciarias, identificadas por el tercer
guarismo. Cada área terciaria también cubre todas las ciudades menores dentro de su área.
Cada área numérica dentro de cada región es identificada por un código DDN, derivado del
código de la región. Las regiones son identificadas por los dos primeros guarismos del Código Na-
cional que identifica la región comenzando siempre por el guarismo "0" (cero). Por ejemplo, el có-
digo de una ciudad importante y de las demás ciudades vecinas podría ser 31, en este caso el có-
digo DDN de la zona pasa a ser 031, en el que el cero inicial indica que es una conexión DDN
y el número 31 identifica la zona numérica de esa ciudad. 
Por ejemplo, para Bs. As. y suburbanos, el código de área es "011"; en Córdoba es "0251",
para la ciudad de La Plata "0321" y así sucesivamente. Durante la realización de una conexión
DDN, el abonado "A" procede de la siguiente manera: disca en la secuencia el código del área
y el número de teléfono del abonado "B". 
Por ejemplo, si desea llamar al teléfono 523-43XX de cierta ciudad cuyo código de área es
0242, el abonado "A" que debe estar fuera de esa área, debe discar en la secuencia el núme-
ro (0242) 523-43XX. A través del código del DDN del área (0242) se localiza el área del abo-
nado B.
El código 0242 es una especie de código de direccionamiento del área requerida. Al término
del discado de los cuatro primeros guarismos, 0242, el sistema de conmutación dirige la llamada
hacia la zona donde se localiza el abonado B. Los guarismos siguientes (523) corresponden al pre-
fijo (característica) de la central y será a través de ese prefijo que se localizará la central donde el
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
18 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 23
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 18
abonado B está conectado dentro del área 0242 (tenga en cuenta que en Argentina, desde mar-
zo de 1999, a todos los números de central se le debe anteponer el prefijo 4). Los cuatro guaris-
mos siguientes (43XX) identifican la posición del teléfono del abonado en el DG (distribuidor gene-
ral) de la central 523. Cuando estamos hablando del código del área, no hablamos sólo del códi-
go de la ciudad sede, sino también de las demás ciudades cubiertas por el código del área.
Para evitar problemas en la identificación de las centrales no podrá haber dentro del área nu-
mérica dos o más centrales que comiencen con el mismo prefijo.
Cuando la central IU recibe una llamada interurbana, ésta es identificada por el código del
área, discado por el abonado A. A su vez, la central IU identifica la central llamada dentro de su
área por el prefijo discado. La llamada es dirigida hacia la central llamada, que puede estar o no
dentro de la red telefónica de la ciudad del ejemplo. En el caso de que la central llamada no esté
dentro de la red urbana de aquélla, sino en otra ciudad distante de la ciudad-sede, pero dentro del
área numérica de ésta: hasta 10 km de distancia, la central llamada es encontrada por el sistema
de PCM de primer orden, a través de línea física; cuando la distancia es superior a 10 km, la cen-
tral llamada es encontrada vía sistema radio de media capacidad.
TARIFAS DE LAS LLAMADAS DDN
En la central A hay acoplado un contador o tarifador con la función de registrar la duración de
la llamada, multiplicar ésta por el valor del grado tarifario y debitar el monto a pagar en la cuen-
ta del abonado A. 
En cuanto a los tipos de tarifador, tenemos dos tipos: el Contador Automático y el Con-
tador de Pulsos.
El primero indica el monto a pagar en función de la duración de la llamada en minutos y el se-
gundo, en función del número de pulsos.
El contador de pulsos es el más usado generalmente en nuestro país en al cobranza de las co-
nexiones DDN. Para los efectos de la tarifa, el país se divide en grados tarifarios, de manera de
cubrir todo el territorio nacional. Los grados tarifarios son determinados en función de la distancia
que separa los dos abonados. Los grados son determinados a través de círculos concéntricos o lí-
neas geodésicas trazadas alrededor del punto de referencia considerado, siendo que cada círcu-
lo podrá cubrir diversas áreas numéricas.
El precio cobrado por minuto de duración dependerá de la distancia cubierta por cada grado
en relación al origen. El grado número 10 tiene el mayor factor de multiplicación. Una conexión
que caiga dentro del área cubierta por ese grado cuesta el precio máximo de una conexión DDN
por tratarse de un punto más alejado del origen.Cuanto más alejados estén los abonados, mayor
cantidad de pulsos SE LES COBRA por minuto.
CONEXION DDI
La conexión DDI -Discado Directo Internacional- es definida como una conexión con un abona-
do ubicado fuera del país donde se originó la llamada. En las conexiones DDI además de las re-
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 19
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 19
giones y áreas numéricas dentro de cada país como se vio en las conexiones DDN, debemos agre-
gar a ésta el código internacional, como se ve en el ejemplo de la tabla 2, columna 2.
El código internacional de cada país comienza siempre por dos ceros (00) seguidos del códi-
go numérico del país. Para los efectos de la numeración, el planeta fue dividido en 9 zonas numé-
ricas, como veremos a continuación.
Debemos recordar que las zonas 1 y 7 tienen código internacional compuesto por un único gua-
rismo, mientras que las demás zonas son identificadas por 2 ó 3 guarismos, como vemos en la ta-
bla 2, columna 4.
La zona 1 cubre los países de América del Norte y Central con excepción de Méjico, Cuba,
Guatemala y Antillas; la zona dos cubre los países de Africa e islas adyacentes; las zonas 2, 3 y
4 cubren los países de Europa, incluidos los países del Este europeo; la zona 5 cubre los países de
América del Sur y parte de América Central: Méjico, Cuba, Guatemala y Antillas; la zona 6 cubre
los países de Oceanía, incluidos Singapur, Tailandia y Australia; la zona 7 cubre Rusia; la zona 8
cubre los países del Oriente Medio y Sudeste asiático, incluida Chica y, finalmente, la zona 9 cu-
bre el resto de Asia, incluida la India.
Las tarifas DDI son internacionales y, en general, se establecen en función del marco oro. Sobre
este punto cabe aclarar que desde hace un tiempo, “las batallas por lograr la supremacía en el
área de las comunicaciones” ha llevado a que los precios internacionales sean cada vez menores
y cada empresa ofrece descuentos y promociones acordes con su estrategia de marketing.
Además, tanto las llamadas DDN como DDI cuentan con la posibilidad de tarifas reducidas en
horarios y días especiales. Estas tarifas en horarios y días especiales son fijadas por la compañía
telefónica o estimación de cada país. Para hacer una llamada DDI, para cualquier país, debemos
discar en la secuencia el código internacional, el código del área y finalmente, el número del telé-
fono llamado. Por ejemplo, para llamar al teléfono 541-16XX en la ciudad de Acapulco, en Méxi-
co, debemos discar en la secuencia, los siguientes guarismos: 00 - 52 - 748 - 541 - 16XX, siendo
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
20 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 20
que: 00 -código internacional (DDI), 52 -código de identificación del país llamado, en nuestro ejem-
plo: México, 248 -código del área numérica llamada dentro del país, que en el ejemplo correspon-
de al área numérica de la ciudad de Acapulco. 541-16XX, número del teléfono llamado en la ciu-
dad de Acapulco. Para completar una llamada DDI, dependiendo de la zona llamada, debemos
discar en la secuencia de 13 a 15 guarismos, como podemos ver en el ejemplo que antecede.
SOBRE EL TELEFONO
A pesar de los avances tecnológicos de este siglo, el principio de operación de los teléfonos es
básicamente el mismo desde su invención por Alexander Graham Bell, pues se siguen protocolos
de comunicación y enlace similares a los que se estandarizaron cuando cobraron auge las prime-
ras compañías telefónicas comerciales. Inclusive, los teléfonos electrónicos también deben respetar
esas normas, pues al aprovechar las mismas líneas deben garantizar absolutamente la compatibi-
lidad en el flujo de llamadas.
Vimos las formas de onda involucradas en el envío y recepción de llamadas telefónicas, por lo
que de aquí en adelante consideraremos que el lector ya tiene estos antecedentes; por tanto, nos
limitaremos a exponer los principios de operación de los aparatos electromecánicos como de los
electrónicos, a fin de sentar las bases para el estudio de los contestadores y de los teléfonos ina-
lámbricos. **************
TELEFONÍA FIJA - PRINCIPIOS DE CONMUTACIÓN
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 21
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 21
 Cap 1 - telefonia 10/25/11 11:56 AM Página 22
CC A P Í T U L OA P Í T U L O 22
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 23
SISTEMA MULTIPLEX 
TDM y FDM
INTRODUCCION
Desde sus orígenes, las comunicaciones telefónicas trataron de efectuarse ahorrando lo máximo
posible, tanto en equipos como en espectro (rango de frecuencias empleado) con el fin de enviar
la mayor información por un solo vínculo.
De esta manera nace el sistema multiplex creado para enviar varios canales por un solo medio
de enlace. Dos son los sistemas frecuentes: Multiplex por División de Tiempos (TDM) y Multiplex por
División de Frecuencia (FDM).
El sistema multiplex nace con la necesidad de querer transmitir información de varios canales
en forma simultánea por un mismo vínculo de transmisión.
Consiste en aplicar técnicas que permiten transmitir un paquete hacia un receptor y que este úl-
timo pueda detectar la información recibida.
En técnicas digitales se demuestra que un multiplexor permite que una entrada ingrese a la sa-
lida por medio de información aplicada a ciertas líneas de selección. Si efectuamos la selección en
forma cíclica y alternada tendremos muestras correspondientes a las distintas entradas y como la
transmisión se hace en forma ordenada y sincrónica, conoceremos qué información corresponde a
cada canal.
PCM
En el sistema PCM, la señal analógica del canal telefónico es sustituida por una sucesión de
muestras de corta duración, retiradas de la señal original a intervalos periódicos, en la forma de
pulso y pausa, codificadas normalmente en una secuencia de 8 bits. En este artículo, explicaremos
de manera didáctica todo el principio que involucra la técnica de la generación y de la codifica-
ción de la señal en PAM (Pulse Amplitud Modulation).
En la técnica PCM (Pulse Code Modulation) o modulación por codificación de pulsos, la
información es transmitida en la forma digital, siguiendo la tendencia actual, por ejemplo, de las
redes RDSI, fibras ópticas, centrales digitales y sistemas PCM de orden superior. El uso de la técni-
ca de transmisión PCM está aumentando a cada día que pasa, y este aumento está basado en la
posibilidad de la señal PCM, principalmente en el sistema de 1º orden, de poder usar los cables
de pares de la red telefónica ya existente. Con la técnica PCM es posible transmitir hasta 30 ca-
nales telefónicos multiplexados en PCM, a través de una línea antes usada para transmitir sólo un
canal telefónico.
En los comienzos de la transmisión PCM, los equipos estaban limitados a sistemas de primer or-
den, con 30 + 2 canales telefónicos por sistema (ya lo veremos al tratar FDM). Con el desarrollo
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 23
de los circuitos integrados de alta velocidad de conmutación, es posible multiplexar sistemas PCM
de 5º orden, con capacidad de 7680 canales telefónicos por sistema, y aun configuraciones bas-
tante superiores.
¿QUE ES LA MULTIPLEXACION?
Multiplexación (MUX) es el proceso que permite transmitir a través de un único medio de trans-
misión, diversos canales telefónicos sin haber interacción entre ellos. Al final del sistema debe ser
posible identificarlos y separarlos manteniendo una cierta relación entre los canales aplicados en
la entrada y los canales extraídos en la salida. Por ejemplo, el canal 1A debe corresponder al
canal 1B, el canal 2A debe corresponder al canal 2B y así sucesivamente, como vemos en la fi-
gura 1.
Se usan diversas técnicas en la multiplicación de dos o más canales telefónicos, siendo los más
comunes:
- FDM (Frequency Division Multiplex): multiplexación por división de frecuencia.
- TDM (Time Division Multiplex): multiplexación por división de tiempo, la técni-
ca más conocida en este grupo esla PCM.
En la multiplexación PCM, la señal analógica del canal telefónico a ser transmitida, es primera-
mente muestreada en el tiempo a una velocidad de 8000 muestras por segundo; a continuación
las muestras son codificadas en un código binario de 8 bits. Los pulsos codificados son colocados
uno al lado del otro y forman un tren de pulsos que a continuación es transmitido de A hacia B a
través del medio de transmisión, como vemos en la figura 1.
La multiplexación PCM puede ser representada, en la práctica, por una llave rotativa con 32
posiciones, como vemos en la figura 2 (donde sólo se han graficado 4 canales). El movimiento de
rotación de las llaves A y B, acopladas por el mismo eje, se hace de tal manera que la llave A
(transmisora) y la llave B (receptora) queden perfectamente sincronizadas. En la práctica, el sincro-
nismo del multiplexador y del desmultiplexador se hace a través de las señales de sincronismo trans-
mitidas por un canal de reserva, intercalado a los canales telefónicos y usado con esa finalidad.
De ahí el nombre 30 + 2, es decir, 30 canales telefónicos y 2 de señalización y sin-
cronismo.
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
24 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 1
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 24
El movimiento de
las llaves A y B se ha-
ce de tal manera que
cuando la llave A está
explorando y transmi-
tiendo las informacio-
nes referentes al canal
1A, la llave B debe
estar colocada en el
canal 1B, de manera
de recibir y enviar al
abonado B la información que está siendo explorada y enviada por el canal 1A. Como vemos, la
señal del canal telefónico es toda procesada en PAM; es sólo a través del medio de transmisión
que se usa la modulación PCM.
SISTEMA BASICO DE TRANSMISION
En la figura 3 tenemos un diagrama en bloques simplificado de un sistema PCM de 1º orden,
con capacidad para multiplexar y transmitir 30 canales telefónicos. El diagrama está dividido en
8 bloques, donde cada uno ejerce una función en la transformación de la señal analógica en digi-
tal (en la transmisión) y digital en analógica (en la recepción).
A continuación describiremos con detalles la función de cada bloque.
Filtro pasabanda (FPB) en la entrada
Los filtros pasabanda, colocados en la entrada de cada canal, tienen por función limitar la ban-
da de frecuencia del canal de voz de manera de atender las recomendaciones del CCITT.
La señal analógica aplicada en la entrada del sistema PCM ocupa un espectro de frecuencia de
SISTEMAS MULTIPLEX TD Y FDM
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 25
Figura 2
Figura 3
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 25
20Hz a 20kHz (*); antes de ser transmiti-
do, su espectro es reducido por el FPB (fil-
tro pasabanda) de 0-4kHz. A pesar de
que el canal telefónico ocupa una banda
disponible de 0-4kHz, para una conversa-
ción telefónica dentro de los patrones inter-
nacionales sólo se ocupa en realidad el es-
pectro de 0,3 a 3,4kHz, como vemos a
través de la banda rayada de la figura 4.
La señal del canal telefónico, que ocupa el espectro de 0,3 a 3,4kHz, es aplicada en la entra-
da del circuito de muestreo, cuyo funcionamiento es explicado a continuación.
Circuito de muestreo
El muestreo es el proceso por el cual la señal analógica es muestreada a intervalos regulares,
transformándose en señal PAM. De acuerdo con el teorema de muestreo (Teorema de Shanon/Ny-
quist), para recuperar la señal analógica de baja frecuencia no hay necesidad de enviar toda la
forma de onda de la señal analógica, sino sólo una secuencia de muestras.
Para satisfacer el teorema de Shanon/Nyquist, la frecuencia de muestreo fA debe ser por lo
menos dos veces mayor que la mayor frecuencia de la señal a transmitir. En el caso del canal tele-
fónico, cuya banda útil considerada es de 0,3 a 3,4kHz, podríamos usar fA = 2 x 3,4 = 6,8 kHz,
pero por una cuestión técnica se usa internacionalmente fA = 8kHz. (Recuerde que limitamos el ca-
nal en 4kHz, luego 2 x 4kHz = 8kHz.)
A través del proceso de muestreo, se obtiene una secuencia de pulsos, la amplitud de cada uno
de los cuales corresponde a la amplitud de la señal analógica muestreada en ese instante. La su-
matoria representa el formato de la señal analógica, como vemos en las formas de onda de la fi-
gura 5. Así podemos definir el proceso de muestreo como la sustitución de la señal del canal tele-
fónico variable en el tiempo, por una sucesión de muestras de corta duración (pulsos y pausas) ob-
tenidas de la señal analógica a intervalos regulares.
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
26 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 4
Figura 5
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 26
Modulador PAM Básico
Como vimos, la modulación PAM es realizada a través de la conmutación de la señal analógi-
ca. En la figura 5 tenemos un modulador PAM básico formado por un filtro pasabanda en la entra-
da y por una llave de conmutación, comandada por una señal de conmutación electrónica, o se-
ñal de muestreo, capaz de retirar 8000 muestras por segundo.
La señal analógica proveniente de la cápsula transmisora del aparato telefónico, o de otra fuen-
te cualquiera, es inicialmente aplicada en el FPB, donde la banda de 20Hz a 20kHz es reducida
a 0,3 a 3,4kHz. A continuación la señal es aplicada a la entrada 1 del circuito de muestreo, don-
de es conmutada. El circuito de muestreo está representado por una llave de conmutación de alta
velocidad (8.000 conmutaciones por segundo). En la puerta 2 se aplica la señal de conmutación
o de muestreo con frecuencia fA = 8kHz. La señal analógica presente en la entrada 1 sólo apare-
cerá en la puerta 3 en el intervalo en que la señal de muestreo tenga nivel lógico 1; en este inter-
valo la llave estará cerrada. En el intervalo en que la señal de muestreo tenga nivel lógico 0 la lla-
ve estará abierta y no habrá señal en la salida. La señal analógica aplicada en la entrada 1 apa-
rece en la salida "serruchada", en la velocidad de la señal de muestreo, modulada en PAM.
La señal PAM, como se ve en la figura 5, no es adecuada para la transmisión a larga distan-
cia, pues en la etapa en que se encuentra está sujeta a distorsión de los pulsos, provocada por ate-
nuación de fase y debido al ruido presente en el medio de transmisión.
Cuantización
La cuantización consiste en convertir una señal analógica con amplitudes infinitas, o no deter-
minadas, en una señal digital con amplitudes finitas. La amplitud de cada pulso PAM es compara-
da dentro de diversos niveles discretos y, entre esos niveles, se elige el nivel más próximo de la am-
plitud de la señal en la entrada.
En la figura 6 tenemos una señal analógica muestreada en PAM, con 8 pulsos, siendo 4 con
polaridad positiva y 4 con polaridad negativa. Las amplitudes de los pulsos PAM son redondeadas
por el circuito de cuantización para los niveles de cuantización más próximos del nivel de la señal
PAM en la entrada. Así, en el esquema mostrado en la figura 6, donde los desniveles de cuantiza-
ción son de 1V, el pulso nº 1, con amplitud de entrada de aproximadamente 0,8V es redondeado
por el circuito de cuantización al nivel de 1V en la salida. El pulso nº 2, con una amplitud de
2,54V, es redondeado para un nivel de 3V; lo mismo se hace con los demás pulsos de entrada. En
este proceso, cuando la amplitud del pulso a ser cuantizado está ubicada exactamente entre dos
niveles de decisión, por ejemplo 2,5 C V, el redondeado se hace siempre hacia el nivel de deci-
sión superior más próximo, o sea, hacia 3V. En el ejemplo de la figura 6, así como en los demás
SISTEMAS MULTIPLEX TD Y FDM
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 27
Figura 6
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 27
ejemplos dados anteriormente, prevalece el redondeado siempre hacia el nivel de decisión inme-
diatamente superior.
Como podemos observar a través de la figura 6, debido al proceso de redondeado de la am-
plitud de los pulsos de entrada, los pulsos PAM recuperados en el lado de la recepción no serán
más una reproducción fielde los pulsos aplicados en la entrada. 
El proceso de cuantización, como vemos, provoca un pequeño deterioro en la calidad de la in-
formación recibida. La diferencia entre las amplitudes de los pulsos en la entrada y en la salida del
circuito de cuantización induce un error, conocido como error de cuantización. Este error se mani-
fiesta en la salida del sistema en la forma de ruido, llamado ruido de cuantización - "Q", semejan-
te al ruido blanco.
El ruido de cuantización sólo se manifiesta en la presencia de la señal PAM; en ausencia de la
misma, no hay ruido Q en la salida del sistema PCM. 
En cuanto a la variación de los niveles de cuantización o niveles de decisión, las curvas de cuan-
tización son clasificadas en lineales y no lineales como veremos a continuación.
Curva de cuantización lineal
En la cuantización lineal, la graduación del eje vertical, correspondiente a los niveles de deci-
sión, obedece a una variación lineal, o sea, la graduación de los valores del eje Y es constante.
Los intervalos son fijados en valores predeterminados, igualmente espaciados, como se ve en la fi-
gura 6. En la cuantización lineal, la relación señal/ruido (S/Q) empeora para los pulsos de baja
amplitud, mejorando para los pulsos de mayor amplitud.
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
28 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 7
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 28
En la figura 7a tenemos una señal analógica siendo cuantizada y en la figura 7b tenemos el ni-
vel del ruido Q resultante del error de cuantización de la señal muestreada. Como podemos obser-
var, el nivel de ruido Q alcanza su valor máximo en los puntos donde la señal analógica pasa por
el eje cero, región donde la señal analógica presenta baja amplitud. En los puntos donde la señal
analógica alcanza su valor máximo, tanto positivo como negativo, el ruido Q alcanza su valor mí-
nimo.
Lo expuesto puede ser ejemplificado de la siguiente manera: suponiendo que el pulso de entra-
da tenga una amplitud de 0,5V, la amplitud del pulso será redondeada hacia un valor inmediata-
mente superior, aparecerá en la salida con 1V; en este caso hubo un error de 50%, equivalente a
un ruido muy elevado. En el caso de un pulso con amplitud en la entrada de 10,5V, éste aparece-
SISTEMAS MULTIPLEX TD Y FDM
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 29
Figura 8
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 29
rá en la salida con
una amplitud de 11V,
correspondiente a un
error menor que el
5%. Como podemos
ver, cuanto menor sea
la amplitud del pulso
PAM en la entrada,
mayor será la ampli-
tud del ruido Q y me-
nor será la relación se-
ñal/ruido (S/Q) en es-
te punto. Esto significa
que en la cuantización
lineal las muestras de
baja amplitud son las
más afectadas por el
ruido y no los pulsos
de grandes amplitu-
des.
Por otro lado, la am-
plitud media de la se-
ñal de voz, en una
conversación telefónica normal, aplicada en la entrada del MUX-PCM (figura 3), tiene un nivel no-
minal de -15dBm, puede llegar en algunos casos a -40dBm y comprometer el uso de la cuantiza-
ción lineal. En razón de eso, la curva con variación lineal es poco usada en el sistema PCM, la
más usada es la curva con variación no lineal (hiperbólica o logarítmica). En esta última, la rela-
ción señal/ruido es constante e independiente de la amplitud de la señal en la entrada del MUX-
PCM, como veremos a continuación.
Cuantización no lineal
El sistema de transmisión PCM debe ser capaz de transmitir señales de voz con gran variación
de amplitud (60dB o más), así mantiene una relación señal/ruido constante en toda la banda de
variación. Para mantener la relación señal/ruido constante, las señales PAM de baja amplitud de-
ben ser más reforzadas que las señales de mayor amplitud. Esta operación equivale a reducir la
amplitud de los pulsos mayores y al mismo tiempo reforzar los pulsos de baja amplitud. En el siste-
ma PCM esto se consigue haciéndose los intervalos entre dos niveles consecutivos más estrechos
para niveles de baja amplitud y más espaciados para los niveles más altos.
En la figura 8 tenemos una curva de cuantización con variación no lineal; como podemos ver,
los intervalos próximos al punto de cruce de los ejes son menores, y a medida que se alejan del
mismo los intervalos aumentan. Observe también que no sólo los intervalos son menores sino tam-
bién los valores asumidos por cada intervalo. El nivel de ruido de cuantización, que es mostrado
en la figura 8, aumenta a medida que se aleja del punto de cruce; lo mismo ocurre con la señal
TELEFONÍA FIJA - TELEFONÍA CELULAR Y TELEFONÍA POR IP
30 APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL
Figura 9
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 30
PAM. Como la amplitud de los pulsos PAM y el nivel de ruido aumentan en la misma proporción,
significa que la relación señal/ruido (diferencia en dB entre la amplitud de la señal y del ruido) se
mantiene constante.
Otra manera de representar la curva vista en la figura 8 es a través del gráfico de la figura 9,
formado por 13 segmentos de rectas, incluyendo los dos cuadrantes. En el eje X o eje horizontal
están representados los intervalos de cuantización o niveles de decisión en un total de 256 niveles,
siendo 128 positivos y 128 negativos (28 = 256 = 128 + 128). Los puntos de intersección de los
ejes X e Y forman 6 segmentos de rectas, proyectados en el 1° y 3° cuadrante. El segmento de rec-
ta N° 1 es común al 1º y 3º cuadrante, formando un solo segmento, totalizando 13 segmentos, de
ahí la denominación de curva de 13 segmentos.
Como podemos observar en la figura 10, el segmento Nº 1, está formado por 64 niveles, sien-
do 32 en el 1º cuadrante y 32 en el 3º cuadrante, lo que equivale a 64 segmentos. En el diagra-
ma de la figura 10 es-
tá representado con
detalles sólo la parte
positiva de los segmen-
tos, o sea, la parte que
está dentro del 1º cua-
drante de la figura 9.
Los intervalos ubicados
en el eje X para seña-
les de pequeña ampli-
tud son menores, equi-
valen a una variación
logarítmica aproxima-
da. Los intervalos pró-
ximos al punto de cru-
ce de los ejes X-Y son
bien pequeños, aumen-
tando a medida que se
alejan del cruce. Los
segmentos 1 y 2 están
casi en la vertical, que-
dan paralelos al eje Y;
los pulsos de entrada,
cuyas amplitudes están
ubicadas en estos inter-
valos, son reforzados,
como por ejemplo el
pulso Nº1; por lo tanto
esta curva presenta
una variación no li-
neal.
SISTEMAS MULTIPLEX TD Y FDM
APRENDA TELEFONÍA MUY FÁCIL 31
Figura 10
 Cap 2 - telefonia 10/25/11 12:07 PM Página 31
A su vez, para el segmento de recta Nº 7, a pesar de que el eje X en este intervalo presenta
mayor variación, los pulsos cuya amplitud caen en este intervalo como por ejemplo el pulso Nº 6,
no sufrirán casi ningún refuerzo. Como vemos, la curva de la figura 10 es una curva de transferen-
cia no lineal, por eso es la más usada en la cuantización de las señales PAM/PCM.
Codificación
La codificación es la operación a través de la cual las informaciones contenidas en los impulsos
PAM son representadas por un código binario de 8 bits. En la codificación PCM se usa la codifica-
ción binaria, formada por dos niveles discretos ("1" y "0") como vemos en la columna 6 de la ta-
bla 1.
La necesidad de codificar los pulsos PAM presentes en la salida del circuito de muestreo se de-
be a dos hechos:
1º) Si los pulsos fueran transmitidos en la forma original, las diferentes amplitudes serían fuerte-
mente atenuadas debido a la distorsión provocada por los medios de transmisión.
2º) El circuito de identificación/detección del lado de la recepción sería muy complejo, debiera
reconocer las diferentes amplitudes de los pulsos PAM, que necesitan por lo menos 100 niveles pa-
ra representar la señal de voz.
Usando la codificación binaria, los códigos son representados por dos niveles discretos ("1" y
"0"), lo que simplifica mucho el proyecto del decodificador. Además, los bits "1" y "0" no son afec-
tados seriamente por la distorsión de la línea, pues el detector los verá

Continuar navegando