Logo Studenta

Estrategias pra el fortalecimeinto para el Idioma Xinka

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL 
IDIOMA XINKA EN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA 
 
 
 
 
 
 
VICTOR VICENTE CHAVEZ MORALES. 
 
GUATEMALA, JULIO 2018 
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
 
TESIS 
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL 
IDIOMA XINKA EN CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: 
 
VICTOR VICENTE CHAVEZ MORALES. 
 
PREVIO A OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 
 
 
 
 
 
GUATEMALA JULIO 2018 
HOJA APROBACION DE TEMA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGLAMENTO DE TESIS. 
ARTICULO 8º. RESPONSABILIDAD. 
 
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis, su 
aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE. 
 
CAPÍTULO I 
1. MARCO CONCEPTUAL. 
1.1. Introducción. 
1.2. Antecedentes. 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO. 
Que es una estrategia. 
Que es una estrategia educativa. 
1) Estrategia Educativa-Curricular. 
 
2) Estrategia Socio-Comunal. 
 
3) Estrategia De Promoción Y Divulgación Por Los Medios De Comunicación. 
 
 Población Xinka. 
Asentamientos del Pueblo Xinka. 
Situación idiomática del Pueblo Xinka. 
Situación del idioma indígena a nivel mundial. 
Situación del idioma indígena a nivel nacional. 
Situación del Idioma Xinka a nivel local. 
CAPÍTULO III 
3.1. Planteamiento del problema. 
3.2. Justificación del Problema. 
3.3. Objetivos de la Investigación. 
3.3.1. Objetivo General. 
3.3.2. Objetivos específicos. 
3.3.3. Variables. 
Variable independiente 
Variable Dependiente 
3.3.3.1. Definición conceptual de variables. 
3.3.3.2. Definición operacional de las variables. 
3.3.4. Alcance y límites. 
3.3.5. Aportes. 
CAPITULO IV 
4. MÉTODOS 
4.1. Sujetos muéstrales. 
4.1.2. Instrumento de recolección de datos. 
4.1.3. Procedimientos para la investigación de tesis. 
4.1.4. Tipo de investigación. 
CAPITULO V 
5. Presentación y análisis de resultados. 
CAPITULO VI 
6. discusión de resultados. 
CAPITULO VII 
7. Conclusiones. 
CAPITULO VIII 
8. Recomendaciones. 
CAPITULO IX 
9. Propuesta de estrategias para el fortalecimiento del idioma Xinka. 
9.1. Guía curricular para aplicarla en el desarrollo del fortalecimiento del idioma Xinka 
como segunda lengua ( L2 ) desde el área de comunicación y lenguaje en el ciclo 
complementario del nivel primario cuarto, quinto y sexto grado, establecido dentro de la 
concreción curricular nivel regional del pueblo Xinka. 
 
9.2. Guía y programación para la promoción y el compartimiento socio comunal de 
actividades socioculturales y recreativas del pueblo xinka. 
 
9.3. Plan para la difusión radial y televisiva del fortalecimiento del idioma y elementos 
culturales del pueblo Xinka. 
 
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
ANEXOS. 
 
CAPÍTULO I 
1. MARCO CONCEPTUAL. 
1.1. Introducción. 
El idioma Xinka es uno de los idiomas que se hablan en Guatemala, según el área 
geográfica del departamento de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa y con mayor número de 
hablantes del municipio de Guazacapán y del municipio de Chiquimulilla del departamento 
de Santa Rosa. En la actualidad el idioma Xinka es un idioma con altas consideraciones de 
ser un idioma en extinción por el desinterés que muestran las autoridades competentes en 
asumir la responsabilidad que éste amerita. 
 Ante este contexto es fundamental e importante conocer el valor que tiene este elemento 
de la cultura Xinka por lo que se implementa un estudio que permitirá a la población de 
Chiquimulilla u organizaciones que se dedican al rescate del idioma, conocer estrategias 
que se vinculan al fortalecimiento del idioma para que a un plazo se puedan implementar 
para el fortalecimiento y rescate del idioma Xinka en el municipio de Chiquimulilla. 
En la propia investigación se recoge información de docentes, estudiantes y personas de la 
comunidad Xinka de Chiquimuilla, Santa Rosa mediante una encuesta de opinión que 
establece la importancia de crear una franja curricular como estrategia educativa que venga 
a fortalecer el idioma Xinka. Además se establece la necesidad de fortalecer el idioma 
Xinka mediante la opinión de aprender a hablar el idioma, recibir visitas de personas de la 
comunidad Xinka para convivir y fortalecer los lazos de amistad en torno al fortalecimiento 
del idioma Xinka, así mismo se pregunta se les gustaría ver y escuchar por Radio y Cable 
TV local programaciones con contenido idiomático de la cultura Xinka y por último se 
recoge la opinión de qué si les gustaría recibir capacitación en idioma Xinka para 
fortalecerlo y que no llegue a perderse como idioma guatemalteco. 
Se presenta al final una propuesta, que está basada en el análisis, la interpretación y 
desarrollo de tres estrategias consistentes en; 
a) una estrategia educativa que contenga una franja pedagógica en el ciclo de educación 
complementaria CEC. (Cuarto, quinto y sexto grado) de educación primaria. 
b) El diseño de una estrategia socio comunitaria para el fortalecimiento del idioma en las 
comunidades Xinkas. 
c) Una estrategia de difusión a través de los medios de comunicación para el 
fortalecimiento del idioma Xinka. d) El diseño y desarrollo de guías de aprendizaje 
escolar, socio comunitario y un plan de difusión radial y televisiva para el fortalecimiento 
del idioma Xinka. 
A este mismo estudio se plasman las respectivas conclusiones y recomendaciones que son 
derivadas de los resultados obtenidos en la investigación, las cuales dieron indicadores para 
la toma de decisiones y así mejorar los proceso a implementar siguiendo las instrucciones 
estratégicas en el fortalecimiento del idioma Xinka en el municipio de Chiquimulilla, Santa 
Rosa. 
Se espera que los resultados de estas estrategias permitan despertar el interés de la 
población en adoptar el idioma como un elemento importante dentro del desarrollo 
humano, y de igual manera minimizar los índices de decadencia que tiene el mismo. Que 
las organizaciones civiles y población en general adopten esta investigación para la 
eficiencia en la implementación del fortalecimiento del idioma Xinka en Chiquimulilla 
Santa Rosa. 
 
1.2. Antecedentes. 
El idioma ancestral está en vías de ser un elemento cultural pasivo en las comunidades 
Xinkas, como respuesta al constante cambio y al contexto actual en que se encuentran las 
organizaciones, comunidades y población Xinka. El pueblo Xinka como tal lucha por 
mantener sus tradiciones y costumbres. Lucha en contra de un sistema político que no les 
permite fortalecer los aspectos propios de su cultura como pueblo. Aunado a eso la 
globalización y los constantes cambios de políticas radicales, que imponen los actores 
principales. Se adaptan a nuevos cambios culturales; entre ellos el de retomar un idioma 
nuevo dejando descuidado el propio. 
Se destacan algunos trabajos importantes de investigación que resaltan algún aspecto 
relacionado al idioma Xinka. 
De acuerdo al trabajo de tesis de Morales (2017) titulada Los Xincas en Guatemala, se 
trabajó en el departamento de Jutiapa con una muestra de 100 personas de la comunidad 
xinca, utilizando la investigación descriptiva. El objetivo fue identificar cuántas personas 
hablan el idioma xinca, llegando a la conclusión de que son 200 personas que aún lo 
hablan, pero que no hay apoyo de las autoridades municipales ni gubernamentales, para lo 
cual se recomendó hacer marchas solicitando a dichas autoridades que tomen cartas en el 
asunto. 
De la Cruz (2009) pág. 16. En su trabajo titulado Proceso de recuperación de latierra 
como factor de cohesión social de la Comunidad Xinka Las Lomas, Chiquimulilla, Santa 
Rosa ha establecido un artículo importante donde destaca que la forma de interpretar la 
realidad de la cultura Xinka, rompe con aquellas investigaciones culturalistas importadas y 
reproducidas por la antropología guatemalteca que sigue considerando que el traje y el 
idioma son los marcadores identitarios más importantes de los pueblos en Guatemala, y que 
pretenden ser retomados por las tendencias fuera de las realidades concretas y miran a las 
comunidades como entes inmutables. 
 
De igual manera el trabajo de Tesis de Donis (2008) Pag. 5, titulada Centro Integrado 
Multifuncional de la Cultura Xinka en Chiquimulilla Santa Rosa, trabajada en el municipio 
de Chiquimulilla en donde dice que; Guatemala es una sociedad multilingüe, multiétnica y 
pluricultural, reconociéndose 20 idiomas de origen maya, además del Xinka, el garífuna y 
el español. En un área territorial relativamente pequeña l08,889 kilómetros cuadrados, en 
medio de esa diversidad encontramos rasgos que le son comunes, es decir, que los grupos 
étnicos de Guatemala aunque parecieran ser distintos por su vestuario y su idioma, poseen 
elementos culturales que los unen y caracterizan como un sólo grupo cultural. 
Franco Martínez (2007) Pag. 8 y 9, en su Tesis titulada Representación política y electoral 
de la Comunidad Xinca Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa en el proceso electoral 2007 
expone un artículo importante relacionado al idioma, en donde manifiesta que estudiar e 
indagar sobre formas propias de organización social de la comunidad Xinca contribuyen a 
minimizar las probabilidades de desaparecer étnica, cultural, social y políticamente, pues 
según datos proporcionados por el lingüista alemán Terrence Kaufman y la estadounidense 
Lyle Campbell, el idioma Xinca es una lengua mesoamericana, hoy casi extinta, pues 
aproximadamente sólo 100 Xinca-hablantes existen actualmente, ya que son pocos los 
ancianos que aún conservan su idioma materno. 
Es importante conocer estos argumentos que de una forma dan elementos que fundamentan 
la importancia de la investigación del idioma Xinka en el municipio de Chiquimulilla, y la 
necesidad que existe de buscar los mecanismos que contribuyan al fortalecimiento del 
mismo. 
En la comunidad Xinka se conoce el idioma, pero no se practica y mucho menos se habla, a 
pesar de que existe una mínima de recursos humanos (monitores) que dominan y hablan un 
mínimo el idioma, pero sus obligaciones de sobrevivencia en su trabajo hacen que emigren 
a otros lugares aislándolos fuera de su comunidad lo que imposibilita hacer este tipo de 
réplicas en la comunidad Xinka. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO. 
Que es una estrategia. 
La necesidad de estudiar y aplicar la noción de estrategia en la administración pasó a ser 
sentida, en el momento en que se acentuaba la velocidad de los cambios sociales, 
económicos y políticos que sucedían en el mundo y que afectaban las organizaciones, 
alterando la posibilidad del alcance de los objetivos y los resultados deseables, de ahí la 
necesidad de desarrollar alternativas y acciones potenciales que posibiliten el 
redireccionamiento constante de los objetivos y de los caminos de la organización. 
 
Dr. Mario Rovere, define la estrategia como; el conjunto de decisiones fijadas en un 
determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que integra 
misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente. 
 
Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se lograrán los objetivos 
generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones de intervención ayudarán a la 
organización a cumplir con su Misión y organizando para cada estrategia planes y 
presupuestos, tan detallados como sea necesario. 
 
Debido a que las consecuencias de cualquier decisión tienen un efecto drástico y amplio, la 
administración a través de su función de planeación, debe buscar el mejor curso de acción 
posible y de cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la información 
nueva que se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya antes 
establecidas. 
Las estrategias planteadas para lograr un objetivo (o los objetivos), deberán 
complementarse unas a otras. El planteamiento de la Estrategia, viene a ser la respuesta a: 
¿Cómo los vamos a lograr? 
Alfred Chandler Jr: Define a la estrategia como: La determinación de metas y objetivos 
básicos de largo plazo de la empresa, la adición de los cursos de acción y la asignación de 
recursos necesarios para lograr dichas metas. Para él, la estructura sigue a la estrategia. 
Su interés estaba puesto en el estudio de la relación entre la forma que las empresas 
seguían en su crecimiento (sus estrategias) y el diseño de la organización (su estructura) 
planeado para poder ser administrada en su crecimiento. Capturado el 20 de septiembre 
de: http://www.monografias.com/trabajos82/estrategia/estrategia.shtml#ixzz4Kcj5Owei 
 
Que es una estrategia educativa Xinka: 
La revitalización y promoción del idioma Xinka se hace necesaria y trascendental. La 
comisión de oficialización de los idiomas indígenas derivada de los Acuerdos de Paz 
firmados en el año 1996, estableció en su informe realizado en el año 2000, que el Idioma 
Xinka se encontraba en serio peligro de extinción, lo que obligaba a las instancias del 
Estado y de la sociedad interesada en adoptar medidas tendientes a su rescate, revitalización 
y promoción. 
 
El Decreto Legislativo 19-2003 establece en su: 
 Artículo 4. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo al reconocimiento, 
respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna 
y Xinka, y su observancia en irrestricto apego a la Constitución Política de la República y 
al respeto y ejercicio de los derechos humanos. 
 Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka 
podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, 
sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, 
sociales, económicas, políticas y culturales. 
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos82/estrategia/estrategia.shtml#ixzz4Kcj5Owei
 Artículo 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, 
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, 
desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y Xinka, conforme a las 
particularidades de cada comunidad lingüística. 
 
 
Propuesta de estrategias. 
Basado en el ordenamiento jurídico-legal, se plantean las siguientes estrategias, tendientes a 
contribuir con el cumplimiento estatal de esta y otras normativas establecidas para el 
desarrollo y promoción del idioma Xinka y de otros elementos de su cultura. Se plantean 
tres estrategias macro mencionadas a continuación. 
Estrategias. 
• Estrategia educativa-curricular. 
• Estrategia social-comunal. 
• Estrategia de promoción a través de los medios de comunicación. 
 
4) Estrategia Educativa-Curricular. 
La estrategia curricular es una propuesta que buscará impactar en la población escolar, 
particularmente en niños y niñas que pertenecen al Ciclo Educativo Complementario 
-CEC- del nivelprimario es decir los grados de cuarto a sexto. Se tomará de referencia a 
dos establecimientos del sector público: Escuela Oficial Ubana Mixta de Barrio San 
Sebastián y la Escuela Oficial Urbana Mixta del Barrio Belén de Chiquimulilla Santa Rosa, 
con la idea de concentrar esfuerzos para la promoción y aprendizaje inicial del idioma 
Xinka. No se buscará realizar acciones paralelas sino sumar al esfuerzo que realizan las 
maestras y maestros del sector oficial. 
Objetivo: Desarrollar al menos una competencia del Marco Conceptual Concreción de la 
Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo Xinka en el Ciclo de Educación 
Complementaria CEC. Utilizando los contenidos establecidos y contextualizados a la 
comunidad Xinka Las Lomas. 
Antecedentes – Principios. 
• Existe un marco general de la transformación curricular para el sistema educativo 
nacional y es el documento generador de todo el proceso de transformación 
curricular en el país y la generación de otros documentos técnicos, en los niveles 
donde el Ministerio de Educación tiene injerencia directa. 
• Se cuenta con un currículo nacional base del nivel primario, establecido por el 
Ministerio de Educación, que tiene el carácter de oficial en todo el país y para todos 
los establecimientos del sector público y privado. Es un documento que deberá ser 
el lineamiento para impulsar la enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del ciclo 
de Educación Complementaria CEC cuarto, quinto y sexto grado de educación 
primaria. 
• Existen Orientaciones Curriculares para la Concreción Curricular en el aula en sus 
diferentes ciclos y grados del nivel primario, son guías de orientación para la 
concreción curricular en el aula. 
• Existe además un modelo educativo de la Educación Bilingüe Intercultural y en 
especial para el pueblo Xinka, que sirve de orientación en la acción educativa 
vinculada a esta modalidad de entrega. En este modelo establece que el Xinka es un 
idioma en peligro de extinción y que en el aula deberá ser tratado como una lengua 
L-2 (Segunda–Lengua, Lengua-2). Por lo tanto debe de ser atendido con una 
metodología apropiada. 
• Es importante destacar que además del currículo nacional base para el nivel 
primario, existen los modelos de educación bilingüe intercultural para el país en 
particular para el pueblo Xinka. Existe un modelo curricular del nivel primario para 
el pueblo Xinka denominado Marco Conceptual Concreción de la Planificación 
Curricular Nivel Regional del Pueblo Xinka. 
• El nuevo modelo curricular para el país se encuentra ordenado por áreas curriculares 
y se basa en el desarrollo educativo por competencias en sus diferentes grados y 
ciclos. 
 
Resultados: 
• Alcanzar al menos una competencia establecida en el marco conceptual, documento 
de la concreción de la planificación curricular nivel regional del Pueblo Xinka. 
• Acompañar a los maestros y maestras de grado para desarrollar la concreción de la 
planificación curricular del ciclo de Educación complementaria CEC en el pueblo 
Xinka. 
• Fortalecer la capacidad de los docentes en la aplicación de la concreción de la 
planificación curricular del ciclo de educación complementaria CEC en el pueblo 
Xinka. 
• Dos escuelas: Escuela Oficial Urbana Mixta de Barrio San Sebastián y Escuela 
Oficial Urbana Mixta del Barrio Belén de Chiquimulilla, Santa Rosa, inician la 
concreción de la planificación curricular del ciclo de educación complementaria -
CEC- en esta población Xinka. 
• Tres grados (cuarto, quinto y sexto), aplican la concreción de la planificación 
curricular del ciclo de educación complementaria -CEC- en esta población. 
 
 
Estrategia Operativa. 
• Ceñirse al planteamiento oficial establecido en el marco general de la 
transformación curricular. 
• Articularse con el Ministerio de educación vía las coordinaciones técnicas 
administrativas y/o la supervisión educativa para impulsar el proceso de manera 
oficial y en concurso con otros entes interesados. 
• Buscar apoyo entre otras instancias; como la Cooperativa El Recuerdo y el Consejo 
Coordinador del Pueblo Xinka por su conocimiento en la temática. 
• Selección de los centros educativos según el contexto y número de habitantes del 
pueblo Xinka. 
• Coordinar con los centros educativos para la selección de un grado y una sección 
para impulsar y fortalecer la acción educativa en las áreas y sub-áreas establecidas. 
Se buscará impulsar especialmente el área de Comunicación y Lenguaje Sub-Área 
L-2 Idioma Xinka. 
• Ubicar la competencia y contenidos a partir de la planificación del centro educativo, 
de grado y de las áreas y sub-áreas establecidas para coordinar esfuerzos 
ubicándolas en tiempo y espacio. Se buscará establecer en prioridad área de 
Comunicación y Lenguaje Sub-Área L-2 Idioma Xinka. 
• Preparación de materiales didácticos y sugerencia de actividades para el alcance de 
las competencias. 
• Realización de jornadas de inducción con los maestros seleccionados. 
 
 
5) Estrategia Socio-Comunal: 
La estrategia socio-comunal es el seguimiento natural, la búsqueda e implementación de 
espacios de encuentro de familias y habitantes xinkas, para compartir formas de expresión y 
otras prácticas de la vida diaria que fortalezcan su identidad colectiva e individual dentro de 
la comunidad indígena Las Lomas de Chiquimulilla, que puede ser replicable en otras 
comunidades. 
 
Objetivo Estratégico: Involucrar a la comunidad indígena Xinka Las Lomas para 
contribuir en el desarrollo y promoción de valores, prácticas y productos culturales Xinkas 
a través de una metodología participativa. 
 
Estrategia Operativa. 
A un año plazo se logrará: 
 
• Coordinación y compromiso comunal: Es de importancia la celebración de una 
reunión de trabajo para la sensibilización del objetivo e involucramiento 
comunitario. Se hará en particular con las autoridades comunales. 
 
• Planificación especifica: Buscará ordenar los tiempos y resultados esperados. Días, 
horarios adecuados para el desarrollo de las acciones. 
 
• Creación de círculos familiares y escuela de aprendizaje comunal: Resaltando el 
contenido sobre elementos y componentes de la cultura, se debe de buscar que sea 
un espacio vivo desde su propia realidad y contexto. En particular para aprender 
cuestiones básicas del Xinka, como los saludos, normas de cortesía, nombres de 
plantas y animales, entre otros. 
 
• Contenidos: Se debe de prever contenidos culturales, lingüísticos y 
sociolingüísticos, aprendizaje del idioma Xinka, además de la historia de la 
comunidad y del pueblo Xinka, personajes importantes, prácticas comunitarias de la 
vida diaria, la tierra comunal, las autoridades y su rol comunitario. Los trabajos 
colectivos, los entierros de personas, el ciclo lunar y sus efectos en los seres vivos, 
las cabañuelas, las celebraciones comunales, las artes. Un elemento central será el 
idioma Xinka y su importancia de su revitalización desde la comunidad, entre otros 
temas. 
 
• Forma metodológica: Inicialmente se prevén crear círculos familiares con los 
abuelos, nietos, padres, desarrollando los temas antes mencionados. Se puede buscar 
el apoyo de una persona que pueda guiar el conversatorio sea esta de la comunidad 
o una institución que pueda aportar al respecto. Luego puede existir este dialogo 
sobre los contenidos y su importancia en el espacio o escuela comunal. Aquí se 
buscará alianza con entes preparados, para operarse en la escuela o espacio 
comunal, o donde se considere, una vez al mes se sugiere durante 10 veces que se 
hagan estos encuentros. 
 
• Posteriormente se puede considerar la realización de un evento mayor con el 
objetivo de compartir de manera oral y visual las experiencias de las personas y la 
transmisión de conocimientos sobre su identidad y práctica cultural. Los 
participantesdeben de ser de manera intergeneracional es decir que la participación 
de las familias completas sea efectiva. Los horarios para los participantes serán a 
convenir en tiempo y efectos clima. Lo anterior se encuentra mejor descrito en la 
siguiente acción estratégica. 
 
• Aprendizaje en comunidad: Se prevé celebrar en el marco del día de la comunidad 
indígena Xinka Las Lomas de Chiquimulilla, una presentación de música, artículos 
y creaciones relacionadas con la cultura. Una exposición guiada especialmente con 
la participación de mujeres y jóvenes. 
 
• Alianzas y coordinaciones: Se buscará hacer alianzas y coordinaciones como por 
ejemplo el Ministerio de Educación, Cooperativa El Recuerdo de Cuilapa, Santa Rosa, 
el Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala -COPXIG- Ministerio de 
Cultura y Deportes, Voluntariado Cultural (promotores y voluntarios culturales), entre 
otros. 
 
6) Estrategia De Promoción Y Divulgación Por Los Medios De Comunicación: Son 
acciones ordenadas que buscan promocionar la importancia y el fortalecimiento del 
idioma y los otros elementos de la cultura Xinka, vitales en la revitalización lingüística 
y cultural. 
Objetivo Estratégico: Involucrar a los medios de comunicación local, alternativos y 
propios del municipio de Chiquimulilla, del barrio San Sebastián y de la Comunidad 
Indígena Xinka Las Lomas para promocionar y divulgar el idioma y la cultura Xinka en la 
región por medio de una campaña de promocional. 
 
Estrategia Operativa: 
• Contenidos de Promoción y Divulgación: definición sugerida de los ámbitos y 
contenidos de promoción del idioma Xinka y de los otros elementos culturales 
Xinkas para constituir una guía de abordaje promocional. Se puede realizar en 
convenio con el Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala –COPXIG- y 
otras instancias. 
 
• Convocatoria a Medios de Comunicación: Desde los medios locales municipales, 
alternativos ( Radio y TV cable local) y de la Comunidad Indígena Xinka Las 
Lomas. Su objetivo a buscar, es pedirles y convencerlos de su apoyo de promoción 
del idioma Xinka y de los otros elementos culturales Xinka. 
 
• Campaña de promoción y divulgación del idioma Xinka: Dentro de la 
convocatoria a medios de comunicación local de Radio y TV Cable será presentada 
una campaña de promoción y divulgación del idioma y de otros elementos 
culturales Xinkas. Se pedirá al equipo del Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala 
para formular la campaña o a otras instituciones encargadas como el Ministerio de 
Educación, el Ministerio de Cultura y Deportes. Dentro de la formulación de la 
campaña se propone lo siguiente: 
 
a) Objetivo de la campaña: Dar a conocer la importancia del idioma Xinka, su 
aprendizaje y uso en la vida familiar, comunitaria y social además de los otros 
elementos que constituyen la cultura del pueblo Xinka. 
 
 
 
b) Resultados de la campaña. 
• Involucrar a actores claves para la promoción y divulgación de la importancia 
del aprendizaje y uso del idioma Xinka y de los demás elementos de la cultura 
del Pueblo Xinka en la vida social-comunitaria. 
• Involucrar a los medios de comunicación para la promoción y divulgación de 
la importancia del aprendizaje y uso del idioma Xinka y de los demás 
elementos de la cultura del Pueblo Xinka en la vida social-comunitaria. 
• Mayores niveles de conciencia en la población Xinka y de la población 
general con respecto a la importancia, aprendizaje y uso del idioma Xinka en 
la vida social- comunitaria. 
 
c) Contenido de la campaña. 
• Importancia del idioma Xinka, su aprendizaje y uso en la vida familiar y 
social –comunitaria del pueblo Xinka. 
• Grabados y divulgados saludos y frases en idioma Xinka. 
• Contenidos culturales Xinkas: historia, lugares, prácticas diarias, 
gastronomía, organización, arte entre muchos. 
• Diseño de rótulos y otros artículos promocionales: con nombres propios de 
lugares emblemáticos que tienen nombres en Xinka o representan importancia 
para la identidad local. 
• Juegos de lotería Xinka: se buscará realizarlo en las fechas de celebración 
comunal. 
 
d) Actividades de la campaña 
• Formulación del contenido de la campaña. 
• Involucramiento e inducción a actores para apoyo de la campaña. 
• Jornadas de aprendizaje comunitario-colectivo con participación de 
miembros de las comunidades. 
• Grabaciones con personajes importantes en el municipio y en el 
departamento para promoción y divulgación de la importancia del idioma 
xinka. 
• Grabaciones con personajes Xinka de la localidad. 
• Celebraciones de actividades dentro de la comunidad para promoción del 
idioma Xinka y demás elementos de la cultura del pueblo Xinka. 
• Impresión y colocación de calcomanías en vehículos, casas con contenidos 
en idioma Xinka. 
• Visita a lugares dentro de la comunidad y el municipio, considerados 
emblemáticos y colocación de rótulos promocionales de sus nombres en 
idioma Xinka. 
• Elaboración y entrega de artículos promocionales de la campaña y de la 
cultura del pueblo Xinka a autoridades y personas trascendentales del 
pueblo. 
 
e) Aliados de la Campaña: 
• Miembros de la Comunidad Indígena Xinka Las Lomas y su Junta de 
Dirección. 
• Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala –COPXIG- 
• Cooperativa El Recuerdo de Cuilapa Santa Rosa. 
• Ministerio de Educación (Dirección Departamental, Coordinaciones 
Técnico-Administrativo y Supervisión Educativa). 
• Ministerio de Cultura y Deportes – Voluntarios Culturales. 
• Municipalidad de Chiquimulilla. 
• Otros actores aliados. 
 
 
f) Evaluación de la campaña de promoción y divulgación. Se realizará con 
todos los medios alternativos 
 
 
 
Población Xinka. 
La población Xinka está reconocida en los resultados del XI censo poblacional del año 
2002 del Instituto Nacional de Estadística INE indicando que la población del departamento 
de Santa Rosa es de 301,370 habitantes, y que el mayor porcentaje de la población se 
encuentra entre las edades de 18 a 59 años. La población se concentra principalmente en 
los municipios de Chiquimulilla, Barberena y Cuilapa, y a esto es importante resaltar que 
en estos censos se visibiliza de manera particular la población Xinka, en el departamentos 
de Santa Rosa se identifican 3,592 personas de origen Xinka, concentrada principalmente 
en los municipios de Nueva Santa Rosa, y Chiquimulilla, aunque no coinciden con las 
estimaciones del Concejo del Pueblo Xinka de Guatemala. (COXPIG, 2010) 
La población Xinka según el censo del 2002 suma 16,274 personas, distribuidas en tres 
departamentos, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. La situación de pérdida del idioma y su 
cultura en general presenta cuestionamientos sobre mecanismos y formas de atención de 
uno de los derechos del pueblo Xinka como el derecho a conservar y hablar su propio 
idioma. 
Históricamente Chiquimulilla municipio del departamento de Santa Rosa se encuentra 
ubicado según los datos de (Recordación Florida) en territorio ocupado por la población 
Xinka, donde la población sobrevivió conservando parte de su acervo cultural, expresado 
en tradiciones, costumbres y formas propias de organización. Esta herencia cultural se ha 
venido trasladando de generación en generación lo que ha permitido que sus descendientes 
despierten el interés de retomar el hilo conductor de su cultura ancestral. 
 
Asentamientos del Pueblo Xinka. 
De acuerdo a algunos estudios de reconocimiento arqueológicos, estudios históricos, 
lingüísticos y antropológicos, se considera que geográficamente los asentamientos de 
comunidades Xinkas se ubicaron en las áreas que hoy conocemos como el departamento de 
Escuintla, específicamente en los municipios de Santa Lucia Cotzumalguapa, así mismo en 
los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y la parte sur del departamento de Jalapa, a partir 
de estos reconocimientos algunosinvestigadores consideran que en el departamento del 
progreso y el departamento de Zacapa extendiéndose por toda la cuenca del río Motagua. 
(COXPIG, 2010) 
Ante este contexto geográfico, actualmente en estos departamentos sobresalen comunidades 
que históricamente han resistido a diversos procesos que han buscado romper con sus ejes 
de identidad, pero su tierra y sus formas de organización social han cohesionado la lucha 
comunitaria de la comunidad. Las comunidades que se resisten son; la comunidad de 
Santa María Xalapán, en el departamento de Jalapa, Comunidad Xinka de Jutiapa, ubicada 
en el departamento de Jutiapa, Comunidad Xinka de Jumaytepeque, ubicada en el 
municipio de Nueva Santa Rosa y la Comunidad Xinka Las Lomas, ubicada en el 
municipios de Chiquimulilla, ambas en el departamento de Santa Rosa. 
 
Situación idiomática del Pueblo Xinka. 
Desde los años ochenta, personas con alta autoestima de su descendencia indígena 
específicamente de la comunidad las lomas en el municipio de Chiquimulilla creen 
importante y valioso retomar el aprendizaje del idioma y empezaron un primer proceso de 
escuela Xinka, pero por desconocimiento de la estructura gramatical tuvieron que detener el 
proceso para dar paso a un proceso de investigación sistemática que les permitiera 
concretar la estandarización y reconstrucción del idioma Xinka, este proceso ha despertado 
mucho interés entre el gremio del sector educativo, población estudiantil y organizaciones 
indígenas quienes consideran que el idioma es uno de los elementos fundamentales para el 
rescate de las expresiones culturales del Pueblo Xinka. 
Lingüistas que se han dedicado al estudio del idioma Xinka establecen en su estudio que en 
el idioma Xinka cuenta con cuatro variantes dialectales, la variante Xinka de Yupiltepeque 
en el departamento de Jutiapa, la variante de Jumaytepeque, la variante de Chiquimulilla y 
la variante de Guazacapán del departamento de Santa Rosa. Y a pesar de esta riqueza que 
se tiene como pueblo se considerando que el idioma Xinka se encuentra en grave riesgo de 
desaparecer. 
En el municipio de Chiquimulilla existen instituciones, organizaciones y personas 
particulares que hacen el esfuerzo en la construcción de procesos que permitan elevar el 
nivel de interés por el aprendizaje del idioma Xinka, esto ha implicado hacer gestiones para 
solicitar el apoyo de lingüistas profesionales que permitan hacer un análisis para la 
construcción sistemática del idioma Xinka con el fin de contener una herramienta más 
completa que apoye al docente en la enseñanza del mismo, el esfuerzo realizado a 
contribuido de gran manera a mantener las expectativas de querer aprender el idioma en los 
niños, estudiantes y personas a sabiendo que el idioma es un medio de comunicación 
importante para las comunidades. 
Situación del idioma indígena a nivel mundial. 
Es importante señalar que la UNESCO en la edición de 2002 del Atlas, de las lenguas del 
mundo en peligro de desaparición, publicado por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), informaba que la mitad de los 
aproximadamente 6.000 idiomas que se hablan en el mundo están en peligro y, con ellos, 
una dimensión irremplazable de nuestro conocimiento y comprensión del pensamiento 
humano. El proceso por el cual los idiomas están desapareciendo es continuo y no 
constituye un fenómeno nuevo. Sin embargo, en los últimos 30 años o cosa así se ha 
registrado un aumento dramático de la tasa de desaparición de los idiomas. Las causas de 
este fenómeno son múltiples y complejas, la gente tiende a abandonar sus lenguas nativas 
ya sea porque pertenecen a pequeños grupos inmersos en medios culturales y lingüísticos 
diferentes u hostiles, o porque entran en contacto con una cultura invasora y 
económicamente más fuerte. En tales situaciones, los adultos, indiferentes por completo a 
su propio idioma, alientan a los niños a aprender el idioma de la cultura dominante, no sólo 
para poder competir en el mercado de trabajo sino también para elevar su condición social. 
Con la aprobación en 2001 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad 
cultural, la Conferencia General reafirmó la necesidad de adoptar medidas urgentes para 
promover la diversidad lingüística y cultural, especialmente mediante la salvaguardia del 
patrimonio lingüístico, la promoción del aprendizaje de varios idiomas desde la más 
temprana edad y la promoción de la diversidad lingüística en el ciberespacio. 
Situación del idioma indígena a nivel nacional. 
En el idioma se sustenta la cultura, siendo el medio por el cual se adquiere y se transmiten 
los conocimientos y valores culturales. Guatemala es un país con diversidad étnica, 
cultural y lingüística. Según datos oficiales, el 41 por ciento de la población se identifica 
como indígena, del Censo Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002 del 
Instituto Nacional de Estadística -INE-, julio 2003; institución del Estado de Guatemala 
encargada de realizar estos censos de población; aun cuando diversas instituciones que 
dominan el tema aseguran que en Guatemala coexisten más del 60 por ciento de estos 
grupos étnicos. La población de Guatemala, por lo tanto, está constituida por los pueblos 
Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos conocidos comúnmente como los 
mestizos. 
Los idiomas Mayas en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con 
estructura propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del 
idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo de 
igual manera el idioma Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el 
mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos. 
En el Periodismo comunitario de Prensa libre, (1 marzo 2009) editado por Cristiana 
Bonilla informaba que según el Mapa Mundial de las Lenguas en Peligro, de la Unesco 
para el 2009, los 23 idiomas de Guatemala (21 mayas, el xinca y el garífuna) se encuentran 
en estado de vulnerabilidad y corren riesgo de diluirse en el tiempo, como ya sucedió con 
otras tantas lenguas en el mundo. El Xinka, que se habla en la comunidad del mismo 
nombre en Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla, Santa Rosa, y el Itza’, hablado en San 
José Petén, se encuentran en un nivel previo a la extinción. El informe las sitúa en fase 
crítica. El xinca tiene hasta ahora mil 283 hablantes, y el itza’ es hablado por mil 94 
personas, según el último censo estadístico levantado en el 2002. 
Esta situación, según la Unesco, implica que esas lenguas solo son habladas por la 
generación de ancianos, y ni siquiera se utilizan para las relaciones sociales diarias. En esta 
fase, las personas mayores solo recuerdan parte del idioma, pero no lo usan mucho porque 
no hay personas con quienes hablarlo en la comunidad. Los idiomas mencionados en esta 
categoría se encuentran en una fase en que solo son hablados por las anteriores 
generaciones, y aunque algunas más jóvenes de padres e hijos lo entienden, no lo hablan 
con sus hijos ni se lo enseñan. 
 
Situación del Idioma Xinka a nivel local. 
El idioma Xinka es uno de 25 idiomas indígenas hablantes en Guatemala, 
geográficamente cubre los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y parte de Jalapa, algunos 
investigadores lingüistas como Terrence Kaufman señalan que este idioma está integrado 
por al menos cuatro variantes identificadas en los municipios de Guazacapán, Chiquimulilla 
y Jumaypepeque del departamento de Santa Rosa y Yupiltepeque del departamento de 
Jutiapa. 
En la actualidad se conoce que son pocas las personas que hablan el idioma Xinka en los 
municipios de Santa Rosa, sin embargo es difícil precisar su número, los datos del censo 
de 1981 levantado por el Instituto Nacional de Estadística INE, reportaban 107 hablantes 
distribuidosen los municipios de Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Taxisco, Santa María 
lxhuatán, Guazacapán y la aldea Jumaytepeque de Santa Rosa, así como en el municipio de 
Jutiapa del departamento del mismo nombre. En 1998 la Comisión de Oficialización de 
los Idiomas Indígenas de Guatemala, señalaba que el Xinka era hablado en el área de 
Guazacapán, principalmente en el Barrio San Sebastián, por personas de edad avanzada. 
Una investigación realizada a ancianos por integrantes de la sociedad civil de Chiquimulilla 
Santa Rosa, denominada; Consejo del Pueblo Xinka, describe que en los años 1920 y 1930 
los abuelos consultados expresaban; cuando eran niños, las autoridades los azotaban si los 
encontraban hablando su idioma materno o vistiendo su traje originario (López, 2000). 
Este tipo de flagelo ha contribuido a erradicar el aprendizaje del idioma Xinka en el 
municipio. 
Desde el año 2003 existe la Ley de Idiomas Nacionales, la cual establece que en todos los 
lugares donde la mayoría de la población hable una lengua distinta del español, los 
funcionarios de instituciones deben conocerla. Lamentablemente no siempre se cumple, y 
ante esta situación las organizaciones civiles y sociedad en general han expresado su 
preocupación ante la eminente falta de estrategias para el fortalecimiento del idioma Xinka, 
del municipio de Chiquimulilla, lo cual al final su impacto repercute a la confirmación de 
una lengua muerta. La desaparición del idioma Xinka no afecta a una persona como tal, 
sino a una comunidad, a un pueblo y sobre todo a nuestro país en general. 
 Es necesario analizar la situación idiomática Xinka en el municipio de Chiquimulilla, en 
qué medida la participación de la sociedad en general incide en el fortalecimiento del 
idioma a nivel municipal, con el propósito de repensar una nueva forma de trabajo al 
rescate del mismo, donde los actores o protagonistas no sean únicamente los niños, los 
maestros y maestras, sino también, la sociedad en general. Con esta propuesta, se pretende 
 mejorar el nivel de fortalecimiento del idioma en el municipio y de igual manera el rescate 
de uno de los elementos importantes para la cultura Xinka en el municipio de 
Chiquimulilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La falta de estrategias para el fortalecimiento del idioma Xinka, en términos generales, 
expresa un alto grado de preocupación para las comunidades, asociaciones y población en 
general Xinka del municipio de Chiquimulilla, lo cual al final, su impacto repercute a la 
confirmación de una lengua en desuso o muy poco practicada. La desaparición del idioma 
Xinka no afecta a una persona como tal, sino a una comunidad, a un pueblo y sobre todo al 
país en general. 
Desde el punto de vista antropológico se realizó un análisis social con enfoque 
administrativo, estableciendo estrategias de fortalecimiento del idioma Xinka., respecto a la 
falta de compartimiento cotidiano a través del idioma. 
El problema se plantea de la siguiente manera: 
¿Habrá necesidad de elaborar estrategias educativas, socio comunales y de difusión 
mediante los medios de comunicación para el fortalecimiento del idioma Xinka? 
 
3.2 Justificación del Problema. 
A lo largo de la historia el pueblo Xinka ha sido un pueblo que desarrolló diversas formas 
de resistencia, a las políticas creadas y aplicadas a los pueblos indígenas por los gobiernos 
de turno. Por ejemplo: impusieron los trabajos obligatorios, el encarcelamiento y azotes 
públicos, para hacer desaparecer las prácticas de principios y valores culturales del Pueblo 
Xinka, especialmente de su vestuario y su idioma. Este hecho hace necesario atender el 
derecho del pueblo Xinka, iniciando por conocer su verdadera historia, para brindar la 
oportunidad de hacer una valoración crítica que permita decidir sobre su propia identidad. 
La discriminación sistemática del Estado y de grupos ladinos en general, ha tenido mayor 
incidencia en el cambio de mentalidad de las comunidades Xinkas, para presionarlos a 
olvidar su propio conocimiento y manejo del idioma materno, esta actitud preocupa 
grandemente a las comunidades del Pueblo por cuanto se intenta borrar la memoria 
histórica de toda una cultura milenaria, en consecuencia los procesos no han avanzado en el 
aprendizaje del idioma Xinka ni se ha sensibilizado, como una acción inmediata para sentar 
las bases que permitan avanzar de forma sistémica en el proceso de atención del derecho a 
la educación bilingüe intercultural Xinka en la región. 
Debido a la situación de riesgo de desaparición del idioma Xinka, la organización de la 
sociedad civil denominada Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala, realiza 
esfuerzos por enseñar el idioma, pero con graves dificultades debido a que no cuentan con 
una estrategia de abordaje sistemático de la enseñanza del idioma Xinka a la población que 
reclama el aprendizaje del mismo, 
Por tal razón se hace necesario investigar formas de como retomar la enseñanza del idioma 
Xinka y construir una Estrategia para el fortalecimiento del Idioma Xinka en el Municipio 
de Chiquimulilla esto permitirá conocer las deficiencias de acciones tomadas en su 
momento y fortalecer o construir nuevas herramientas para el avance en la enseñanza del 
idioma. Este trabajo se hace prioritario por el motivo que el idioma Xinka se considera una 
lengua muerta, que ya no es de dominio público y el cual representa un patrimonio de la 
nación guatemalteca. 
Este proceso debe considerar la importancia territorial del municipio de Chiquimulilla 
Santa Rosa, donde en la actualidad hay manifestaciones de la cultura Xinka para focalizar 
acciones o estrategias que contribuyan a superar la discriminación existente y estimular el 
ejercicio de aprendizaje del idioma Xinka en la población local y que con información de 
causa elija retomar el idioma Xinka, generando al mismo tiempo un municipio modelo de 
enseñanza del idioma, trabajando con la población focalizada líderes Xinkas, grupos de 
jóvenes y niños así como de profesionales interesados en retomar el idioma, creando las 
oportunidades de desarrollo a partir del idioma. 
 
 
3.3. Objetivos de la Investigación. 
3.3.1. Objetivo General. 
Elaborar estrategias educativas, socio comunales y de difusión en los medios de 
comunicación, que fortalezcan el idioma Xinka. 
 
3.3.2. Objetivos específicos. 
a) Hacer un diagnóstico de la importancia del desarrollo y aplicación de estrategias 
educativas, socio comunales y de difusión a través de los medios de comunicación 
para el fortalecimiento del idioma Xinka. 
b) Elaborar una estrategia educativa que se utilice como una franja pedagógica en el 
ciclo de educación complementaria CEC. (Cuarto, quinto y sexto grado) de 
educación primaria. 
c) Diseñar una estrategia socio comunitaria para el fortalecimiento del idioma Xinka. 
d) Crear una estrategia de difusión a través de los medios de comunicación para el 
fortalecimiento del idioma Xinka. 
e) Diseñar y desarrollar guías de aprendizaje escolar, socio comunitario y planes de 
programa de difusión radial y televisiva para el fortalecimiento del idioma Xinka. 
 
3.3.3. Variables. 
Variable independiente: 
Desarrollo de estrategias. 
 
Variable Dependiente: 
Fortalecimiento del idioma Xinka. 
 
3.3.3.1. Definición conceptual de variables. 
 
CONCEPTO 
 
DEFINICIÓN 
DESARROLLO Significará la creación de formas para fortalecer el idioma Xinka. 
 
ESTRATEGIA 
 
Es una forma que permitirá el fortalecimiento del idioma a través de la 
escolaridad y la cultura. 
 
FORTALECIMIENTO 
 
Es una forma de mantener activo el idioma Xinka. 
 
IDIOMA XINKA 
 
Forma de expresión y comunicación de los pueblos de los 
departamentos, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. 
 
3.3.3.2. Definición operacional de las variables: 
Las variables se operacionalizaran mediantela tabulación y análisis de los resultados de la 
encuesta aplicada a la investigación. 
 
3.3.4. Alcance y límites. 
• Ámbito Geográfico: Departamentos Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. 
• Ámbito Temático: Desarrollo de estrategias para el fortalecimiento del idioma. 
• Ámbito Temporal: Año 2018. 
• Ámbito Personal: Áreas educativas, socio comunales y medios de comunicación. 
• Ámbito Institucional: Educación, centros socio comunales, radio y televisión por 
cable. 
 
3.3.5. Aportes. 
• A la educación: Por medio de franjas pedagógicas de aprendizaje. 
• A la Comunidad: Por medios guías de compartimiento social comunitario en los 
centros de uso comunal. 
• A la Sociedad Xinka: A través de programas radiales y televisivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
4. MÉTODOS. 
En la presente investigación se aplicó el método de estadística descriptiva basado en 
diagrama de sectores analizando los porcentajes de sujetos muéstrales encuestados. 
 
4.1. Sujetos muestrales. 
Del total del universo de investigación se tomaron dos centros de educación primaria, 
siendo la escuela Rural Mixta del Barrio San Sebastián y la Escuela Rural Mixta el Milagro 
de los grados de cuarto a sexto primaria, ambos centros de Chiquimulilla Santa Rosa, así 
mismo se tomó una muestra de la población Xinka, para esto se diseñaron tres encuestas 
dirigidas a estudiantes, maestros y población Xinka y en donde se obtuvo la muestra 
investigada utilizando la siguiente formula: 
 
 
 
 Y en donde como resultado fue lo siguiente: 
a) Estudiantes: 228 alumnos de los grados de cuarto a sexto primario. 
b) Maestros: 12 maestros a cargo de los grados de cuarto a sexto primaria. 
c) Personas de la comunidad Xinka: 104 personas con identidad Xinka. 
 
4.1.2 Instrumento. 
Se aplicaron 3 encuestas para tabular con estadística descriptiva en donde cada encuesta 
tiene un cuestionario de 5 preguntas que exploran lo siguiente; 
a) Un diagnóstico. 
b) Estrategias educativas. 
c) Estrategias socio comunales. 
d) Estrategia de difusión radial y televisiva, de medios locales. 
 
4.1.3. Procedimientos para la realización de la investigación. 
a) Selección del tema. 
b) Solicitar autorización del tema de investigación. 
c) Elaborar el Plan de investigación. 
d) Solicitar asesor de tesis. 
e) Desarrollar la investigación 
f) Comunicación con la asesora para establecer el diseño de la investigación. 
g) Elaborar el marco teórico. 
h) Aplicar la encuesta de la investigación. 
i) Desarrollar la metodología de la investigación. 
j) Presentación de análisis de resultados. 
k) Elaboración de Conclusiones. 
l) Elaboración de recomendaciones. 
m) Diseño y desarrollo de las guías temáticas de las franjas pedagógica educativa. 
n) Diseño y desarrollo de las guías de educación socio comunal. 
o) Elaboración de un plan radial y televisivo. 
p) Obtención del dictamen del asesor. 
q) Solicitud del revisor de tesis. 
r) Obtención del dictamen del revisor de tesis. 
s) Solicitud de examen de tesis 
t) Defensa de Tesis. 
u) Impresión de tesis. 
 
 
4.1.4 Tipo de investigación. 
Investigación Descriptiva desarrollada con diagrama de sectores ya que son ideales para 
darle al lector una idea rápida de la distribución proporcionada de los datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
A continuación se hace la presentación gráfica de resultados indicando los porcentajes de 
cada pregunta realizada al entrevistado. 
Pregunta No. 1 
 ¿Cree que es importante el aprendizaje del idioma Xinka en el aula? 
RESULTADOS: 
 
Si 218 No 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta para estudiantes niveles cuarto a sexto primaria. 
 
Es de importancia los resultados de esta pregunta, cuando nos indica que el 96% que 
corresponde a 218 alumnos de un total de 228 alumnos encuestados ven como importante 
el rescate del idioma a través de las clases, esto nos indica que los niños tienen la curiosidad 
o deseo de conocer y aprender el idioma Xinka. Así mismo el 4% no valora la importancia 
como un idioma de su región. 
 
 
 
Pregunta No 2 
 ¿Qué tan importante es el idioma Xinka para usted? 
 
RESULTADOS: 
 
Mucho 177 Poco 47 Nada 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta para estudiantes niveles cuarto a sexto primaria. 
 
 
 
Un 78% perteneciente a 177 de un total de 228 estudiantes encuestados, manifiesta la 
importancia del idioma Xinka, como un idioma más dentro de su vocabulario, este 
resultado da indicadores que el idioma Xinka a través de estrategias planteadas para su 
divulgación pueda ser aceptadas por los niños en el municipio de Chiquimulilla. Así mismo 
un 20% perteneciente a 47 estudiantes no muestra interés y un 2% que son 4 alumnos 
creen no importante esta acción. 
 
 
 
Pregunta No. 3 
 ¿Le gustaría recibir capacitación en el idioma Xinka, fuera de la escuela? 
RESULTADOS: 
 
 
Si 153 No 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes y maestros niveles cuarto a sexto primaria. 
 
 
Es una respuesta muy alentadora para la comunidad Xinka donde el 67% de alumnos y 
maestros encuestados manifiesta el interés de querer aprender a través de capacitaciones 
idioma Xinka fuera de labores, lo que nos indica que hay una buena disponibilidad de las 
partes para fortalecer el idioma Xinka, así mimo el 33% manifiesta que no cree importante 
hacerlo. 
 
 
Pregunta No. 4 
¿Le gustaría escuchar por la radio un programa de difusión del idioma Xinka? 
 
RESPUESTA: 
Si 280 No 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes, maestros niveles cuarto a sexto primaria y población Xinka. 
 
 
Estudiantes, maestros y población Xinka, encuestados manifiestan que si es conveniente 
escuchar por la radio un programa que permita difundir el idioma Xinka en el municipio de 
Chiquimulilla, el 81% cree que si es conveniente de urgencia, y el 19% tiene otras 
alternativas por lo que cree que no es necesario. 
 
 
 
Pregunta No. 5 
¿Le gustaría que hubiera un Programa de difusión por Cable TV en Chiquimulilla 
Santa Rosa, que difundiera el idioma Xinka para fortalecerlo? 
 
 
RESPUESTA: 
Si 306 No 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes, maestros niveles cuarto a sexto primaria y población Xinka. 
 
La televisión es un medio más inmediato de informarse para la población de Chiquimulilla, 
es así como lo indica el 89% entre estudiantes, maestros y población Xinka del municipio, 
encuestados, indicando que es necesario un programa de TV para la difusión del idioma 
Xinka el cual se cree necesario con el objetivo de aprenderlo y fortalecerlo. 
 
 
 
Pregunta No. 6 
¿Cree que es importante el desarrollo de estrategias educativas, socio educativas y de 
difusión a través de los medios de comunicación de Chiquimulilla para el 
fortalecimiento del idioma Xinka? 
 
 
RESPUESTA: 
Mucho 98 Poco 13 Nada 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a maestros niveles cuarto a sexto primaria y población Xinka. 
 
La formulación de estrategias es importante para el rescate y fortalecimiento del idioma 
Xinka en el municipio de Chiquimulilla, el el 85% de maestros y población Xinka 
encuestados manifiesta la importancia de llevar a cabo estas acciones que fortalezcan de 
una manera a la población Xinka. Así mimo el 11% manifiesta que las probabilidad no son 
muy buenas de formular estas estrategias y el 4% en definitiva cree las estrategias no 
ayudaran al fortalecimiento del idioma Xinka. 
 
 
 
Pregunta No. 7 
1. ¿Le gustaría que hubiera una franja curricular para la enseñanza aprendizaje 
del idioma Xinka? 
 
 
RESPUESTA: 
Mucho 9 Poco 3 Nada 0Fuente: Encuesta aplicada a maestros niveles cuarto a sexto. 
 
 
 
EL 75% de docentes encuestados están interesados de fortalecer esta medida, a través de la 
existencia de una franja curricular como una herramienta de apoyo para el fortalecimiento 
del idioma Xinka en el aula, el 25 cree no importante esta medida. 
 
 
 
Pregunta No. 8 
¿Habla usted el idioma Xinka? 
 
 
RESPUESTA: 
Mucho 0 Poco 6 Nada 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a población Xinka. 
 
Como resultado de esta encuesta realizada a la población Xinka, nos indica que el 94% de 
los encuestados no habla el idioma Xinka, lo que nos visualiza la importancia del 
fortalecimiento del mismo, de iguanera el 6% manifiesta que si una mínima parte a 
aprendido parte del idioma Xinka dentro de su comunidad. 
 
 
 
Pregunta No. 9 
¿Le gustaría recibir visitas de monitores que enseñen el idioma Xinka en su 
comunidad? 
 
 
 
RESULTADOS: 
Si 99 No 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta aplicada a población Xinka. 
 
 
 
El 95% de Pobladores Xinkas creen que es oportuno la visita de personas con conocimiento 
del idioma Xinka para que promociones a través de las visitas a sus comunidades esta 
práctica y que de una manera fortalezcan el aprendizaje del idioma Xinka en sus 
comunidades. Así mimo el 5% cree no importante la visita de estos monitores como un 
medio de aprendizaje. 
 
 
CAPITULO VI 
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 
(Se hacen como 3 párrafos) los hallazgos y cree uno que hay que hacer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO VII 
7. CONCLUSIONES. 
a. Es de importante resaltar que la oportunidad para el fortalecimiento del idioma 
Xinka está latente, debido a la manifestación en los niños y docentes encuestados 
que indican la importancia del idioma y la disponibilidad del aprendizaje. 
b) Una de las oportunidades propicias que se presenta para el rescate y el 
fortalecimiento del idioma Xinka es la buena disponibilidad que manifiesta el 
estudiante y docente en cuanto a recibir platicas, charlas o capacitaciones referente 
al idioma Xinka, indicador que permite la operatividad de las estrategias y 
desarrollo de actividades que fortalecerá el idioma Xinka en el municipio de 
Chiquimulilla, Santa Rosa. 
c) Los medios de comunicación son una herramienta vital para la comunicación con 
las personas, por lo que se contará con espacios televisivos locales, al igual radiales 
que permitan compartir la valorización, enseñanza y práctica del idioma Xinka en 
el municipio de Chiquimulilla. A esto estudiantes, maestros y población Xinka 
muestran su interés por tener un programa por estos medios. 
d) Está comprobado que una gran parte de la población Xinka del municipio de 
Chiquimulilla, Santa Rosa, no conoce si sabe hablar el idioma Xinka, situación que 
se ha comprobado a través de las encuestas realizadas durante la investigación. 
e) Las tres estrategias planteadas, son viables, donde el estudiante, maestro y 
población Xinka, demuestran el interés por desarrollarlas con el propósito de 
contribuir al fortalecimiento del idioma Xinka en el municipio de Chiquimulilla, 
Santa Rosa. 
 
 
CAPITULO VIII 
8. RECOMENDACIONES. 
a) Implementar la guía curricular en las escuelas de nivel primario, como un elemento 
importante para el rescate y fomento del idioma Xinka en el municipio de 
Chiquimulilla, Santa Rosa. 
b) De acuerdo a las necesidades de la población Xinka es importante que las 
autoridades en acompañamiento con las comunidades o entidades indígenas 
constituyan un equipo de monitores en los centros comunales, con el fin de 
fortalecer el idioma como un elemento importante para la cultura Xinka en el 
municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa. 
c) Que las comunidades organizadas e instituciones construyan programas culturales y 
en acompañamiento con las autoridades del municipio puedan solicitar espacios a 
los canales locales de cable Tv, y en conjunto difundir las estrategias establecidas 
para el fortalecimiento del idioma Xinka en el municipio de Chiquimulilla, Santa 
Rosa. 
 
d) Que las comunidades organizadas indígenas y monitores locales construyan una 
introducción de habla Xinka, y que puedan solicitar el apoyo de las autoridades del 
municipio para que soliciten un espacio de programa radial a las emisoras 
establecidas en el municipio, para que a través de este medio de inicio un indicción 
del idioma Xinka como parte del fortalecimiento del mismo, en el municipio de 
Chiquimulilla, Santa Rosa. 
 
e) Poner en práctica las tres estrategias como un herramienta que permita a la 
población Xinka buscar los mecanismos de fortalecimiento del idioma Xinka en el 
municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa 
 
 
CAPITULO IX 
9. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL 
IDIOMA XINKA. 
 
9.1. Guía curricular para aplicarla en el desarrollo del aprendizaje del idioma Xinka como 
L2, desde el área de comunicación y lenguaje en el ciclo complementario del nivel primario 
cuarto, quinto y sexto grado establecido dentro de la concreción curricular nivel regional 
del pueblo Xinka, 
1) Apuntes metodológicos para todos los grados del Ciclo Complementario en el 
desarrollo de la subárea de Comunicación y Lenguaje, Idioma Xinka como L2. 
 
En la subárea de Comunicación y Lenguaje, idioma Xinka como L2, los estudiantes 
adquieren las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en el idioma de la 
comunidad, actualmente debilitado y en peligro de usarse cada vez menos, incluso ya no es 
el idioma materno L1 de las generaciones jóvenes. Es necesario cambiar la situación y es la 
escuela la promotora del desarrollo y mantenimiento del idioma y la cultura del Pueblo 
Xinka, con vistas al fortalecimiento de su identidad. 
 
Se procura que el hecho educativo (interrelación-estudiante contenido-espacio tiempo), se 
convierta en un momento en el que se reflexione sobre su identidad, el entorno natural, 
familiar, social, comunitario y cultural, compartiendo con personas mayores de edad, 
autoridades y líderes comunitarios para fortalecer el conocimiento de la cultura. 
 
El desarrollo del segundo idioma se basa en el enfoque comunicativo funcional, 
significativo. Por eso es necesario el uso de la inmersión total para su concreción. 
 
Se aprende primero lo necesario para establecer una comunicación eficiente; es decir, las 
funciones comunicativas utilizando el idioma para las convenciones de la comunicación 
social. Esto lleva a la apropiación de los sistemas de pronunciación, de verbalización del 
vocabulario, utilización del orden básico del idioma Xinka, para luego, aprender sus 
formas. 
 
Se sigue un proceso que desarrolla las cuatro macro-habilidades del lenguaje organizándolo 
de forma natural y permitiendo, de esta manera, el aumento de fluidez y comprensión en el 
manejo de un segundo idioma. Los pasos a seguir se detallan en los siguientes incisos: 
 
• Con la primera macro-habilidad (ramanu’ki) se espera que, desde los primeros años de 
vida, los estudiantes respondan con gestos y movimientos corporales a mensajes orales, 
demostrando comprensión de los mismos. 
 
• Con la segunda macro-habilidad (wirik) se hace énfasis en la producción oral mediante 
la formulación de frases, oraciones y mensajes. También aquí, en los primeros años, se 
estimula la expresión de ideas, sentimientos y emociones por medio de frases cortas que 
requieren de los estudiantes una respuesta física total. Se estimula de esta manera la 
comunicación interactiva dentro del hogar, escuela y comunidad. 
 
• La tercera macro-habilidad (piri ‘urik) se enfoca en la comprensión de mensajes, que al 
principio tienen como centro el análisis de signos, símbolos, sonidos y paulatinamente 
el análisis fonológico y fonético. Se utiliza la lectura de manera comprensiva en la 
adquisición de informacióny conocimientos. Se propicia, también, el uso de estrategias 
que permiten enriquecer el vocabulario básico. 
 
• En la cuarta macro-habilidad (‘umula) se espera fomentar en forma gradual, pero 
sistemática, la producción literaria; tanto poética como utilitaria, de manera que los 
estudiantes encuentren un medio efectivo para expresar sus pensamientos, necesidades 
e intereses utilizando los medios escritos. Se considera la escritura como una de las 
herramientas básicas para el desarrollo intelectual, personal y social del alaya’. 
 
En síntesis, este enfoque plantea que los estudiantes aprendan el idioma xinka a partir de 
textos completos y significativos relacionados a sus intereses, experiencias y necesidades, 
tanto orales como escritas. 
 
2) Organización de contenidos y unidades desde la competencia e indicador de logro 
(Cuarto, quinto y sexto grado). 
 
A) Sub-área de Comunicación y Lenguaje L2 "CUARTO GRADO" 
Competencia 
Indicadores de 
logro 
Contenidos 
Unidades 
1 2 3 4 
1. Utiliza el 
lenguaje oral 
en la 
expresión de 
ideas, 
emociones y 
sentimientos 
y en la 
interpretación 
del mensaje 
recibido. 
1.1 Demuestra 
comprensión y 
respeto a 
mensajes que 
escucha de 
personajes de la 
comunidad. 
1.1.1 Identificación de los principios familiares y 
colectivos en la comunicación verbal cotidiana. 
 
1.1.2 Manifestación de relaciones y expresiones 
orales, sociales y culturales en la familia, escuela 
y comunidad. 
 
1.1.3 Aplicación de principios y valores del 
Pueblo Xinka en la convivencia cotidiana y 
actividades comunitarias. 
 
1.1.4 Asociación de lo que escucha con 
experiencias personales. 
 
1.1.5 Expresión de opiniones críticas que 
reflejan análisis de lo que escucha. 
 
1.1.6 Clasificación de valores y principios del 
Pueblo Xinka: hogar, escuela y comunidad. 
 
1.1.7 Reproducción oral de mensajes, rimas, 
cuentos, poemas y canciones del Pueblo Xinka: 
nana’ na maxira, na Hutuulhi mee’, entre otros. 
 
 
 
 
B) Sub-área de Comunicación y Lenguaje L2 "QUINTO GRADO" 
Competencia 
Indicadores de 
Logro 
Contenidos 
Unidades 
1 2 3 4 
1. Interpreta 
con sentido 
crítico 
mensajes de 
distinta índole, 
utilizando el 
lenguaje oral. 
1.1 Demuestra 
comprensión en 
situaciones de 
comunicación en 
las que se utiliza 
el idioma Xinka 
como lenguaje 
oral. 
1.1.1 Seguimiento de consejos como pautas 
orales de personas de la comunidad en 
idioma Xinka. 
 
1.1.2 Descripción de relatos e historias sobre 
la herencia oral Xinka: la historia del puente, 
el origen del venado sagrado, la voz del 
cerro, entre otros. 
 
1.1.3 Reproducción parafraseada o resumida 
de mensajes escuchados en idioma Xinka 
 
1.1.4 Diferenciación entre significados aya’ 
y ixpa en mensajes escuchados. 
 
1.1.5 Ejecución de ejercicios de lectura de 
herencia oral: las lagunas de ‘Ixpako’ y 
Atescatempa, Guija, ‘Ipala, entre otras. 
 
1.1.6 Reproducción de ambientes escolares 
y lugares importantes de la comunidad en 
idioma Xinka. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C) Sub-área de Comunicación y Lenguaje L2 "SEXTO GRADO" 
Competencia 
Indicadores de 
Logro 
Contenidos 
Unidades 
1 2 3 4 
1. Utiliza el 
lenguaje oral 
como medio 
de 
comunicación 
al discutir 
temas de 
interés 
personal y 
colectivo. 
1.1. Argumenta 
sus opiniones a 
través de la 
experiencia 
vivida y su 
relación con las 
uruxaya y 
uruxumu, 
autoridades 
comunitarias 
del Pueblo 
Xinka. 
1.1.1. Participación en actividades de 
diálogo de conocimientos del Pueblo Xinka 
en la escuela y comunidad. 
 
1.1.2. Codificación y decodificación de 
mensajes escuchados durante el diálogo de 
los conocimientos de las uruxaya y los 
uruxumu de la comunidad. 
 
1.1.3. Organización, en temas y subtemas 
de la información escuchada durante el 
diálogo de conocimientos. 
 
1.1.4. Identificación de eventos que 
desequilibran la comunicación. 
 
1.1.5. Relación de la información recibida de 
los uruxumu y uruxaya de la comunidad con 
la vida cotidiana comunitaria. 
 
1.1.6. Sistematización de la información 
obtenida de la convivencia de los líderes 
comunitarios. 
 
 
 
3) Actividades Sugeridas: 
 
Con el propósito de estimular el aprendizaje en la subárea de Comunicación y Lenguaje del 
idioma Xinka como L2, se sugiere desarrollar actividades que propicien múltiples 
oportunidades para interactuar con otros, que promuevan el respeto y apoyo mutuo, 
significativos y con propósitos reales de comunicación, propicien el trabajo colaborativo 
dentro del aula, promuevan su participación en la propia evaluación del proceso, se 
sugieren las siguientes actividades: 
 
3.1 Actividades Cuarto Grado Primaria: 
a) Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo (idioma 
español y Xinka) de los estudiantes. 
 
b) Juegos de mímica, utilizando el principio del respeto. El maestro presentará a los 
estudiantes las mímicas de situaciones de la vida real y los estudiantes trataran de 
responder a cada una de ellas. Puede ser donde hay respeto, dialogo u otros 
elementos de conversación. 
 
Al final el maestro hará una recapitulación de este ejercicio y su importancia en la vida 
social, familiar y personal. 
 
a) Se realizaran ejemplos de la comunicación y no comunicación. El respeto que puede 
tener una persona cuando otra lo hace pero también cuando una persona interrumpe a 
cada instante a otra u otras, estando éste, en un dialogo donde no es tomado en 
cuenta. 
 
b) Escuchar a otros; comentando sus experiencias. Se puede experimentar el papel del 
emisor y receptor de la información en idioma xinka. Se utilizaran los saludos cortos 
en idioma Xinka. “Ralh na pari, Ki tal miniskiway?” entre otros. 
 
El maestro puede auxiliarse de la participación de los estudiantes para que después ellos 
puedan ejemplificar con sus ideas y utilizando el mismo esquema de ejemplificar casos 
reales de respeto y no respeto. Se buscaran ejemplos individuales y colectivos. 
 
a) Realizar actividades que generen conversaciones entre las alumnas-alumnos, el 
maestro, padres de familia, autoridades, comunidad. Puede pedirle a los estudiantes 
investiguen y escriban saludos en Xinka usados en la comunidad, familia u hogar. 
 
b) Se hará un listado de palabras domesticas dentro de la comunidad y el hogar, como 
un ejercicio en grupos de estudiantes. Presentándolo en papelografos u otras formas 
de presentación. Lo colocaran en el aula y repetirán oralmente y luego escribirán en 
Xinka y en español. 
 
 
c) Finalmente realizaron periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos 
escritos en idioma Xinka para analizarlas y compartirlas en el aula. Pueden ser los 
lugares con nombres Xinka que encuentren las y los estudiantes. 
 
3.2 Actividades Quinto Grado: 
 
a) Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo (idioma 
español y Xinka) de los estudiantes. esto servirá para ubicar a las y los estudiantes 
que tienen algún dominio de este bilingüismo en el aula y lo que no lo presentan. 
 
b) Realización de diálogos entre maestro y estudiantes y luego entre estudiantes 
inicialmente en español y luego en Xinka o viceversa. Se utilizaran los 
saludos cortos en idioma Xinka. - Ralh na pari, Ralh Nankun, Ralh na Sümü, Ki tal 
miniskiway?- Diálogos en mercados etc., entre otros. 
 
c) Realizar actividades que generen conversaciones entre las alumnas-alumnos, el 
maestro, pero se podrán invitar a padres de familia. La idea es utilizar frases 
cotidianas. 
 
d) Diálogos sociolingüísticos entre maestro, estudiantes y un padre de familia invitado 
para conversar sobre los beneficios y aportes que brinda la laguna de ‘Ixpaco y el 
volcán de los Tekwanes ode Tecuamburro, para la región. 
 
e) El docente coordinara la actividad, de la conversación teniendo una guía básica de 
preguntas. Inicialmente se hará un análisis lingüístico del término. 
 
f) Posteriormente los estudiantes intercambiaran conocimientos, plantearan sus dudas 
y comentarios que consideren convenientes. 
 
g) Finalmente dibujaran de manera grupal, la Laguna de ‘Ixpaco y el volcán de los 
Tekwanes o de Tecuamburro. 
 
h) Se hará un listado de palabras domesticas dentro de la comunidad y el hogar, de 
manera individua dentro de su cuaderno. Se harán actividades de repetición de 
manera oral y luego escribirán en Xinka y en español, con dictados del o la docente. 
 
i) Finalmente realizaron periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos 
escritos en idioma Xinka para analizarlas y compartirlas en el aula. Pueden ser los 
lugares con nombres Xinkas que encuentren las y los estudiantes. 
 
3.3 Actividades Sexto Grado: 
 
a) Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo de los 
estudiantes. Con el objetivo de ubicar a las y los estudiantes en su nivel bilingüe 
español – Xinka. Es un punto de partida obligado. 
 
b) Desarrollar dramatizaciones sobre la utilización de comunicación en Xinka como 
por ejemplo: La historia del Wance (patojo haragán), para ello se necesita: 
• Investigar y recopilar la historia. 
• Sistematizar la historia. 
• Organizar la dramatización. 
• Determinar papeles y funciones de los actores y recurso de apoyo. 
• Realización de guiones de la historia. 
• Ensayos de la historia. 
• Presentación de la historia. 
• Narración de la autobiografía 
 
c) Se pedirá a las y los estudiantes que escriban su autobiografía. El maestro presentara 
una guía o un esquema para su desarrollo, que consigne los datos más importantes 
de su vida. 
 
d) Posteriormente cada estudiantes narrara de manera oral, su autobiografía de una 
manera sintetizada y en los aspectos más relevantes. 
 
e) Actividad lúdica de rompecabezas, desarrolla las habilidades de escucha, de 
seguimiento de instrucciones y desarrollo de habilidades de creación de textos 
orales y escritas posteriormente, entre otras habilidades. 
 
f) Realizar actividades que generen conversaciones entre las alumnas y padres de 
familia, autoridades, comunidad. Principalmente se buscará desarrollar 
conversaciones en idioma Xinka con frases comunes: conversaciones en mercados, 
comunidad, conversaciones sobre términos y frases agrícolas, términos utilizados en 
ferias. lenguaje espiritual o ceremonial. 
 
g) Explorar el ambiente letrado: rótulos, afiches, volantes, periódicos murales y otras 
ilustraciones que contengan textos escritos en idioma. 
 
h) Ayudar a las y los estudiantes a descubrir la utilidad de la escritura, como un medio 
para informar, registrar, organizar, y administrar la información, tales como: 
organizadores gráficos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales. 
 
i) Planear eventos en las que los estudiantes escuchen, declamen, narren, escriban, 
lean y participen en actividades culturales del Pueblo Xinka. Una actividad puede 
ser participar en ceremonias donde se utilizan diálogos con términos espirituales y 
donde otros elementos de la naturaleza, presentan información y conversan con el 
ser humano. La ceremonia debe de realizarse en días establecidos en el calendario 
de actividades comunales. 
 
4) Criterios de evaluación: 
Son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes, hacia los 
aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de las capacidades 
alcanzadas por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo 
según las competencias establecidas en el currículo. 
Sin embargo se sugieren iniciar la evaluación desde los siguientes aspectos. 
4.1 Criterios de evaluación cuarto grado: 
a) Por medio de la observación, midiendo las competencias lingüísticas de 
escucha y habla. 
 
Cuando el estudiante recurre al lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación de sus 
ideas y para demostrar comprensión del mensaje que recibe: 
 
• haciendo gestos. 
• ejecutando movimientos corporales. 
• imitando sonidos. 
• dibujando, 
• pintando. 
 
El o la estudiante responde en forma oral a mensajes que escucha organizando sus ideas 
antes de responder; reformulando el mensaje para demostrar comprensión del mismo; 
emitiendo sus respuestas lógicamente; demostrando seguridad y confianza; siguiendo 
normas participativas dentro del salón de clase. 
 
Evidencia seguridad y fluidez verbal al saludar en idioma Xinka, entonando cantos, 
declamando poemas, narrando historias, dichos de la herencia oral del Pueblo Xinka 
pronunciando claramente las palabras. 
 
• utilizando fielmente los patrones fonéticos del idioma Xinka. 
• respetando el ritmo y la acentuación del idioma 
• graduando la voz en volumen adecuado a la audiencia a la que van dirigidos sus 
mensajes. 
 
Todas características en el desarrollo y adquisición del idioma Xinka como un L-2. 
 
b) desarrollo de las competencias de escritura y lectura. 
 
Utiliza la lectura en idioma Xinka como recreación y para ampliar conocimientos: 
• seleccionando voluntariamente materiales de lectura 
• emitiendo opiniones con respecto a los personajes y situaciones de conflicto en los 
materiales que lee. 
• Seleccionando los materiales que utilizará como referencia en la elaboración de sus 
trabajos emitiendo juicios que le permitan comunicar sus reacciones ante lo leído. 
• Ejercita en los espacios y momentos la escritura y lectura del idioma Xinka. 
• Elabora glosarios Xinka y español. 
 
4.2 Criterios de evaluación quinto grado: 
 
a) Por medio de la observación, midiendo las competencias lingüísticas de 
escuchar, hablar. 
 
Cuando el estudiante recurre al lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación de sus 
ideas para demostrar comprensión del mensaje que recibe: 
• Haciendo gestos 
• Ejecutando movimientos corporales 
• Imitando sonidos 
• Dibujando, pintando. 
 
Responde en forma oral a mensajes que escucha organizando sus ideas antes de responder 
reformulando el mensaje para demostrar comprensión del mismo emitiendo sus respuestas 
lógicamente demostrando seguridad y confianza siguiendo normas participativas dentro del 
salón de clase. 
 
Evidencia seguridad y fluidez verbal al saludar en Xinka, entonar cantos, declamar poemas, 
narrar historias, dichos de la herencia oral del Pueblo Xinka. 
 
• Pronunciando claramente las palabras 
• Utilizando fielmente los patrones fonéticos del idioma Xinka. 
• Respetando el ritmo y la acentuación del idioma 
• Graduando la voz en volumen adecuado a la audiencia a la que van dirigidos sus 
mensajes. 
 
b) desarrollo de las competencias de escritura y lectura. 
 
Utiliza la lectura en idioma Xinka como recreación y para ampliar conocimientos: 
 
• Seleccionando voluntariamente materiales de lectura 
• Emitiendo opiniones con respecto a los personajes y situaciones de conflicto en los 
materiales que lee. 
• Seleccionando los materiales que utilizará como referencia en la elaboración de sus 
trabajos emitiendo juicios que le permitan comunicar sus reacciones ante lo leído. 
• Elabora glosarios Xinka y español. 
• Puede hacerse una evaluación escrita y lectiva en idioma Xinka. 
• Practicas orales y escritas en Xinka. 
 
4.3 Criterios de evaluación sexto grado: 
a) Recurre al lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación de sus ideas para 
demostrar comprensión del mensaje que recibe haciendo gestos, ejecutando 
movimientos corporales, imitando sonidos, dibujando, pintando. Estas actividades 
pueden evaluarse a lo largo del desarrollo de las mismas no necesariamente al final 
del proceso. 
 
b) Con las interrogantes y las conversaciones diarias en el uso del Idioma Xinka el o la 
estudiante en forma oral responde a mensajes que escucha; organizando

Continuar navegando