Logo Studenta

Violencia familiar en la mujer Prevención redes de apoyo rol de Enfermería

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Violencia familiar en la mujer : Prevención, redes de apoyo, rol de Enfermería
Lcda. Diana Montenegro
VIOLENCIA A LA MUJER
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia física. El victimario utiliza el miedo y la agresión, de modo que paraliza a su víctima y le genera un daño corporal, ya sea con golpes u objetos, tanto encontrados en el lugar o traídos especialmente.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia sexual. Se destacan los casos en los que el victimario exige a la víctima (privándola de su libertad) a tener relaciones sexuales o algún contacto de esta índole, sin el consentimiento de la otra parte.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia emocional. Como su nombre lo indica, lastima las emociones; es decir, mediante humillaciones, insultos, amenazas y/o prohibiciones, el victimario hiere a un miembro de su familia. Esto genera en la víctima una sensación de inseguridad que se refleja directamente en la autoestima, tanto como en quien la sufre en carne propia, como en aquellos que presencian este tipo de violencia.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia económica. Un sujeto puede provocar un desequilibrio en la víctima, acusando un mayor ingreso financiero o aprovechándose de esa situación, para imponer sanciones o quitar bienes materiales. También se considera violencia económica cuando el marido no desea que su mujer trabaje o viceversa, aún sin su consentimiento.
A partir de esta definición, el COIP contempla las siguientes sanciones en caso de que se presenten diferentes tipos de violencia
Código Púrpura
Se nombrará código púrpura a todo caso de violencia basada en género que se ha detectado en los establecimientos de los diferentes niveles de atención. 
Enfoques de violencia
Enfoque de derechos humanos: Se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares de derechos fundamentales, universales, inalienables, interdependientes, indivisibles que generan obligaciones para el Estado en el ámbito de su garantía y de la creación de condiciones para el ejercicio de los mismos.
Enfoque de género en salud: Nos permite entender las relaciones de poder existentes entre los sexos, la construcción socio cultural de las identidades de género, y cómo las mismas se estructuran en un sistema social que jerarquizan a las personas según sus marcas corporales, creando condiciones de desigualdad, inequidad, discriminación y marginación.
Enfoques de violencia
Enfoque de inclusión social: La aplicación de esta normativa busca promover, reconocer y visibilizar el derecho que tienen todas las personas a no ser discriminadas, especialmente las personas que pertenecen a grupos vulnerables o minoritarios.
Enfoque de interculturalidad: Este documento normativo “reconoce la existencia de las distintas comunidades, pueblos y nacionalidades que integran el Estado, respetando todas aquellas expresiones en los diversos contextos culturales.
CONFORMACIÓN DEL PERSONAL PARA EL CÓDIGO PÚRPURA
Enfermera/o: realizará el tamizaje de rutina durante el triage y asiste al médico/a en la atención clínica cuando es necesario. 
Psicóloga/o: brindará la intervención en crisis de acuerdo al caso, asesoramiento psicológico y/o seguimiento psicoterapéutico en función de las necesidades de la persona y de su entorno.
CONFORMACIÓN DEL PERSONAL PARA EL CÓDIGO PÚRPURA
Trabajadora/or social: valorará la situación social de la víctima y contactará a sus familiares, en caso de ser necesario; define las rutas de apoyo social en coordinación con otras instituciones públicas.
Médica/o general o especialista: brindará la atención inmediata a la presunta víctima, realizará el tamizaje rutinario, anamnesis, examen físico correspondiente, atención clínica según las normativas establecidas. 
CICLOS DE VIOLENCIA
Rol de enfermería
El papel que tienen los profesionales de Enfermería en la detección de casos de violencia de género es sumamente importante, puesto que detectarlo de forma precoz permite realizar una intervención temprana. Enfermería tiene un lugar privilegiado para la detección precoz por la propia labor asistencial que realiza, permitiéndole acceder al entorno familiar y social de la mujer y a través de la relación de cuidados.
Rol de enfermería
Enfermería debe informar a la mujer sobre los derechos y recursos con los que cuenta, respetando siempre la decisión de denuncia. Las habilidades de comunicación junto con los conocimientos sobre las fases del proceso ayudarán a realizar una correcta intervención.
Rol de enfermería
Las intervenciones de Enfermería conllevan acoger a las víctimas, realizar preguntas abiertas, comprender y reinterpretar los síntomas, llevar a cabo una valoración biopsicosocial, dar información y asesoramiento sobre los recursos disponibles, registrar en la historia clínica todas las intervenciones realizadas con las víctimas, realizar el parte de lesiones, concertar con las mujeres visitas de seguimiento, desarrollar un plan de cuidados individualizados y elaborar campañas educativas.
Rol de enfermería
Las intervenciones de Enfermería conllevan acoger a las víctimas, realizar preguntas abiertas, comprender y reinterpretar los síntomas, llevar a cabo una valoración biopsicosocial, dar información y asesoramiento sobre los recursos disponibles, registrar en la historia clínica todas las intervenciones realizadas con las víctimas, realizar el parte de lesiones, concertar con las mujeres visitas de seguimiento, desarrollar un plan de cuidados individualizados y elaborar campañas educativas.
Rol de enfermería
Los diagnósticos enfermeros más comunes para estas mujeres según la taxonomía son: riesgo de suicidio, desesperanza, dolor crónico, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea, síndrome post traumático, interrupción de los procesos familiares, deterioro del patrón de sueño, temor, síndrome traumático de la violación, baja autoestima situacional, ansiedad, baja autoestima crónica, afrontamiento inefectivo, aislamiento social, conflicto de decisiones, disfunción sexual, fatiga y negación ineficaz.
Bibliografía 
Ministerio de Salud Pública. Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos. Norma técnica. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec

Continuar navegando

Otros materiales