Logo Studenta

SIT_PORCICULTURA2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PORCICULTURA EN EL 
PERÚ: ANALISIS 
SITUACIONAL 2011
Dr. Jorge Martinez Schmiel
Atahuampa PIC S.A.
Ene 2012
Indice
• Porcicultura Mundial
• Porcicultura en el Perú
– Producción
• Porcicultura Tecnificada en el Perú
– Distribución
– Características
– Mercado
PORCICULTURA MUNDIAL
Porcicultura Mundial
Producción en Miles de TM
Año TM
2007 93,957
2008 97,694
2009 100,405
2010 102,745
2011 101,127
2012 (proyección) 103,433
Variación 11 - 12 2.28%
Fuente: USDA
Consumo Mundial de Carnes
Millones de TM
Año Cerdo Res Pollo
2007 93.77 57.95 69.94
2008 97.78 57.67 72.86
2009 100.25 56.48 73.80
2010 102.54 56.24 77.43
2011 100.85 55.83 79.90
Fuente: USDA
Consumo Mundial de Carnes
Millones de TM
Fuente: USDA
Producción y Consumo Mundial de Cerdo
(2011: Miles de TM)
País Producción
China 49,500
UE 27 22,530
USA 10,278
Brasil 3,227
Rusia 1,965
Vietnam 1,960
Canadá 1,753
Japón 1,255
País Consumo
China 49,810
UE 27 20,545
USA 8,384
Rusia 2,894
Brasil 2,646
Japón 2,481
Vietnam 1,900
Mexico 1,725
Fuente: USDA
Países Importadores y Exportadores
(2011: Miles de TM)
País Importación
Japón 1,210
Rusia 930
Mexico 630
Corea del S. 625
China 550
USA 379
País Exportación
USA 2,246
UE 27 2,000
Canadá 1,160
Brasil 582
China 260
Chile 140
Fuente: USDA
Consumo Per Cápita 
(kg/persona: 2010)
País kg
Hong Kong 65.7
UE 27 43.2
China 37.9
Taiwan 35.8
Corea del Sur 31.6
USA 27.9
Noruega 25.0
Canadá 23.9
País kg
Chile 23.0
Australia 22.5
Nueva Zelandia 21.2
Vietnam 21
Rusia 19.9
Japón 19.6
Ucrania 17.5
Mexico 15.8
Fuente: USDA
País Kg
Chile 23.0
Brasil 13.0
Uruguay 10.2
Argentina 7.7
Ecuador 6.8
Colombia 6.0
Bolivia 5.9
Venezuela 4.8
Perú 4.0
Consumo Per Cápita / año 
Sud América
PORCICULTURA EN EL PERÚ
Sector Porcícola en el Perú
2010
PBI Nacional 
(Millones de S/.)
435,000
PBI Agropecuario 4 - 5%
PBI Pecuario 40 - 42%
PBI Porcino 6 - 7%
PBI Avícola 46 - 47%
Fuente: Adaptado INEI, MINAG
Antecedentes
La porcicultura en el Perú se encuentra claramente dividida en tres
segmentos de acuerdo al tipo de producción:
• Producción de traspatio.- dirigida generalmente al autoconsumo,
ubicada mayoritariamente en la sierra y selva.
• Producción semi intensiva.- caracterizada por la pobre tecnología y
eficiencia así como calidad de producto, ubicada principalmente en
la costa. Esta producción provee a mercados e industrias semi
formales o informales
• Producción intensiva.- ubicada sobre todo en los departamentos de
Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica, San Martin y Arequipa; se
caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las
cadenas de supermercados, mercados distritales y principalmente a
la industria de embutidos.
Población Porcina (Año 2010)
Total: 3,254 (miles)
Tumbes 20.6
Piura 198.1
Lambayeque 79.5
La Libertad 159.5
Cajamarca 245.5
Amazonas 64.9
Ancash 181.0
Lima 403.0
Ica 32.8
Huanuco 371.5
Pasco 127.3
Junin 117.3
Huancavelica 186.5
Arequipa 81.4
Moquegua 13.6
Tacna 25.7
Ayacucho 161.3
Apurimac 155.1
Cusco 206.0
Puno 124.6
San Martin 154.5
Loreto 81.5
Ucayali 50.6
Madre de Dios 12.5
Fuente: MINAG 2011
Perú: Consumo de Carnes 2010
kg/persona/año 
Especie Kg per capita año
Aves 35.01
Res 5.84
Porcino 4.03
Ovino 1.14
Cuy 0.94
Alpaca 0.32
Caprino 0.21
Llama 0.14
Pescado 17.89
Fuente: MINAG
Producción Porcina en el Perú
Año TM
2004 97,963
2005 102,903
2006 108,653
2007 114,520
2008 115,196
2009 114,718
2010 115,732
2011 a nov. 105,995
Variación Anual 2.63 %
Fuente: MINAG
Producción Porcina 2010 (tn)
Amazonas 1,202
Ancash 1,068
Apurimac 2,560
Arequipa 4,760
Ayacucho 3,179
Cajamarca 5,128
Cusco 3,483
Huancavelica 1,475
Huánuco 9,920
Ica 3,181
Junín 2,576
La Libertad 9,749
Lambayeque 2,243
Lima 19,067
Lima Metropolit. 25,682
Callao 976
Loreto 1,796
Madre de Dios 216
Moquegua 402
Pasco 2,221
Piura 7,171
Puno 2,404
San Martin 2,939
Tacna 817
Tumbes 582
Ucayali 922
Fuente: MINAG 2011
Saca Anual de Ganado Porcino
Año Población Cerdos Benef % de Saca
2006 3,073,860 1,001,830 32.6
2007 3,115,770 1,139,667 36.6
2008 3,151,410 1,211,776 38.5
2009 3,256,810 1,224,619 37.5
2010 3,254,410 1,332,595 41.0
Fuente: FAO - MINAG 2011. Adaptado por J. Martinez
PERÚ: PORCICULTURA 
TECNIFICADA
Distribución de la Producción Intensiva
Zona No. de Hembras %
Costa Norte 7,500 17
Costa Central 29,700 66
Sur 6,200 14
Oriente 1,600 3
Total 45,000 100
Fuente: A. PIC, APP
Características
• Tecnología adecuada a nuestro medio
• Disponibilidad de terrenos (agua, M.A.)
• Alta dependencia de insumos importados
• Elevada inversión en instalaciones
• Alta densidad de Crianza
• Incorporación de genética mejorada
• Algunos Productores Altamente Eficientes
• Manejo de conceptos de bioseguridad 
• Uso de alimentos concentrados
• Producto de Excelente Calidad
Monto de Inversión (N S/.)
Unidad de Producción Hembra Trabajando
Área de Reproducción 700
Área de Maternidad 750
Área de Recría 760
Área de Engorde 2,080
Plantel Reproductor 1,100
Alimento hasta la 1ra. Venta 2,215
Otros Operativos a 1ra vta. 330
Total 7,935
Fuente: J. Martinez Sch. 2011
No están considerados: reservorios, caminos, movimiento de tierra,
sistema de tratamiento de excretas, viviendas.
Granja Sinchi S.A.: 4,500 Hembras
Stio 1: Reproducción y Maternidad
Granja Sinchi S.A.
Sitio 2: Recría
Granja Sinchi S.A.
Sitio 3: Engorde
Porcicultura Tecnificada: Parámetros
Parámetro
Parición 92%
Parto/hemb/año 2.50
NT / parto 11.5
NV / parto 11.1
Mort. Maternidad 5%
Mort. Post deste. 2.5%
Edad Destete 21
Parámetro
Dest / hemb/ año 26.4
Vend /hemb/año 25.7
Peso Venta kg 88
Edad Venta días 145
C.A. Granja 2.9
C.A. Crianza 2.45
% Saca 250
Fuente: J. Martinez
Estructura de Costos
Descripción %
Alimento 76.0
MOD 4.7
Sanitario 2.5
Genético 1.7
Energía 1.15
Comercialización 3.5
Otros 10.45
Fuente: Atahuampa PIC S.A.
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
 
2
0
1
0
2005 2006 2007 2008
Variación del Precio del Alimento (N S/. / Tm)
2005 - 2011
2009 2010 2011
Costo en pie: Benchmark Sud América
País US$
Brasil 1.38
Argentina 1.24
Colombia 2.29
Perú 1.46
Bolivia 2.04
Ecuador 1.57
Chile 1.49
Venezuela 4.57
Fuente: PIC Andina. Junio 2011
Mercado: Características
• Pobre consumo per capita (4 kg).
• Gran parte de la producción se dirige a la 
industria de embutidos
• Mala Imagen del Producto, Puntos Débiles:
– ¨Alimentados con desperdicios¨
– ¨Hace mal y es peligrosa¨
– ¨Mucha grasa y colesterol¨
• Puntos Fuertes:
– Producto definido como ¨Muy Sabroso¨
– Fácil uso en diferentes platos.
– Económica y rendidora
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
t
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
E
n
e
M
a
r
M
a
y
J
u
l
S
e
p
N
o
v
 
2
0
1
0
2005 2006 2007 2008
Variación del Precio de Carcasa (N S/. / kg)
2005 - 2011
2009 2010 2011
Productor
Mayoris / Proces
Fábrica Carnicero Supermercado
Planta de Beneficio
Consumidor Final 
Sector Embutidos (Tm)
2007 2008 2009 2010
En-Se
2011
Tm Cerdo 19,240 17,405 18,949 19,230 15,681
% Varia. - 9.53 8.87 1.48
Emb. Prod. 47,819 54,395 55,183 58,603 43,901
% Varia. 13.75 1.45 6.20
Fuente: MINAG: Empresas Agroindustriales adaptado J. Martinez
Importaciones de Cerdo
(Carcasa, carne s/h, trimming piel y grasa)
Kg. Cerdo Variac. %
2007 1,912,000
2008 2,246,00017.5
2009 2,125,094 - 5.4
2010 3,604,291 69.6
En-Set 10 3,180,383
En-Set 11 2,835,349 -10.8
Fuente: SUNAD adaptado J. Martinez
Conclusiones
• Sector con grandes oportunidades en el Perú.
• El crecimiento económico que viene mostrando 
el Perú abre la posibilidad de un crecimiento 
importante del sector.
• Afectado a nivel global por la crisis de granos.
• Desafíos para el productor. Eficiencia
• Crear las condiciones para la exportación
Muchas Gracias

Continuar navegando