Logo Studenta

guia-digital-de-cambios-citopaticos-inducidos-por-influencias-virales-que-afectan-al-aparato-reproductor-femenino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA DIGITAL DE CAMBIOS 
CITOPATICOS INDUCIDOS POR 
INFLUENCIAS VIRALES QUE AFECTAN 
AL APARATO REPRODUCTOR 
FEMENINO. PARA ESTUDIANTES DE 
CITOTECNOLOGIA. UNIVERSIDAD 
ARTURO MICHELENA 2018.
AUTORES:
Br. Anthony Benítez
Br. Stefani Colmenares
Br. Lirianny Santana
COAUTOR: 
TUTOR DE CONTENIDO:
Licenciado David A. Uranga Leo 
GUIA DIGITAL
PARA ESTUDIANTES DE CITOLOGÍA 
AUTORES: 
• Br. Anthony Benítez
• Br. Stefani Colmenares
• Br. Lirianny Santana
• Lcdo. David A. Uranga L..
EDITOR DE CONTENIDO: Teólogo. Rubén E. Sánchez O..
SUPERVISOR: Junta Directiva del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnología.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio mecánico, incluyendo fotocopiado
o gravado por cualquier sistema de almacenamiento de información sin la autorización o el permiso del autor o del Colegio Nacional de Profesionales de
la Citotecnología.
La responsabilidad civil y criminal , ante terceros y ante el editor u autor, sobre el contenido total de esta obra, incluyendo las ilustraciones y
autorizaciones créditos correspondientes, es del Autor de la misma.
Edición Original en idioma Castellano:
Guía digital de cambios citopaticos inducidos por influencias virales que afectan al aparato 
reproductor femenino 
Republica Bolivariana de Venezuela – Estado Carabobo – Ciudad de Valencia 
Guacara – municipio Guacara 
• Edición 1 año 2018
ARTES FINALES: David Alejandro Uranga Leo.
DERECHOS DE AUTOR 
DEDICATORIA: 
►Junta directiva del CNPC y sus miembros.
►Lcda. Marbet Conde.
►Lcdo. David Uranga.
AGRADECIMIENTOS:
• Centro de Educación Weill.
• Dr. Enrique L. Armiñana Sanchez.
• Dr. Manuel Medina.
• Citología Brasil.
• Citología Clínica 
• Departamento de Integración de Ciencias Médicas.
• Instituto de educación media superior de la ciudad de 
México. 
• Branda Coley Sisa.
• Dr. Enrique L.
• Korea CFC
• Graziela Vieira Silva
• Luis Humberto Cruz Contreras
• Citólogo. Rafael Nallyd Perez Segovia - Venezuela. 
• Citólogo. German Rojas Sauz - México. 
• Citóloga. Xochilt Angelica Rodriguez Ramirez - México. 
• Citóloga .Irma Díaz Ortíz - México.
• Citólogo. Felipe Córdova Romero - México.
• Citólogo. Ricardo Rodrigo Santos Prieto. - Brasil. 
• Citólogo. Isidre Munné Bertran – Brasil. 
• Citólogo. Diego Dobrik - Argentina.
• Biólogo. Hayk Melkumyan - Viena Austria.
• Laboratorio de Citodiagnóstico Avanzado CITOPAP C.A
DISEÑO GRAFICO, DIAGRAMACIÓN Y 
DIGITALIZACIÓN:
• Lcdo. David Uranga.
COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONALES DE 
LA CITOTECNOLOGIA:
Lcda. Offir Tariba de Duran.
Presidenta del Colegio Nacional de Profesionales de 
la Citotecnologia.
Lcda. Mariana G. Rossi.
Secretaria de Actas.
Lcdo. Cesar A. Galindez G.
Secretario de Finanzas.
Lcda. Moraima M. Guevara Á.
Vocal I Titular.
Lcda. Miriam C. Herrera C.
Vocal II Titular.
Lcdo. David A Uranga L.
Presidente, Coordinador y Supervisor de Comités.
CAPITULO 1 
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
Inicio de las enfermedades virales en la 
antigüedad.
Evolución Histórica de los virus.
Características generales de los virus.
Estructura.
Capside.
ADN Virus.
ARN Virus. 
Envoltura.
Clasificación.
Nomenclatura.
ÍNDICE DE CONTENIDO 
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
ÍNDICES DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 
ANTECEDENTE 
BASES LEGALES
PROLOGO 
Nro. Pág.
2……........
3……........
4……........
5……........
6……........
7……........
8……........
9
10……........
11……........
12……........
13……........
14……........
15……........
16……........
17……........
19……........
19……........
CAPITULO 1 
VIRUS DE HERPES SIMPLEX 
Especie, familia y categorización. 
Estructura
mecanismo y fases de la infección viral, 
celular.
Cambios celulares producidos.
20
21……........
22……........
24……........
25……........
Nro. Pág.
CAPITULO 2
CITOMEGALOVIRUS 
Especie, familia y categorización. 
Estructura
Forma viral.
mecanismo y fases de la infección viral, 
celular.
Inmunidad.
Cambios celulares producidos.
30
31……........
32……........
33……........
33……........
34………….
35………….
CAPITULO 3
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO 
Especie, familia y categorización. 
Estructura.
Carcinogénesis.
Cambios celulares producidos.
Evolución viral 
Mecanismos y defensa de infección viral.
Conclusión.
Bibliografía. 
40
41……........
42……........
43……........
44……........ 
45……........ 
46……........
52……........
53……........
Este material didáctico está dirigido a los participantes de la asignatura de citología II de la Universidad Arturo Michelena así
como también de aquellos profesionales en la carrera de Citotecnología, impartidas en las diferentes casas de estudio del
país.
Así mismo esta guía didáctica a pasado por la revisión del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnologia – CNPC,
así como también la opinión y revisión de diferentes expertos en el área de la citología, innunologia y anatomía patológica,
alcanzando así todos las exigencias y normativas del mismo. A su vez se a estudiado, estructurado y descrito su contenido,
basándose en los programas de las asignaturas de las diferentes carreras ya mencionadas, específicamente en el área de la
citología Ginecológica, utilizando una amplia gama de referencias bibliográficas, nacionales e internacionales así como
digitales y la opinión veraz de diferentes expertos en las áreas antes mencionadas.
Estos temas no pretenden sustituir los libros de texto o de consulta de Citología, sino orientar a los profesionales y
participantes cursantes de las asignaturas en el inicio del estudio de la citología ginecológica.
Es por ello que, a pequeñas dosis, tema a tema, los participantes deberán desarrollar el conocimiento impartido apoyándose
en literatura referencial a los contenidos programáticos de las asignaturas, teniendo en consideración el conocimiento
adquirido previamente de estas paginas u otras consulta literarias, antes de cada actividad teórica o práctica en la que ellos
participarán, y así poder entablar discusiones, debates, intercambios fluidos de ideas y precisión en el contenido de la
asignatura “Citología” en el ámbito profesional y académico este contenido le permitirá al profesional impartir dicho
conocimiento de manera idónea a los participantes u otros particulares, en lo que respecta a la estructuración practica de la
misma; quizás también despertar la curiosidad de explorar más sobre la materia que tenemos la misión de enseñar. Este
material didáctico, es solo el embrión de un proyecto más ambicioso, en el cual se incorporarán nuevas tecnologías,
recursos y materiales impulsando al nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que implica la integración de la tecnología y
lo educativo, con conceptos dinámicos, pedagógicos y de actualidad.
Facilitador Docente. 
Licenciado Citólogo David A. Uranga Leo 
01 de Marzo de 2018
PRESENTACIÓN
5
Se puede definir la Citología Diagnóstica como el arte y la ciencia que se ocupa de la interpretación morfológica de las células
del cuerpo humano, animales, vegetales entre otros, sean exfoliadas u obtenidas por otros procedimientos. Sus dos
principales campos de aplicación clínica son el citodiagnóstico del cáncer y la citología hormonal.
Los fundamentos de la citología se remontan al siglo pasado. Están estrechamente vinculados con las investigaciones de las
ciencias naturales que siguieron al descubrimiento de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos por
Schleiden y Schwann. Estos investigadores trabajaban en la Universidad de Berlín y eran discípulos de Johannes Müller,
Profesor de Anatomía, Fisiología y Patología. En el mismo laboratorio trabajaba Rudolf Virchow, quien se familiarizó con la
citología y donde desarrolló la teoría celular de la enfermedad.
A lo largo de la historia, han ocurrido una serie de innovaciones tanto tecnológicas como científicas que han permitido el
crecimiento y desarrollo exponencialy descontrolado de esta, permitiendo así que en pleno 2018 exista, la digitalización del
contenido a estudiar aplicando nuevos métodos como lo es la Telemedicina, Telecitología, pruebas especiales y la amplitud
del campo de investigación, en este sentido encontramos como antecedentes la propia evolución histórica de donde se
desarrolla de manera inherente lo antes expuesto.
ANTECEDENTES
6
Sección Tercera
De las obras audiovisuales
Artículo 12.- Se entiende por obra audiovisual toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización
incorporada, que este destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de
la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza o características del soporte material que la contenga.
La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la persona o las personas físicas que realizan su creación intelectual.
Salvo prueba en contrario se presume coautores de la obra audiovisual, hecha en colaboración:
El director o realizador.
El autor del argumento o de la adaptación.
El autor del guión o los diálogos.
El autor de la música especialmente compuesta para la obra.
Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual, sin
perjuicio de los que correspondan a los coautores en la relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que puedan ejercer el productor
de conformidad con el artículo 15 de esta Ley.
Cuando la obra audiovisual ha sido tomada de una preexistente, todavía protegida, el autor de la originaria queda equiparado a los autores de
la obra nueva.
Artículo 13.- Si uno de los autores se niega a terminar su contribución, o se encuentra impedido de hacerlo por fuerza mayor, no podrá
oponerse a que se utilice la parte ya realizada de su contribución con el fin de terminar la obra, sin que ello obste a que respecto de esta
contribución tenga la calidad de autor y goce de los derechos que de ella se deriven.
Se considera terminada la obra cuando la primera copia modelo (copia "standard"), ha sido establecida de común acuerdo entre el realizador o
director, o eventualmente los coautores, por una parte, y el productor por la otra.
Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede disponer libremente de la parte de la obra que constituye su contribución personal,
para explotarla en un género diferente y dentro de los límites establecidos en el último aparte del artículo 10 de esta Ley.
Artículo 14.- El productor de una obra audiovisual es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de
la obra. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor la persona que aparezca indicada
como tal en la obra audiovisual.
El productor puede ser el autor o uno de los coautores de la obra, siempre que llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley.
Artículo 15.- Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los autores de la obra audiovisual han cedido al productor, en forma ilimitada y
por toda su duración el derecho exclusivo de explotación sobre la obra audiovisual, definido en el artículo 23 y contenido en el Título II, incluso
la autorización para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24 de esta Ley, así como también el consentimiento para decidir
acerca de la divulgación.
Sin perjuicio de los derechos de los autores, el productor puede, salvo estipulación en contrario, ejercer en nombre propio los derechos morales
sobre la obra audiovisual, en la medida en que ello sea necesario para la explotación de la misma.
BACES LEGALES 
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR
7
PRÓLOGO
En el año 2010 por primera vez utilice un microscopio para ver una preparación citológica. Un momento grandioso que me llevo a sentir
pasión por lo que veía y sigue ocurriéndome como en aquella oportunidad. Hoy día persiste esa sensación de excitación, inquietud u
‘hormigueo’ cada vez que coloco un cristal portaobjeto en la platina del microscopio. Cuando encuentro una lesión citológica y sé que ésa
paciente recibirá un tratamiento eficaz y oportuno gracias a un diagnóstico temprano es toda una recompensa. Así como también disfruto
de la observación de aquellos extendidos Negativos o normales para mí es un auténtico ejercicio mental el hecho de la observación
morfológica de todos los elementos infinitos que como profesionales especializados podemos encontrar en dichas preparaciones aunque
no siempre logro encajar todas las piezas, lo que no deja de ser un estímulo para seguir ensayando y seguir creciendo como profesional.
Esta atrás da Introducción a la Citología Ginecológica, es un texto de carácter documental, retrospectivo e informativo, donde se respetan
los derechos de autor de cada una de las consultas realizadas, basándose en investigaciones previas y aplicando las actualizaciones
pertinentes propia de cada uno de los colaboradores y autores en el desarrollo de la misma, está investigación a su vez tiene como
objetivo ser útil tanto para los estudiantes en el área de la citología, así como también a los profesionales que requieran solicitar dicha
información.
En las primeras páginas de la actual atrás. Se describe la biografía del Dr. George Nicholas Papanicolaou, debido a que Papanicolaou
dedicó cuarenta y cinco (45) años al estudio de la citología y es considerado el padre de la misma “citología”. Llevando por nombre
reseña histórica de la citología ginecológica. Consecutivamente, se describe diferentes biografías de gran importancia donde se denotan
algunos de los trabajos más importantes. Así como la historia de la citología en Venezuela y su evolución constante, que a grandes
rasgos se ha venido desenvolviendo a grandes pasos en la actualidad gracias a los profesionales dedicados e interesados en el área de
la investigación.
Se pretende dar una puntual explicación sobre los fundamentos anatómicos y fisiológicos del aparato reproductor femenino. Así como de
la citología ginecológica, para tener una mejor compresión acerca de las células normales del epitelio vaginal y que otros componentes
que se pueden apreciar en una muestra vaginal. Aunado a ello, se expone sobre la microbiota normal y patógena del aparato reproductor
femenino.
Por otra parte se exponen los diferentes artefactos o irregularidades en los procesamientos del material citológico, los cuales impedirán la
observación y el análisis Citomorfológicos de las células que se encuentren en el extendido incrementado los falsos positivos y falsos
negativos, es por ello que se pretende ilustrar al lector sobre ello.
El objetivo de la presente publicación es brindar una guía de utilidad para reforzar y afianzar los conocimientos del lector en el área de la
citología en la práctica diaria permitiéndoles acercarse aun más al desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos.
El Autor.
8
INTRODUCCIÓN A 
LOS VIRUS 
COAUTOR: 
Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo 
AUTORES:
Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana
INDICIO DE LAS ENFERMEDADES VIRALES EN LA ANTIGÜEDAD 
Piedra tallada en una tumba durante la 18ª Dinastía Egipcia (3,500 años a. C.)
Un grabado de piedra egipcio antiguo proporciona una pista de que el poliovirus ha sido un
perjuicio perturbador en nuestras vidas desde la antigüedad. El grabado de 3.500 años de edad
muestra una víctima de la polio, un sacerdote con una pierna derecha marchita.
A partir de entonces el virus fue ampliamente temido hasta mediados del siglo pasado con la
llegada de las primeras vacunas eficaces. La poliomielitis se ha reducido a unos pocos cientos
de casos al año en todo el mundo, pero estos números permanecen estables, ya que el virus se
mantiene en el medio ambiente mediante el uso de la vacuna viva atenuada.“El poliovirus es una enfermedad muy desagradable y ciertamente hasta la década de 1950 fue
un verdadero azote”. Dijo el profesor George Lomonossoff del Centro John Innes. “Se conocía
como la peste del verano y aquí en Norwich la fuente principal de ella estaba bañándose en el
río Yare cerca de Earlham Park.” El poliovirus es el agente causante de la poliomielitis que
destruye las neuronas motoras en el sistema nervioso central causando parálisis o incluso la
muerte. La transmisión es principalmente por la ingestión de agua infectada.
Momia de Ramsés V Siglo XII a. C.
Enfermedad endémica en la cuenca del río Ganges en el siglo V a. C.
Posterior dispersión por Asia y Europa Indicios de Enfermedades Virales en la
Antigüedad poliomelitis paralítica - viruela
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
10
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
VACUNAS VIRALES 
1850 1900 1950 2000
FILTRABILIDAD
BACTERIOFAGOS
CONCEPTO DE VIRUS 
SISTEMAS ANIMALES 
CULTIVO CELULAR
SEROLOGÍA INMUNOLÓGICA 
VISUALIZACION DEL VIRUS 
BIOLOGÍA MOLECULAR 
1892 virus vegetal (virus del tabaco) 
1898 virus animal (aftosa) 
1901 virus de la fiebre amarilla
1915 Twort: virus en bacterias
1957. A. Lwoff. Theconcept of 
virus. Journal of Genetics and 
Microbiology 17, 239-253.
11
• Son parásitos intracelulares obligados 
• Infectan diversos tipos celulares en los organismos vivos 
• Pequeño tamaño , de 20 a 250 nm. 
• Mecanismo especial de replicación.
• No presentan sistemas enzimáticos propios productores de energía, necesarios para la síntesis de ac. Nucleicos, proteínas, 
ribosomas, entre otros.
• No son capaces de replicarse por sí solos, requieren de células animales, vegetales o bacterias para cumplir su ciclo replicativo
• La replicación viral es dependiente de las actividades metabólicas de las células hospederas 
Definición de Luria y Darnell (1967) "Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria de
síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales) que permiten la transferencia del genoma viral a
otras células”.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS 
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
12
VIRUS 
ACIDO NUCLEICO (ADN O ARN)
Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros
organismos, por presentar una única especie de ácido
nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN,
monocatenario o bicatenario con estructura de doble hélice.
ESTRUCTURA
La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe
cierta diversidad que es usada para la clasificación de estos
microorganismos.
Los virus más pequeños y simples están constituidos
únicamente por ácido nucleico y proteínas. El ácido nucleico
es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y
puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un
número pequeño de moléculas proteicas que pueden tener
actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora
para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la
partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas
íntimamente asociadas es llamado
"core", núcleo, nucleoproteína onucleoide. Este núcleo central
está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto
con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides
virales están formadas por un gran número de subunidades
polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de
tipo helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o
icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus más
complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta,
la envoltura, que es una estructura membranosa constituida
por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser
considerada una cubierta protectora adicional.
Tipos de ADN virales
La mayoría de los virus ADN presentan un genoma
bicatenario, con excepción de los parvovirus, constituidos
por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN
viral pueden ser lineales o circulares.
La conformación circular que presentan los
Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una serie de
ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal,
otorgándole protección frente al ataque de exonucleasas,
facilitando la replicación completa de la molécula y su
posible integración al ADN celular. En el caso de los
papovavirus, el ADN puede presentar tres conformaciones:
la forma I corresponde a la molécula circular
covalentemente cerrada y superenrollada sobre sí misma.
Si se produce una ruptura en una unión en una de las
cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una
molécula circular relajada (forma II). Por último, la forma III
es el resultado de una ruptura en la otra cadena que origina
una molécula bicatenaria lineal.
El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura
muy peculiar y de características únicas dentro de los ADN
virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de
manera que el 15-50% de la molécula es monocatenaria; la
otra cadena (L, larga) presenta ruptura en un único punto de
la molécula y además tiene una proteína unida
covalentemente en el extremo 5`.
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
13
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
Tipos de ARN virales
Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena
simple, siendo Reoviridae y Birnaviridae las únicas familias que
presentan como genoma ARN bicatenario. En algunos grupos de
virus, el ARN genómico está segmentado en varios fragmentos,
cuyo número es característico de cada familia.
Además de las características físicas y químicas mencionadas,
la polaridad o sentido de la cadena de ARN es una propiedad
fundamental utilizada para definir los distintos tipos de ARN viral.
Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases
correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la secuencia
complementaria a la del ARNm. Un virus es de cadena positiva
cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar
como ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente
después de haber entrado a la célula.
Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN
genómico tiene la secuencia complementaria al ARNm viral; por lo
tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral entra en la
célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el
ARNm. Para ello, los virus de polaridad negativa llevan en el virión
asociada a su genoma una ARN polimerasa dependiente de ARN,
enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del
ARN mensajero a partir del ARN genómico.
Simetría icosaédrica: El icosaedro es un poliedro de 20 caras
triangulares equiláteras con 12 vértices. Presenta simetría
rotacional 5.3.2, por lo que tiene 6 ejes de simetría quíntuple
que pasan a través de pares de vértices opuestos; 10 ejes de
simetría triple que pasan a través del centro de las caras, y 15
ejes de simetría binaria, a través de los puntos medios de las
aristas.
CAPSIDE
La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma viral de la
acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior. Además, en los virus
desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada de establecer a través de
alguna de sus proteínas la unión con la célula que será parasitada por el virus. Asimismo,
las proteínas de la cápside contienen los determinantes antigénicos contra los que el
sistema inmune del huésped elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del
organismo.
Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las
cápsides virales: simetríaicosaédrica, observándose el virión
al microscopio de forma aproximadamente esférica,
o simetría helicoidal, resultando nucleocápsides filamentosas
tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una
envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de
bastón.
14
VIRUS ADN
FAMILIA GÉNERO EJEMPLO COMENTARIO
Herpesviridae Alphaherpes-virinae
Herpes simplex virus type 1
(aka HHV-1)
Encefalitis, estomatitis aguda, llaga labial del resfríado.
Herpes simplex virus tipo2
(aka HHV-2)
Herpes genital, encefalitis
Varicella zoster virus (aka HHV-3) Varicela, Herpes Zóster
Gammaherpes-virinae Epstein Barr virus (aka HHV-4) Mononucleosis hepatitis, tumores (BL, NPC)
Sarcoma de Kaposi, asociado al 
herpesvirus, KSHV
(aka Human herpesvirus 8)
Probablemente: tumores, inc. Sarcoma de Kaposi (KS) y 
algunos linfomas de células B
Betaherpes-virinae
Cytomegalovirus Humano
(aka HHV-5)
Mononucleosis, hepatitis, pneumonitis, congénitas
Human herpesvirus 6 Roseola (aka E. subitum), pneumonitis
Human herpesvirus 7 Algunos casos de reseola?
Adenoviridae Mastadeno-virus Adenovirus Humano 49 serotipos (especies); infecciones respiratorias.
Papovaviridae Papilloma-virus Papillomavirus Humano 70 especies; verrugas y tumores
Polyoma-virus JC, BK viruses usualmente poco graves; JC causa PML en SIDA
Hepadnaviridae Hepadna-virus
Virus de la
Hepatitis B
Hepatitis (crónica), cirrosis, tumores hepáticos.
Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus Virus de la vacuna de la viruela
Monkeypox virus
Enfermedad como la viruela, zoonosis muy rara (un brote 
reciente en el Congo; 92 cases desde 2/96 - 2/97)
Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas ("pocks")
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus
Exantema. infecciosa. (5ª emfermedad), crisis aplástica, 
pérdida fetal.
Dependo-virus Virus Adeno-asociado Util para terapia génica; se integra en el cromosoma
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
15
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
VIRUS ARN
FAMILIA GÉNERO EJEMPLO COMENTARIO
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses 3 tipos; meningitis aséptica, poliomielitis paralítica
Echoviruses 32 tipos; Aseptic meningitis, rashes
Coxsachieviruses 29 types; meningitis aséptica, miopericarditis
Hepato-virus
Virus de la
Hepatitis A
Hepatitis aguda (propagación fecal-oral)
Rhino-virus Human rhinoviruses 115 tipos; Resfríado común
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal.
Hepe-virus
Virus de la
Hepatitis E
Hepatitis aguda (propagación fecal-oral)
Paramyxoviridae Paramyxo-virus Parainfluenza viruses 4 tipos; Resfríado común, bronquiolitis, neumonía
Rubula-virus Virus de las Paperas Paperas: parotitis, meningitis aséptica (raro: orquitis, encefalitis)
Morbilli-virus Virus del sarampión Sarampión: fiebre, exantema (raro: encefalitis, SSPE)
Pneumo-virus Virus Sincitial respiratorio Resfríado común(adultos), bronquiolitis, neumonia (niños)
Orthomyxoviridae Influenza-virus A Influenza virus A Flu: fiebre, mialgias, malestar general, tos, neumonia
Influenza-virus B Influenza virus B Flu: fiebre, mialgias, malestar general, tos, neumonia
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la Rabies Rabia: incubación larga y después enfermedad del SNC y muerte.
Filoviridae Filo-virus
Virus de
Ebola and Marburg
Fiebre hemorrágica, muerte
Bornaviridae Borna-virus Borna disease virus
No muy claro; relacionado con enfermedades tipo:ezquizofrenia en algunos 
animales.
Retroviridae Onco-virinae Human T-lymphotropic virus type-1
Leucemia de células T del adulto. (ATL), 
paraparesia espástica tropical (TSP)
Spuma-virinae Human foamy viruses No se conoce patología
Lenti-virinae
Virus type1 y 2 de la 
inmunodeficiencia humana
SIDA, enfermedad del SNC
Togaviridae Rubi-virus Virus de la Rubeóla Exantema; malformaciones congénitas.
Alpha-virus
Virus de la Encefalitis 
equina (WEE, EEE, VEE)
Transmitida por mosquitos, encefalitis
Flaviviridae Flavi-virus Virus de la Fiebre Amarilla Mosquito-born; fever, hepatitis (yellow fever!)
Virus del Dengue Transmitida por mosquitos; hemorrhagic fever
Virus de la Encefalitis de San Luis Transmitida por mosquitos; encephalitis
Hepaci-virus
Virus de la
Hepatitis C
Hepatitis (con frecuencia: crónica), cáncer hepático
Reoviridae Rota-virus Rotaviruses Humano 6 tipos; Diarrea
Colti-virus
Virus de la Fiebre de Garrapatas de 
Colorado
Transmitido por garrapatas; fiebre
Ortho-reovirus Reoviruses Humanos Enfermedad leve
Bunyaviridae Hanta-virus Síndrome Pulmonar por Hantavirus Propagado por roedores; enfermedad pulmonar
16
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en
forma de espículas desde la superficie de la partícula viral hacia el exterior.
Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna membrana celular. El número de glicoproteínas
que presentan los virus animales es muy variable.
Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana que atraviesan la bicapa de lípidos
presentando tres dominios topológicamente diferenciables: 1) un gran dominio hidrofílico hacia el exterior de la membrana; 2) un
pequeño dominio hidrofóbico formado por 20-27 aminoácidos que atraviesa la capa lipídica y ancla la glicoproteína a la membrana; 3)
un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de la partícula viral. Este último dominio interactúa con las proteínas de la
nucleocápside, ya sea directamente o a través de una proteína viral no glicosilada denominada M (de matriz), que se encuentra en
algunos virus animales por debajo de la bicapa.
Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo de vida de un virus, siendo esenciales para la
infectividad, ya que actúan: 1) en la adsorción a la célula huésped; 2) en el proceso de fusión que permite la entrada de la
nucleocápside viral al citoplasma; 3) en la brotación, que permite la salida del virus envuelto a partir de la célula infectada. Además las
glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema inmune tanto en la respuesta humoral como celular.
ENVOLTURA VIRAL 
17
• Simple Cadena
• Doble Cadena
• Circular Simple cadena
doble cadena
ARN
• Simple cadena
• Doble cadena
• Doble cadena segmentada
ADN
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
18
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los virus que infectan a humanos
frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango
de huéspedes van desde los vertebrados a los protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias.
Nomenclatur
NOMENCLATURA
El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se debe a la enfermedad que ellos producen, por ejemplo el
virus polio se llama así porque produce la poliomielitis. También puede deberse al nombre de los descubridores como el virus del
Epstein-Barr, o a características estructurales de los mismos como los coronavirus. Algunos poseen un nombre derivado del lugar donde
se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o Norwalk.
El ICTV (International Committee on taxonomy of viruses) ha propuesto un sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una
serie de taxones como se indica a continuación:
• Orden (-virales)
• Familia (-viridae)
• Subfamilia (-virinae)
• Género (-virus)
• Especie (---)
Por ejemplo, el virus del Ebola de Kikwit se clasifica de la siguiente manera
• Orden Mononegavirales
• Familia Filoviridae
• Género Filovirus
• Especie: Ebola virus Zaire
INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS 
19
VIRUS DE HERPES SIMPLEX
COAUTOR: 
Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo 
AUTORES:
Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana
Virus de Herpes Simplex (HSV).
ESPECIES:
Existen 8 especies de Herpes virus. Tales como: Herpes simple tipo 1, Herpes
simple tipo 2, Virus Varicela Zoster, Virus Epstein-Barr, Citomegalovirus, Herpes
virus tipo 6, Herpes virus tipo 7, Sarcoma de Kaposi herpes virus.
ORDEN: Herpesvirales
FAMILIA: Alphaherpesviridae
GÉNERO:
•Simplexvirus
•Litovirus
•Mardivirus
•Scutavirus
•Varicellovirus
ESPECIE:
Human herpesvirus 1-2
(HHV-1/2)
FAMILIA:
ALPHAHERPESVIRINAE Presentan las siguientes características: Variabilidad de
huéspedes, Ciclo de replicación relativamente corto, Difusión rápida a nivel decultivos celulares, Destrucción efectiva de la célula infectada, Capacidad de
establecer una latencia primaria, aunque no exclusiva, a nivel de los ganglios
sensitivos.
Dentro de ésta subfamilia se citan virus herpes simplex tipo 1 y 2, y el virus
varicela zoster (VVZ).
CATEGORIZACIÓN:
La familia Herpesviridiae, contiene únicamente el género Herpesvirus. Éstos tienen
en común que poseen, al menos las siguientes características: Una morfología
típica con una cápsula icosaédrica de 162 capsómeros, recubiertos de una
envuelta viral, el genoma comprende una única molécula de ADN, de 120 a 250
kbp, la infección viral exhibe cierta tendencia hacia el tropismo, siendo altamente
recurrente en las superficies u órganos que infectan, la fase productiva de la
infección, donde el virus libera múltiples proteínas virales, es seguida por una fase
de latencia en la cual el genoma viral permanece a salvo dentro de las células del
huésped durante toda la vida del individuo infectado. De forma ocasional los
herpesvirus en estado latente pueden sufrir procesos de reactivación y dar lugar de
nuevo a una fase productiva en la cual, se liberan numerosas proteínas virales.
21
Virus de Herpes Simplex (HSV).
ESTRUCTURA:
La partícula viral comprende:
• Un core que contiene ADN viral. Este ADN es
bicatenario y lineal, de peso molecular superior a 80
x 106 Daltons y está enrollado alrededor de una
bobina proteica.
• Una cápside icosahédrica de 100 nm de diámetro
constituida de 162 capsómeros.
• Un tegumento constituido por proteínas virales, de
estructura fibrilar, que asegura la unión entre la
cápside y la envoltura.
• Una envoltura que determina el tamaño definitivo del
virus (150 a 200 nm). Esta envoltura está constituida
de una doble capa lipídica derivada de las
membranas celulares.
Las proteínas y las glicoproteínas virales insertadas en
la envoltura forman las espículas, de las cuales algunas
son responsables de la fijación del virus a las células.
La integridad de la envoltura es necesaria para la
infectividad viral. Su naturaleza lipídica le da la
posibilidad de ser degradables por los agentes físico
químicos y ello confiere a los Herpes virus de una gran
fragilidad al medio exterior.
22
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Ciclo de Multiplicación
Adsorción, Penetración y Decapsidación Por intermedio de las
proteínas de la envoltura viral los virus se unen a los receptores
de la membrana citoplásmica de la célula. Luego de la fusión
entre las envolturas virales y las membranas citoplásmicas, la
nucleocápside se libera en el citoplasma, la cápside migra a
través del mismo y es degradada por las enzimas lisosomales,
dando lugar por último a la penetración del ácido nucleico en el
núcleo.
Replicación viral
Los Herpesvirus codifican un número importante de proteínas
implicadas en la síntesis del ADN viral y en la formación de
viriones. Su síntesis es regulada en el tiempo y aparecen 3 tipos
sucesivos de proteínas en las células:
• Proteínas muy precoces (immediate early antigens {IEA}),
• Proteínas precoces (early antigens {EA}),
• Proteínas tardías (late antigens {LA}).
Las proteínas precoces son en su mayoría enzimas, mientras
que las tardías son proteínas de estructura. Las copias de ADN
viral replicadas se unen a las proteínas de estructura que migran
hacia el núcleo, donde se ensamblan.
Envoltura y liberación de viriones
Las nucleocápsides completas salen de los núcleos y se
envuelven con membranas nucleares o intracitoplásmicas. Los
viriones atraviesan el citoplasma celular por el retículo
endoplásmico y finalmente la célula termina siendo destruida.
Multiplicación viral dentro del organismo
Los Herpesvirus son ubicuos e infectan una gran variedad de
animales, incluyendo al hombre. Dado que comparten muchas
características biológicas, la disponibilidad de cepas no
humanas ha permitido la realización de estudios
experimentales, que estarían restringidos en caso de existir sólo
cepas de origen humano. Entre los virus de origen no humano
podemos citar algunos, como por ejemplo: Citomegalovirus
murino, Citomegalovirus de las ratas, CMV de cobayo, equino y
simiano, Herpesvirus del chimpancé, Herpesvirus bovinos, etc.
La puerta de entrada más frecuente de los Herpesvirus
humanos es la faringe (HSV, VZV, CMV, EBV), a veces pueden
penetrar por vía genital (HSV, CMV) o parenteral (CMV, EBV).
Ciertas células son destruidas pero en otras la información viral
persiste bajo forma de ADN y su expresión es reprimida en parte
(infección latente). Las células donde persisten latentes estos
virus, pueden ser nerviosas (HSV, VZV) o sanguíneas (CMV,
EBV). Bajo la influencia de ciertos factores desencadenantes, el
genoma se expresa de nuevo en su totalidad (reactivación del
virus). Estas reactivaciones son mucho más frecuentes cuando
hay déficits de la inmunidad celular, particularmente en los
sujetos transplantados, afectados de SIDA o de enfermedades
malignas hematológicas.
23
Virus de Herpes Simplex (HSV).
MECANISMO Y FASES DE LA INFECCIÓN VIRAL, 
CELULAR:
Podemos dividir el ciclo viral en distintas fases 
1. Fase de entrada Consiste en 2 eventos principales, la unión
del virus a la superficie celular y la fusión con la membrana
plasmática. La unión a la superficie celular tiene lugar a
través de receptores celulares específicos, como gB y gC
que se unen a un residuo de heparán sulfato que es un
proteoglicano de la superficie celular, gD también parece
tener cierta importancia a este nivel. A continuación se
produce la fusión de la envuelta viral con la membrana
plasmática de la célula, implicándose las glicoproteínas gB,
gD, gH y gL.
Actualmente se conocen hasta 3 tipos diferentes de receptores
celulares para la familia de los herpesvirus: uno perteneciente a
la familia del TNF (tumor necrosis factor) denominado HveA
(herpesvirus entry mediator A) y dos moléculas denominadas
HveB y C, o más recientemente PRR1 y PRR2.
2. Expresión de los genes virales Además de las
glicoproteínas implicadas en la entrada, hay otros
componentes del virión implicados en el desarrollo de la
infección: vhs (UL41), que está implicado en la inducción de
la inhibición de la síntesis de proteínas del huésped,
destruyendo la mayoría de los ARNm mensajeros para
permitir a HSV hacerse totalmente cargo de la maquinaria de
síntesis de proteínas y aumentar la eficiencia en la
producción de virus. Para impedir la degradación de los
ARNm virales, VP16 podría unirse a vhs a tiempos tardíos de
infección, cuando ya se hayan eliminado los ARNm celulares.
Otra proteína importante es la proteína quinasa UL13, con
función no del todo conocida, pero cuya ausencia bloquea la
infección. Una vez en la célula, la cápside atraviesa los poros
nucleares y libera el ADN en el nucleoplasma. Probablemente,
el citoesqueleto celular colabora con el transporte hacia el
núcleo.
Dentro de la célula infectada, la RNA polimerasa celular tipo II
puede producir hasta 50 tipos diferentes de mRNA que están
organizados en 3 bloques: Inmediatamente tempranos (alfa),
tempranos (beta) y tardíos (gamma):
Alfa HSV-1 codifica para 5 genes inmediatamente tempranos
que producen 5 proteínas denominadas ICP (Infected Cell
Protein): La 0, 4, 22, 27 y 47. Suelen codificar para proteínas
reguladoras e implicadas en la transcripción del resto de los
bloques genéticos (beta y gamma). Entre estas proteínas, la ICP
4 y 27 se necesitan para la replicación viral en la célula
infectada, así como la ICP 0. La ICP 47 está implicada en inhibir
la presentación de los antígenos víricos por el complejo mayor
de histocompatibilidad. La proteína del tegumento viral VP16
está implicada en la transactivación inicial de estos genes.
Beta y Gamma. Entre los mensajeros Beta se encuentran la
polimerasa viral y la timidina quinasa (UL23), así como algunas
proteínas estructurales menores. Los genes Gamma codifican
para las glicoproteínas de la envuelta, proteínas de la cápside,
tegumento(VP16), la vhs y la proteasa viral (VP22).
24
Cambios celulares consistentes con el Virus de Herpes Simplex (HSV).
Es un virus de transmisión sexual. Tipos I y II aparecen en el aparato
reproductor femenino y se cree que el promotor de tipo II es el cáncer de
cuello uterino. El virus está latente en el huésped y se activa bajo estrés y el
embarazo. La infección por herpes se identifica por alteraciones que hace
que las células epiteliales presente un aumento de tamaño con
multinucleación, amoldamiento nuclear, la marginación de la cromatina con
respecto al "vidrio martillado o esmerilado" esto se le denomina cromatina
pulverulenta. En etapas más avanzadas, y herpes tipo II, puede haber
inclusiones eosinofílicasintra nucleare.
• Infecta los núcleos de las células parabasales, de metaplásicas 
inmadura o de las células endocervicales. 
• Produce Hipercromasia del borde del núcleo mientras que en el centro 
se observa una claridad sin estructuras, denominada “fenómeno del 
vidrio esmerilado”. 
• Múltiples núcleos con cuerpos de inclusión. 
• Aumento de tamaño de los citoplasmas y núcleos, relativamente 
proporcional, cromatina en grumos. Variaciones tintoriales, con 
presencia o no de vacuolas degenerativas. 
• En caso de lesiones muy evolucionadas, puede presentarse una intensa 
orangeofilia, que junto a alguna alteraciones nucleares pueden hacer 
que se interpreten erróneamente como neoplásicas.
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Fig 1
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se
observan, en aumento de  100x, células escamosas
profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, afectando a las células glandulares de igual
forma, polimorfonucleares abundantes.
Fig 2
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células escamosas
profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, afectando a las células glandulares de igual
forma, polimorfonucleares abundantes.
25
CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS.
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 3
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células escamosas
profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, afectando a las células glandulares de igual
forma, polimorfonucleares abundantes.
Fig 5
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células escamosas
superficiales e intermedias bien conservadas normales,
células profundas o de metaplasia escamosa con efecto
citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares moderados..
Fig 4
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células escamosas
profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, afectando a las células glandulares de igual
forma, polimorfonucleares abundantes.
Fig 6
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células glandulares,
células profundas o de metaplasia escamosa con efecto
citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares moderados..
26
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 7
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células escamosas,
superficiales e intermedias, así como células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
afectando a las células glandulares de igual forma,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 9
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células escamosas,
superficiales e intermedias, así como células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
afectando a las células glandulares de igual forma,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 8
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células glandulares
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
afectando, polimorfonucleares abundantes.
Fig 10
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células escamosas,
superficiales e intermedias, así como células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
afectando a las células glandulares de igual forma,
polimorfonucleares abundantes.
27
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 11
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células escamosas,
superficiales e intermedias, así como células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 13
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de
la figura nro. 11 numero células escamosas profundas,
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 12
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de
la figura nro. 11 numero grupo de células escamosas
profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, polimorfonucleares abundantes
Fig 14
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células glandulares
o profundas con efecto citopaticos producidos por el
Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes, hematíes
abundantes.
28
Virus de Herpes Simplex (HSV).
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 15
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células escamosas,
superficiales e intermedias, así como células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 17
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de
la figura nro. 11 numero células escamosas profundas,
con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex,
polimorfonucleares abundantes.
Fig 16
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de
la figura nro. 11 numero grupo de células escamosas
profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes
Simplex, polimorfonucleares abundantes
Fig 18
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células glandulares
o profundas con efecto citopaticos producidos por el
Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes, hematíes
abundantes.
29
COAUTOR: 
Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo 
AUTORES:
Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana
CITOMEGALOVIRUS 
ESPECIES:
Citomegalovirus.
ORDEN: Herpesvirales
FAMILIA: Betaherpesviridae
GÉNERO: Cytomegalovirus
ESPECIE:
Human herpesvirus
5 (HHV-5)
FAMILIA:
BETAHERPESVIRINAE, Posee una morfología típica, El genoma de ADN es grande,
Poseen la capacidad de establecer infecciones virales persistentes y latentes, Son 
especie específicos, Crecen muy lentamente en cultivos celulares.
Esta subfamilia comprende citomegalovirus (CMV) y a los herpes humanos 6 y 7 
(HHV 6 y 7).
CATEGORIZACIÓN:
La estructura del virión se compone de dentro a fuera de: la nucleocápside con el
ADN de doble cadena lineal contenido dentro una cápside proteica compuesta por
162 capsómeros dispuestos en una matriz típica icosapentahédrica, otra capa
proteica denominada tegumento, que contiene fosfoproteínas y una envoltura lipídica
en la que se insertan glucoproteínas virales que actúan como mediadores de la
entrada del virus a la célula hospedadora.
Es un virus sensible a los solventes orgánicos, pH ácido y luz UV. Se debe conservar
a temperaturas inferiores a –70 °C y preferentemente en nitrógeno líquido para
preservar su viabilidad. Cuando se congela durante períodos prolongados a –20 °C,
el virus pierde completamente su infectividad.
Se caracteriza por una alta especificad de huésped, un ciclo de replicación largo y,
como todo herpesvirus, CMV tiene la habilidad de establecer infección latente en el
huésped luego de la infección primaria. El mecanismoexacto que establece la
latencia aún no se conoce exactamente pero se sabe que polimorfonucleares,
linfocitos T, células endoteliales vasculares, células epiteliales renales y glándulas
salivales alojan el virus en un estado no replicativo o de replicación muy lenta. La
reactivación de su estado de latencia puede ocurrir luego de inmunosupresión, otras
enfermedades, o luego del uso de agentes quimioterapéuticos.
Citomegalovirus.
31
ESTRUCTURA:
• El CMV es un virus de alrededor de 200 nm de diámetro
con una cápside icosahédrica constituida de 162
capsómeros, un tegumento y una envoltura.
• El genoma de ADN del CMV es el más largo y el más
complejo de los genomas de los Herpesviridae, con
240.000 pares de bases y un PM de 155 x 106 daltons. El
mismo ha sido secuenciado completamente. Su
organización es parecida a aquella de los Herpesvirus
(HSV).
Todos los genomas de los CMV humanos tienen por lo
menos 90% de homología entre ellos, pero todas las cepas
tienen perfiles de restricción diferentes que constituyen
marcadores epidemiológicos. Ciertas regiones del genoma
del CMV tienen homología con secuencias del ADN celular.
• Las proteínas estructurales son numerosas, alrededor
de 33.
• La cápside está constituida por: 2 proteínas principales:
mayor (153 kd) y menor (34 kd), y 2 proteínas pequeñas
(de 28 y 11 kd). Posee una proteína básica (52 kd) ligada
al ADN y una proteína de 38 kd presente únicamente en
las partículas no infecciosas, que contribuye al
ensamblaje de las partículas virales. Estas proteínas se
organizan en 162 capsómeros.
• El tegumento está constituido de 5 proteínas
fosforiladas de las cuales dos: pp 150 y pp 65 son muy
inmunogénicas.
• Glicoproteínas de envoltura. Ellas resultan del clivaje de
una poliproteína precursora presente en las células
infectadas, pero ausente en los viriones. Estas
glicoproteínas de envoltura son numerosas y portan los
epitopos inductores de anticuerpos neutralizantes.
Citomegalovirus.
• Las proteínas de superficie de estos virus igualmente presentes en la superficie de las
células infectadas son capaces de:
• Fijar la microglobulina ß 2 (ß 2m) presente en los líquidos orgánicos. El CMV
recubierto de ß 2m podría estar así protegido de los anticuerpos neutralizantes. In
vitro la ß 2m aumenta la infectividad de la suspensión viral.
• Fijar las IgG por su fragmento Fc, el cual protege a las células infectadas de la lisis
mediada por los anticuerpos en presencia de complemento e impide su
reconocimiento por las células citotóxicas.
32
FORMA VIRAL
El CMV humano se clasifica dentro de la subfamilia de los beta
Herpesvirinae, caracterizado por una alta especificidad de
huésped, un ciclo de multiplicación largo, y por la existencia de
un ciclo latente in vivo en numerosas células.
MECANISMOS DE INFECCIÓN
La infección por CMV es específica de especie. El CMV humano 
se replica sólo en las células humanas. La multiplicación del 
CMV humano es dependiente del tipo celular.
• In vitro El fibroblasto embrionario humano es la única célula 
sensible y productiva.
• In vivo Numerosos tipos celulares son infectados: células 
epiteliales glandulares (riñón, hígado, glándulas salivales, 
epitelio digestivo, parénquima pulmonar, páncreas), células 
musculares, óseas, monocitos, linfocitos activos, células 
endoteliales. La síntesis de proteínas virales sigue un 
esquema en cascada, pero el ciclo de replicación del CMV es 
más largo que el de los HSV, es de 96 a 120 horas.
Se observan sucesivamente:
• Transcripción de ARN mensajeros muy precoces, traducidos 
en proteínas muy precoces antigénicas (IEA Inmediate Early
Antigen); ellas inducen el ensanchamiento de la célula y 
regulan las transcripciones ulteriores.
• Los ARN mensajeros precoces (aparecen entre la 2ª y la 24ª 
hora) y se traducen en proteínas precoces antigénicas (EA 
early antigen); ellas están implicadas en el efecto citopático, 
estimulan la síntesis de ADN, ARN y de proteínas en la célula 
infectada. 
• La replicación del ADN comienza a las 12 horas de iniciada la 
infección.
• Los ARN mensajeros tardíos son transcriptos en proteínas 
tardías antigénicas (LA: late antigen), de las cuales la mayoría 
son proteínas y glicoproteínas de estructura.
Las nucleocápsides virales aparecen en el núcleo a las 48 horas
postinfección en el seno de una inclusión reticulada, luego se
envuelven en la hoja interna de la membrana nuclear al migrar
hacia el citoplasma. Dentro de la inclusión citoplasmática, ellas
adquieren las proteínas del tegumento, cuya síntesis en exceso
en los sacos del aparato de Golgi forman los "cuerpos densos",
2 a 3 veces más grandes que los viriones y muy antigénicos. La
célula se destruye al cuarto o quinto día.
MECANISMO DE INFECCIÓN CITOMEGALOVIRUS
Las infecciones por CMV son frecuentes y ubicuas. La
prevalencia de la infección estudiada por la frecuencia de
anticuerpos en la edad adulta es tanto más elevada cuando se
trata de poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas
desfavorables.
- El reservorio del Citomegalovirus humano es estrictamente el
hombre. Los sujetos que padecen una infección por CMV o los
portadores asintomáticos del virus, que excretan virus por la
orina, las secreciones cervicales, el esperma, la leche, la saliva
y las lágrimas, son fuente de contagio por contacto directo. -
Existen múltiples modos de transmisión: 1. En el curso del
embarazo, la infección puede ser transmitida in útero por vía
transplacentaria de la madre al hijo: 1% de los recién nacidos
nacen excretando CMV en sus orinas (viruria), y han sido por lo
tanto infectados in útero. 2. La transmisión puede ser perinatal,
15% de los lactantes presentan viruria al año.
Citomegalovirus.
33
Citomegalovirus.
Ellos han adquirido el virus durante el pasaje por el canal del
parto, durante la lactancia (30 a 40% de mujeres seropositivas
excretan CMV en la leche) o a través de un contacto íntimo
con su madre. 3. La infección puede ser adquirida por vía
faríngea o genital (la prevalencia de la seropositividad es muy
elevada entre los homosexuales y los heterosexuales con
gran número de parejas). 4. El CMV puede transmitirse por la
sangre (transfusiones abundantes de sangre fresca no
deleucocitada). 5. Puede transmitirse también por órganos
transplantados cuando éstos provienen de donantes
seropositivos.
INMUNIDAD DEL CITOMEGALOVIRUS
- La diseminación de la infección es hematógena La viremia
observada durante la primoinfección o durante un estado de
inmunodeficiencia está asociada a la fracción leucocitaria
de la sangre. El CMV infecta los linfocitos T y B, los
monocitos y los polimorfonucleares. Es a este nivel que se
produce la síntesis de IEA y la posterior estimulación de las
células mononucleares induce la síntesis de EA, de LA y la
producción de viriones. La infección de las células
reticuloendoteliales de los capilares y de las células
epiteliales de los canalículos glandulares provoca lesiones
de vascularización obliterante e isquémica y focos
inflamatorios en los tejidos glandulares respectivamente.
Los virus y las células infectadas son excretadas por las
secreciones glandulares por períodos prolongados.
Las vías de entrada de CMV suelen ser el epitelio
genitourinario, el tracto digestivo superior y el tracto
respiratorio, aunque en el feto el virus entra por vía
hematógena. Los leucocitos y el endotelio vascular parecen
jugar un papel importante en la diseminación de CMV en el
sujeto infectado.
CMV permanece en estado latente en individuos
inmunocompetentes. Tanto la inmunidad humoral como la
celular y las células natural killer están implicadas en el control
de la infección. Mientras que la primera parece prevenir la
progresión a ECMV, ya que reduce el grado de replicación viral,
la mayor gravedad parece relacionarse más con afectación
severa en la inmunidad celular.
La infección por CMV induce la formación de anticuerpos
específicos IgM, IgA e IgG, que aparecen casi a la vez quela
excreción del virus por saliva y orina. Los anticuerpos tipo IgM
pueden persistir durante 2-8 meses en situaciones normales,
mientras que los IgA pueden ser detectables hasta 1 año
después. En pacientes inmunodeprimidos, la producción de IgM
puede no darse a valores detectables. Los anticuerpos tipo IgG
también aparecen pronto tras la primoinfección, durante la que
incrementa su título, declinando después y, habitualmente,
perdurando de por vida. Los anticuerpos IgG neutralizantes se
dirigen fundamentalmente frente a las glucoproteínas de
envoltura gB y gH. En la mujer gestante, la presencia de IgG
previa al embarazo se correlaciona con un menor riesgo de
transmisión al feto3.
La inmunidad celular, por otro lado, es crucial en el control de la
infección por CMV. Las principales dianas de los linfocitos T
CD8+ y CD4+ son las proteínas virales pp65 (pUL83) y la
proteína IE1. La adecuada respuesta inmune celular específica
se ha asociado con un curso clínico favorable en TPH. En
trasplantados esta fracción de linfocitos está prácticamente
ausente hasta el sexto mes postrasplante, en función de la dosis
y tipo de inmunosupresores. También está inhibida en niños con
infección congénita o perinatal. La respuesta inmune celular
específica se va recuperando con el tiempo coincidiendo con el
cese de la viruria.
34
Citomegalovirus.
Citomegalovirus
El Citomegalovirus (CMV) es un virus que se encuentra en todo el
mundo. Se relaciona con los virus que causan la varicela y la
mononucleosis infecciosa. Entre el 50 y 80 por ciento de los adultos de
los Estados Unidos tuvo una infección por CMV antes de los 40 años de
edad. Una vez que el CMV penetra en el cuerpo de la persona,
permanece ahí para siempre.
El CMV puede transmitirse por contacto directo con líquidos corporales.
La mayoría de las personas con CMV no se enferma y tampoco saben
que están infectadas. Pero la infección con el virus puede ser seria en
los bebés y las personas con un sistema inmunitario debilitado. Si una
mujer adquiere el CMV en el embarazo, puede transmitírselo al bebé.
Por lo general, estos bebés no tienen problemas de salud. Pero algunos
pueden desarrollar discapacidades para toda la vida.
Un examen de sangre puede determinar si una persona ha sido
infectada con el virus. La mayoría de las personas con CMV no necesita
tratamiento. Si tiene un sistema inmunitario debilitado, el médico puede
recetarle una medicina antiviral. Las buenas prácticas de higiene,
incluyendo lavarse las manos correctamente, pueden evitar infecciones.
La infección del tracto genital femenino suele pasar de forma
asintomática como se describe. En las extensiones celulares pueden
identificarse las alteraciones citopáticas características preferentemente
en la toma de endocérvix ya que son las células glandulares
endocervicales las infectadas. El cambio celular diagnóstico consiste en
la presencia de una inclusion intranuclear voluminosa, redonda u oval,
mucho más grande que la asociada a herpesvirus, rodeada de un fino
halo claro
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
• La mayoría de las células presentan cambios núcleo
citoplasmáticos sugestivos de infección viral. Destaca la
gran inclusión basófilo intranuclear que da a la célula una
imagen en ojo de Búho o lechuza muy sugestiva de
Citomegalovirus.
• De crecimiento lento
• Ciclo reproductivo largo
• Produce efectos citomegaliticos
• Se reproducen en in vitro solo en fibroblastos humanos
Fig 19
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se
observan, en aumento de  100x, células con efecto
citopaticos producidos por el citomegalovirus,
polimorfonucleares abundantes.
35
CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS.
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 20
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares
abundantes.
Fig 22
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares
hematíes abundantes.
Fig 21
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho como lo indica la
flecha, polimorfonucleares, hematíes abundantes.
Fig 23
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares
y hematíes abundantes.
Citomegalovirus.
36
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 24
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo en
forma de ojo de búho.
Fig 26
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células glandulares
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho.
Fig 25
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, inclusiones
citoplasmáticas eosinófilas, hematíes abundantes.
Fig 27
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células glandulares
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares
abundantes. Y hematíes.
Citomegalovirus.
37
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 28
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares
abundantes. Y hematies
Fig 30
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y
el halo perinucleares en forma de ojo de búho.
Fig 29
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  100x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho
Fig 31
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo
perinucleares en forma de ojo de búho
Citomegalovirus.
38
Licenciado David A. Uranga 
Leo 
Fig 32
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, inclusiones
citoplasmáticas eosinófilas, hematíes abundantes.
Fig 34
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, hematíes
abundantes.
Fig 33
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y
el halo perinucleares en forma de ojo de búho.
Fig 35
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICODEL CAMPO:
Se observan, en aumento de  400x, células profundas
con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus,
donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y
el halo perinucleares en forma de ojo de búho.
Citomegalovirus.
39
COAUTOR: 
Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo 
AUTORES:
Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana
VIRUS DE PAPILOMA 
HUMANO 
ESPECIES:
Virus de papiloma humano
ORDEN: Papilomavirus
FAMILIA: Papillomaviridae
GÉNERO:
Alphapapillomavirus
Betapapillomavirus
Gammapapillomavirus
Deltapapillomavirus
Epsilonpapillomavirus
Zetapapillomavirus
Etapapillomavirus
Thetapapillomavirus
Iotapapillomavirus
Kappapapillomavirus
Lambdapapillomavirus
Mupapillomavirus
Nupapillomavirus
Xipapillomavirus
Omicronpapillomavirus
Pipapillomavirus
FAMILIA:
PAPILLOMAVIRIDAE es una familia de virus que infectan a un amplio
rango de huéspedes, desde aves a manatíes. Además, se conocen más
de 100 diferentes tipos de papilomavirus humanos (HPV). Tienen un
genoma ADN bicatenario y por lo tanto pertenecen al Grupo I de
la Clasificación de Baltimore. Su estructura se caracteriza por no
presentar envoltura, la cápside es de simetría icosaédrica y mide unos 60
nm de diámetro.
El virus del papiloma se identificó por primera vez a principios del siglo 20,
cuando se demostró que las verrugas podrían transmitirse entre personas
por un agente infeccioso filtrable. En 1935 Francis Peyton Rous, que
había demostrado previamente la existencia de un cáncer que causa el
sarcoma viral en pollos, demostró que el virus del papiloma puede
causar cáncer de piel en conejos infectados. Esta fue la primera
demostración de que un virus podía causar cáncer en los mamíferos.
CATEGORIZACIÓN:
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human
papillomavirus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la
familia de los Papillomaviridae. No poseen envoltura, tienen un diámetro
aproximado de 52-55 nm. y representa una de las enfermedades de
transmisión sexual más comunes. Los VPH son virus que se replican
específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. A
diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la
cápside de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por
lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su
clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su
secuencia de ADN
Virus de papiloma humano. 
41
ESTRUCTURA:
Estructura físico-química Como los otros Herpesvirus, el
HHV6 es un virus envuelto de alrededor de 200 nm. de
diámetro conteniendo una nucleocápside de forma
icosahédrica de 100 nm. La cápside está formada de
162 capsómeros y está separada de la envoltura por un
tegumento. El genoma viral es un ADN lineal,
bicatenario, de 150 a 170 kilobases, en el cual la
organización genética consistiría en una secuencia
única larga enmarcada por dos secuencias repetidas.
La secuencia nucleotídica es distinta de la de otros
Herpesvirus humanos, pero presenta una homología
parcial con la del CMV. Por esto, aun cuando fue
considerado inicialmente como un Herpesviridae
próximo al EBV considerando su tropismo por los
linfocitos, el HHV6 se clasifica actualmente entre los ß
Herpesvirinae con el CMV. La presencia de la envoltura
de naturaleza lipídicaconfiere al HHV6 una débil
resistencia a la inactivación por los agentes como el
calor, la desecación, los detergentes no iónicos y con
mayor motivo a los detergentes iónicos y a los
derivados clorados. El HHV6 se inactiva igualmente por
los rayos UV y las radiaciones ionizantes en general.
Virus de papiloma humano. 
42
Virus de papiloma humano. 
Cuello Uterino 
Infectado VPH
CARCINOGÉNESIS DEL CUELLO UTERINO 
Infección Transitoria Infección Persistente VPH
VPH 
Infección Inicial 
Cuello Uterino 
Normal 
Aclaramiento 
Lesión 
Precancerosa 
CÁNCER 
Regresión
Progresión 
Invasión 
1 2 3
43
Virus de papiloma humano. 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO - VPH
Tipo de virus que causa la formación de tejido anormal (por ejemplo, verrugas
cuando es de tipo condilomatoso) y otros cambios en las células. La infección
durante largo tiempo por ciertos tipos de VPH a veces causa cáncer de cuello
uterino. Es posible que el VPH también desempeñe una función en otros tipos
de cáncer, como los cánceres de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe.
También se llama virus del papiloma humano.
VPH DE RIESGO ALTO - ONCOGÉNICOS
Tipo de virus del papiloma humano (VPH) que puede causar cáncer de cuello
uterino y otros tipos de cáncer, como cáncer de ano, vagina, vulva, pene y
orofaringe. La mayoría de las infecciones por VPH de riesgo alto desaparecen
por sí solas sin necesidad de tratamiento y no producen cáncer.
VPH DE RIESGO BAJO – NO ONCOGÉNICOS
Tipo de virus del papiloma humano (VPH) que puede causar verrugas en la
piel, como en las manos, los pies, y alrededor de los genitales y el ano.
También puede causar papilomatosis respiratoria, afección en la se forman
verrugas en la laringe u otras áreas de las vías respiratorias y crean
problemas para respirar. Las infecciones por el VPH de riesgo bajo no causan
cáncer y pueden desaparecer por sí solas sin necesidad de tratamiento.
También se llama virus del papiloma humano de riesgo bajo.
• El VPH se categoriza según la nomenclatura como una anormalidad de 
células epiteliales escamosas.
• Células sueltas o en laminas
• Citoplasma maduro de limites celulares netos (bien definidos)
• Tamaño nuclear 3-6 veces mayores que una célula intermedia normal
• Núcleos redondos u ovalados
• Hipercromasia (núcleos en Tinta China)
• Cromatina fina regular, homogénea
• No se evidencian los nucléolos
• Atipias coilocíticas
Fig 36
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se
observan, en aumento de  400x, células escamosas bien
conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH
(atipias Coilociticas) células con binucleación e
hipercromasia.
Fig 37
DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO:
observan, en aumento de  100x, células escamosas bien
conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH
(atipias Coilociticas) células con binucleación e
hipercromasia, algunas de ellas con presencia de
queratinización.
44
CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS.
Virus de papiloma humano. 
Los papilomavirus (PV) son virus DNA de la familia PAPOVA, designada
así al combinar las primeras letras de cada uno de sus géneros mayores
(PApilomavirus, POliomavirus y virus VAcuolizante de los simios). Todos
los PV son virus pequeños que se replican en el núcleo de las células
susceptibles (epiteliales), siendo patógenos para diferentes especies de
mamíferos en los que producen tumoraciones que usualmente regresan de
forma espontánea. En la especie humana, los PV (PVH) producen una gran
variedad de proliferaciones neoplásicas cutáneo-mucosas tales como las
verrugas vulgares, las verrugas planas, los papilomas plantares, los
papilomas laríngeos, la epidermodisplasia verruciforme, etc. Dentro de
estas lesiones producidas por PVH se encuentra el condiloma de cérvix y
vagina según demostraron Meisels y Fortin en 1976. Estos condilomas o
"verrugas genitales" son transmitidos de forma venérea, ocurren
generalmente en adultos jóvenes de ambos sexos y se asocian con hábitos
promiscuos. Su importancia capital dentro de la patología cervical viene
dada por su papel protagonista en la carcinogénesis de esta localización,
habiéndose detectado la presencia de PVH tanto en lesiones
precancerosas como en carcinomas invasivos. En la actualidad se han
identificado más de cien tipos distintos de PVH, aunque la lista sigue
aumentando, que se numeran correlativamente según un acuerdo
internacional si difieren entre sí en al menos el 50% de la secuencia de sus
nucleótidos. Todos ellos se dividen en cuatro grupos según su
especialización: los que afectan preferentemente a piel y producen
verrugas y otras lesionesgeneralmente benignas; los que afectan
preferentemente a las mucosas genitales produciendo los condilomas, las
lesiones intraepiteliales y los carcinomas; los que indistintamente afectan
tanto a piel como mucosas; y los productores de la epidermodisplasia
verruciforme o lesión premaligna cutánea. Dentro de los más de cuarenta
tipos de PVH que afectan a las mucosas genitales, se distinguen otros dos
grandes grupos: los que se han encontrado preferentemente en lesiones
benignas y sólo ocasionalmente en carcinomas, considerados de bajo
riesgo oncogénico, y los que se encuentran preferentemente en los
carcinomas y las lesiones intraepiteliales severas, que son considerados de
alto riesgo oncogénico. Existe un tercer grupo que se considera de riesgo
intermedio, aunque la tendencia creciente es incluirlos dentro de los de alto
riesgo formando un único grupo (ver cuadro). Todos ellos tienen una
cápsula icosaédrica, con un diámetro variable entre 44 y 55 nanomicras,
compuesta de 72 capsómeros y con dos proteínas estructurales principales
de 76.000 y 54.000 daltons respectivamente. Dentro de la cápsula se
encuentra el ADN que está constituido por una doble hebra circular de 5 x
106 daltons y que comprende 7.900 pares de bases. Este genoma está
dividido en zonas de lectura abiertas (Open ReadingFrames: ORF), con
capacidad para codificar proteínas, y región no codificadora (Long Control
Region: LCR) que contiene las secuencias necesarias para regular la
expresión de las primeras. En estas zonas de lectura (ORF) se encuentran
los genes encargados de la codificación de las proteínas virales que,
dependiendo de cuándo se expresan, se dividen en precoces o E (early),
responsables de las funciones reguladoras virales (E1, E2, E4, E5, E6, E7)
y tardías o L (late), responsables de la codificación de las dos proteínas
estructurales de la cápsula (L1, L2); en total ocho genes. Una descripción
detallada de las funciones de cada uno de ellos va más allá de nuestro
propósito en esta obra pero, brevemente, en orden a comprender la
importancia del virus en la carcinogénesis cervical, diremos que los genes
E6 y E7, codifican proteínas que son capaces de inducir proliferación y
transformación en la célula infectada, siendo los únicos que se conservan y
expresan en todas las patologías cervicales asociadas a PVH. Por lo que
atañe a esta carcinogénesis, en lesiones benignas el ADN viral existe en
forma de plásmidos extracromosómicos, la mayoría como moléculas
circulares monomé- ricas. Por el contrario, en lesiones malignas, el ADN
viral se encuentra en forma de molé- culas circulares multiméricas, a veces
con delecciones, o integrado en los cromosomas de la célula infectada.
Estas delecciones e integraciones del ADN viral lo alteran frecuentemente
en la región E,-E2, donde se codifica la transcripción de proteínas
reguladoras de los otros genes. Se piensa que la pérdida de estas
proteínas reguladoras es la base para la liberación del potencial de
proliferación y transformación de los oncogenes E6 y E7 lo que induce un
incremento de la capacidad de división celular originándose una
proliferación ya sin control. Estas lesiones hiperproliferativas, así
originadas, tienen un riesgo mucho mayor para la adquisición de errores
genéticos adicionales (clastogénesis), bien por la influencia de agentes
mutágenos externos o bien por predisposición constitucional, lo que
finalmente concurriría en el desarrollo de un fenotipo celular plenamente
maligno. La capacidad de inmortalizar queratinocitos no es igual para todos
los tipos virales. Se ha comprobado que los cultivos celulares pueden
mantenerse indefinidamente cuando están transfectados por oncogenes de
los tipos 16, 18, 31 y 33, pero no con los genes correspondientes de los
tipos 6 y 11, de ahí el diferente potencial oncogénico de unos y otros. De
esta forma, son sólo 5 tipos de PVH - 1 6 , 18, 31, 33 y 45— los
considerados responsables de la mayoría de casos de cáncer cervical,
aunque con capacidad oncogénica segura se reconocen también los tipos
35, 39, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82, y, probable los tipos 26, 53 y 66 (ver
cuadro anterior). Los diferentes aspectos clínico-histológicos de la infección
genital por PVH están íntimamente ligados al ciclo vital del virus,
iniciándose con su transmisión venérea alcanzando la mucosa genital. Una
vez producido el contagio, el virus puede permanecer en fase latente, en la
que sólo se descubre por técnicas de diagnóstico
45
molecular sin que haya anomalías clínicas, citológicas o histológicas; o
puede iniciar su réplica originando los típicos efectos citopáticos y los
cambios histológicos reconocibles por citología y biopsia, con un intervalo
contacto-lesión de tres semanas a ocho meses (media de tres meses). En
este estadio, el virus comienza su replicación aprovechando la
diferenciación propia del epitelio. De esta forma y paralelamente a la
maduración epitelial, los virus expresan sus genes de forma secuencial; en
primer lugar los tempranos (E,-E8) en las capas basales y, a continuación,
los tardíos (L, y L2) en estratos intermedios y superficiales formando la
cápside y permitiendo el ensamblaje de nuevas partículas virales que
podrán repetir el ciclo. Debido a esta replicación vira!, el epitelio
experimenta los cambios característicos que consisten en engrosamiento
(acantosis), aumento de la actividad proliferativa en estratos profundos
(hiperplasia basal), cavitación citoplásmica en estratos intermedios
(coilocitosis) y queratinización anómala de estratos superficiales
(paraqueratosis). Estos cambios se acompañan de alteraciones nucleares
consistentes en aumento de su número (bi-multinucleación), variaciones
de tamaño (anisonucleosis) y características cromatínicas (aspecto
borroso-degenerativo). Si la superficie epitelial permanece más o menos
aplanada, la lesión condilomatosa desarrollada se denomina plana, si
muestra proyecciones papilares recibe el nombre de acuminada, y si se
introduce por el interior de las luces endocervicales se denomina invertida.
Con diferencia, la lesión más frecuente en cérvix es la de tipo plano. Estas
lesiones virales son casi siempre autolimitadas y transitorias y, sólo en
algunos casos, se produce la integración del ADN viral en el genoma
celular, pudiendo originarse la secuencia de cambios oncogénicos ya
descrita y que da lugar a las lesiones intraepiteliales con atipias celulares
evidentes, es decir, con fenotipo maligno. Durante un tiempo, ambos tipos
de alteraciones celulares, virales y displásicas, pueden coexistir originando
unas formas de asociación que se han denominado vertical, horizontal y
mixta, dependiendo de si las células con alteraciones virales permanecen
encima de la lesión intraepitelial, al lado o entremezcladas con ella. Es un
hecho conocido, asimismo, que las lesiones intraepiteliales pueden
aparecer "de novo" sin ir precedidas obligatoriamente por las alteraciones
morfológicas propiamente condilomatosas. La inmunidad es de tipo mixto
(humoral/celular) y se sabe que en la mayoría de casos de pacientes
jóvenes es suficiente para hacer desaparecer la infección después de 1 ó
2 años. Esta regresión de las lesiones por vía inmunitaria es lógicamente
de tipo específico, desapareciendo solamente las producidas por un tipo
viral, si hay más de uno, y no confiriendo inmunidad para otros tipos. La
persistencia en el tiempo del ADN viral de los tipos oncogénicos así como
su cantidad, es decir una carga viral elevada, son un factor de riesgo
importante para desarrollar lesiones cervicales de alto grado.
por PVH depende de la demostración de partículas virales, antígeno
viral o ADN viral, ya que no existen cultivos celulares para este tipo de
virus. La identificación de partículas virales sólo puede realizarse por
microscopía electrónica. Para la detección de antígeno viral se emplea
la inmunocitoquímica, utilizando un anticuerpo contra antígenos de la
cápside común a todos los tipos

Continuar navegando