Logo Studenta

Mitosis y Meiosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mitosis y meiosis
¿Qué es la mitosis?
Se llama mitosis a la forma más común de reproducción asexual de las células eucariotas, es
decir, de las dotadas de un núcleo en donde reside su material genético completo. Este
proceso tiene lugar cuando una sola célula se divide en dos idénticas, dotadas del mismo ADN,
por lo que no aporta variabilidad genética excepto en caso de mutaciones puntuales.
La mitosis es un proceso celular común, que se da incluso entre las células del cuerpo humano
y de otros animales pluricelulares, ya que es la forma de reparar tejido dañado, o de aumentar
el tamaño del cuerpo (crecimiento). La reproducción total del individuo, en cambio, se produce
mediante gametos y es denominada meiosis.
El cometido primordial de la mitosis es, claro, la multiplicación celular, pero también la
preservación intacta de la información genética, a través de copias idénticas (clones). Esto no
impide que puedan ocurrir daños o errores de copia en el ADN durante el proceso de
replicación, sobre todo en las fases iniciales, lo cual conduce a mutaciones más o menos
peligrosas.
Debe considerarse que la mitosis es un proceso celular traumático, o sea, que obliga a la célula
a sufrir una serie de cambios y que interrumpe su funcionamiento normal durante un lapso de
tiempo.
Muchos organismos unicelulares emplean la mitosis para reproducirse. También puede darse
bajo la forma de endomitosis, cuando una célula se divide a lo interno, sin separar del todo su
citoplasma y sin dividir su núcleo, en un proceso también conocido como endoreplicación, y
que arroja células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo.
Fases de la mitosis
En la metafase se separan uno a uno los cromosomas del material genético.
La mitosis es un proceso complejo que puede dividirse en fases, las cuales son:
Interfase. La fase primera, supone una suspensión momentánea en las tareas de la célula,
mientras ésta dedica sus energías a duplicar su contenido: duplicar su cadena de ADN,
duplicar sus orgánulos, para tener el doble de todo antes de la división.
Profase. Acto seguido la envoltura del núcleo celular empieza a romperse, a medida que se
duplica también el centrosoma y cada uno de los dos resultantes migra hacia un extremo
distinto de la célula, para servir de polaridad en la división, formando estructuras filamentosas
llamadas microtúbulos que servirán para separar los cromosomas.
Mitosis y meiosis
Prometafase. Se disuelve la envoltura nuclear y los microtúbulos invaden el espacio donde está
el material genético, para iniciar la separación en dos conjuntos distintos. En este proceso se
consume energía en forma de ATP.
Metafase. Este es el punto de control de la mitosis, en la que se separan uno a uno los
cromosomas del material genético, alineándose en el medio de la célula (ecuador). Esta fase
no termina hasta que todos los cromosomas se hayan desprendido y estén alineados,
respondiendo cada uno a un conjunto de microtúbulos determinado, de modo de evitar
repeticiones.
Anafase. Es la etapa crucial de la mitosis, pues los dos conjuntos cromosómicos inician su
alejamiento y componen dos juegos enteros por separado. Esto ocurre gracias a la elongación
de los microtúbulos que propician la separación, empujando el material genético y los
centrosomas hacia polos opuestos de la célula, que empieza a expandirse por la presión.
Telofase. Aquí se revierten los procesos de la profase y prometafase, a medida que los
microtúbulos siguen estirándose y empujando la célula desde adentro en dos direcciones
opuestas. Cada grupo de cromosomas recupera su envoltura nuclear, a partir de los
fragmentos que quedan de la original, y culmina la cariocinesis (división nuclear).
Citocinesis. El evento que culmina la mitosis, consiste en la creación de un surco de escisión
en el citoplasma común de las dos nuevas células, justo en el lugar en donde se alinearon los
cromosomas (placa metafásica). El citoplasma es así estrangulado hasta que la membrana
permite la separación total y el nacimiento definitivo de dos células hijas idénticas a la madre
original.
Meiosis
La meiosis requiere de la unión de óvulos y espermatozoides.
La meiosis es un proceso a ratos similar a la mitosis, pero que se distingue de ella en ser un
modo de reproducción sexual, combinatorio, que introduce la variación genética y arroja como
resultado un nuevo individuo de genoma único, en lugar de dos individuos que comparten
genoma.
La reproducción sexual del ser humano y de otros animales responde a este proceso, que
requiere de la unión de dos gametos (en lugar de una única célula madre): células que
Mitosis y meiosis
contienen la mitad de la carga genética del individuo todo, y que al juntarla con la del otro
gameto (óvulos y espermatozoides), se restituye la totalidad del ADN, tras pasar algunas fases
de recomposición al azar.
Este método de reproducción es el más conveniente para la vida, ya que no produce clones del
progenitor, sino un individuo totalmente nuevo, portador de fragmentos del genoma de cada
uno de sus padres.

Continuar navegando

Otros materiales