Logo Studenta

INFORME GUÍA N2 MEIOSIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA DE MEIOSIS
GENÉTICA LABORATORIO
GONZÁLEZ LORA MARIANELLA
SARMIENTO PERALTA VALENTINA MARÍA
BIÓLOGA. ANA CAROLINA ALVAREZ NEGRETE
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGÍA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2021
RESUMEN
Debemos saber que la meiosis es un proceso de división celular mediante el cual una célula diploide produce cuatro celulas haploides, estas contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las celulas sexuales son células haploides, cuando hablamos de celulas sexuales nos referimos a los óvulos y los espermatozoides. Entonces, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales.
Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen mediante la fecundación, sus dos juegos haploides de cromosomas se unen y forman un nuevo conjunto diploide completo, en otras palabras, se forma un genoma o ADN nuevo.
Por ende, la fecundación junto con la meiosis, son la base de la reproducción sexual y la variabilidad genética dentro las poblaciones y, en consecuencia, es también la responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.
INTRODUCCIÓN
Al hablar de meiosis, nos referimos a un proceso de división celular en el cual una célula diploide da lugar a 4 células hijas, en lugar de separarse las cromatinas hermanas se comportan como bivalentes o una unidad, esto se da para el crecimiento y desarrollo de cada uno de los organismos. El crecimiento y el desarrollo de cada organismo depende de la replicación precisa del material genético durante la división celular. Este hecho es muy notable, pues nosotros como inviduos, venimos de la fecundación de un óvulo con un solo espermatozoide, a partir de esta única célula, nosotros nos convertimos en únicos con tipos de tejidos altamente diferenciados.
Las instrucciones, por así decirlo, para el momento preciso de desarrollo, crecimiento y maduración están contenidas en la forma de nucleótidos que codifican genes específicos, los cuales se organizan en cromosomas. A su vez, cada célula contiene este conjunto de información. La expresión diferencial de los genes es lo que explica las diferencias obvias entre los diferentes tipos de tejidos que componen los nervios, la piel, músculos y órganos, como los riñones, el hígado y el bazo.
El ciclo celular, es la secuencia de los eventos que abarca el periodo comprendido entre la finalización de una división celular hasta el final de la siguiente división, lo cual implica tanto la división del núcleo de la célula (proceso conocido como cariocinesis), como la división del citoplasma (proceso conocido como citocinesis). 
Cada división celular produce dos nuevas células hijas con el mismo numero y tipo de cromosomas que la célula principal. Por consiguiente, la formación de gametos masculinos y femeninos en células animales o esporas en células vegetales es por meiosis. Tanto los gametos y las esporas tendrán la mitad del número de cromosomas de las células progenitoras.
OBJETIVOS
GENERAL
· Observar en células de origen vegetal las diferentes fases de la división meiótica.
ESPECIFICOS
· Localizar, estudiar e identificar las principales etapas de la meiosis
· Identificar las diferentes fases que componen a la meiosis
· Identificar cada una de las fases y cambios ocurridos durante el proceso de división celular.
MARCO TEÓRICO
La meiosis, como ya hemos dicho anteriormente, es un mecanismo de división celular que nos permite la obtención a partir de las celulas diploides 2n, de celulas haploides n, están tendrán diferentes combinaciones de genes. Estos procesos de formación de células que llamamos gametos, tienen una característica principal y es que contienen la mitad del ADN del resto de las células del individuo. 
La meiosis ocurre en dos etapas: Meiosis I y Meiosis II.
Meiosis I
En esta etapa, se da la primera división meiótica, donde se confirma que los cromosomas están formados cada uno por dos cromátides. A su vez, la mitad de estos cromosomas son maternos y la otra mitad son paternos. Luego de pasar por algunos procesos en la etapa temprana (especialmente la hibridación o recombinación del ADN), estos cromosomas se ordenan en la región ecuatorial de la célula.
Profase I
Aquí se dan 5 subfases, que son: leptonema, cigonema, paquinema, el cual es el paso mas importante para la evolución, pues, a partir de este, se produce el cossing over o intercambio de cromatina entre los cromosomas; diploteno, donde los cromosomas recombinantes empiezan a repelarse, pero quedan unidos por quiasmas; y por ultimo la diacinesis, el paso en el que el número de quiasmas se reducen debido a la separación total de los cromosomas. Aquí, la cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas.
Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromátidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromátidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto, cada uno es idéntico genéticamente al otro.
Metafase I 
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria en el plano ecuatorial perpendicular al área. De esta forma, todo el mundo apunta a uno de los dos polos de la batería. Aquí, los husos mitóticos se insertan en cromosomas alineados a través de fibras del huso, que son responsables de colocarlos en la región ecuatorial de la célula.
Anafase I 
Las fibras del huso mitótico en contacto con el centrómero. Cada tétrada migra a un polo de la célula y los cromosomas homólogos se dividen en polos opuestos.
Telofase I 
En los polos de las células madre, se forman dos grupos de cromosomas haploides, cada tipo tiene solo un cromosoma. Los cromosomas todavía se encuentran en la etapa tétrada. A través de la citocinesis, es decir, al dividir la célula madre en dos células hijas separadas, el citoplasma de las dos células se distribuye y ejecuta. Las fibras del huso mitótico se descomponen y los cromosomas se dispersan, lo que hace que los cromosomas alcancen el polo para formar una envoltura nuclear.
Meiosis II
La segunda división meiótica no incluye la replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromátidas se mueven hacia la línea ecuatorial y se adhieren al huso mitótico: las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y migran al extremo. De esta manera, se forman cuatro células y cada célula tiene un conjunto de cromosomas haploides, especialmente con una variedad de cromosomas diferentes.
Profase II 
En esta fase, la cromatina se condensa nuevamente, por lo que puede ver el cromosoma compuesto por dos cromátidas conectadas por el centrómero. Una vez más, el huso mitótico formará los microtúbulos.
Metafase II 
Aquí los cromosomas están dispuestos a lo largo de la línea ecuatorial perpendicular a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátida se enfrenta a un polo de la célula. El centrómero pierde contacto con la fibra.
Anafase II 
Luego, cada cromátida migra a los polos de la célula y pasa por el huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.
Telofase II
En los dos polos de la célula se forman dos juegos de cromosomas, la fibra del huso mitótico se rompe, los cromosomas comienzan a desaparecer y finalmente se forma la membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, lo que resulta en la formación de dos células hijas haploides.
METODOLOGÍA
Al laboratorio se llevan unos capullos muy jóvenes de menos de 1 cm de largo en los que es posible observar gránulos de polen maduros o en proceso de maduración.
Se procede hacer los siguientes pasos:
RESULTADOS
	
MEIOSIS 1: REDUCCIONAL
	
Imagen de la fase
	
Nombre de la Fase
	a. 
b. 
c. 
d. 
e. 
f. 
	
a. Profase I
b. Leptoteno
c. Zigoteno
d. Paquiteno
e. Diploteno
f. Diacinesis 
	
	
Metafase I
	
	
Anafase I
	
	
Telofase I
	
MEIOSIS II
	
	
Profase II
	
	
Metafase IIAnafase II
	
	
Telofase II
Uploaded by Silvia Krystal Bedregal
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las células de la antera del lirio se encuentran haciendo meiosis, por lo tanto, en la imagen se identifican 4 componentes de a meiosis I.
En la profase I
Se subdivide en:
	
Leptoteno
	
Pudimos observar fibras alargadas lo cual indica que la cromatina se está empezando a condensar, pero, aún así no está condensada completamente.
	
Zygoteno
	
Pudimos observar las fibras un poco más gruesas, lo cual indica que se está dando la condensación.
	
Paquiteno
	
Pudimos observar las fibras gruesas y cortas, la membrana nuclear de la célula se observa escasa, debemos tener en cuenta que en esta fase se da el Crossing Over (es decir, el entrecruzamiento de la información genética entre los cromosomas)
	
Diploteno
	
Pudimos observar la membrana nuclear desintegrada por completo y las estructuras más definidas.
	
Diacinesis
	
Observamos que se dio la condensación completa y la membrana nuclear desapareció, pues no se observó.
Metafase I: aquí los cromosomas se presentaron alineados en el plano ecuatorial del organismo, a su vez, se observo en el centro de la célula.
Anafase I: aquí los cromosomas se observaron refractados a la vez que fueron llevados hacia los polos opuestos, y los quiasmas se rompieron.
Telofase I y Citocinesis: en la telofase I, no se observaron fibras condensadas, pues se descondensó el material genético, lo cual, se caracteriza por tener los cromosomas más delgados y presentar el surgimiento de la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
La citocinesis, mostró el inicio de la separación de las 2 células al presentar la aparición de la pared celular en la zona central de la célula original.
La profase, metafase y citocinesis de la meiosis II, aquí se identifica a la profase II mediante la existencia de cromosomas que se encuentran enrollados y la desintegración de la carioteca que es la que envuelve al núcleo; por otro lado, se especifica a la metafase II por la duplicación de centrómeros y la ubicación de los cromosomas alineados en el plano ecuatorial; finalmente se caracteriza a la citocinesis por la creación de 4 células, a partir de una.
La anafase y telofase de la meiosis II, por un lado, el anafase II se evidencio por la separación de los cromosomas en direcciones opuestas en la célula. Igualmente, la telofase II se nota debido a la existencia de carioteca nuevamente alrededor de cada racimo de cromátida. 
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Describa los diferentes eventos que caracterizan la profase I.
R/: 
La Profase I de la meiosis, es un período largo en el cual los cromosomas presentan un comportamiento particular, esencialmente diferentes del observado en mitosis.
Por otro lado, al igual que en esa división, la envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan, los centriolos en el caso de los animales migran hacia los polos opuestos, duplicándose durante ese movimiento, y se ordena el huso acromático. Para un mejor estudio esta profase se ha subdividido en cinco etapas:
a. Leptonema: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la cromatina (fig. 1)
b. Cigonema: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse. Este contacto, que se denomina sinapsis, es muy exacto, ya que las cromátidas que se asocian lo hacen específicamente punto por punto. La estructura resultante se denomina bivalente (porque está constituida por dos cromosomas). Continua la condensación de los cromosomas (fig.2)
c. Paquinema: Los cromosomas homólogos completan su apareamiento: aunque no hay fusión entre cromátidas, el contacto es sumamente estrecho (fig. 3). Los cromosomas se hallan enrollados más apretadamente y las cromátidas se hacen visibles; el par homólogo recibe ahora el nombre de tétrada (constituido por cuatro cromátidas). Uno de los fenómenos más notorio que ocurre en esta etapa es el entrecruzamiento o crossing-over.
Aunque en todos los esquemas vistos los cromosomas parecen estar ubicados sobre un plano, en realidad forman una estructura tridimensional.
d. Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, aunque sin separarse por completo (fig. 4). Quedan unidos por ciertos puntos denominados quiasmas, que parecen ser la expresión morfológica del entrecruzamiento.
e. Diacinesis: Mientras continúa la condensación de los cromosomas, los quiasmas se desplazan hacia los extremos de los mismos, los cromosomas homólogos sólo quedan ligados por esos puntos
2. En los seres humanos, como en los demás animales se producen mitosis y meiosis, ¿cuál es la finalidad de ambos procesos? ¿En qué parte del cuerpo se produce cada una?
R/: 
La finalidad de la mitosis es asegurar que el material de la célula madre se reparte equitativamente entre las dos células hijas.
la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular. Se produce en las células somáticas, y también en las germinales, dentro de las células.
La finalidad de la meiosis, el propósito de la meiosis es producir gametos o células sexuales. Durante la meiosis, se producen cuatro células hijas, cada una de las cuales es haploide (contiene la mitad de los cromosomas que la célula madre). Se produce en las gónadas para producir gametos o las células sexuales, localizadas en los gametos sexuales como ovarios y testículos.
3. ¿Cuántos cromosomas se observarán en los espermatozoides de un perro (2n = 78)? ¿Cuántos en una célula renal? ¿Cuántos bivalentes en cigonema?
R/: 
En los espermatozoides de un perro con 2n = 78 se observan 39 cromosomas.
En la célula renal se observan 78
Se observan 39 bivalentes en cigonema
4. La falta de disyunción puede aparecer tanto en la primera como en la segunda división meiótica. ¿Cuál sería el resultado (en productos meióticos) de estas anomalías? Incluya dibujos en sus respuestas.
R/: 
Cuando no existe un intercambio y entrecruzamiento en los quiasmas, habrá problemas en la separación de los cromosomas, y así se origina un desplazamiento posterior de los cromosomas, y este sea anómalo con distribución irregular y un número incorrecto de cromosomas en cada célula hija, que sería un exceso o por defecto, que puede aparecer una no-disyunción de una pareja de cromosomas. La no- disyunción es por el cual no se separan algunas de las parejas de los cromosomas que vemos en anafase de la miosis I y así ir a cada componente de la pareja a la célula hija. 
· Euploidia es cuando las células poseen juegos completos de cromosomas, y que normalmente en los humanos es que hay 2 juegos complejos como es: 2 x 3 = 46, y en algunas ocasiones hay 3 o 4 juegos. Llamados triploidía, tetraploidía, que son incompatibles con la vida.
· Aneuploidía es lo opuesto, en donde en el juego de los cromosomas aparece uno o más cromosomas concretos como copias extras, o si falta una copia.
· La trisomía significa que hay 3 copias de un cromosoma concreto en las células en donde los cromosomas son diploide.
Cuando es síndrome de Down se encuentra una trisomía circunscrita al cromosoma 21:47 cromosomas, pero se especifica como:
· Varón :47, XY +21 en donde 47 hay 47 cromosomas en total, y los sexuales son XY, dado caso el cromosoma extra es 21
· Mujer: 47, XX, +21
5. Compare la mitosis y la meiosis. Establezca las semejanzas y diferencias en el proceso y en sus consecuencias genéticas.
R/: 
	
MITOSIS
	
MEIOSIS
	
DIFERENCIAS
	
Inicia en el cigoto y en toda la vida del organismo.
	
Inicia una vez que el organismo ha alcanzado la madurez sexual
	
Ocurre en las células somáticas (células no sexuales)
	
Ocurre en las células sexuales, localizadas en los órganos sexuales (ovarios y testículos)
	
Los productos tienen el mismo número de cromosomas de las células madre
	
Los productos tienen la mitad de los cromosomas de la célula madre (N) o número haploide
	
Cada ciclo da lugar a dos productos
	
Cada ciclo da lugar a cuatro productos
	
Se da una división por ciclo
	
Se dan dos divisionespor ciclo
	
Las células producidas son iguales a la célula madre
	
Las células producidas son diferentes a la célula madre.
	
El propósito es el crecimiento, reparación o reemplazo de células
	
El propósito es la reproducción de la especie, formación de agentes
	
Reproducción asexual
	
Reproducción sexual
	
SEMEJANZAS
	
· Presentan las mismas fases
· Su reproducción necesita de los cromosomas que poseen el ADN
· Se producen en las células eucariotas
· Existe la duplicación de ADN, en ambas
· Las dos presentan cromosomas homólogos
6. Estudios meióticos pueden ser empleados para la valoración de mutantes, poliploides, híbridos entre especies cercanas, ¿por qué? ¿Qué información puede derivarse de estos estudios?
R/: 
Estos estudios se emplean porque estos además de ser de utilidad taxonómico y evolutivo, se utiliza para lograr un máximo de fertilidad que esta relacionado con el comportamiento cromosómico durante la formación de los gametos, por lo que permite conocer el origen de híbridos interespecíficos, determinar el origen genómico de los cromosomas involucrados de distintas configuraciones meióticas, del tal manera que se establecen las relaciones genómicas entre especies parentales, y luego de esto, se podrán analizar los dominios cromosómicos de cada genoma parental, también detecta cromosomas o introgresadas y translocaciones intra e inter genómicas.
Por consiguiente, la información que puede derivarse de estos estudios es que, de la reproducción de una especie diploide que es fértil, tiene un comportamiento meiótico normal, reflejado en los bivalente II en meiosis profase I, así se puede evaluar, a través del estudio del comportamiento meiótico de sus híbridos F1, también puede ocurrir que aunque esta especie tuviera elevada homología por las secuencias de ADN, los híbridos fueran estériles, con formación de univalente I, esto debido a la acción de genes que interfieren con el proceso normal de apareamiento o también, alteran la disposición espacial de los genomas en el núcleo provocando asinapsis o desinapsis.
7. Consulte la bibliografía y presente un artículo que soporte sus respuestas a la pregunta anterior.
https://www.chilebio.cl/wp-content/uploads/2015/12/Parte_V.pdf
Bibliografía del articulo 
BIBLIOGRAFÍA
· La cadena, J.R. 1996. Citogenética. Editorial Complutense, Madrid. ISBN 84-89365-58-XSoltis.
· Karp, G. (1998). Biología celular y molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
· Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología. La unidad y diversidad de la vida. México: Thomson Editores.
Se fijan los capullos en Carnoy, por lo menos 48 hrs antes de la practica. 
(es conveniente abrir los capullos y fijar solamente las anteras)
Con ayuda del estereoscopio, en una gota de ácido acético al 45%, se hace una diseccion de las anteras abriendolas lateralmente para permitir la salida de las CMP que se encuentren en su interior.
Se coloca 1 o 2 gotas de acetocarmin al 1%.
Ponemos una laminilla presionando con una varilla de goma
Calentamos al mechero sin dejar que se seque ni se hierva el ácido acético. Y observamos la preparacion al microscopio.
colocamos las anteras en un tubo con 1 ml de acetocarmin al 1%.
Se calienta de 2 a 3 veces y se retiran las anteras a una lamina limpia
Abrimos las anteras con ayuda de una pinza y de las agujas de disección, luego se exolusan las celulas madres del polen (CMP) presionando con cuidado las anteras. Se retira el excedente
Se calienta la lamina sobre el mechero para estimular la penetración del colorante. Luego de 5 mn, se cubre la preparación con una laminilla y se vuelve a pasar por la llama del mechero
Observamos las preparaciones al microscopio y verificamos las diferentes fases de la meiosis

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
10 pag.
Ciclo celular

Escuela Mexico

User badge image

Jose Luis Gonzales

5 pag.
Reproducción Celular

SIN SIGLA

User badge image

Jakeline Pernia