Logo Studenta

Reporte-de-Eduación-III-noviembre-2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPORTEDerechoeducacióna la
OCTUBRE 2018 • AÑO I • N° 3
Según la Evaluación Censal de Es-
tudiantes del año 2016, de los es-
tudiantes de segundo grado de 
primaria de zona rural, sólo el 17.3% 
logró aprendizajes significativos en 
matemática y sólo el 16.5% com-
prende lo que lee. 
Existen otros problemas graves 
en zona rural, como la tasa de re-
pitencia de estudios, la deserción y 
la baja tasa de conclusión del nivel 
escolar. 
En este contexto, es eviden-
te que la eficacia del derecho a la 
educación está en cuestión, 
por lo que corresponde a la 
Defensoría del Pueblo su-
pervisar las acciones que el 
Estado realiza para corregir 
esta situación.
El nivel de afectación es alto. El 
61.8% de las escuelas públicas es-
tán ubicadas en zona rural y el 21% 
de estudiantes matriculados a nivel 
nacional estudia en dicha zona. 
El año 2015 la Defensoría del 
Pueblo llevó a cabo una supervi-
sión nacional a 566 escuelas pú-
blicas de nivel primaria, de tipo 
polidocente multigrado y ubica-
das en ámbitos rurales.
La figura del docente-di-
rector y las condiciones para la 
enseñanza-aprendizaje de estu-
diantes se vislumbraba como uno 
de los principales inconvenientes 
para superar los bajos niveles de 
aprendizaje, por lo que se inves-
tigó a fondo dichos aspectos. Asi-
mismo, la infraestructura escolar, 
los servicios públicos y los progra-
mas que se ejecutan en la IE rural, 
entre otros.
El presente reporte presenta 
los principales hallazgos de dicha 
supervisión, los cuales fueron reco-
gidos en el Informe de Adjuntía Nº 
016-2016-DP/AAE. También efectua-
mos un balance de las recomenda-
ciones implementadas y los temas 
pendientes. 
Educación de calidad 
para la niñez rural
SEGÚN EL PADRÓN DE 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
PÚBLICAS, APROBADO POR EL 
MINEDU, EN EL 2018 EXISTEN 
49,798
IE UBICADAS EN ÁMBITOS 
RURALES
DE ACUERDO A LA PLATAFORMA 
DEL MINEDU-ESCALE, 
EN EL 2017 HUBO
1´217,327
ESTUDIANTES MATRICULADOS 
EN LA EDUCACIÓN 
BÁSICA REGULAR EN IE 
PÚBLICAS RURALES 
ADEMÁS, SEGÚN EL INEI:
5.5%
DE ESTUDIANTES DE 
PRIMARIA EN ZONA RURAL, 
REPITE AL MENOS UN GRADO. 
13%
DE ESTUDIANTES DE ZONA 
RURAL, DE 13 A 19 AÑOS 
DE EDAD, NO TERMINÓ LA 
EDUCACIÓN BÁSICA.
8,7% 
DE NIÑAS. 
REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N° 3 • OCTUBRE 2018 REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N°3 • OCTUBRE 2018 32
En esa misma línea, los niños y ni-
ñas de zona rural tienen derecho 
a una educación que se adapte a 
sus condiciones especiales, como la 
discapacidad, la pertenencia a una 
comunidad nativa u originaria y uso 
de lengua nativa, así como para lo-
grar los aprendizajes esperados. 
Existen así modalidades como la 
educación intercultural bilingüe, la 
educación alternativa y la educa-
ción especial. 
Repitencia 
Cuando hablamos de calidad en la 
educación, se pone énfasis en el 
logro efectivo de los aprendizajes, 
la prevención de la repitencia y la 
deserción escolar. 
En las IE supervisadas había 1165 
(4.7%) estudiantes que repitieron el 
nivel escolar, de los cuales 524 fue-
ron mujeres y 641, hombres.
Adaptación a la lengua originaria 
e interculturalidad
Las niñas y niños tienen derecho a 
recibir una educación en su lengua 
Educación adaptada para 
la niñez de zona rural
››› La adaptabilidad es un componente 
del derecho a la educación, de acuerdo 
a la Observación General Nº 13 del Comité 
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 
de la ONU, y obliga a que el servicio educativo 
se adecúe a las particularidades y especiales 
condiciones de las personas. 
El profesor es el agente funda-
mental del proceso educativo, 
sobre todo en zonas rurales 
donde los estudiantes afron-
tan una serie de situaciones 
que dificultan su forma-
ción integral. 
Sin embargo, los docen-
tes de zonas rurales tam-
bién afrontan especiales 
condiciones que deben 
ser tomadas en cuenta 
a efecto de estimular y 
facilitar el buen desem-
peño de sus labores. 
Por ejemplo, en las IE 
rurales hay docentes que de-
ben conjugar su labor en aula con 
tareas administrativas. Tras nuestra 
supervisión, el Ministerio de Educa-
ción ha diseñado estrategias para 
descargar este último tipo de labor.
Incentivos económicos
El docente tiene derecho a recibir 
una remuneración justa, pero tam-
bién bonificaciones y asignaciones 
por el ejercicio efectivo de la docen-
cia bajo condiciones especiales. 
El rol fundamental del docente 
y sus condiciones de trabajo
En la supervisión, se halló que 
solamente 341 (60.2%) docentes-di-
rectores recibía la asignación por 
desempeño de cargo directivo; 411 
(72.6%), por enseñar en una IE rural; 
y 308 (54.4%), por enseñar en una IE 
polidocente multigrado. 
Situación laboral
La supervisión permitió evidenciar 
que 479 (84.6%) docentes eran 
nombrados en la carrera magiste-
rial y 46 (8.1%) tenían la condición de 
contratados.
En proporción inversa, sólo 154 
habían sido designados como di-
rectores por 3 años, vía concurso 
público; y 406 (71.7%) simplemente 
estaban encargados de la dirección.
Formación y capacitación docente
Uno de los factores para alcanzar 
la calidad educativa es la forma-
ción de los docentes. Así, la ley es-
tablece que es indispensable que 
el docente cuente con título peda-
gógico para enseñar en la etapa 
de educación básica. Asimismo, se 
ha considerado como un derecho 
del docente el acceso a programas 
de capacitación.
No obstante, la supervisión en la 
zona rural arrojó que el 1.4% de do-
centes-directores no tenía el título 
profesional exigido. 
La supervisión también mos-
tró que 506 (89.4%) docentes-di-
rectores no tenían formación 
inicial en educación intercultural 
bilingüe; y 357 (63.1%), no habían 
recibido formación en servicio en 
EIB. 
Sólo 109 (19.3%) docentes-direc-
tores contaban con formación en 
adaptaciones curriculares para aten-
der a estudiantes con discapacidad. 
materna originaria, respetando su 
identidad cultural, e incluyendo en 
el proceso pedagógico elementos 
sustanciales de su propia cultura 
local. 
Solo 155 IE (27.4%) supervisa-
das manifestaron estar registradas 
como de Educación intercultural bi-
lingüe en el Minedu. Sin embargo, 
en 186 IE (33%) se halló estudiantes 
que hablaban una lengua originaria. 
Inclusión de estudiantes con 
discapacidad
Las niñas y niños con discapacidad 
–leve o moderada- tienen derecho 
a estudiar en escuelas de educa-
ción básica regular (educación in-
clusiva). El Estado brinda educación 
especializada a los menores con 
discapacidad severa, a través de los 
Centros de educación básica espe-
cial (Cebe). 
Según los docentes-directores 
entrevistados, en las IE supervisa-
das había 437 (1.7%) estudiantes con 
discapacidad. Sin embargo, 66 (15%) 
de esos casos no constituían disca-
pacidad (labio leporino, tartamudez, 
otros), y en el mismo número de ca-
sos no tenían certificado de discapa-
cidad. Esto refleja falta de prepara-
ción de los docentes para reconocer 
una condición de discapacidad. 
SEGÚN LA SUPERVISIÓN, 
EL 2º GRADO DE PRIMARIA 
REGISTRÓ EL MAYOR 
PORCENTAJE 
DE ESTUDIANTES 
CON REPITENCIA, CON 
5834 
(23,3%) ESTUDIANTES HABLA 
UNA LENGUA ORIGINARIA, SIENDO 
EL QUECHUA (84,4%) Y EL AIMARA 
(9.1%) LAS MÁS HABLADAS.
SEGÚN INEI SÓLO 
7% 
DE PERSONAS 
CON DISCAPACIDAD TIENE 
CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD
10,3% 
DE NIÑOS Y 
Los docentes que 
trabajan en IE rural de 
tipo 2 y 3, perciben 100 y 
70 soles como asignación, 
respectivamente. 
Este bajo monto no 
permite incentivar el 
acceso y permanencia 
de profesores en IE 
de zonas rurales. 
REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N° 3 • OCTUBRE 2018 REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N°3 • OCTUBRE 2018 54
El Plan nacional de infraestructura 
educativa (PNIE) al 2025 –Resolu-
ción Ministerial Nº 153-2017-MINE-
DU- establece que la brecha actual 
de la infraestructura educativa as-
ciende a 68,513 millones de soles. 
El estado de las edificaciones esco-
lares, el saneamiento físico legal y 
los servicios básicos, son aspectos 
desarrollados en el plan y requeri-
rán intervenciones a largo plazo delsector Educación. 
La supervisión a 566 IE de zona 
rural recogió información sobre esos 
mismos aspectos, además de las 
condiciones de accesibilidad, que 
en conjunto permiten evidenciar la 
enorme brecha existente en los lo-
cales escolares de ámbito rural. 
Saneamiento físico legal
El Censo de Infraestructura Educa-
tiva (CIE) del año 2014 inspeccionó 
42,331 locales y 187,312 edificacio-
nes escolares. El diagnóstico del 
censo, recogido en el PNIE al 2025, 
establece que el 48% de las edifica-
ciones escolares requiere ser susti-
tuido. Para ejecutar un proyecto de 
infraestructura se requiere que el 
predio y los locales escolares estén 
debidamente saneados en los re-
gistros públicos. 
La supervisión mostró que 274 
(48.4%) IE son de propiedad pública y 
están inscritos en registros públicos, 
mientras que 24 (4.2%) IE son de pro-
piedad privada. 
Accesibilidad física
La accesibilidad está reconocida 
como un derecho en la ley y en los 
tratados de derechos humanos, y 
conlleva la obligación del Estado 
de garantizar a todas las personas 
con discapacidad el acceso al entor-
no físico, a medios de información 
y otras tecnologías. La supervisión 
mostró que 352 (62%) IE requieren 
rampas, de las cuales 265 (75.3%) IE 
las necesitan en el ingreso a la es-
cuela; 242 (68.8%) IE, en el acceso al 
aula; y 221 (62.8%) IE, en el acceso a 
los servicios higiénicos. 
Espacios del local escolar
Los espacios pedagógicos com-
plementarios aportan al logro de 
aprendizajes, como la biblioteca, los 
laboratorios, entre otros. La orga-
nización del espacio en la escuela 
contribuye a una buena experiencia 
de aprendizaje.
De las 566 escuelas supervisa-
das, 186 IE (32%) tenían almacén de 
material educativo y 91 IE (16%) te-
nían biblioteca. Mientras que 445 IE 
(78.6%) tenían cocina y 255 IE (39.7%) 
tenían almacén de alimentos, a pesar 
de que todas las escuelas supervisa-
das recibían alimentos del programa 
Qali Warma. 
La infraestructura educativa
en zonas rurales
››› Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estudiar en locales escolares seguros y adecuados al servicio educativo. 
El Estado tiene la obligación de ga-
rantizar suficientes instituciones 
educativas para la población, así 
como las condiciones adecuadas 
para su buen funcionamiento. La 
ley ha establecido que uno de los 
factores para lograr la calidad edu-
cativa es contar con infraestructura, 
equipamiento y servicios idóneos. 
Existen estudios que han vincu-
lado los resultados de aprendizaje 
a la existencia de una infraestruc-
tura adecuada y el acceso a servi-
cios públicos básicos (Banco Intera-
mericano de Desarrollo, 2011). 
Electricidad e internet
La gestión eficiente y adecuada de 
las escuelas implica el uso de pla-
taformas y sistemas informáticos 
para la matrícula de los estudiantes 
(Siagie), la ejecución del manteni-
miento de la infraestructura escolar 
(Wasichay), o la violencia escolar (Sí-
seVe), entre otros. 
La supervisión a escuelas de 
zona rural da cuenta que 517 (91.3%) 
IE tenían acceso a servicio eléctrico, 
pero sólo 50 (8.8%) IE contaban 
con conexión a internet. Vinculado 
a ello, es importante destacar que 
239 (42.2%) IE no tenían equipos de 
cómputo. 
Agua, saneamiento y servicios 
higiénicos 
Es muy importante tener pre-
sente que en las escuelas pú-
blicas se ejecutan programas e 
intervenciones que requieren 
necesariamente acceso a agua 
potable y a saneamiento, como 
el programa Qali Warma y el 
Plan de Salud Escolar. 
De las 529 IE supervisadas que 
tenían acceso a agua, 282 (53.3%) 
IE tenían agua potable; 113 (20%) IE 
tenían conexión a la red pública de 
desagüe; y 95 (16.8%) IE no tenían 
servicios higiénicos diferenciados 
por sexo. 
254 
(44.9%) IE ERAN DE PROPIEDAD 
PÚBLICA PERO NO ESTABAN 
INSCRITAS EN REGISTROS PÚBLICOS, 
LO QUE DIFICULTA LA EJECUCIÓN 
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. 
540 
(95.7%) IE NO TENÍAN 
SERVICIOS HIGIÉNICOS 
ADAPTADOS 
PARA PERSONAS 
CON DISCAPACIDAD.
213 
(37.6%) IE 
ATENDÍAN EN 
PROMEDIO ENTRE 
10 A 15 ESTUDIANTES 
POR AULA. 
Acceso a servicios básicos 
››› La electricidad, el agua y el saneamiento son servicios básicos 
sin los cuales el desarrollo de la vida escolar sería inviable o pondría 
en riesgo la salud e integridad de los estudiantes.
EN 472 
(76.3%) IE EL DOCENTE-DIRECTOR 
ENTREVISTADO INFORMÓ 
QUE DEBE DESPLAZARSE 
AL LUGAR MÁS CERCANO 
CON ACCESO A INTERNET, 
LO CUAL PUEDE GENERAR 
LA PÉRDIDA DE CLASES 
DE ESTUDIANTES. 
247 
IE no tenían agua 
potable y sólo 
68 (27.5%) solicitaron 
el acceso al servicio. 
REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N° 3 • OCTUBRE 2018 REPORTE DERECHO A LA EDUCACIÓN • N°3 • OCTUBRE 2018 76
El derecho a la educación en ins-
tituciones públicas también com-
prende, en la educación inicial y 
primaria, programas de alimenta-
ción, salud y entrega de materiales 
educativos. 
Alimentación y Qali Warma
Mediante Decreto Supremo Nº 
008-2012-MIDIS se creó el Progra-
ma Nacional de Alimentación Esco-
lar Qali Warma, con la finalidad de 
contribuir a la mejora de la atención 
de los estudiantes en clases, favo-
reciendo su asistencia y permanen-
cia en las escuelas públicas de nivel 
inicial y primaria. 
En todas las IE supervisadas se 
ejecutaba el programa Qali Warma, y 
en 231 IE (40.8%) recibieron alimen-
tos desde el mes de abril, es decir 
luego de iniciada las clases.
555 IE (98%) recibían alimentos 
en la modalidad de productos, en 
228 IE (40.3%) usaban un almacén 
de productos alimenticios y en 323 
IE (57.1%) los preparaban en una 
cocina.
Plan de Salud Escolar
La atención de la salud de los es-
tudiantes es un aspecto funda-
mental en las escuelas públicas. 
Como resultado de la supervisión a 
escuelas rurales, la Defensoría del 
Pueblo formuló diversas recomen-
daciones al Ministerio de Educación, 
así como a otros sectores guberna-
mentales y a las autoridades edu-
cativas de los gobiernos regionales. 
Algunas se han implementado pro-
gresivamente y otras han sido incor-
poradas en la propuesta sectorial de 
“Política de Atención Educativa para 
la Población del Ámbito Rural” del Mi-
nisterio de Educación.
El Minedu ha acogido recomen-
daciones referidas al diseño de ins-
trumentos pedagógicos para el 
aprendizaje en la zona rural; el au-
mento de las asignaciones por ejer-
cicio de cargo directivo; la incorpora-
ción de nuevos criterios para asignar 
recursos del Programa de manteni-
miento de la infraestructura en IE de 
zona rural; y la aprobación de linea-
mientos que regulan las redes edu-
cativas rurales. 
También se han aprobado los 
Lineamientos para la Gestión de 
la Convivencia Escolar, la Preven-
ción y la Atención de la Violen-
cia Contra Niñas, Niños y Ado-
lescentes –Decreto Supremo Nº 
04-2018-MINEDU- que contiene 
protocolos de atención frente a 
Los servicios 
complementarios de 
alimentación y salud
››› El logro de aprendizajes está vinculado a las condiciones 
de salud y a la adecuada alimentación de los estudiantes
El Plan de Salud Escolar (Decreto 
Supremo Nº 010-2013-SA) apunta, 
principalmente, a crear las condicio-
nes para que los estudiantes de nivel 
inicial y primaria en las IE públicas lo-
gren aprendizajes significativos. 
De las IE supervisadas, 458 IE 
(80.9%) estaban comprendidas en 
el plan; en 338 IE (73.8%) el plan co-
menzó sus actividades después del 
inicio de clases. 
No se realizaron todas las eva-
luaciones médicas establecidas 
en el plan. En 338 IE (73.8%) no 
se evaluó la salud mental de los 
estudiantes; en 174 IE (38%) no 
hubo tamizaje del calendario de 
inmunizaciones y en 157 IE (34.2%) 
no se brindó tratamiento contra la 
anemia detectada. 
Recomendaciones
implementadas
por el Ministerio
de Educación
Asignación a 
docentes
El Ejecutivo 
incrementó la 
asignación de 
docentes que ejercen 
el cargo de director 
de IE (DU Nº 011-2017 y 
DS Nº 306-2017-EF).
Redes educativas 
rurales
Minedu aprobó los 
lineamientos que 
orientan la organización 
y funcionamiento 
de las redes 
educativas rurales 
(RSG Nº 114-2017-MINEDU).
Infraestructuraeducativa
La Directiva de mantenimiento de 
locales escolares del 2018, incorporó 
criterios de asignación de recursos 
como: ubicación de la IE, bonificación 
por ruralidad y exposición a fenómenos 
climáticos (heladas y friaje).
Aprendizaje de niños
Minedu aprobó lineamientos 
para el mejoramiento del servicio 
educativo rural, e informó de 
la elaboración de instrumentos 
pedagógicos para atender a la niñez 
rural (Oficio N° 687-2017-MINEDU/
VMGP-DIGESE).
casos de violencia que afectan 
a estudiantes, incluyendo la vio-
lencia ejercida por un familiar, así 
como criterios específicos para 
ámbitos rurales. 
A fin que el docente que ejer-
ce un cargo directivo de IE priorice 
su labor en el aula sobre las fun-
ciones administrativas, el Minedu 
implementó la estrategia “Escrito-
rio Limpio” (Resolución Ministerial 
Nº 321-2017-MINEDU), por el cual 
se reducen de 29 a 12 las comi-
siones que debe constituir en la 
escuela, así como de 28 a 15 la 
cantidad de documentos que se 
deben enviar a la UGEL y/o DRE. 
En 102 IE (18%) 
la cantidad 
de productos fue 
insuficiente y 
en 47 IE (8.3%) 
recibieron 
productos 
en mal estado. 
0800-15170 (Línea gratuita)
Ante cualquier duda o queja, las oficinas de la Defensoría del Pueblo están a su servicio. 
Correo electrónico: consulta@defensoria.gob.pe • Formulario virtual: https://puma.defensoria.gob.pe/form-queja.php
H
ec
ho
 e
l D
ep
ós
ito
 L
eg
al
 e
n 
la
 B
ib
lio
te
ca
 N
ac
io
na
l d
el
 P
er
ú 
N
° 2
0
18
-0
34
10
 /
 D
ef
en
so
ría
 d
el
 P
ue
bl
o,
 J
r. 
U
ca
ya
li 
39
4-
39
8,
 L
im
a 
1 
/ 
 Im
pr
es
o 
po
r M
CF
 S
ol
uc
io
ne
s 
G
en
er
al
es
 E
IR
L 
(U
V
R
 C
ha
le
t 5
0-
F,
 R
ím
ac
), 
TE
R
CE
R
A
 E
D
IC
IÓ
N
, o
ct
ub
re
 2
0
18
 /
 D
is
eñ
o 
y 
Ed
ic
ió
n 
G
rá
fic
a:
 C
és
ar
 A
nt
on
io
 F
er
ná
nd
ez
 (w
w
w
.d
uc
kf
ac
es
tu
di
o.
co
m
)
Las tareas pendientes 
en la educación rural
En el año 2017, mediante Resolu-
ción Ministerial Nº 300-2017-MINE-
DU, el Ministerio de Educación creó 
una Comisión Sectorial encargada 
de formular una “Política de Aten-
ción Educativa para la Población 
del Ámbito Rural”. La Defensoría 
del Pueblo, mediante el Informe de 
Adjuntía Nº 010-2018-MINEDU ha 
analizado la política educativa pro-
puesta por la Comisión Sectorial, 
a la luz del trabajo de supervisión 
realizado en las escuelas rurales, 
así como de las recomendaciones 
emitidas. Asimismo, se ha señalado 
cuáles son los retos pendientes. 
En ese sentido se ha reiterado 
que es necesario que el Ministerio 
de Educación elabore estrategias 
específicas para la enseñanza en 
aulas de tipo polidocente multigra-
do. En la actualidad, el 40% de las 
escuelas públicas de nivel primaria 
son de este tipo. 
En los concursos públicos de 
nombramiento del 2015 y 2017, 
sólo se llegó a cubrir el 25% y 21% 
de plazas docentes en zona rural 
alejada, respectivamente. Teniendo 
en cuenta que uno de los objetivos 
de la propuesta de política es que 
haya mayor presencia de docentes 
de calidad nombrados en ámbitos 
rurales, es importante que se in-
cremente el monto de las asigna-
ciones que se paga a docentes que 
laboran en IE rurales de tipos 2 y 
3, para atraer y retener a docentes 
idóneos.
-Formular acciones 
de apoyo y mejora 
de los aprendizajes, 
adaptados a la 
niñez de ámbitos 
rurales.
-Emitir directivas 
con estrategias 
pedagógicas para 
la enseñanza en 
aula polidocente 
multigrado y rural.
-Coordinar con las 
autoridades competentes 
de garantizar los 
derechos a la 
alimentación y salud 
de las niñas y niños 
en ámbitos rurales.
-Promover un 
registro 
de información 
necesaria sobre los 
programas sociales y 
planes ejecutados en 
la escuela rural, para su 
mejora continua.
-Incrementar 
el monto de 
la asignación 
de los 
docentes que 
enseñan en IE de 
zona rural de tipos 2 y 3.
-Incorporar en la formación 
inicial y en servicio, en 
institutos y escuelas 
superiores pedagógicas y 
universidades, programas 
para la enseñanza en 
aula polidocente multigrado 
y rural.
APRENDIZAJE 
DE ESTUDIANTES
DESARROLLO 
DE DOCENTES
PROGRAMAS 
SOCIALES

Continuar navegando