Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORMATIVO VETERINARIO http://argos.portalveterinaria.com/Nº xxx - Mes 2015
Fr
an
qu
eo
 c
on
ce
rt
ad
o 
nº
 5
0/
13
6
Síganos en facebook
www.facebook.com/RevistaArgos
x.xxx ejemplares de tirada en mes1
xx.xxx envíos digitales en mes1
xx.xxx visitas a Argos PV en mes2
Congreso de la SEAAV 
Congreso de 
Agesvet
Urgencias y cuidados 
intensivos
INFORMATIVO VETERINARIO http://argos.portalveterinaria.com/Nº180 - Julio/Agosto 2016
Fr
an
qu
eo
 c
on
ce
rt
ad
o 
nº
 5
0/
13
6
Síganos en facebook
www.facebook.com/RevistaArgos
7.149 ejemplares de tirada en junio
25.317 envíos digitales en junio
226.885 visitas a Argos PV en mayo
COLUMNA DE OPINIÓN 3
El tiempo 
es el que es
La operación matemática es sen-
cilla: editamos 10 números de Argos 
al año y el que tienen ahora en sus 
manos es el 180, lo que significa que 
acabamos de cumplir 18 años. 
¡18 años! Y parece que fue ayer 
cuando celebramos nuestro décimo 
aniversario con varios contenidos 
especiales y una atípica portada pro-
tagonizada por una niña de 10 años. 
Una niña que, como Argos, a estas 
alturas ya será mayor de edad. 
Muchas cosas han evolucionado 
desde aquel 2008 que poco tiene en 
común con el año en curso, aparte 
de ser bisiesto y olímpico. Entre 
estos cambios, cabe destacar el per-
fil del cliente tipo de la clínica: cada 
vez más exigente, mejor informado 
y, sobre todo, “digitalizado”. Un cliente 
que intenta resolver sus dudas a tra-
vés de Facebook y Twitter, comparte 
sus instantáneas por Instagram y 
no concibe la vida sin un móvil en 
la mano, por supuesto con tarifa de 
datos, mientras sueña con pasar las 
vacaciones en algún lugar sin cober-
tura.
Este cliente, más difícil de satis-
facer, se ha convertido en un ver-
dadero reto para el veterinario que, 
paradójicamente, tiene más herra-
mientas que nunca para lograr su 
satisfacción. Aunque claro, una no 
puede evitar plantearse si el servi-
cio ha evolucionado a la vez que los 
clientes que lo demandan. Y, sobre 
todo, es inevitable preguntarse cómo 
evolucionará en los próximos años. 
En cualquier caso como, por des-
gracia, los viajes en el tiempo son 
pura ficción todavía, tendremos que 
dejarnos sorprender por ese nuevo 
cliente y, como sabiamente reco-
mienda Bryan Adams en su tema 
18 ‘til I die, olvidarnos del pasado y 
no preocuparnos por el futuro. Ojo, no 
preocuparnos, pero sí prepararnos. 
Por lo que respecta a los que for-
mamos parte del equipo Argos, no 
queremos dejar pasar este aniver-
sario sin agradecer a nuestros cola-
boradores todo el tiempo y esfuerzo 
que dedican a hacer posible este pro-
yecto. Esperamos superar la mayoría 
de edad y alcanzar la madurez junto 
a todos ellos. 
Sheila Riera
Veterinaria
Coordinadora Medios de Comunicación
s.riera@grupoasis.com
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Bayer celebra su quinto simposio ofreciendo un formato innovador ...........................4
Ectoparásitos y enfermedades zoonósicas. Entrevista a Guadalupe Miró ...............6
VI Congreso de Agesvet. La recepción, el corazón de la clínica ............................... 10
La SEAAV acerca la anestesia del siglo XXI a Sevilla .................................................. 12
Vet+i pone el foco en la innovación como clave de futuro ........................................... 25
La CEU-UCH inaugura su nuevo Hospital Clínico Veterinario ................................... 29
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO NEXO / El Sr. Porter y la clínica veterinaria ................................................... 16
ESPACIO VETERSALUD / Cómo preparar una campaña de marketing ................ 18
ESPACIO AGESVET / Planes de salud. Visión práctica en 6 pasos ......................... 20
EN PORTADA / URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS
Hernia pulmonar postraumática ...................................................................................36
Estado epiléptico y convulsiones en serie: manejo efectivo ..........................40
Novedades en el manejo en urgencias del paciente intoxicado .................48
Encefalopatía hepática en perros y gatos ................................................................52
Uso de la ecografía como método diagnóstico complementario 
en las urgencias digestivas ...............................................................................................58
FORMACIÓN CONTINUA
El ECG interactivo del mes ..................................................................................................... 47
Tratamiento de un mastocitoma de alto grado en un Shar-Pei ................................... 62
CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA / Pododermatitis recidivante 
y dermatitis de contacto tratadas con productos Douxo ............................................... 64
FORMACIÓN EN ONCOLOGÍA / Tratamiento con tocerani 
fosfato de tres casos de insulinoma ..................................................................................... 66
PÁGINA ROYAL CANIN / Nutrición en el gato mayor ................................................... 68
SECCIONES
Agenda de Asís Formación .................................................................................................... 16
Guí@VET ..................................................................................................................................... 18
Novedades comerciales ...............................................................................................24 y 26
Noticias .............................................................................................................. 26, 28, 30 y 32
Agenda .......................................................................................................................................... 31
Actualidad colegial ..................................................................................................................... 61
Guía de servicios ....................................................................................................................... 70
62
Tratamiento de un 
mastocitoma de 
alto grado en un 
Shar-Pei
10
VI Congreso 
de Agesvet. La 
recepción, el 
corazón de la 
clínica
36
EN PORTADA
Urgencias 
y cuidados 
intensivos
12
La SEAAV acerca 
la anestesia del 
siglo XXI a Sevilla
29
La CEU-UCH 
inaugura su nuevo 
Hospital Clínico 
Veterinario
Sumario
ARGOS 180
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
ARGOS 181. El número de septiembre de Argos estará centrado en la 
medicina felina. Así, contaremos con trabajos sobre ureterotomía, síndro-
mes paraneoplásicos, esplenomegalia y PAAF ecoguiada, entre otros. 
ARGOS 182. En octubre, la traumatología y la neurología caninas y feli-
nas protagonizarán nuestra sección “En portada”. 
Fecha límite de recepción de información: 25 de agosto. 
180
Tirada del número anterior (junio) ......................................... 7.149
Envíos digitales (junio) ......................................................... 25.317
Visitas a Argos PV (mayo) .................................................226.885
Sheila Riera. Argos 
argos@grupoasis.com 
Imágenes Argos
Bayer celebra su quinto simposio 
ofreciendo un formato innovador
El evento, punto de encuentro anual de los veterinarios clínicos, se 
complementó con vettalks y desayunos con algunos de los ponentes. 
“Somos veterinarios” no es solo un eslo-
gan, sino una filosofía que refleja la pasión 
de Bayer por la salud de los animales de 
compañía y de producción. Así lo mani-
festó Montserrat Tarancón, marketing 
manager de Animal Health y directora 
técnica veterinaria de la empresa, al dar la 
bienvenida al centenar de veterinarios clí-
nicos que asistieron al V Simposio Bayer 
celebrado en Madrid el día 2 de junio. 
En referencia al papel que el veterinario 
desempeña en la salud animal, Tarancón 
indicó que, según los estudios de mercado 
realizados por la compañía, este profesio-
nal es un referente para los propietarios, 
que eligen hasta el 72 % de los productos 
que compran para sus mascotas enfunción 
de la recomendación de su veterinario. 
Panel de expertos
Durante el simposio, la compañía pre-
sentó algunos de los resultados que ha 
obtenido tras encuestar a expertos de 
varios ámbitos, a veterinarios clínicos y 
a propietarios de animales de compañía. 
Cuatro de los expertos consultados por 
la compañía expusieron su opinión sobre 
algunos de los aspectos planteados en 
este estudio, cuyos resultados se pueden 
consultar en la página de Bayervetconecta. 
Con respecto al hecho de que los pro-
pietarios sean cada vez más exigentes, 
Ana Isabel Ceballo (presidenta de la Aso-
ciación General de Consumidores y de la 
Unión de Cooperativas de Consumidores 
y Usuarios de España) hizo hincapié en el 
vínculo que se establece entre veterinarios 
y propietarios, basado en la empatía de 
los primeros por los segundos. 
Por su parte, Fernando Fernández (pro-
fesor de Economía, IE Business School) 
el veterinario clínico logre una correcta 
transmisión de información al propietario, 
para que este sea realmente consciente de 
qué es un parásito y qué puede llegar a 
ocasionar en su mascota. 
En este sentido, remarcó algunos men-
sajes clave que se les debe comunicar a 
los dueños de perros y gatos: los pará-
sitos son un problema real y, aunque 
la mayoría de los animales de compa-
ñía viven en interior, están en riesgo de 
contraer una enfermedad parasitaria que 
puede llegar a ser grave. El papel de los 
vectores en la transmisión de enfermeda-
des parasitarias y el componente zoonó-
tico de algunas de ellas son factores que 
se deben poner en conocimiento de los 
propietarios. 
Además, en opinión del ponente, el 
argumento económico también es válido 
al exponer al propietario las ventajas de 
proteger a su mascota frente a los pará-
sitos: la prevención no solo es mucho 
mejor, sino también más económica que 
el diagnóstico y el tratamiento necesarios 
una vez desarrollada la enfermedad.
Cómo diferenciarse 
como clínica profesional
Josep Alet, presidente de Marketin-
gcom y consultor con amplia experiencia 
en el sector veterinario, se centró en la 
puso de manifiesto que el consumidor 
ha cambiado: está informado y tiene a su 
disposición mucha información, es más 
exigente y requiere explicaciones; si no se 
considera atendido, busca otro proveedor. 
Todo esto se resume en que el futuro de 
la veterinaria se basa en el servicio, porque 
aspectos como la cercanía del centro a la 
residencia del propietario o el precio están 
perdiendo relevancia. 
Roberto Palencia (General Manager 
Foro Economía Digital Business School, 
fundador Observatorio eCommerce) 
manifestó que hoy en día la mayoría de 
la información se busca en canales digi-
tales. “Estamos obligados a ser revolucio-
narios para ser cercanos al consumidor”, 
indicó. En opinión de Palencia, el con-
sumo mixto, el valor añadido que da la 
información aportada por el veterinario y 
la homogeneidad del consumidor (como 
punto en común tienen la tenencia de 
mascotas y su deseo de cuidar su salud), 
entre otros, son factores que hacen que 
el sector veterinario del animal de com-
pañía sea muy adecuado para la digita-
lización. 
Pere Mercader (socio fundador de VMS, 
veterinario) se puso en el lugar del profe-
sional clínico y comentó que este nuevo 
consumidor, tan exigente con el vete-
rinario, acude al centro con muy poca 
frecuencia. Posiblemente algo se le “esté 
escapando” al veterinario, que en parte 
tiene en su mano mejorar esta situación. 
Mercader también hizo hincapié en la 
importancia remitir casos a un especialista 
como una manera de mejorar el servicio 
del centro y cuidar la salud del animal. 
Enfermedades 
de transmisión vectorial
El doctor Xavier Roura, miembro del 
servicio de medicina interna del HCV de 
la UAB, recalcó la importancia de que 
importancia de “enamorar” a los clientes 
y aprovechar las oportunidades al alcance 
del clínico para lograr diferenciarse. Así, 
subrayó que los detalles que se refieren 
a la gestión del cliente, la amabilidad y la 
empatía en el trato pueden ayudarnos a 
conseguir esa diferenciación, más allá de 
la especialización clínica. 
La alimentación y los productos OTC 
que se ofrecen en la tienda del centro son 
una forma muy buena de lograr un incre-
mento del número de visitas. Además, 
el peso específico de los servicios en la 
facturación es mayor conforme se incre-
menta el tamaño del centro. 
“El cliente juzga por lo que ve y lo que 
entiende y conoce de las instalaciones, los 
mensajes o la bienvenida y la atención”, 
comentó Alet, que puso de manifiesto que 
según un estudio realizado en Estados 
Unidos, Reino Unido y Australia, la mitad 
de los clientes no recuerdan el precio del 
antiparasitario que adquieren. 
Fernando Botella, durante su desayuno con algunos asistentes. 
Vettalks y desayunos con expertos
Con un formato similar al de las famosas charlas TED, Bayer organizó sus 
vettalks durante la cena del 2 de junio y con reconocidos ponentes de diferentes 
ámbitos. 
Así, Domenico Otranto (profesor de Parasitología en la Universidad de Bari 
e investigador) y Filipe Dantas Torres (investigador en Salud Pública en Brasil) 
recalcaron la importancia de los estudios de campo en parasitología, así como 
de la salud única. 
El etólogo clínico e investigador Jaume Fatjó eligió hablar sobre “la raíz de la 
locura” en psiquiatría y etología, y señaló el error que supone dirigir toda la atención 
al paciente y olvidar la importancia del ambiente. 
Por su parte, Fernando Botella (coach y CEO de Think&Action) afirmó que 
únicamente el 4 % de los clientes insatisfechos expresan su insatisfacción, y des-
tacó la relevancia del aprendizaje continuo para ampliar conocimientos, aunque 
comentó que el talento muchas veces tiene que ver con “quitar lo que sobra, no 
solo con sumar”. 
Para concluir el evento, los asistentes pudieron compartir su desayuno del 
viernes 3 de junio con Otranto y Dantas, Roura, Alet, Fatjó o Botella en grupos 
reducidos, y aprovechar la ocasión para plantearles dudas relacionadas con sus 
respectivas especialidades. 
Hasta el 72 % de los productos que compran los propietarios para 
sus mascotas en función de la recomendación de su veterinario.
“El cliente juzga por lo que ve 
y lo que entiende y conoce 
de las instalaciones, los 
mensajes o la bienvenida 
y la atención” (Josep Alet).
Mesa redonda con algunos de los miembros del panel de expertos. 
De izquierda a derecha, Fernando Fernández, Ana Isabel Ceballo, Ro-
berto Palencia y Pere Mercader.
Foto de grupo de los ponentes del simposio, vettalks y desayunos de 
Bayer, junto con algunos representantes de la compañía y la periodista 
Marta Fernández, que condujo las vettalks. 
180
4 ACTUALIDAD PROFESIONAL
mailto:argos@grupoasis.com
Entrevista a Guadalupe Miró
Ectoparásitos y enfermedades zoonósicas
En esta entrevista Guadalupe Miró, experta en patología infecciosa y parasitaria, expone el impacto que los ectoparásitos 
tienen tanto en los animales como en la salud pública, así como las herramientas que hay disponibles para su control.
En la actualidad, ¿cuáles son los ecto-
parásitos de animales de compañía 
más prevalentes en España? 
Sin duda alguna las garrapatas y las pul-
gas, seguidas de los ácaros productores 
de sarna. Pero no hay que olvidar los fle-
botomos y los mosquitos, que aunque no 
causen una enfermedad de forma directa, 
ya que las picaduras no suelen representar 
un problema, sí lo son como vectores de 
importantes enfermedades.
¿Cuál es la transcendencia de los mis-
mos desde el punto de vista de la sani-
dad animal y la salud pública?
Existe un doble impacto de muchos 
de estos ectoparásitos (a excepción de 
los mosquitos culícidos y los flebotomos, 
como ya he comentado), tanto en la salud 
Babesia microti-like que se sospecha es 
transmitida por especies de Ixodes.
Esta importante especificidad vector-pató-
geno hace que la presencia de los vectores 
en determinadas áreas geográficas condi-
cione o limite la presencia de enfermedades.Como repaso general diremos que las 
garrapatas pueden transmitir diferentes 
tipos de bacterias (Ehrlichia, Anaplasma, 
Rickettsia) y parásitos (Babesia, Hepato-
zoon, algunas filarias apatógenas) y algu-
nos virus (Flavivirus, Looping ill).
Las pulgas, por su parte, están incre-
mentando su importancia como vectores 
de patógenos como múltiples especies 
de Bartonella spp. y algunas especies 
de Rickettsia, sin olvidar el cestodo más 
prevalente en los animales de compañía, 
Dipylidium caninum. Todos estos parási-
tos son importantes tanto para las masco-
tas como para las personas.
Por último, los flebotomos transmiten la 
infección por Leishmania infantum, y los 
culícidos las dos especies de filarias Diro-
filaria immitis y Dirofilaria repens, que 
producen la dirofilariosis cardiopulmonar 
y subcutánea, respectivamente.
¿Dispone de datos de prevalencia de 
enfermedades zoonósicas transmitidas 
por pulgas y garrapatas? ¿Cuál es su 
repercusión en los seres humanos?
En el 2013 se hizo un amplio muestreo 
para conocer la prevalencia de las princi-
pales enfermedades vectoriales del perro 
que publicamos en Parasites & Vectors*. 
Se muestrearon perros en casi todas las 
regiones de la península Ibérica y las islas, 
obteniendo resultados de seroprevalencia 
de las mascotas como por su importancia 
en salud pública. Es clave reconocer que 
las personas y los animales de compañía 
compartimos muchos de estos artrópo-
dos, es decir, hay especies de garrapatas, 
pulgas, ácaros, culícidos y flebotomos que 
son comunes a ambos; lo que se traduce 
en el intercambio de patógenos (parásitos, 
bacterias y virus) y la posible transmisión 
de enfermedades que pueden ser graves.
¿Cuál es el impacto clínico de este tipo 
de parásitos en los animales? ¿Qué tipo 
de lesiones cutáneas provocan en los 
animales?
Intentar explicar el impacto clínico 
que todos estos parásitos pueden tener 
en nuestras mascotas exigiría un tratado 
clínico de dermatología y parasitología 
clínicas. De forma resumida y como funda-
mental diría que hay tres tipos de cuadros 
clínicos asociados a estos ectoparásitos:
 • Lesiones cutáneas de distinta conside-
ración en las sarnas: acompañadas de 
prurito, alopecias, eritema o hiperpigmen-
tación dependiendo de la cronicidad.
 • Fenómenos de hipersensibilidad en ani-
males alérgicos a determinados antígenos 
presentes en la saliva de las pulgas (“der-
matitis alérgica a picadura de pulga”).
 • Lesiones locales en el punto de la pica-
dura: microabscesos producidos por las 
piezas bucales de las garrapatas o los 
mosquitos.
¿Qué podría decirnos de su función 
como vectores de numerosas enferme-
dades, algunas de ellas zoonosis?
Realmente estos vectores son altamente 
específicos, y así una especie determi-
nada de garrapata transmite una especie 
concreta de bacteria o parásito y no otras, 
incluso dentro del mismo género. Por 
ejemplo, Dermacentor reticulatus trans-
mite Babesia canis pero no es capaz de 
transmitir otras especies de Babesia como 
media de ehrliquiosis del 5 %, leishmaniosis 
(15,7 %), dirofilariosis (3,1 %) y anaplasmo-
sis (1,25 %). Aunque sabemos que, según 
la distribución geográfica de los vectores 
implicados en su transmisión, estas cifras 
pueden ser variables.
¿De qué herramientas disponen los 
veterinarios y propietarios de mascotas 
para su control en la actualidad?
Para poder establecer un buen control 
es necesario tener un buen diagnóstico. Es 
por tanto necesario conocer a fondo los 
vectores y patógenos que circulan en un 
área geográfica para hacer las recomenda-
ciones oportunas a los propietarios, y así 
evitar que sus mascotas estén parasitadas o 
enfermen de alguno de los patógenos que 
acabamos de listar.
Hoy en día existen una gran variedad 
de antiparasitarios disponibles, tanto sisté-
micos (orales, inyectables) como tópicos 
(spot on) que son eficaces para el trata-
miento de las infestaciones por ectopará-
sitos. Enumerar aquí todos los principios 
activos sería muy largo. Recomiendo con-
sultar la página web de ESCCAP España 
(Consejo Europeo para el Control de los 
Parásitos de los Animales de Compañía: 
www.esccap.es) donde se recogen todos 
los principios activos, con sus indicacio-
nes, posología y limitaciones de uso. 
¿Cuáles son las características idóneas 
que debe tener un ectoparasiticida para 
garantizar el adecuado control de pul-
gas y garrapatas?
Yo creo que tres cosas: eficacia, toleran-
cia y fácil administración.
Bajo su punto de vista, ¿suelen cum-
plir los propietarios con las pautas de 
administración de los antiparasitarios a 
sus mascotas? En este sentido, ¿cómo 
podemos evitar estos vacíos de protec-
ción?
Creo que no siempre. Todo lo que poda-
mos facilitarles las cosas a los propietarios, 
mucho mejor. Para hacer unas recomenda-
ciones adecuadas de desparasitación, debe-
mos asegurar que se adaptan a cada uno de 
nuestros pacientes de forma individual. Por 
tanto, debemos valorar: tipo de vida, edad, 
acceso libre al exterior, contacto con otros 
perros/gatos, hábitos de pica/geofagia, apti-
tud (caza, trabajo, exposición, etc.), tipo de 
propietario (convive con niños menores de 
5 años, inmunodeprimidos). Esta larga lista 
de preguntas debe tener respuesta antes 
de decidirnos a realizar un protocolo de 
control de parásitos que debe hacerse “a 
medida” para garantizar dos cosas: cubrir 
los posibles riesgos de parasitación y ase-
gurar un debido cumplimiento. 
GUADALUPE MIRÓ 
Diplomada en Parasitología por el 
European Veterinary Parasitology 
College (EVPC), profesora titular 
en la Facultad de Veterinaria y 
responsable de la consulta de Patología 
Infecciosa y Parasitaria del Hospital 
Clínico Veterinario de la Universidad 
Complutense de Madrid.
AGA Comunicación
“Hay especies de garrapatas, pulgas, ácaros, culícidos y 
flebotomos que son comunes a mascotas y personas, lo 
que se traduce en el intercambio de patógenos y la posible 
transmisión de enfermedades que pueden ser graves”.
“Es necesario conocer a fondo 
los vectores y patógenos que 
circulan en un área geográfica 
para hacer las recomendaciones 
oportunas a los propietarios”.
br
ic
kr
en
a/
sh
ut
te
rs
to
ck
.c
om
180
6 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Mercedes González
Argos 
argos@grupoasis.com
Imágenes Argos
VI Congreso de Agesvet
La recepción, el corazón de la clínica
Agesvet (Asociación para la Gestión Veterinaria) celebró la VI edición de su congreso el 3 y 4 de junio en Madrid 
con un notable éxito de asistencia de veterinarios de España y Portugal. 
Este año el congreso AGESVET estuvo 
centrado en uno de los elementos prin-
cipales de la gestión de las clínicas vete-
rinarias, la recepción, que es el segundo 
elemento de contacto de los clientes (des-
pués de la fachada) y, por ello, contribuye 
en gran medida a la imagen que aquel se 
hace del centro, y a la experiencia que 
tendrá dentro. 
Tras la presentación del congreso y la 
bienvenida de los asistentes, se comentó 
un informe de la situación económica del 
sector, según el cual durante el primer 
trimestre de 2016 se ha registrado un cre-
cimiento medio de las clínicas veterina-
rias de un 9 %, con un aumento de los 
ingresos y del número de pacientes que 
incrementan el ticket medio. 
Las clínicas en las que se ha registrado 
un decrecimiento económico son funda-
mentalmente aquellas que tienen tenden-
cia a tener un ticket más económico de 
35 € de media. 
Además de la presentación de los ser-
vicios a los socios de Agesvet y de sus 
encuentros de gestión y de la celebra-
ción de la asamblea general, tuvieron 
lugar otros eventos como las presentacio-
nes comerciales de Openvet y del libro 
7 claves para dirigir con éxito la clínica 
veterinaria, de la editorial Servet. Miguel 
Ángel Díaz Sánchez tuvo la ocasión de 
hablar a los asistentes sobre su experien-
cia como autor de la obra, y firmó algu-
nos ejemplares. 
La asociación, que tiene como finalidad 
principal aplicar y promover acciones 
para optimizar la gestión empresarial de 
lasclínicas veterinarias y con ello mejorar 
su rentabilidad y ofrecerles un futuro eco-
nómicamente sostenible, garantizando así 
mismo unas condiciones laborales ade-
cuadas a los veterinarios que trabajan en 
ellas, ofreció a los asistentes varias ponen-
cias y talleres prácticos, como suele ser 
habitual en su congreso anual. 
“cuidados al cliente” y en la que el equipo 
profesional puede demostrar, mediante la 
atención al cliente, la orientación del cen-
tro. Así, la recepción permite fidelizar a los 
propietarios de los pacientes, gestionar los 
tiempos de atención, reflejar que el equipo 
disfruta con su trabajo y, en definitiva, hacer 
que la experiencia del cliente sea inmejora-
ble y esté deseando repetir. 
Talleres prácticos
Durante la segunda jornada se impar-
tieron tres talleres prácticos a los que 
pudieron asistir todos los inscritos en el 
congreso de manera rotatoria. En el taller 
impartido por Susana Fernández Casla, 
psicóloga empresarial especializada en 
gestión del talento, la ponente empleó 
una técnica denominada “gamificación” 
en la que se utilizan juegos de mesa basa-
dos en la estrategia para hacer evidentes 
valores tan importantes como el trabajo 
en equipo, la comunicación, el arte de la 
negociación, cómo ejercer el liderazgo y, 
en definitiva, gestionar los problemas que 
suelen afectar a las clínicas veterinarias y 
finalmente alcanzar el éxito. En este caso, 
el juego elegido para estimular a los par-
ticipantes a interactuar entre ellos ante 
Amplia oferta de conferencias
Una de las conferencias del evento 
corrió a cargo de Gustavo Piera, ingeniero, 
diplomado en Alta Dirección de Empresas 
por el IESE y diplomado en Peritaje Judi-
cial y Mercantil y Auditoria Socio-laboral, 
que ejerce como coach ejecutivo y asesor 
estratégico de diversas empresas. Bajo el 
título “Optimizando mis recursos naturales: 
el arte de gestionar el tiempo”, el ponente 
expuso conceptos imprescindibles para la 
gestión personal y profesional de los direc-
tores de centros veterinarios, especialmente 
en línea con los objetivos y valores de cada 
persona, con el fin de aportar ideas y solu-
ciones para la resolución de problemas, 
lograr retos y objetivos, e incrementar la 
confianza en la toma de decisiones.
Las dos conferencias siguientes fueron 
impartidas por Gayle Craig, certificada como 
periodista veterinaria y gerente regional de 
VetCor, una cadena empresarial que agrupa 
y gestiona 174 clínicas veterinarias en Esta-
dos Unidos, ofreciendo recursos comunes 
que les permiten seguir creciendo y consoli-
dándose. Craig se refirió a la recepción como 
una zona fundamental mediante la que las 
clínicas tienen la oportunidad de ofrecer 
situaciones de tensión, conflicto y solu-
ción de problemas simulaba epidemias de 
enfermedades infecciosas simultáneas en 
varios países y continentes.
David Campos impartió el taller titulado 
“La recepción: motor de negocio”. Este 
economista y consultor especializado en 
centros veterinarios se centró en aspec-
tos como la valoración de datos objetivos 
(como por ejemplo, la clasificación de 
los productos y los clientes de la clínica 
en función de las ventas y la facturación 
para tomar decisiones objetivas sobre su 
gestión), identificar los potenciales de fac-
turación para incrementar los ingresos, 
emplear herramientas financieras para 
mejorar la tesorería de la empresa y mane-
jar las campañas y las promociones.
El último taller corrió a cargo de Carlos 
de las Heras (responsable de Estrategia 
de Merchandising de Royal Canin), que 
posee amplia experiencia en profesiona-
lizar el canal especializado de las tiendas 
de productos para mascotas y clínicas 
veterinarias. A lo largo de su exposición, 
titulada “El espacio como herramienta de 
comunicación”, hizo hincapié en la impor-
tancia de la utilización de los elementos 
decorativos y funcionales que se disponen 
en la clínica para aprovecharlos a favor del 
mensaje que quiera transmitir a sus clien-
tes. De las Heras también revisó algunos 
soportes de comunicación como los porta 
pósteres, los canales especializados de 
televisión para clínicas, elementos de la 
arquitectura, y especialmente, el mostra-
dor de recepción. 
Gayle Craig se refirió a la recepción como una zona fundamental 
mediante la que las clínicas tienen la oportunidad de ofrecer 
“cuidados al cliente” y en la que el equipo profesional puede 
demostrar, mediante la atención al cliente, la orientación del centro.
La “gamificación” permite emplear la interacción de los participantes 
del taller para resolver situaciones problemáticas, trabajar en equipo 
y ofrecer soluciones.
Carlos de las Heras trasladó a los asistentes la importancia de aprove-
char los elementos decorativos y funcionales, como los escaparates, 
mostradores, columnas, etc., para favorecer la transmisión del mensa-
je que la clínica quiera mostrar a sus clientes.
El taller de David Campos permitió a los asistentes aprender a cla-
sificar elementos de la clínica como los clientes, los productos, y la 
gestión del stock, para lograr una mayor rentabilidad de la clínica ve-
terinaria.
180
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La SEAAV acerca la anestesia 
del siglo XXI a Sevilla
Cuatro talleres y una amplia propuesta de charlas impartidas por reconocidos especialistas conformaron la oferta científica 
de la última edición del congreso anual de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria, que se completó 
con comunicaciones orales y tipo póster, exposición comercial y un atractivo programa social. 
Durante los días 2, 3 y 4 de junio tuvo 
lugar en Sevilla el XII Congreso de la 
Sociedad Española de Anestesia y Analge-
sia Veterinaria (SEAAV), cuyo tema central 
fue “La anestesia del siglo XXI”. Los cua-
tro talleres pre-congreso se desarrollaron 
la tarde del jueves 2 de junio en el Hos-
pital Veterinario Guadiamar, en Sanlúcar 
la Mayor (Sevilla), y abarcaron diversos 
temas: 
1. Ventilación mecánica avanzada, manejo 
de pacientes críticos y complicaciones ven-
tilatorias. 
2. Ecografía para anestesistas: bloqueos 
loco-regionales y accesos vasculares. 
3. Anestesia felina. 
4. Técnicas quirúrgicas de urgencia. 
Por su parte, el programa científico se 
desarrolló los días 3 y 4 de junio en las 
instalaciones del Hotel Meliá Sevilla de la 
capital hispalense. 
Las charlas y talleres corrieron a cargo 
de ponentes de reconocido prestigio como 
Alexander Valverde, Alejandra García de 
Carellán, Clara Conde, Antonio Cruz y 
Gaspar Soler. 
Con un total de 170 congresistas inscri-
tos, un aforo completo en todos los talleres 
pre-congreso y con máxima participación 
de comunicaciones orales y en formato 
póster, se superaron con creces las mejo-
res expectativas de la organización para 
SEAAV Sevilla 2016. 
Una vez finalizada esta edición, la 
SEAAV trabaja ya en la organización del 
decimotercer congreso, que el próximo 
año tendrá como sede León. 
Pasado y futuro de la anestesia
Durante las conferencias del viernes 3 
se trataron temas de gran interés, a cargo 
de Alejandra García de Carellán, como 
la anestesia en cardiología intervencio-
es tradicional, los laboratorios colaboraron 
con diversos regalos en la habitual Qui-
niela SEAAV, que este año ganó Elyzabeth 
Martín. 
Además, se llevaron a cabo las sesiones 
de exposiciones de las comunicaciones 
orales presentadas al congreso, así como 
la sesión de defensa de comunicaciones 
en formato póster. 
En esta edición el Premio Ignacio 
Cruz, que por segundo año consecutivo 
estaba copatrocinado por Vetoquinol y 
SEAAV, correspondió a la comunicación 
“Evolución intraoperatoria del monitor 
PTA (Parasympathetic Tone Activity) en 
perras sometidas a cirugía laparoscópica”, 
presentada por Patricia Ruiz, de la Uni-
versidad de Córdoba. En esta ocasión, el 
galardón fue entregado, en un acto muy 
emotivo, por Antonio Cruz, hermano de 
Nacho. La dotación del premio debe ser 
destinada a la realización de una estan-
nista, marcapasos, valvuloplastias, CAP o 
cardioversión.Destacó la sesión “Nuevos 
fármacos para viejos problemas: uso perio-
peratorio de los antieméticos”, que fue 
patrocinada por Zoetis. A continuación, 
Alexander Valverde hizo una gran expo-
sición sobre el manejo anestésico en el 
diagnóstico por imagen del paciente neu-
rológico y detalló las últimas actualizacio-
nes de la sedación de pacientes en la UCI.
En la misma jornada también se llevó a 
cabo la interesante mesa-debate “La anes-
tesia veterinaria del siglo XXI, ¿qué ha 
cambiado en los últimos 10 años? ¿Hacia 
dónde nos dirigimos?”. Moderada por el 
presidente de SEAAV, Miguel Martínez, la 
mesa contó con la participación de todos 
los ponentes y dio pie a que se generaran 
interesantes y animados debates con los 
congresistas. 
La jornada del sábado se inició con una 
charla de Clara Conde en la que se hizo un 
extenso repaso a la alfaxalona, un cono-
cido anestésico, haciendo hincapié en su 
uso en cesáreas y exóticos, entre otros.
El resto de las charlas versaron sobre 
temas de actualidad como la anestesia total 
intravenosa, evolución y tendencias actua-
les en los parámetros hemodinámicos en 
la guía de fluidoterapia intraoperatoria o la 
monitorización respiratoria mediante cap-
nografía volumétrica.
Por último, Antonio Cruz hizo una com-
pleta revisión sobre la evolución de la anal-
gesia perioperatoria en la práctica clínica 
equina desde la perspectiva del cirujano. 
Mucho más que 
ponencias y talleres
Al igual que en otras ocasiones, la SEAAV 
contó con el respaldo y patrocinio de los 
Colegios Veterinarios de Sevilla y Málaga y 
de 13 empresas y laboratorios del sector, 
que mostraron a los asistentes sus gamas 
de productos relacionadas con la aneste-
sia y analgesia veterinaria, así como todo 
tipo de equipamiento anestésico. Como ya 
cia o visita a un centro fuera del territorio 
nacional, siempre dentro del ámbito de 
la anestesia, la analgesia y/o los cuidados 
intensivos. 
El premio a la Mejor Comunicación Pós-
ter fue para Juan Morgaz, de la Universi-
dad de Córdoba, por su póster “Evaluación 
del índice biespectral, entropía espectral y 
límite espectral 95 como parámetros de 
profundidad anestésica en perros aneste-
siados con sevoflurano”.
A la primera edición del Concurso Foto-
gráfico SEAAV, patrocinado por Miproma y 
SEAAV, se presentaron muchas fotografías 
relacionadas con el ámbito de la Aneste-
siología. El premio correspondió a Miguel 
Ángel Cabezas, por su obra titulada Micro-
dosis.
Este año, desde la SEAAV se llevó a cabo 
también un merecido homenaje a Ignacio 
Sández y Miguel Ángel Cabezas como 
reconocimiento a su participación funda-
mental en la creación y desarrollo de esta 
sociedad y de la especialidad de anestesia 
y analgesia veterinaria en España. En el 
mismo acto también se nombró Socio de 
Honor de SEAAV a Alexander Valverde, en 
reconocimiento a su labor y contribución 
al desarrollo de la anestesia y la analgesia 
veterinaria.
El programa social en una ciudad tan 
impresionante como Sevilla, como en 
las anteriores ediciones del congreso, no 
defraudó y se prolongó hasta altas horas 
de la madrugada, haciendo disfrutar a 
todos los asistentes. 
Texto e imágenes cedidos 
por SEAAV
El Premio Ignacio Cruz correspondió a la comunicación 
“Evolución intraoperatoria del monitor PTA (Parasympathetic 
Tone Activity) en perras sometidas a cirugía laparoscópica”, 
presentada por Patricia Ruiz, de la Universidad de Córdoba.
La SEAAV llevó a cabo también un merecido homenaje 
a Ignacio Sández y Miguel Ángel Cabezas como 
reconocimiento a su participación fundamental en la 
creación y desarrollo de esta sociedad y de la especialidad 
de anestesia y analgesia veterinaria en España. 
Imágenes de los ponentes al inicio de los talleres. 
180
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Aunque en medicina humana la medición de 
la presión arterial es una práctica rutinaria, 
en medicina veterinaria nos encontramos en 
las primeras etapas de diagnóstico y com-
prensión de la misma. 
La presión sanguínea arterial es la presión 
ejercida por la sangre en la pared de las arte-
rias. En realidad hay tres medidas: la presión 
arterial sistólica (PAS), la presión arterial dias-
tólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). 
Es un parámetro que debe ser valorado en 
consultas rutinarias, en urgencias, en el pa-
ciente en cuidados intensivos y en animales 
sedados o anestesiados. Los cambios en la 
presión arterial desempeñan un papel im-
portante en el diagnóstico de enfermedades 
en perros y gatos. La hipotensión sistémica 
puede llevar a isquemia tisular y lesiones du-
rante la anestesia o reducción del volumen 
de fl uidos extracelulares. La hipertensión 
arterial sistémica se ha observado en asocia-
ción con enfermedad renal, hiperadrenocor-
ticismo, feocromocitoma, diabetes mellitus y 
a una forma idiopática. Además puede llegar 
a provocar ceguera, complicaciones cardio-
vasculares y neurológicas y enfermedad re-
nal crónica en estos animales.
Muchas intervenciones de urgencias y cuida-
dos críticos tienen un efecto directo sobre la 
presión arterial, como pueden ser la ventila-
ción mecánica, técnicas de diálisis peritoneal, 
anestesia y cirugía.
Además, la administración de diversos fár-
macos como sedantes o fl uidos tienen una 
acción directa sobre la presión arterial.
Entender la presión arterial
La presión arterial (PA) se genera por la eyec-
ción de la sangre desde el ventrículo izquier-
do al lecho arterial. La cantidad de presión 
está marcada por el volumen de sangre bom-
beado y por la resistencia a la eyección del 
sistema vascular:
Al abrirse la válvula aórtica comienza la sístole 
con la eyección de sangre a la aorta. La presión 
arterial sistólica (PAS) pico es un refl ejo de la 
presión máxima ejercida por el ventrículo iz-
quierdo y suele estar entre 100 y 140 mmHg. La 
PAS se usa para monitorizar la poscarga ventri-
cular, defi nida como la tensión de la pared del 
ventrículo izquierdo durante la sístole, el otro 
determinante del radio del ventrículo izquierdo 
que se considera relativamente constante. 
La diástole sigue al cierre de la aorta y se pro-
longa hasta la siguiente sístole. La presión más 
baja alcanzada se considera la presión arterial 
diastólica (PAD) que suele ser de 60 a 80 mmHg. 
Presión = Flujo × Resistencia
La PAD refl eja la velocidad de vaciado y la elas-
ticidad del sistema arterial. La elasticidad de los 
vasos, cambiando las dimensiones luminales, y 
la frecuencia cardiaca, determinando la dura-
ción de la diástole, afectan a la PAD. 
La PAD también es importante para valorar la 
perfusión coronaria especialmente del ventrí-
culo izquierdo. La presión de perfusión corona-
ria normal es de 60 a 80 mmHg y por debajo de 
50 mmHg hay riesgo de infarto de miocardio.
La presión arterial media (PAM) es la presión 
media durante toda la duración del intervalo 
de bombeo. Como la diástole suele durar dos 
tercios del ciclo cardiaco la PAM suele estar 
más cercana a la PAD. Su valor normal está 
entre 70 y 90 mmHg. Según Spörri, la pre-
sión arterial media se puede calcular de la 
siguiente manera:
PAM = PAD + 1/3 × (PAS - PAD)
Presión arterial normal
Para valorar la normalidad o no de las me-
diciones de presión arterial debemos conocer 
las especifi cidades de especie y/o raza y con 
relación al método de medición empleado. 
Además existen diferencias individuales. De-
bido a esto es muy interesante tener registros 
regulares en el tiempo de cada paciente para 
tener una mayor sensibilidad para la detec-
ción de alteraciones en la presión arterial.
Valores normales en perros
Los valores normales para los perros son espe-
cífi cos de raza. En los Golden Retriever, Labra-
dor y razas gigantes tienden a ser más bajos 
que el promedio general, mientras que en gal-
gos y perros de caza en general son más altos.
El promedio de la presión arterial canina es 
133/75. Esta cifra se calculó como la media 
de las mediciones de 1.782 medidas oscilo-
métricas en perros clínicamente sanos de 16 
razas diferentes. Elpromedio canino general 
de 133/75 mmHg sirve por lo tanto sola-
mente como un punto de referencia. El va-
lor individual, o al menos su especifi cidad de 
raza, debe ser conocida para determinar con 
mayor precisión si la presión arterial de un 
paciente dado se desvía de lo normal.
Valores normales en gatos
Los valores de presión arterial para los ga-
tos no son específi cos de raza. Sin embargo, 
la forma más precisa para detectar 
cambios en la presión arterial 
felina es también mediante 
la comparación de las 
lecturas de presión 
de sangre individua-
les tomadas con el 
tiempo.
La presión normal 
de la sangre felina es 
124/84. Esta cifra se 
calculó como la media de 
las mediciones oscilométri-
cas en 90 gatos sanos.
PUBLIRREPORTAJE
El mantenimiento de la presión arterial en un intervalo relativamente estrecho es uno de los objetivos fi siológicos 
predominantes de un organismo ya que asegura una perfusión adecuada a los órganos y tejidos vitales. 
Los métodos de medición Doppler y oscilométricos, no invasivos, son los más utilizados en medicina veterinaria. 
Información elaborada por B. Braun VetCare
www.bbraun-vetcare.es 
vet.es@bbraun.com
¿Damos a la presión arterial 
la importancia que se merece?
Métodos para medir la presión arterial
En la práctica clínica existen dos métodos de medición de la presión sanguínea arterial: de manera invasiva y no invasiva.
La forma más precisa de medirla es por métodos directos mediante una punción o cateterización arterial. El catéter se conecta a una línea 
con solución salina heparinizada y ésta a un transductor que transforma la señal mecánica en eléctrica para enviarla a un monitor. Este 
método requiere anestesia o sedación profunda con anestesia local, además de un alto grado de habilidad técnica. También implica riesgo 
de infección y hemorragia. 
Los métodos no invasivos, Doppler y oscilométricos, son los más utilizados en la medicina veterinaria. 
Doppler
Los equipos Doppler constan de un pequeño transductor que 
emite energía de alta frecuencia y la recoge tras el refl ejo en 
las paredes arteriales o el paso de los eritrocitos. Requiere 
depilar la zona, colocar el transductor con gel e identifi car 
la arteria mediante el sonido. Entonces se fi ja el transduc-
tor con venda y proximalmente en el miembro se coloca un 
manguito conectado a un manómetro, que se debe infl ar 
por encima de la presión arterial 200 a 250 mmHg. Según 
se va eliminando el aire, llega un momento en que aparece 
una señal audible que indica la presión arterial sistólica. El 
cambio de sonido pulsátil de corto a largo indica la presión 
diastólica, aunque es difícil de obtener.
Oscilométrico
El método oscilométrico se basa en el análisis de las oscilacio-
nes de la pared arterial. La oscilación captada por el manguito 
será máxima cuando exista un equilibrio de presión por dentro 
y fuera de la arteria lo cual coincide con la presión arterial 
media. Mediante un cálculo aritmético determina la sistólica 
y la diastólica. Por este motivo es muy importante el algoritmo 
que emplea cada equipo para calcular las presiones sistólica 
y diastólica.
Después de colocar el manguito adecuadamente (ver tabla con 
las zonas donde colocarlo e indicaciones para elegir el magui-
to) se pone en marcha el monitor y este de manera automática 
infl a el manguito para después ir desinfl ándolo hasta detectar 
la oscilación máxima. 
Es recomendable hacer cinco mediciones, eliminar la más alta 
y la más baja y promediar las restantes. Se trata de un método 
totalmente automático.
El promedio de la presión arterial canina es 133/75, 
mientras que la felina 124/84.
SHARING EXPERTISE
Monitor VET20
El monitor automático de medición de 
presión arterial VET20 cuenta con un 
algoritmo específi co para veterinaria 
por lo que se pueden hacer mediciones 
fi ables y precisas en animales de com-
pañía despiertos y sedados. Se necesita 
menos de un minuto para obtener una 
medición y no es necesario usar geles 
ni rasurar.
Desarrollado en colaboración con ex-
pertos de facultades de veterinaria, la 
intuitiva pantalla táctil hace de éste 
un equipo fácil de manejar. El monitor 
es extremadamente silencioso, lo cual 
unido a la posibilidad de silenciar las 
alarmas sonoras es muy importante 
para manejar animales nerviosos. La 
gran longitud del tubo de aire también 
facilita el uso de este equipo con ani-
males asustadizos.
El monitor VET20 es ligero, portátil y 
funciona con baterías con una función 
de ahorro que desconecta el equipo 
después de un periodo de inactividad 
confi gurable. Además se puede usar 
con un adaptador de corriente. 
La tecnología usada en el monitor 
VET20 está validada para su uso en pe-
rros cumpliendo las pautas marcadas 
por el Colegio Americano de Medicina 
Interna Veterinaria y por la Asociación 
para el avance de la instrumentación 
médica. Además cuenta con el apoyo 
de la evidencia clínica y las pruebas 
realizadas en la actividad clínica diaria 
en diferentes especies.
El monitor VET20 proporciona medicio-
nes de PA altamente precisas en ani-
males de compañía despiertos con un 
número reducido de mediciones fallidas. 
Muchas intervenciones de urgencias 
y cuidados críticos tienen un efecto 
directo sobre la presión arterial, 
como pueden ser la ventilación 
mecánica, técnicas de diálisis 
peritoneal, anestesia y cirugía.
La presión arterial se debe medir 
en consultas rutinarias, en 
urgencias, en cuidados intensivos 
y en animales anestesiados.
Zonas donde colocar el manguito 
e indicaciones para su elección
Zonas donde aplicar el manguito
 Base de la cola (arteria coccígea)
 Miembro anterior (proximal del carpo, arteria mediana)
 Miembro anterior (distal del carpo, arteria digital palmar)
 Miembro posterior (rama craneal de la safena)
 Miembro posterior (distal del corvejón, arteria plantar medial)
Elección del manguito
Aquel cuyo ancho sea aproximadamente el 40 % de la circunferencia de la extremidad en 
la que se aplique el manguito 
paciente dado se desvía de lo normal.
Valores normales en gatos
Los valores de presión arterial para los ga-
tos no son específi cos de raza. Sin embargo, 
la forma más precisa para detectar 
cambios en la presión arterial 
felina es también mediante 
la comparación de las 
lecturas de presión 
de sangre individua-
de la sangre felina es 
124/84. Esta cifra se 
calculó como la media de 
las mediciones oscilométri-
cas en 90 gatos sanos.
Benefi cios de la medición rutinaria de PA
Mascota/propietario Veterinario
Mejor atención recibida
Histórico de datos individuales
Buena praxis
Valor añadido
Servicio diferencial y de calidad
Diagnóstico precoz
Tratamiento adecuado
Aunque en medicina humana la medición de 
la presión arterial es una práctica rutinaria, 
en medicina veterinaria nos encontramos en 
las primeras etapas de diagnóstico y com-
prensión de la misma. 
La presión sanguínea arterial es la presión 
ejercida por la sangre en la pared de las arte-
rias. En realidad hay tres medidas: la presión 
arterial sistólica (PAS), la presión arterial dias-
tólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). 
Es un parámetro que debe ser valorado en 
consultas rutinarias, en urgencias, en el pa-
ciente en cuidados intensivos y en animales 
sedados o anestesiados. Los cambios en la 
presión arterial desempeñan un papel im-
portante en el diagnóstico de enfermedades 
en perros y gatos. La hipotensión sistémica 
puede llevar a isquemia tisular y lesiones du-
rante la anestesia o reducción del volumen 
de fl uidos extracelulares. La hipertensión 
arterial sistémica se ha observado en asocia-
ción con enfermedad renal, hiperadrenocor-
ticismo, feocromocitoma, diabetes mellitus y 
a una forma idiopática. Además puede llegar 
a provocar ceguera, complicaciones cardio-
vasculares y neurológicas y enfermedad re-
nal crónica en estos animales.
Muchas intervenciones de urgencias y cuida-
dos críticos tienen un efecto directo sobre la 
presión arterial, como pueden ser la ventila-
ción mecánica, técnicas de diálisis peritoneal,anestesia y cirugía.
Además, la administración de diversos fár-
macos como sedantes o fl uidos tienen una 
acción directa sobre la presión arterial.
Entender la presión arterial
La presión arterial (PA) se genera por la eyec-
ción de la sangre desde el ventrículo izquier-
do al lecho arterial. La cantidad de presión 
está marcada por el volumen de sangre bom-
beado y por la resistencia a la eyección del 
sistema vascular:
Al abrirse la válvula aórtica comienza la sístole 
con la eyección de sangre a la aorta. La presión 
arterial sistólica (PAS) pico es un refl ejo de la 
presión máxima ejercida por el ventrículo iz-
quierdo y suele estar entre 100 y 140 mmHg. La 
PAS se usa para monitorizar la poscarga ventri-
cular, defi nida como la tensión de la pared del 
ventrículo izquierdo durante la sístole, el otro 
determinante del radio del ventrículo izquierdo 
que se considera relativamente constante. 
La diástole sigue al cierre de la aorta y se pro-
longa hasta la siguiente sístole. La presión más 
baja alcanzada se considera la presión arterial 
diastólica (PAD) que suele ser de 60 a 80 mmHg. 
Presión = Flujo × Resistencia
La PAD refl eja la velocidad de vaciado y la elas-
ticidad del sistema arterial. La elasticidad de los 
vasos, cambiando las dimensiones luminales, y 
la frecuencia cardiaca, determinando la dura-
ción de la diástole, afectan a la PAD. 
La PAD también es importante para valorar la 
perfusión coronaria especialmente del ventrí-
culo izquierdo. La presión de perfusión corona-
ria normal es de 60 a 80 mmHg y por debajo de 
50 mmHg hay riesgo de infarto de miocardio.
La presión arterial media (PAM) es la presión 
media durante toda la duración del intervalo 
de bombeo. Como la diástole suele durar dos 
tercios del ciclo cardiaco la PAM suele estar 
más cercana a la PAD. Su valor normal está 
entre 70 y 90 mmHg. Según Spörri, la pre-
sión arterial media se puede calcular de la 
siguiente manera:
PAM = PAD + 1/3 × (PAS - PAD)
Presión arterial normal
Para valorar la normalidad o no de las me-
diciones de presión arterial debemos conocer 
las especifi cidades de especie y/o raza y con 
relación al método de medición empleado. 
Además existen diferencias individuales. De-
bido a esto es muy interesante tener registros 
regulares en el tiempo de cada paciente para 
tener una mayor sensibilidad para la detec-
ción de alteraciones en la presión arterial.
Valores normales en perros
Los valores normales para los perros son espe-
cífi cos de raza. En los Golden Retriever, Labra-
dor y razas gigantes tienden a ser más bajos 
que el promedio general, mientras que en gal-
gos y perros de caza en general son más altos.
El promedio de la presión arterial canina es 
133/75. Esta cifra se calculó como la media 
de las mediciones de 1.782 medidas oscilo-
métricas en perros clínicamente sanos de 16 
razas diferentes. El promedio canino general 
de 133/75 mmHg sirve por lo tanto sola-
mente como un punto de referencia. El va-
lor individual, o al menos su especifi cidad de 
raza, debe ser conocida para determinar con 
mayor precisión si la presión arterial de un 
paciente dado se desvía de lo normal.
Valores normales en gatos
Los valores de presión arterial para los ga-
tos no son específi cos de raza. Sin embargo, 
la forma más precisa para detectar 
cambios en la presión arterial 
felina es también mediante 
la comparación de las 
lecturas de presión 
de sangre individua-
les tomadas con el 
tiempo.
La presión normal 
de la sangre felina es 
124/84. Esta cifra se 
calculó como la media de 
las mediciones oscilométri-
cas en 90 gatos sanos.
PUBLIRREPORTAJE
El mantenimiento de la presión arterial en un intervalo relativamente estrecho es uno de los objetivos fi siológicos 
predominantes de un organismo ya que asegura una perfusión adecuada a los órganos y tejidos vitales. 
Los métodos de medición Doppler y oscilométricos, no invasivos, son los más utilizados en medicina veterinaria. 
Información elaborada por B. Braun VetCare
www.bbraun-vetcare.es 
vet.es@bbraun.com
¿Damos a la presión arterial 
la importancia que se merece?
Métodos para medir la presión arterial
En la práctica clínica existen dos métodos de medición de la presión sanguínea arterial: de manera invasiva y no invasiva.
La forma más precisa de medirla es por métodos directos mediante una punción o cateterización arterial. El catéter se conecta a una línea 
con solución salina heparinizada y ésta a un transductor que transforma la señal mecánica en eléctrica para enviarla a un monitor. Este 
método requiere anestesia o sedación profunda con anestesia local, además de un alto grado de habilidad técnica. También implica riesgo 
de infección y hemorragia. 
Los métodos no invasivos, Doppler y oscilométricos, son los más utilizados en la medicina veterinaria. 
Doppler
Los equipos Doppler constan de un pequeño transductor que 
emite energía de alta frecuencia y la recoge tras el refl ejo en 
las paredes arteriales o el paso de los eritrocitos. Requiere 
depilar la zona, colocar el transductor con gel e identifi car 
la arteria mediante el sonido. Entonces se fi ja el transduc-
tor con venda y proximalmente en el miembro se coloca un 
manguito conectado a un manómetro, que se debe infl ar 
por encima de la presión arterial 200 a 250 mmHg. Según 
se va eliminando el aire, llega un momento en que aparece 
una señal audible que indica la presión arterial sistólica. El 
cambio de sonido pulsátil de corto a largo indica la presión 
diastólica, aunque es difícil de obtener.
Oscilométrico
El método oscilométrico se basa en el análisis de las oscilacio-
nes de la pared arterial. La oscilación captada por el manguito 
será máxima cuando exista un equilibrio de presión por dentro 
y fuera de la arteria lo cual coincide con la presión arterial 
media. Mediante un cálculo aritmético determina la sistólica 
y la diastólica. Por este motivo es muy importante el algoritmo 
que emplea cada equipo para calcular las presiones sistólica 
y diastólica.
Después de colocar el manguito adecuadamente (ver tabla con 
las zonas donde colocarlo e indicaciones para elegir el magui-
to) se pone en marcha el monitor y este de manera automática 
infl a el manguito para después ir desinfl ándolo hasta detectar 
la oscilación máxima. 
Es recomendable hacer cinco mediciones, eliminar la más alta 
y la más baja y promediar las restantes. Se trata de un método 
totalmente automático.
El promedio de la presión arterial canina es 133/75, 
mientras que la felina 124/84.
SHARING EXPERTISE
Monitor VET20
El monitor automático de medición de 
presión arterial VET20 cuenta con un 
algoritmo específi co para veterinaria 
por lo que se pueden hacer mediciones 
fi ables y precisas en animales de com-
pañía despiertos y sedados. Se necesita 
menos de un minuto para obtener una 
medición y no es necesario usar geles 
ni rasurar.
Desarrollado en colaboración con ex-
pertos de facultades de veterinaria, la 
intuitiva pantalla táctil hace de éste 
un equipo fácil de manejar. El monitor 
es extremadamente silencioso, lo cual 
unido a la posibilidad de silenciar las 
alarmas sonoras es muy importante 
para manejar animales nerviosos. La 
gran longitud del tubo de aire también 
facilita el uso de este equipo con ani-
males asustadizos.
El monitor VET20 es ligero, portátil y 
funciona con baterías con una función 
de ahorro que desconecta el equipo 
después de un periodo de inactividad 
confi gurable. Además se puede usar 
con un adaptador de corriente. 
La tecnología usada en el monitor 
VET20 está validada para su uso en pe-
rros cumpliendo las pautas marcadas 
por el Colegio Americano de Medicina 
Interna Veterinaria y por la Asociación 
para el avance de la instrumentación 
médica. Además cuenta con el apoyo 
de la evidencia clínica y las pruebas 
realizadas en la actividad clínica diaria 
en diferentes especies.
El monitor VET20 proporciona medicio-
nes de PA altamente precisas en ani-
males de compañía despiertos con un 
número reducido de mediciones fallidas. 
Muchas intervencionesde urgencias 
y cuidados críticos tienen un efecto 
directo sobre la presión arterial, 
como pueden ser la ventilación 
mecánica, técnicas de diálisis 
peritoneal, anestesia y cirugía.
La presión arterial se debe medir 
en consultas rutinarias, en 
urgencias, en cuidados intensivos 
y en animales anestesiados.
Zonas donde colocar el manguito 
e indicaciones para su elección
Zonas donde aplicar el manguito
 Base de la cola (arteria coccígea)
 Miembro anterior (proximal del carpo, arteria mediana)
 Miembro anterior (distal del carpo, arteria digital palmar)
 Miembro posterior (rama craneal de la safena)
 Miembro posterior (distal del corvejón, arteria plantar medial)
Elección del manguito
Aquel cuyo ancho sea aproximadamente el 40 % de la circunferencia de la extremidad en 
la que se aplique el manguito 
paciente dado se desvía de lo normal.
Valores normales en gatos
Los valores de presión arterial para los ga-
tos no son específi cos de raza. Sin embargo, 
la forma más precisa para detectar 
cambios en la presión arterial 
felina es también mediante 
la comparación de las 
lecturas de presión 
de sangre individua-
de la sangre felina es 
124/84. Esta cifra se 
calculó como la media de 
las mediciones oscilométri-
cas en 90 gatos sanos.
Benefi cios de la medición rutinaria de PA
Mascota/propietario Veterinario
Mejor atención recibida
Histórico de datos individuales
Buena praxis
Valor añadido
Servicio diferencial y de calidad
Diagnóstico precoz
Tratamiento adecuado
Ana Ríos
Agenda
de cursos
DIAGNÓSTICO DE LA ALOPECIA EN EL PERRO
Para más información contacta con 
formacion@grupoasis.com o llámanos 
al 976 461 480
Otros cursos recomendados
¡Matricúlate ya!
Accede al listado 
completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
04/10 12h 96
■ El mundo de las toses, neumonías y bronquitis
Ana Ríos
Curso con experto
15h26/09 96
■ Asma felina y uso práctico de inhaladores
Joaquín Bernal
WebSeminar
90’ 2522/09 14:30 h (GMT +1:00)
29/09
■ Avanzando en el mundo del peritaje: 
la veterinaria pericial forense
José Ignacio Sáenz
20h 400
27/09 12hCarmen Lorente
■ Origen y manejo del prurito
Curso patrocinado
CONSULTE 
CON SU 
DELEGADO
■ Cómo enfrentarse a una hernia discal
Ramón Sever
WebSeminar
90’ 2515/06 14:30 h (GMT +1:00)
18/10 12h 96
■ El mastocitoma cutáneo canino, ¿cómo debemos actuar?
Elena M. Martínez
El Sr. Porter y la 
clínica veterinaria
Las famosas 5 Fuerzas de Porter son la base 
del marketing estratégico para que cualquier 
negocio pueda ser competitivo.
El marketing estratégico es clave para 
poder definir la orientación de cualquier 
negocio, y de nuestra clínica veterinaria 
también. Por desgracia, el peor enemigo 
del sector veterinario no es la tienda ni el 
criador que “asesora” al cliente, ni internet, 
sino el mismo veterinario que, en ocasio-
nes, viene desde otra provincia o de Ale-
mania y es capaz de esterilizar 20 perras 
en un día, en un almacén agrícola a 40 
euros la pieza. Con “compañeros así” no 
nos hacen falta enemigos.
A partir de aquí tenemos dos opciones: 
denunciar y esperar a que alguna institu-
ción solucione el “marrón”, lo cual es poco 
probable, porque antes de actuar te pedi-
rán pruebas que evidencien lo que denun-
cias como si fueses un detective o, por el 
contrario, pasar a gestionar mejor tu clínica 
con la vista puesta en el largo plazo: pasar 
de la táctica del día a día a la estrategia.
Primera fuerza de Porter
Si optamos por gestionar mejor, la pri-
mera fuerza de Porter nos habla sobre 
la amenaza de posibles nuevos compe-
tidores que puedan entrar a participar 
del negocio de pequeños animales. Aquí 
está claro que estarían las aseguradoras, 
las cadenas de tiendas organizadas y las 
grandes cadenas de clínicas europeas 
con un sistema de gestión profesiona-
lizado que opten por establecerse en 
España en un futuro no muy lejano. En 
un segundo plano estarían también los 
nuevos canales de distribución online 
que venden directamente productos de 
fabricante a cliente final.
Segunda fuerza de Porter
La segunda habla de la capacidad de los 
proveedores de poner a la clínica bajo pre-
sión: en los últimos años, una consecuen-
cia más de la crisis económica han sido 
las fusiones y compras que han reducido 
el abanico de proveedores disponibles. 
Ahora hay muchos menos (laboratorios y 
distribuidores) y, por lo tanto, su poder de 
negociación frente a la clínica veterinaria 
se ha multiplicado con el consiguiente per-
juicio para esta. Si no te has preocupado 
todavía de mirar tus escandallos de costes, 
lo más probable es que lo estés ignorando. 
Hace algunos años en un curso de ges-
tión un compañero preguntó al ponente 
si conocía alguna técnica de negociación 
para que El Corte Inglés te rebajara el 
precio por comprar una plancha para la 
ropa. El ponente le contestó que en vez de 
intentarlo con una sola, probara con 1.000 
planchas a ver que cara ponía el vende-
dor. Aquí no hay secretos y la tendencia de 
cualquier sector tiende a la concentración.
Tercera fuerza de Porter
La tercera fuerza trata sobre el poder de 
negociación de los clientes: hoy la tenden-
cia de los clientes es que se agrupan en 
torno a asociaciones benéficas para ir de 
clínica en clínica solicitando descuentos 
para tratar supuestos animales abando-
nados cuando en realidad, la mayoría tie-
nen propietario, con la excusa de que no 
pueden pagar los honorarios veterinarios. 
Si un porcentaje alto de las ventas de la 
clínica depende de una o dos asociaciones 
podemos acabar bastante mal.
Cuarta y quinta fuerza de Porter
La cuarta fuerza habla de la aparición de 
servicios que puedan sustituir al veterinario 
relegándolo a un segundo plano, cosa poco 
probable, y la quinta de la propia compe-
tencia entre clínicas en las que, como ya he 
expuesto, lo que predomina es el precio.
Los nuevos competidores son fuertes y 
están bien organizados, los proveedores se 
asocian, los clientes también… ¿y las clíni-
cas veterinarias? ¿Para cuándo?
En el último estudio de mercado de 
Argos el 74 % de las clínicas veterinarias 
descartan asociarse a cualquiera de las 
ofertas que hoy operan en nuestro sector: 
Nexo, Vetersalud, Veteralia, etc.
Por el contrario, otro dato relevante de 
este estudio es que el 61 % de las clínicas 
demandan estrategia empresarial: saber a 
dónde ir y cómo hacerlo para ser com-
petitivos.
La pregunta que todos nos tendríamos 
que hacer hoy sería: ¿qué tiene que pasar 
para que las clínicas veterinarias españolas 
opten por actuar de forma asociada para 
incrementar su poder de negociación y 
así estar preparadas para competir contra 
todas estas amenazas? 
ESPACIO NEXO / 
Javier Martínez Prior. Nexo 
www.nexoveterinarios.es 
Amenaza de nuevos competidores
Amenaza de nuevos productos/servicios
Poder de negociación 
de los proveedores
Poder de negociación 
de los clientes
Rivalidad y competencia de 
los competidores existentes
16 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA 
180
Ana Ríos
Agenda
de cursos
DIAGNÓSTICO DE LA ALOPECIA EN EL PERRO
Para más información contacta con 
formacion@grupoasis.com o llámanos 
al 976 461 480
Otros cursos recomendados
¡Matricúlate ya!
Accede al listado 
completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
04/10 12h 96
■ El mundo de las toses, neumonías y bronquitis
Ana Ríos
Curso con experto
15h26/09 96
■ Asma felina y uso práctico de inhaladores
Joaquín Bernal
WebSeminar
90’ 2522/09 14:30 h (GMT +1:00)
29/09
■ Avanzando en el mundo del peritaje: 
la veterinaria pericial forense
José Ignacio Sáenz
20h 400
27/09 12hCarmen Lorente
■ Origen y manejo del prurito
Curso patrocinado
CONSULTE 
CON SU 
DELEGADO
■ Cómo enfrentarse a una hernia discal
Ramón Sever
WebSeminar
90’ 2515/06 14:30 h (GMT +1:00)
18/10 12h 96
■ El mastocitoma cutáneo canino, ¿cómo debemos actuar?
Elena M. Martínez
Daniel Carazo Sebastián
Dpto. Marketing Vetersalud
ESPACIO VETERSALUD / 
Cómo preparar 
una campaña 
de marketing
En un mundotan competitivo como este es necesario 
utilizar estrategias efectivas para conseguir posicionarse 
sobre el resto de las empresas.
Para preparar una campaña de marketing 
debemos tener en cuenta varias cuestiones 
previas que nos permitan alcanzar el éxito.
Escoger el tema
En primer lugar hay que elegir el motivo 
de la campaña. Puede ser que ya lo tenga-
mos previsto porque hemos planificado el 
año de antemano y sepamos en cada mes 
lo que tenemos que hacer, o bien mon-
tamos una campaña con un fin concreto, 
por ejemplo potenciar un nuevo servicio 
que ofrecemos en la clínica, o un servi-
cio que vemos que no se consume como 
debería. También podemos hacer campa-
ñas para algún producto en concreto a la 
venta, otras simplemente serían de imagen 
o concienciación, etc. En resumen, los 
temas para hacer campañas de marketing 
son múltiples y según nuestras prioridades 
elegiremos uno u otro.
Planificar la campaña
Una vez que sepamos qué va a potenciar 
nuestra campaña, empezaremos a planifi-
carla. Debemos tener claro qué queremos 
conseguir, marcarnos unos objetivos gene-
rales y sobre ellos tenemos que averiguar 
de qué manera los podemos presentar a 
nuestros clientes, a qué clientes puede ir 
dirigida, cómo se lo explicamos, cómo 
gestionamos al personal implicado en la 
clínica, cómo cuantificamos la campaña, 
cómo la controlamos y cómo evaluamos 
los objetivos al final de la misma.
Asignar un responsable
Para que una campaña funcione es 
imprescindible también que haya un 
responsable de la misma, que será el 
encargado de presentarla al personal, de 
resolver las dudas, de controlarla, de mon-
tar el merchandising, etc.
Elaborar un protocolo
Además, toda campaña debe tener 
adjunto un protocolo de actuación. Esta 
es la parte más importante de la misma, 
es como su “manual de instrucciones”, de 
manera que todo el personal implicado de 
la clínica sepa con su lectura qué tiene que 
hacer o cómo tiene que resolver las dificul-
tades que le puedan surgir.
El protocolo de campaña ya lleva de 
una manera concreta los objetivos especí-
ficos de la misma, que serán los cuantifi-
cables que nos permitirán el control y nos 
marcarán el éxito o el fracaso de la misma. 
El merchandising
Además del protocolo, la otra parte 
importante de la campaña es el material de 
marketing o merchandising. Habitualmente 
a este material se le da mucha importan-
cia, pero el tiempo nos enseña que solo es 
un reclamo: sin un buen protocolo y una 
buena gestión del personal implicado no va 
a hacer que la campaña funcione. 
Es obvio que el material de merchandi-
sing de la campaña debe tener un diseño 
acorde con lo que buscamos. El mensaje 
que debe transmitir debe coincidir con el 
mensaje que nos marca el protocolo: a 
veces será un mensaje emotivo, otras un 
mensaje de generación de incertidumbre, 
etc. Además, este diseño debe coincidir 
con nuestra imagen corporativa de manera 
que el cliente siempre lo relacione con 
nosotros de un vistazo.
¡Adelante!
Una vez que tengamos un buen pro-
tocolo de actuación, tengamos al perso-
nal formado e implicado y dispongamos 
de un buen material de merchandising, 
la campaña ya puede empezar a funcio-
nar. Solo queda que el responsable de la 
misma haga los controles que hayamos 
marcado en el protocolo para corregir 
posibles desviaciones y que al final haga 
un informe de resultados que tendremos 
en cuenta para sucesivas ediciones de la 
misma campaña. 
V e t e r s a l uV DD
V
e
t e
r
 s
a
l u
V
DD
A
fri
ca
 S
tu
di
o/
sh
ut
te
rs
to
ck
.c
om
Cambios en el producto:
 ■ PROFENDER SPOT-ON para Gatos
Baja de los productos:
 ■ CALCIFOSIVEN
 ■ PREDNISOLONA
Alta de los productos:
 ■ CLAVUDALE Comprimidos para Perros 40 mg/10 mg, 
200 mg/50 mg y 400 mg/100 mg
 ■ CLAVUDALE Comprimidos para Gatos 40 mg/10 mg
 ■ FUROSORAL 10 mg/40 mg
 ■ GENTA-EQUINE 100 mg/ml
 ■ NOVAQUIN 15 mg/ml
 ■ PREDNICORTONE 5 mg/20 mg
 ■ TAF SPRAY 28,5 mg/g
Cambios en los productos:
 ■ CANIKUR® PRO
 ■ VETMEDIN® VET COMPRIMIDOS MASTICABLES 
1,25/2,5/5/10 mg
Baja del producto
 ■ CARDIGUARD®
Según la información facilitada por el servicio de 
Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.
Informe de las últimas novedades de Guí@VET®
976 461 480
pedidos@grupoasis.com
http://store.grupoasis.com
Información 
y pedidos
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones 
de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de 
Guí@VET® online
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran 
disponibles en Guí@VET® online.
www.guiavet.com
Servicio de avisos 
de animales 
de compañía
Guí@VET® online 
¡A tu servicio 
las 24 h del día!
18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA 
180
Planes de salud: 
visión práctica en 6 pasos
En los últimos años muchas clínicas veterinarias han incorporado planes de salud a su modelo 
de negocio o están planteándose hacerlo. En este artículo queremos dar unos puntos clave 
desde nuestra experiencia personal.
1. Diseño del plan
El diseño del plan es un punto crítico. 
Antes de ponerlo en marcha debemos 
pensar muy bien qué es lo que incluirá 
y qué descuentos aplicaremos. Para ello 
debemos pensar en:
Nuestros pacientes
Un plan de salud preventivo debería 
contener los procedimientos que consi-
deramos que son adecuados para un tipo 
de mascota específico durante un determi-
nado periodo (habitualmente un año).
El propietario de la mascota
El plan ha de ser beneficioso para el 
propietario, y para ello no solo debemos 
pensar en un beneficio económico, aun-
que es evidente que un descuento será 
atractivo para él, sino que también se debe 
sentir cuidado en otros sentidos; por ejem-
plo, tener un acceso preferente a otras 
campañas o promociones en la clínica, 
recibir una felicitación el día del cumplea-
ños de la mascota, u otras acciones perso-
nalizadas que le hagan sentir especial.
La clínica
Los planes de salud deben ser dise-
ñados para que aporten un beneficio a 
nuestro negocio, han de ser rentables. En 
este sentido, incluir o no en los planes 
las visitas gratuitas es un tema discutible. 
Por un lado, incluir todas las visitas puede 
suponer una pérdida importante de nues-
tros ingresos. Sin embargo, desde nuestra 
experiencia os podemos decir que en los 
primeros años de implantación de planes 
no incluíamos las visitas en el diseño, y 
tras estudiar el consumo de estas vimos 
que era mínimo, por lo que en los últimos 
años las hemos incluido en los planes sin 
observar un uso abusivo de este servicio 
y haciendo mucho más atractiva la con-
tratación del plan. Un recurso utilizado 
es limitar el número de visitas gratuitas 
anuales, o bien incluir visitas ilimitadas 
pero a un precio muy atractivo. Cual-
quiera de las opciones que escojáis debe 
ser estudiada con detenimiento para que 
no suponga una carga ni una merma eco-
nómica para el negocio. 
Rosa Mª Sánchez Pulido
Gerente de Manescalia Veterinaris
Máster en Administración y Dirección 
de Centros Veterinarios 
2. Implicar al personal
Otro punto clave en la implantación de 
los planes de salud es la implicación de 
todo el personal del centro, desde los vete-
rinarios hasta el personal auxiliar. Todos 
deben conocer el producto y deben creer 
en él. Si el personal no cree que es algo 
beneficioso para la mascota, el propietario 
y el centro, no los venderá.
Los veterinarios deben participar en la 
creación del plan desde el punto de vista 
técnico. Es decir, entre todos se puede 
decidir qué actuaciones son recomenda-
bles para el paciente. De esta forma se 
sentirán cómodos a la hora de recomen-
darlo.
Los auxiliares y recepcionistas también 
deben conocer todos los procesos inclui-
dos en los planes de salud y por qué son 
beneficiosos para el paciente. 
3. Comunicar al cliente
Si nuestros clientes no conocen el pro-
ducto difícilmente podrán contratarlo. 
Debemos diseñar una estrategia de comu-
nicación. ¿A quién queremos llegar? ¿Cómo 
vamos a comunicarlo? 
Este apartado estará muy relacionado 
con el anterior.En el centro todo el per-
sonal debe explicar y vender los planes. 
Diseñar un protocolo de comunicación 
y explicarlo a todos los miembros del 
equipo facilita este proceso.
El objetivo a conseguir es que no salga 
nadie del centro sin saber que existe este 
servicio y sus beneficios. 
4. Seguimiento 
de los clientes con plan 
Los clientes con plan de salud son un 
activo importante para la empresa. Nos 
aportan unos ingresos estables y son clien-
tes fieles, por ello se deben sentir cuidados. 
Para conseguirlo es fundamental programar 
e informar de todos los procedimientos de 
forma personalizada. 
5. Aplicación de descuentos
En un primer momento en nuestra clí-
nica aplicábamos descuentos directos en 
determinados servicios a los clientes con 
plan de salud contratado. Nuestra percep-
ción era que el cliente no lo valoraba en 
exceso. En los últimos años, estos des-
cuentos se están ofreciendo en cheques 
regalo. De esta forma, el cliente tiene una 
mayor visibilidad del descuento y es más 
consciente del ahorro obtenido. Además, 
supone un retorno para la clínica.
6. Seguimiento financiero 
de los planes
Una vez implantados los planes de 
salud debemos estudiar su rendimiento: 
¿Cuántos contratos tenemos? ¿Cuál es el 
porcentaje de renovación? ¿Qué ingresos 
suponen? ¿Qué descuentos hemos apli-
cado? Conocer cómo funcionan tus planes 
te ayuda a mejorarlos. 
Todos deben conocer el producto y deben creer en 
él; si el personal no cree que es beneficioso para la 
mascota, el propietario y el centro, no los venderá.
Un recurso utilizado es 
limitar el número de visitas 
gratuitas anuales, o bien 
incluir visitas ilimitadas pero 
a un precio muy atractivo.
Patrocinadores:
ESPACIO AGESVET / 
Para más información
AGESVET 
info@agesvet.com
www.agesvet.com
Estudio previo
En conclusión, nuestra experiencia en la gestión de planes de salud nos demues-
tra que son una muy buena herramienta para nuestros negocios, ya que aumentan 
los ingresos y la fidelización de nuestros clientes. No obstante, recomendamos estu-
diar con detenimiento los procesos incluidos y los descuentos aplicados antes de su 
implantación. Sin ese estudio previo, un producto que puede dar grandes beneficios 
se puede convertir en una carga preocupante para la economía de vuestro negocio.
W
ille
eC
ol
e 
Ph
ot
og
ra
ph
y/
sh
ut
te
rs
to
ck
.c
om
Je
m
as
to
ck
/s
hu
tte
rs
to
ck
.c
om
20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA 
180
Nota de Redacción
El Departamento de Redacción de Argos informa a los 
lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas 
en esta revista han sido estrictamente elaboradas con 
la información remitida por las propias empresas en lo 
referente a las características técnicas y particularidades 
de los distintos productos y/o promociones.
Urano presenta Uranotest Ehrlichia-Anaplasma
Urano lanza al mercado el nuevo test de diagnóstico 
Uranotest Ehrlichia-Anaplasma para detectar de forma 
separada anticuerpos de Ehrichia canis y Anaplasma 
platys en sangre, suero o plasma, para un mejor diag-
nóstico, pronóstico y conocimiento epidemiológico. Con 
este nuevo lanzamiento, Urano amplía su línea de diag-
nóstico para ofrecer al veterinario herramientas sencillas 
y precisas de diagnóstico para la detección de las enfermeda-
des más frecuentes en la clínica.
 ■ Para más información: Urano Vet – Tel.: 931 935 255 / 900 809 965 
info@uranovet.com – www.uranovet.com
Avanvet presenta 
su nueva UCI
Avanvet presenta su nueva 
unidad de cuidados intensivos 
(UCI) para pequeños animales. 
Construida en un material muy 
resistente, es fácil de limpiar e 
impermeable. Dispone de cale-
facción, ventilación e iluminación 
regulables, pantalla LCD para ver los parámetros, medición 
de temperatura y humedad relativa en el interior y sonda de 
temperatura rectal, entre otras características. 
 ■ Para más información: Avanvet – Tel.: 682 801 218 
santiago@avanvet.com – www.avanvet.com/es
KVP EZ Soft
Creaciones Gloria comer-
cializa KVP EZ Soft, el collar 
de recuperación superligero 
que ofrece protección total 
de todo el cuerpo. Es suave, 
cómodo, seguro y muy fácil 
de usar. Su tecnología Flexs-
tay hace que no se deforme 
o pierda su forma. Se puede lavar y reutilizar. Es un collar 
resistente a los arañazos y a las rasgaduras. KVP EZ Soft es 
un producto ideal para perros y gatos.
 ■ Para más información: Lice S.A. – Creaciones Gloria 
www.creacionesgloria.com
Natura diet Odontic
Dingonatura presenta Natura diet 
Odontic, un alimento natural completo 
biológicamente adaptado para man-
tener limpia la dentadura de perros 
adultos, independientemente de su 
raza o tamaño gracias a su fórmula 
única que mezcla probióticos y acei-
tes esenciales de hierbas seleccio-
nadas. Dingonatura ha creado este 
alimento único en el mercado que 
ayuda a la prevención del sarro y el mal aliento utilizando 
tres ingredientes: probióticos, aceites esenciales y clorofila. 
La croqueta es de tamaño maxi para favorecer la mastica-
ción y aumentar el tiempo de exposición de los agentes 
activos en la boca de la mascota.
 ■ Para más información: Dingonatura – Tel.: 935 753 979 
info@dingonatura.com – www.dingonatura.com
Nuevos modelos 
de collares de 
piel para galgo
Arppe presenta ocho nuevos y divertidos 
modelos de collares elaborados en piel 
de bovino con grabados y colores de 
colecciones tipo serpiente, leopardo, etc. 
Su agradable contacto con la piel del ani-
mal de compañía y su flexibilidad escon-
den una gran resistencia. Los collares 
transmiten una sensación de alta calidad 
y exclusividad en su diseño que es digna 
de un fabricante como Arppe, empresa 
que dispone de una dilatada experiencia 
de más de 50 años en la producción de 
artículos de piel.
 ■ Para más información: Arppe 
Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es 
www.arppe.es
Ecuphar 
comercializa Sileo
Sileo es un gel oral de dexmedetomidina 
en microdosis 0,1  mg/ml que propor-
ciona un efecto ansiolítico (no sedante). 
El gel se debe administrar en la mucosa 
bucal entre la mejilla y la encía, evitando 
su deglución directa. Está indicado en el 
tratamiento de ansiedad y miedo en la 
especie canina en situaciones agudas 
como única medida o como parte de 
un plan de modificación de la conducta 
en alteraciones del comportamiento. 
Se debe administrar siempre que se 
puedan prever estímulos que provocan 
miedo y ansiedad (entre 30  minutos y 
1 hora antes).
 ■ Para más información: 
Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es
Adiva Hepatic Canine y Adiva Hepatic Feline
VetNova presenta Adiva Hepatic Canine y Adiva 
Hepatic Feline, suplementos de acción completa para 
perros y gatos con enfermedad hepática, formulados 
en chews de alta palatabilidad. Contienen una com-
binación única de 15/19 (Canine/Feline) ingredientes 
como Silybum marianum (cardo mariano) y Curcuma 
longa (cúrcuma), que actúan de forma sinérgica man-
teniendo la funcionalidad hepática y de la vesícula 
biliar y favoreciendo la reparación del tejido hepático. La fórmula específica para cada 
especie se adaptada a sus características y patologías. La gama Adiva incluye ade-
más Entero-7’5 y Entero-15.
 ■ Para más información: VetNova – Tel.: 918 440 273 
vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
Axavet promueve 
instalaciones veterinarias 
a medida
Axavet lanza su propia línea 
de mobiliario y proyectos de 
instalaciones veterinarias a 
medida, que tiene como fin 
aportar soluciones a las cre-
cientes exigencias en calidad 
y diseño de los centros vete-
rinarios. Entre sus beneficios 
destacan aumentar la eficien-
cia y la comodidad del flujo de trabajo, facilitar la limpieza y la desinfección y lograr 
una diferenciación que aumente el valor percibido de los servicios veterinarios por 
parte del cliente.
La línea Axavet es de fabricación nacional y ha sido desarrollada en una de las 
zonas industriales con mayor tradición en el trabajo del metal, incorporando a técni-
cos cualificados que acumulan años de experiencia en la producción de mobiliario