Logo Studenta

Rehabilitacion_Boletin_11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M A R Z O V O L 1 1 | 2 0 2 1
REHABILITACION
B O L E T Í N O F I C I A L D E L G R U P O D E E S P E C I A L I D A D E N
R E H A B I L I T A C I Ó N   F Í S I C A V E T E R I N A R I A
B O L E T Í N O F I C I A L D E L G R U P O D E E S P E C I A L I D A D E N
R E H A B I L I T A C I Ó N F Í S I C A V E T E R I N A R I A
Para más información visítanos en AVEPA  o escribe a boletinrh@gmail.com
NORMATIVA BOLETINAGENDA 2021
ARTICULO DE REVISIÓN:
“Terapias Físicas utilizadas para el
manejo del dolor perioperatorio". 
En el boletín de este mes
recomendamos la lectura del artículo
“Rehabilitation Therapy in
Perioperative Pain Management” de
Flaherty, Molly J.
P A G . 4
Publicadas la normativa y
recomendaciones para la publicación de
contenido en el boletín.
Los eventos de este año 2021
Visita nuestra agenda.
P A G .   1 6
P A G .   1 3
'
'
ACREDITADOS 2019- 2020
Estos son los profesionales que han sido
acreditados por avepa en Rehabilitación y
medicina deportiva. P A G .   1 4
PILDORA DE CONOCIMIENTO
Terapia con láser terapeútico y sus usos en
rehabilitación animal. P A G .   1 2
'
'
Contenidos
M
A
R
Z
O
 2
0
2
1
Carta del Presidente
Artículo:  Terapias Físicas utilizadas
para el manejo del dolor perioperatorio
Píldora de conocimiento
Agenda - Colabora
Acreditados AVEPA 2019- 2020
Plataforma de conocimiento
Normas de publicación 
03
04
Información
Presidente: Franciso Pérez
Navajo
Secretaria: Margarita López 
Pérez-Pellón
12
13
14
15
16
CARTA DEL PRESIDENTE
" A T O D @ S , 
¡ ¡ M U C H A S G R A C I A S ! ! "
Francisco Pérez
Estimados socios y compañeros, quiero comenzar esta carta con un deseo y varios agradecimientos. 
Ante todo, deseo que os encontréis tod@s bien de salud en esta Pandemia que estamos viviendo. Es lo más importante y
fundamental, nuestra salud, algo que estamos valorando por encima de todas las cosas, y que se ha convertido en el bien
más preciado. 
Mis agradecimientos, los quiero dirigir a todos vosotros y vosotras, veterinarios de carrera y vocación, porque en este
periodo tan difícil y duro habéis sacado lo mejor que tiene nuestra profesión, la solidaridad y el esfuerzo. 
Habéis aportado vuestro granito de arena, manteniendo vuestras clínicas, centros y hospitales abiertos para dar un servicio
de calidad, profesionalidad, especialidad y cariño a todas las mascotas que lo han necesitado, y a sus propietarios, sin
importaros que dificultades y riesgos pudierais correr. Os habéis ofrecido para ayudar en tareas de control de la pandemia,
de ayuda a sanitarios, como sanitarios que somos, y aportando y cediendo equipamiento en el momento más duro de la
crisis. Y todo sin pedir nada a cambio, como siempre hemos hecho.
Quiero hacer llegar este deseo y estos agradecimientos a toda la profesión veterinaria, desde el clínico internista,
recepcionistas, auxiliares y especialistas. 
A tod@s, ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
Desde el grupo de rehabilitación también hemos trabajado intensamente en estos meses, aunque no se haya visualizado
tanto esa labor. 
Tras la cancelación del GTA de Bilbao, dedicamos nuestros esfuerzos a mantener el programa, la ponencia y los casos
clínicos presentados, de cara al próximo congreso, al cual asistiremos como grupo de especialidad. 
Conseguimos acreditar como especialistas a 7 compañeros de nuestro grupo, y pasar a ser Grupo de especialidad en
AVEPA. Estamos configurando cómo será el comité científico, y los procesos futuros de acreditación. También estamos
trabajando en la asamblea previa al congreso del GTA, que se realizarán online, y de la que os informaremos más adelante.
En breve, presentaremos el último boletín que tanto ha costado sacar en este año tan difícil, pero que finalmente nos hemos
adaptado y reaunudado el trabajo iniciado, planteando nuevos casos clínicos para este 2021.
Durante el 2020 desarrollamos una vocalía en AVEPA en defensa del Intrusismo en la profesión, gracias al apoyo de su junta
directiva, que diese respuesta y cabida a reclamaciones en este tema. Paralelamente, trabajamos con el Consejo General de
Veterinarios y otras asociaciones, consiguiendo finalmente un Dictamen favorable por parte del Consejo de Estado,
aclarando que las competencias en salud animal son exclusivas del veterinario, y dándonos base legal a nuestra
ordenación profesional. Esto nos permite seguir trabajando en la especialización de la profesión y su desarrollo a nivel
facultativo y formativo.
Aunque no nos hayamos podido ver físicamente, y cada uno haya intentado sobrevivir, trabajar, adaptarse y evolucionar
como ha podido, seguimos encaminados hacia el mismo objetivo que teníamos antes de esta situación, el desarrollo
profesional y la excelencia en nuestro trabajo, con valores éticos y científicos por encima de cualquier obstáculo, y
dedicados en cuerpo y alma a lo que más nos importa, los animales, y nuestro caso sus cuidados y rehabilitación.
Sirvan estas palabras de aliento y reconocimiento a vuestro trabajo y esfuerzo, y de ánimos para seguir en la misma senda. 
 
DVM, Diplomado Postg. Cirugía y Anestesia
Pres idente del Grupo de Rehabi l i tac ión de AVEPA
Francisco Pérez Navajo
¡¡¡GRACIAS VETERINARI@S REHABILITADORES!!!
CRIOTERAPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La crioterapia produce 
vasoconstricción por disminución 
del flujo de sangre local y así la 
respuesta inflamatoria, el edema 
y el dolor. La temperatura de la 
piel y de los tejidos subyacentes 
disminuye, llegando a una 
profundidad entre 2 a 4 cm. Los 
efectos anestésicos se consiguen 
a través de la disminución en la 
velocidad de la conducción 
nerviosa y aumento del umbral 
del dolor. Al enfriar los tejidos, 
también disminuyen los espasmos 
musculares, por un descenso de la 
actividad del huso neuromuscular. 
La terapia con frío ha sido 
ampliamente utilizada para el 
control del dolor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
musculoesquelético agudo, 
crónico y el dolor posquirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Numerosos estudios han 
demostrado una disminución del 
dolor tras la aplicación de frío en 
cirugías realizadas en medicina 
humana que afectan a las 
articulaciones, la columna o 
tratamientos odontológicos que 
implican a las raíces dentales. 
 
 
 “TERAPIAS FÍSICAS UTILIZADAS PARA EL 
MANEJO DEL DOLOR PERIOPERATORIO” 
INTRODUCCIÓN 
 
La rehabilitación usa numerosas terapias que se pueden utilizar con el objetivo 
de disminuir el dolor posquirúrgico. Existe una amplia evidencia en lo que 
respecta a la crioterapia, la magnetoterapia, la estimulación nerviosa 
transcutánea (TENS) y la terapia láser, que pueden utilizarse para reducir dolor y 
la inflamación. 
De acuerdo con el creciente número de estudios, queda demostrado que el uso de 
estos tratamientos junto a la terapia farmacológica mejora el control del dolor y 
así se disminuye el uso de fármacos. Estos métodos no invasivos y no 
farmacológicos, para el control del dolor contribuyen también a reducir los 
efectos secundarios de los fármacos analgésicos y a una disminución en el uso 
de opiáceos. 
 
“La crioterapia es un método 
seguro y económico para el alivio 
del dolor que puede ser 
incorporado fácilmente, 
disminuyendo el uso de fármacos” 
En medicina humana, se ha 
demostrado en estudios 
aleatorios la disminución del uso 
de opiáceos mediante el uso de 
crioterapia durante el periodo 
posoperatorio. Se puede deducir 
que su uso en veterinaria produce 
el mismo efecto, aunque otros 
métodos objetivos deben 
considerarse para la valoración 
del uso de opiáceos. 
Se recomienda su aplicación de 2 
a 4 veces al día durante 20 
minutos los 3 o 4 primeros días 
tras la cirugía. 
Las técnicas de aplicación 
más comunes son: 
 Packs de frío: Bolsas de frío 
que pueden ser de hielo 
picado o de gel. Se debe 
proteger la piel para evitar 
dañarla y la aplicación es de 
15-20 minutos de 3 a 6 veces 
al día. 
 Masaje con frío: El masaje con 
frío aplicadorealizando 
círculos, disminuye la 
temperatura de los tejidos más 
rápidamente que solo 
mediante la aplicación de frío, 
aunque ambos métodos han 
sido probados. El masaje con 
frío aplicado realizando 
círculos, disminuye la 
temperatura de los tejidos más 
rápidamente que solo 
mediante la aplicación de frío, 
aunque ambos métodos han 
sido probados. Este método 
permite combinar la 
crioterapia con la compresión, 
el método empleado debe 
ajustarse bien a la zona de 
tratamiento. 
 Compresión con frío: Esta 
técnica es especialmente 
efectiva tras cirugías de 
ortopedia. En humana, se ha 
demostrado que en cirugías de 
rodilla, a las 24 horas de la 
aplicación de frío la 
puntuación en las escalas de 
valoración del dolor. 
Disminuye, al igual que en las 
primeras 48 horas hay 
reducción de la inflamación. En 
pacientes caninos, tras la 
realización de la técnica 
quirúrgica extracapsular en la 
rotura del ligamento cruzado 
craneal, la compresión con frío 
redujo la inflamación de los 
tejidos blandos en las primeras 
72 horas con vendaje o sin 
vendaje comparado con el uso 
vendaje únicamente. Otro 
estudio realizado en perros 
demostró que la aplicación de 
frío disminuye los signos de 
dolor, la inflamación y la cojera 
y aumentaba el rango de 
movilidad articular en las 
primeras 24 horas tras realizar 
la técnica (TPLO) osteotomía 
niveladora de la meseta tibial 
comparado el grupo control. 
La crioterapia es un método 
seguro y económico para el alivio 
del dolor que puede ser 
incorporado fácilmente en el 
manejo del dolor postoperatorio, 
disminuyendo el uso de fármacos. 
Generalmente es una técnica bien 
tolerada por los pacientes en 
veterinaria. Varios estudios en 
medicina humana, han 
CAMPOS MAGNÉTICOS 
PULSÁTILES (CMP) 
demostrado la disminución de la 
temperatura de la piel cuando se 
aplica crioterapia sobre escayolas, 
órtesis o vendajes. Sin embargo, 
la crioterapia aplicada sobre 
vendajes Robert Jones es menos 
efectiva. Los pacientes a los que 
se les aplique este tipo de 
vendajes se les deben aplicar frío 
previamente al vendaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los efectos secundarios o 
contraindicaciones son mínimos. 
Esta terapia se debe evitar en 
zonas con isquemia, heridas 
abiertas y la piel debe ser revisada 
cada 5 minutos para evitar el 
daño de la misma. 
Los CMP, emplean un dispositivo 
que crea un efecto no térmico 
que reduce la inflamación. Los 
equipos comerciales empleados 
presentan diferentes efectos en el 
organismo. Los efectos de los 
CMP en el efecto analgésico se 
basan en el incremento del calcio 
intracelular. Dicho aumento 
conduce a una cascada de 
reacciones, entre las que se 
incluyen la producción de óxido 
nítrico (NO). La producción del 
NO, contribuye a la reducción de 
la inflamación por el incremento 
de la circulación y el estímulo del 
sistema linfático, reduciendo el 
dolor y el edema. 
Los CMP se empezaron a usar en 
los años setenta en humana para 
el tratamiento de las no-uniones. 
La FDA (US Food and Drug 
Administration) reconoce el uso 
de los campos magnéticos para el 
tratamiento analgésico 
posoperatorio y el edema. 
Existen numerosos estudios 
científicos que demuestran que 
los campos magnéticos pulsátiles 
(CMP), son seguros, no invasivos y 
efectivo para con control del 
dolor posoperatorio, reducción de 
la inflamación y cicatrización de 
tejidos. 
Estudios realizados en humana, 
han demostrados la utilidad de los 
CMP en el tratamiento del dolor 
posoperatorio, reduciendo los 
medicamentos usados. De estos 
estudios, dos fueron realizados 
doble ciego con un grupo placebo 
en la reconstrucción mamaria, 
reduciendo de manera 
significativa la disminución del 
dolor y el uso de narcóticos. 
Otros estudios en humana revelan 
que los CMP resultan efectivos en 
el tratamiento del dolor lumbar, 
en odontología y dolor en 
pacientes con osteoartritis en 
rodilla. 
En cuanto a estudios realizados en 
veterinaria, un estudio doble 
ciego, aleatorio y con un grupo 
control realizado en 53 perros 
después de ser sometidos a 
 La crioterapia es una 
técnica bien tolerada 
por los pacientes en 
veterinaria de manera 
general. 
ELECTROESTIMULACIÓN 
hemilaminectomía por extrusión 
discal pudieron observar que los 
perros que recibieron CMP 
necesitaban menor cantidad de 
analgésicos comparado con el 
grupo placebo y además, se 
producía una considerable 
mejoría en la incisión seis 
semanas después de la cirugía. La 
codeína se administró 1.8 veces 
más en el grupo placebo. En otro 
estudio realizado en perros con 
paraplejia, pérdida de nocicepción 
y extrusión toracolumbar, siendo 
aleatorio, vieron que se redujo el 
dolor en la zona de incisión, 
mejorando la lesión de la médula 
y mejorando la reacción de 
reposición. La terapia se aplicó 
durante la preparación quirúrgica 
del paciente, posteriormente se 
trató cada dos horas durante 2 
semanas y 2 veces/semana 
durante 4 semanas. Lo que se 
observó a las 6 semanas, una 
considerable reducción del dolor 
en el grupo tratado con CMP. En 
otro estudio, realizado después 
de realizar una 
ovariohisterectomía, se observó 
efecto analgésico. En perros con 
osteoartritis, se observó una 
mejoría en el grupo tratado con 
CMP en el análisis que se realizó 
de la marcha, comparado con el 
grupo control (34). 
El autor concluye que los CMP son 
efectivos en el efecto analgésico 
posquirúrgico, no observándose 
efectos adversos. Estando 
contraindicado en el caso de 
hemangiosarcoma, debido al 
incremento de la circulación y 
pacientes con marcapasos por su 
posible interferencia (35). 
Los TENS son la aplicación de 
impulsos eléctricos de bajo voltaje 
a través de electrodos sobre la 
piel que utilizan diferentes formas 
de ondas, frecuencias y 
amplitudes. Los TENS se usan para 
el control del dolor agudo y 
crónico desde 1970. Los TENS 
convencionales (50Hz o más) 
estimulan fibras nerviosas gruesas 
AB de la piel que estimulan 
neuronas inhibitorias en el asta 
dorsal de la médula espinal, 
bloqueando la transmisión del 
impulso doloroso hasta el 
cerebro. Las bases del control del 
dolor fueron enunciadas en la 
teoría de la compuerta descrita 
por Melzack y Wall. 
Muchos estudios indican la 
liberación de opioides endógenos, 
especialmente los que utilizan 
bajas frecuencias (10 Hz). El uso 
de naloxona local en ratas 
bloquea los efectos de los TENS 
de baja frecuencia en cambio no 
los de los TENS de alta frecuencia, 
indicando que el uso de TENS de 
baja frecuencia produce la 
liberación de opioides endógenos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TENS 
aplicado 
en un 
paciente 
caniino. 
Fotografía 
cedida por 
Marina 
Gonzalo 
(CRAR) 
En ratas, la administración de 
naloxona a nivel medular bloqueó 
el efecto de los TENS de baja 
frecuencia. El uso de naloxona a 
dosis bajas bloquea el efecto anti 
hiperalgésico de los TENS de baja 
frecuencia en cambio para los 
TENS de alta frecuencia se 
necesitaron dosis más altas de 
naloxona. Estos estudios sugieren 
que incorporando TENS pueden 
disminuir la necesidad de opioides 
para el manejo del dolor, 
activando el sistema de opioides 
endógeno. 
Numerosos estudios en medicina 
humana muestran que la terapia 
con TENS puede ser beneficiosa 
para el control posquirúrgico. 
Estos hallazgos resultan de 
utilidad si los extrapolamos a 
pacientes animales. 
Un metaanálisis realizado entre 
1966 y 2001 concluyó que los 
TENS reducían el dolor 
postoperatorio y la necesidad de 
analgésicos durante los 3 días 
posteriores a la cirugía. La dosis 
adecuada fue de 85 Hz del TENS 
convencional. 
Cuando nos centramos en los 
opioides, los estudios han 
determinado la disminución del 
uso de estos fármacos cuando los 
TENS se usan en el 
postoperatorio. Otro metaanálisis 
de un estudio controlado y 
aleatorio concluye que el 
tratamiento con TENS (80-150 Hz) 
puede reducir significativamente 
el dolor y la utilización de 
opioides en las primeras 48h tras 
una artroplastia de rodilla y 
también se reducen los efectos 
adversos delos opioides 
comparado con el grupo control. 
Un estudio en humana, doble- 
ciego y aleatorio demostró que el 
tratamiento con TENS en el 
postoperatorio disminuía el dolor 
y el uso de opioides tras una 
artroscopia reparadora del 
manguito rotador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los TENS redujeron el uso de 
opioides en un 25% a las 48 horas 
y una semana después de la 
cirugía, así como la mejoría 
estadísticamente significativa en 
los niveles del dolor. Estudios que 
relacionan el uso de TENS con 
puntos de acupresión en medicina 
humana demostró la reducción 
del uso de fentanilo en pacientes 
a los que se les había realizado 
una artroplastia y un menor uso 
de morfina en pacientes a los que 
se les había realizado cirugía 
abdominal. Se podría asumir que 
lo mismo puede suceder en 
medicina veterinaria, resultando 
en un uso reducido de opioides y 
de los efectos secundarios de las 
medicaciones. 
Los TENS se 
usan para el 
control del dolor 
agudo y crónico 
desde 1970. 
En esta foto 
observamos a 
un paciente 
felino 
recibiendo una 
sesión de tens. 
Foto cedida por 
Roció Serrano 
(Laservet) 
TERAPIA LÁSER 
La aplicación posoperatoria se 
realiza aplicando los electrodos de 
forma paralela a la herida 
quirúrgica a los dos lados de la 
articulación. Colocamos los dos 
electrodos a unos 2,5 cm 
separados de la herida pero no 
más lejos y así permitir a la 
corriente eléctrica atravesar la 
región dolorosa. Se puede utilizar 
una localización segmental 
colocando los electrodos sobre la 
raíz nerviosa en la región espinal 
correspondiente con la región del 
área dolorosa. 
Los TENS tienen efectos 
analgésicos cuando los electrodos 
se colocan en la extremidad 
contralateral a la lesión. Estos 
hallazgos sugieren que si el 
paciente tiene hipersensibilidad 
en la extremidad tratada 
quirúrgicamente, podríamos 
tratar la contralateral 
produciendo el mismo efecto 
analgésico. La estimulación con 
alta intensidad es más efectiva a 
corto plazo y se debe considerar 
de forma postoperatoria, 
alternándose con baja frecuencia 
para uso crónico para evitar 
tolerancia. Los parámetros usados 
para la alta frecuencia (50-150 
Hz), una duración de pulso corta y 
una baja intensidad. Estos 
parámetros suelen ser más 
cómodos que los de la baja 
frecuencia TENS (1-10 Hz). Los 
parámetros de la alta frecuencia, 
duración de pulso corta, 
correspondiente a los TENS 
convencionales, son apropiadas 
para el manejo del dolor agudo 
activando los mecanismos de 
control del dolor referidos a la 
“Teoría de la compuerta”. Los 
electrodos se colocan sobre la piel 
siendo necesario en algunos casos 
rasurar el pelo para conseguir un 
buen contacto, usamos un gel 
como medio conductor. La 
intensidad se debe establecer a 
un nivel sensorial de forma que 
sea confortable para el paciente, 
por debajo del nivel en el que una 
reacción de estimulación sea 
visible y la duración del 
tratamiento debe ser de al menos 
10 a 15 minutos y se puede 
aplicar entre una y dos veces al 
día si es necesario. 
 Aunque hay pocos efectos 
adversos conocidos se debe tener 
precaución en áreas en las que la 
sensibilidad esté alterada o la piel 
dañada. Está contraindicada su 
aplicación directamente sobre el 
corazón , sobre el seno carotídeo, 
o sobre el útero durante la 
gestación; en animales con 
marcapasos o convulsiones, 
tumores, trombosis o 
tromboflebitis. 
La terapia láser procede del 
acrónimo en inglés luz amplificada 
por estimulación de radiación. 
Conocido también como 
fotobiomodulación, los fotones 
son absorbidos por la citocromo-
c-oxidasa en la mitocondria, 
incrementando la producción de 
ATP. Este ATP conduce a la 
mejoría de la cicatrización de 
diferentes tejidos, al efecto 
analgésico y antiinflamatorio, 
considerándose un agente físico 
bien tolerado por los pacientes. 
Diferentes longitudes de onda se 
utilizan en terapia láser, 
encontrándose entre 800 y 1100 
nm con el objetivo de penetrar en 
tejidos profundos y crear el efecto 
de fotobiomodulación. La energía 
se mide en J/cm2, pudiendo variar 
de manera significativa 
dependiendo del equipo y de las 
especies. En un estudio en 
veterinaria se consideró la terapia 
láser beneficiosa 
intraquirúrgicamente con una 
dosis de 3-4 J/cm2 y no más de 4 
W. En los tratamientos 
posquirúrgicos, se recomienda 
una dosis de 1-4 J/cm2 para el 
dolor agudo posquirúrgico y la 
inflamación. 
La terapia láser presenta una gran 
cantidad de opciones terapéuticas 
en veterinaria, incluyendo el 
tratamiento de edema, 
cicatrización, distensión/rotura 
muscular, tendinopatías, 
reducción de la inflamación, 
neurogénesis y analgesia aguda y 
crónica. 
Hay un gran número de artículos 
que evidencian los efectos del 
láser en la disminución del dolor y 
de la inflamación, en los procesos 
de cicatrización, por el 
incremento del tejido de 
granulación, de las fibras de 
colágeno y de los fibroblastos, así 
como la reparación y mejoría de 
la fuerza en los ligamentos. El 
láser inhibe la prostaglandina E2, 
provocando un efecto analgésico 
y también por la liberación de 
opiáceos endógenos. Numerosos 
estudios en ratas han demostrado 
los efectos analgésicos de la 
terapia láser. 
En un estudio retrospectivo en 
humana sobre dolor, concluyeron 
que resultaba más económico el 
uso del láser que los opiáceos en 
el tratamiento del dolor. En otro 
estudio aleatorio, en humana con 
54 pacientes después de la cirugía 
de fractura tibial observaron una 
significativa reducción del dolor y 
una reducción del uso de 
opiáceos en el grupo tratado con 
láser las primeras 24 horas 
posquirúrgicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En pacientes caninos, en un 
estudio aleatorio, después de 
realizar hemilaminectomía en 
casos de extrusión discal entre T3-
L3 se aplicó láser durante 5 días 
consecutivos, concluyendo que se 
disminuye el tiempo de 
ambulación, comparado con el 
grupo control. Los efectos 
analgésicos no se valoraron en 
este estudio, la razón de la 
La terapia láser 
como 
tratamiento 
coadyuvante del 
dolor debe ser 
considerada 
como una opción 
efectiva, 
pudiendo reducir 
el uso de 
opiáceos y 
reduciendo de 
esta manera los 
efectos 
secundarios. 
Foto cedida por 
Natalia 
Espada(Clinica) 
mejoría en estos pacientes se 
relaciona con la reducción del 
dolor y la regeneración del 
sistema nervioso. En otro estudio, 
se incluyeron 20 perros con 
osteoartritis en codos, siendo 
aleatorio, ciego, se obtuvo una 
reducción del 50% en el uso de 
AINE en el grupo tratado con láser 
comparado con la reducción del 
0% en el grupo control. Tratando 
2 veces/semana durante 2 
semanas. 
Se realizó un estudio aleatorio en 
20 gatas, aplicando láser sobre 
puntos de acupuntura después de 
realizar una ovariohisterectomía. 
Los autores observaron una 
disminución en el uso de 
analgésicos en el grupo tratado 
con láser, comparado con el 
grupo control. En un estudio 
realizado en perros después de la 
realización de TPLO no se 
observaron efectos beneficiosos 
comparando con el grupo control, 
concluyendo que la falta de 
protocolos en veterinaria resulta 
limitante. 
Las diferentes especificaciones de 
los diferentes equipos, así como la 
dosis hace difícil la comparativa 
entre los diferentes estudios. 
Dosis bajas no son beneficiosas y 
dosis altas pueden inhibir la 
recuperación de los tejidos. 
Los autores concluyen que la 
terapia láser es efectiva, no 
invasiva y muy bien tolerada por 
los pacientes. 
 
 
 
La terapia láser como tratamiento 
coadyuvante del dolor debe ser 
considerada como una opción 
efectiva, pudiendo reducir el uso 
de opiáceos y reduciendo de esta 
manera los efectos secundarios. 
Estando contraindicado el uso del 
láser en neoplasias, gónadas, 
córnea, hemorragias activas, 
hembras gestantes y líneas de 
crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este artículo ha sido resumido y 
adaptado del artículo 
“Rehabilitation Therapy in 
Perioperative Pain Management”. 
Publicado en: Veterinary Clinics: 
SmallAnimal Practice, 2019, vol. 
49, no 6, p. 1143-1156. Por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Margarita López Pérez-Pellón 
Fina Cardona-Marí 
 La terapia láser como 
tratamiento coadyuvante 
del dolor debe ser 
considerada como una 
opción efectiva, pudiendo 
reducir el uso de opiáceos y 
reduciendo de esta manera 
los efectos secundarios. 
P Í L D O R A D E C O N O C I M I E N T O
TERAPIA CON 
LÁSER TERAPEÚTICO
La terapia láser procede del acrónimo en inglés luz amplificada por
emisión de radiación, siendo el fundamento físico que hace posible la
terapia láser. 
Ha recibido a lo largo de los años diferentes nombres, aunque en la
actualidad, debido a lo que se sabe sobre sus efectos se conoce como
fotobiomodulación. 
La terapia láser aporta al organismo fotones, estos fotones presentan
unas determinadas características de longitud de onda (siendo no-
ionizantes), que junto con otros parámetros importantes como la
potencia, frecuencia y onda continua y dosis conducen a los efectos de
fotobiomodulación, siendo a un nivel general: efecto analgésico,
control de la inflamación y bioestimulante en diferentes tejidos.. 
Resumen realizado por:
Fina Cardona-Marí 
 
 
 
 
https://www.sevc.info/index.php/es/65-projects-es/152-project-tyrannosaurus-rex
https://www.sevc.info/index.php/es/65-projects-es/152-project-tyrannosaurus-rex
A G E N D A 2 0 2 1
OC
T 21-23
ONLINE
SEVC- Southern Veterinary European
Congress . Se celebrará online +info
MA
Y 11-13
ONLINE
Congreso de Especialidades Veterinarias .
Grupos de trabajo AVEPA--> GTA +info
CO
LA
BO
RA
E L B O L E T Í N E S D E T O D @ S
Si tienes ganas de escribir , o si te apetece  ayudar en el
grupo y no sabes como , si crees que hay cosas que se
pueden mejorar y te apetece ayudar . . . .el boletín necesita tu
ayuda! 
Necesitamos material para hacer una publicación mejor y
de mayor calidad . 
Si tienes casos clínicos , consejos o ideas que puedas
aportar a la comunidad , escríbenos a
boletinrh@gmail.com ... y cuentanos tu idea! Porque el
boletín es de tod@s . 
¡¡Te esperamos!!
https://sevc.info/index.php/es/
https://www.avepa.org/index.php/36-blocks/104-gta-programa
https://www.avepa.org/index.php/36-blocks/104-gta-programa
https://www.avepa.org/index.php/36-blocks/104-gta-programa
https://avepa.org/index.php/235
G R U P O D E E S P E C I A L I D A D
MIEMBROS ACREDITADOS POR AVEPA 2020
VETERINARIAS ACREDITADAS EN REHABILITACIÓN 
FÍSICA VETERINARIA
Alba Delgado Antón - Madrid 
Gemma Del Pueyo Montesinos - Madrid 
Renata Diniz Denardi - Palma de Mallorca 
Tatiana Hernández Fernández - Madrid 
Nuria Otero Queijas - A Coruña 
María Pérez Hernández - Murcia 
Valle Sánchez Ráez - Madrid 
Nos gustaría dar la enhorabuena a todas las rehabilitadoras
acreditadas, y esperamos que el grupo poco a poco vaya
aumentando de número de especialistas año tras año.
El proceso de acreditación a partir de ahora será según las normas
fijadas por el grupo de especialidad que daremos a conocer después
de la asamblea anual del grupo que se celebrará en este 2021. 
https://www.sevc.info/index.php/es/65-projects-es/152-project-tyrannosaurus-rex
https://www.sevc.info/index.php/es/65-projects-es/152-project-tyrannosaurus-rex
P L A T A F O R M A A V E P A D E 
C O N O C I M I E N T O C I E N T Í F I C O
¿Sabías que... ?
AVEPA da la posibilidad de revisar las
publicaciones en congresos y tiene
acceso a mucho material científico en la
plataforma de conocimiento científico.
En ella, podréis encontrar todo tipo de
formación, conferencias, proceedings,
informes ténicos ademas de una
biblioteca digital muy extensa, con
publicaciones nacionales e
internacionales.
En esta plataforma, podréis consultar específicamente cualquier
tema, y podrás revisar todas las comunicaciones presentadas en
rehabilitación y medicina deportiva. 
Para poder visualizar todas ellas, accede a tu área de soci@ y haz
click en este enlace: Pincha aquí.
Plataforma AVEPA 
de Conocimiento Científico
https://plataformaavepa.greendata.es/
https://plataformaavepa.greendata.es/catalog?utf8=%E2%9C%93&q=rehabilitaci%C3%B3n
https://plataformaavepa.greendata.es/
https://plataformaavepa.greendata.es/
https://plataformaavepa.greendata.es/
https://plataformaavepa.greendata.es/
N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N 
Guías generales para la publicación de artículos en Boletín del
Grupo de Especialidad de Rehabilitación y Medicina Deportiva.
El formato de envío debe ser documento WORD, de un máximo de 1500
palabras de duración, fuente Times New Roman, tamaño de letra 11, con
doble espacio y numeración de página. Se podrán incluir hasta 6 fotos.
Se debe adjuntar la bibliografía/lectura recomendada al final del texto.
En caso de utilizar referencias bibliográficas, éstas deberán estar
numeradas en función de su aparición en el texto. El formato será el
siguiente:
1. El formato de envío debe ser documento WORD, de un máimo de 1500
palabras de duración, fuente Times New Roman, tamaño de letra 11, con
doble espacio y numeración de página. Se podrán incluir hasta 6 fotos.2. 
2. Se debe adjuntar la bibliografía/lectura recomendada al final del texto.
En caso de utilizar referencias bibliográficas, éstas deberán estar
numeradas en función de su aparición en el texto. El formato será el
siguiente:
Artículos: el nombre de la revista deberá aparecer abreviado (p ej: Vet Clin
North Am Small Anim Pract; J Am Anim Hosp Assoc; Vet J; J Am Vet Med
Assoc; Am J Vet Res, J Small Anim Pract; Vet Record; etc). Wess G, Schinner
C, Weber K, Küchenhoff H, Hartmann K. Assoication of A31P and A74T
polymorphisms in the myosin binding protein C3 gene and Hypertrophic
Cardiomyopathy in Maine Coon and other breed cat. J Vet Intern med
2010;24(3):527-532-
Libros: Kittleson MD. Echocardiography. In: Kittleson MD, Kienle RD, eds
Small Animal Cardiovascular Medicine. St Louis, MO; Mosby Inc; 1998:95-117
3. Las leyendas de las figuras y tablas deben ser añadidas en el
documento Word, a continuación del texto y la bibliografía
4. Las figuras (imágenes) deberán ser de suficiente calidad e idealmente
en formato TIFF o JPEG (mínima resolución 300 dpi) – no existe un límite
de imágenes. 
5. No hay conflicto de intereses
Las siguientes recomendaciones están destinadas a facilitar la
realización, sumisión y revisión de trabajos para su publicación en el
boletín.
N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N 
Formatos de trabajo
1. Caso Clínico
Introducción: en este apartado se resumirá brevemente la patología
desarrollada en el caso.
Caso clínico: en este apartado se deben exponer datos como la
reseña del paciente, historia clínica, signos clínicos, diagnósticos
diferenciales, pruebas diagnósticas, tratamiento, evolución
Discusión: en este apartado se debe desarrollar en más detalle la
patología del caso haciendo referencia a la literatura publicada
(artículos de publicación reciente, libros), así como discusión de
características particulares del caso descrito
El boletín del Grupo de Rehabilitación y Medicina Deportiva publica: caso
clínico, artículo de revisión, resumen de artículo de interés para el grupo
y píldoras de conocimiento.
El caso clínico debe desarrollar un caso o serie de casos de rehabilitación
y constará de tres apartados:
2. Artículo de revisión
Este trabajo debe desarrollar un tema de relevancia para la rehabilitación.
Los apartados y el formato serán variables, en función del tema
desarrollado. En el caso de revisiones de patologías se recomienda
seguir el siguiente esquema:
Introducción
Signos clínicos
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
Pronóstico
Conclusiones
3. Resumen de Artículo de Interés
El formato de envío debe ser documento WORD, hasta 1500 palabras
de duración, fuente Times New Roman, tamaño de letra 11, con doble
espacio y numeración de página.
Título del artículo original, con los autores.
N O R M A S D E P U B L I C A C I Ó N 
Formatos de trabajo
Con una extensión de unas 500 palabras explicar terapias o temas
relacionados conla especialidad que puedan resultar de interés.
Los envíos de las publicaciones deberán ser enviados a la dirección email
siguiente: boletinrh@gmail.com con el asunto "publicación boletín" en
los plazos marcados para cada tipo de publicación.
El autor del artículo debe enviar una foto propia más un pequeño currículo
(no más de 80 palabras)
Los plazos de envío para la recepción de las publicaciones será de 1 mes
posterior al boletín anterior en el que desea que aparezca la publicación. 
Hay dos boletines anuales, en Abril y Octubre, por lo que el envío deberá
ser como máximo a finales de Mayo y Noviembre respectivamente.
La recepción de las publicaciones podrá ser durante todo el año para los
artículos que no se vayan a publicar en el boletín siguiente al envío, dado
que deberán cumplir lo descrito en el párrafo anterior. 
4. Píldoras de conocimiento
Envíos de los trabajos
Para dudas, comentarios y sugerencias sobre el boletín podéis
escribir al mail: 
 
boletinrh@gmail.com
 
 
	Boletin Marzo 2021
	Boletin Marzo 2021_
	Boletin Marzo 2021_
	Boletin_rehabilitacion_Marzo_2021 (1)
	Boletin_rehabilitacion_art
	Boletin_rehabilitacion_Marzo_2021 (1)
	4
	Boletin_rehabilitacion_Marzo_2021

Continuar navegando