Logo Studenta

GomezParragaTF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de administración de medicamentos utilizados en oncología adulto de la 
Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José 
 
 
 
 
 
 
María Camila Gómez Calderón 
 
María Gabriela Párraga Sastoque 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas 
Facultad de ciencias 
Programa Química Farmacéutica 
Bogotá. D.C, Colombia 
Mes, 2022 
 
Guía de administración de medicamentos utilizados en oncología adulto de la 
Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José 
 
 
 
María Camila Gómez Calderón 
 
María Gabriela Párraga Sastoque 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de: 
Químico Farmacéutico 
 
 
 
 
Directora: 
Karol Andrea Méndez Leguizamón 
Esp. Docencia para la Educación Superior, Msc Gestión y Dirección de Servicios 
Farmacéuticos, Msc © Epidemiologia 
 
 
 
Codirector: 
Q.F. Edwin Gámez Villalba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas 
Facultad de Ciencias 
Programa Química Farmacéutica 
Bogotá D.C., Colombia 
Mayo, 2023
 
Nota de aceptación: 
 
 
Aprobado por el Comité de Programa en 
cumplimiento de los requisitos exigidos por 
el Acuerdo Superior N° 11 de 2017 y 
Acuerdo Académico N° 41 de 2017 para 
optar al título de Química Farmacéuticas. 
 
 
 
 
 
José Ricardo Urrego 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
Nelson Rolando Campos 
Jurado 
 
 
 
Bogotá, 20 de junio de 2023 
 
“Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro 
mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y, principalmente, 
vivir”. 
Dalai Lama 
 
María Camila Gómez Calderón 
Este trabajo va dedicado a mi mamá Ana 
Consuelo Calderón, a mi papá German 
Enrique Gómez Bustos por apoyarme siempre 
en todos mis sueños y metas, por nunca 
dejarme caer antes las adversidades de la vida 
y por darme el ejemplo de seguir adelante a 
pesar de los obstáculos que la vida presente. 
 
A mi abuela Alicia Martin y mi tía Olga lucia 
Calderón que, aunque hoy ya no están conmigo 
fueron las mujeres que me apoyaron y me 
dieron su amor toda su vida y que siguen 
siendo ángeles que me protegen en cada 
instante. 
 
A todos ustedes les dedico este trabajo. 
¡Muchas Gracias! 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
María Gabriela Párraga Sastoque 
Este trabajo va dedicado a mi mamá, Angela 
Párraga por apoyarme siempre en todos mis 
caprichos y sueños, por motivarme a seguir 
adelante y perseverar ante todas las 
adversidades. 
A mi abuela Blanca Sastoque y también a mi 
ángel que me cuida desde el cielo, mi abuelo 
Ricardo Párraga; por motivarme aprender 
cada día más y por sus valiosos consejos a lo 
largo de la vida. 
 
A todos ustedes les dedico este trabajo con 
mucho amor y cariño. ¡Gracias! 
 
AGRADECIMIENTOS 
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las personas que de una forma 
u otra contribuyeron en la realización de este documento. 
 
Agradecemos a nuestros padres Angela Maritza Párraga Sastoque, Blanca Luz Sastoque, 
Ricardo Párraga Monsalve, Ana Consuelo Calderón y German Enrique Gómez Bustos por 
su amor, apoyo y motivación; por habernos brindado la oportunidad de estudiar, apoyarnos 
en nuestro largo camino y permitirnos realizar nuestros sueños. 
 
A nuestra directora Karol Andrea Méndez Leguizamón y el doctor José Ricardo Urrego 
Novoa por su orientación, paciencia y sabiduría. Gracias por compartir su experiencia, 
conocimiento, dedicación y apoyo incondicional durante todo el proceso. 
 
Agradecemos a los profesionales de la salud de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital 
San José, los cuales nos brindaron su apoyo y disposición durante el desarrollo de esta guía; 
el doctor Edwin Gámez Villalba, jefe del servicio farmacéutico y Karen Andrea Guevara 
Martínez, jefe del servicio de oncología. 
 
Finalmente, agradecemos a Dios por habernos dado la fuerza y la perseverancia para 
completar este largo camino y culminar nuestros estudios, fruto de nuestro esfuerzo de estos 
cinco años. 
 
 
 
VI Resumen 
 
RESUMEN 
Es importante contar con la existencia de una guía de administración de medicamentos como 
barrera de seguridad para la correcta manipulación y administración de medicamentos 
oncológicos en el servicio de oncología de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San 
José; permitiendo que el profesional de enfermería sea capaz de brindar una atención Segura 
al paciente al minimizar los riesgos en la administración de medicamentos, contribuyendo 
en la seguridad al paciente. Se identificaron los medicamentos con base en el listado básico 
de medicamentos utilizados como tratamiento para tumor solido en el servicio de oncología 
adulto proporcionado por el servicio farmacéutico, posteriormente se aplicaron criterios de 
inclusión y exclusión para determinar cuáles medicamentos fueron incluidos en la guía, 
siendo esta información clasificada y organizada según su código ATC; se contó con la 
asesoría de un equipo de trabajo de profesionales, siendo este equipo conformado por el jefe 
del servicio farmacéutico, la jefe del servicio de oncología, asesores temáticos y estudiantes 
décimo semestre de la U.D.C.A; con el fin de definir parámetros a incluir en la guía y se 
realizaron reuniones periódicas para evaluar la estructura de la guía y su contenido. Una vez 
se obtuvo la estructura definida, se investigó de acuerdo con los términos MESH y 
posteriormente la aplicación de ecuaciones de búsqueda para cada uno de los medicamentos, 
siendo está respaldada con información técnico-científica obtenida a partir de diferentes 
fuentes de información. Una vez finalizada la Guía de Administración de Medicamentos 
Oncológicos en el Servicio de oncología adulto, se contó con la autorización del equipo de 
trabajo conformado para llevar a cabo la socialización y posteriormente la entrega del 
documento. La socialización se llevó a cabo por canales digitales, donde se presentó y 
explico la guía a detalle. 
 
Palabras Claves: Tumor sólido, medicamentos, guía de administración, error de 
administración. 
 
Introducción 
 
 
 
ABSTRACT 
It is important to have a drug administration guide as a safety barrier for the correct handling 
and administration of oncological drugs in the oncology service of the Surgery Society of 
Bogotá, San José Hospital; allowing the nursing professional to be able to provide safe care 
to the patient by minimizing risks in the administration of medicines, contributing to patient 
safety. Drugs were identified based on the basic list of drugs used as treatment for solid 
tumor in the adult oncology service provided by the pharmaceutical service, inclusion and 
exclusion criteria were subsequently applied to determine which medicines were included 
in the guide, this information being classified and organized according to its ATC code; it 
was advised by a team of professionals, being this team made up of the head of the 
pharmaceutical service, the head of the oncology service, thematic advisers and tenth 
semester students of the U.D.C.A; in order to define parameters to be included in the guide 
and regular meetings were held to evaluate the structure of the guide and its content. Once 
the defined structure was obtained, it was investigated according to the terms MESH and 
subsequently the application of search equations for each of the drugs, being this supported 
with technical information-from different sources of information. Once the Guide for the 
Administration of Oncological Drugs in the Adult Oncology Service was finalized, it was 
authorized by the work team formed to carry out the socialization and later the delivery of 
the document. The socialization was carried out through digital channels, where the guide 
was presented and explained in detail. 
 
Keywords: Solid tumor, medications, management guidelines, administration error.VII Contenido 
 
CONTENIDO 
Contenido 
RESUMEN .................................................................................................................... VI 
CONTENIDO .............................................................................................................. VII 
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... VI 
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... VI 
ABREVIATURAS ........................................................................................................ VI 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 
1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 11 
1.2 Justificación ..................................................................................................................... 13 
2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 14 
3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 20 
4. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 21 
4.1 Tipo de Estudio ................................................................................................................ 21 
4.2 Población de Referencia .................................................................................................. 21 
4.2 Población Objetivo .......................................................................................................... 21 
4.4 Población de Estudio ....................................................................................................... 22 
4.6 Criterios de Inclusión ...................................................................................................... 22 
4.7 Criterios de Exclusión ..................................................................................................... 22 
4.8 Muestreo .......................................................................................................................... 22 
4.9 Variables .......................................................................................................................... 23 
4.5 Plan de Análisis................................................................................................................ 24 
4.6 Consideraciones éticas ............................................................................................. 26 
4.7 Búsqueda de la Información .................................................................................... 26 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 27 
6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 37 
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 37 
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 39 
9. ANEXOS ................................................................................................................. 43 
9.1 Anexo 1. Ejemplos de guías de administración de medicamentos oncológicos .... 43 
Introducción 
 
 
 
9.2 Anexo 2. Ecuaciones de búsqueda.......................................................................... 43 
9.3 Anexo 3. Guía para la administración segura de medicamentos oncológicos en el 
servicio de oncología adulto de la Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital San José.
 43 
9.4 Anexo 4: Carta de entrega. .................................................................................... 43 
 
 
VIII Contenido 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1: Medicamentos de la guía de administración de medicamentos oncológicos. ...... 31 
Figura 2: Esquema de clasificación por tipo de cáncer. .................................................... 35 
Figura 3: Fuentes de información por año de publicación................................................. 40 
Figura 4: Pirámide de la evidencia para los tipos de fuente de información. ..................... 40 
 
 
IX Contenido 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1: Diccionario de variables.. ..................................................................... 29-30 
Tabla 2: Esquema estructura de la guía.. ................................................................... 38 
 
 
 
 
 
 
 
X Contenido 
 
ABREVIATURAS 
 
Símbolo Significado 
 
ATC Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química. 
EM Error de Medicación. 
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y 
Alimentos 
IPS Institución Prestadora de Salud. 
OMS Organización Mundial de la Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Adyuvante. Tratamiento administrado después del tratamiento primario. El escenario más 
común para la terapia adyuvante es cuando un paciente con cáncer en etapa temprana se 
somete a una cirugía, que luego es seguida por tratamientos sistémicos adicionales, que 
pueden incluir otras terapias. (1) 
 
Antineoplásico. Fármaco que inhibe o previene el desarrollo del cáncer porque evita el 
crecimiento de las células tumorales. (2) 
 
Atención en salud. Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, 
mantener, monitorizar o restaurar la salud. (3) 
 
Cáncer. Conjunto de síntomas de pronóstico y tratamiento que se caracteriza por la 
proliferación acelerada, desordenada y descontrolada de las células de un tejido que invaden, 
desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. (4) 
 
Ciclo de Tratamiento. Período de tratamiento seguido por un período de descanso (sin 
tratamiento) que se repite con un programa regular. (5) 
 
Contraindicación. Situación clínica en el cual la administración de un medicamento debe 
ser evitada. (6) 
 
Fuentes de Información. Cualquier recurso que proporciona datos o conocimientos sobre 
un tema específico. Esto puede incluir libros, artículos de revistas, sitios web, videos, 
conferencias y otros tipos de medios. Una fuente de información puede ser primaria, 
secundaria o terciaria, dependiendo de cómo se obtuvo y presentó la información. (7) 
 
Fuente Primaria. Se refieren a materiales que proporcionan información original, no 
interpretada o filtrada por otros autores. Esto incluye datos originales, investigaciones, 
informes técnicos, entrevistas, diarios y correspondencia personal. (8) 
Introducción 
 
 
 
 
Fuente Secundaria. Son materiales que proporcionan información que ha sido filtrada, 
interpretada o sintetizada por otros autores. Esto incluye revisiones bibliográficas, 
resúmenes, análisis y enciclopedias. Las fuentes secundarias suelen proporcionar una visión 
general de un tema, y pueden ser útiles para contextualizar la información. (8) 
 
Fuente Terciaria. Son materiales que proporcionan información recopilada de fuentes 
primarias y secundarias. Esto incluye índices bibliográficos, diccionarios, enciclopedias 
generales y directorios. Las fuentes terciarias pueden ser útiles para encontrar información 
de fuentes primarias y secundarias. (8) 
 
Interacciones. Influencia que tiene un medicamento, alimento u otra sustancia sobre el 
comportamiento o eficacia de otro medicamento y/o alimento. (6) 
 
Medicamento. Aquél preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o 
sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la 
prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitaciónde la enfermedad. Los 
envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto 
éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado. (6,9) 
 
Neoadyuvante. Tratamiento que se administra como primer paso para reducir el tamaño del 
tumor solido antes del tratamiento principal que generalmente consiste en cirugía. (10) 
 
Neoplasia. Alteración de la proliferación y/o en la diferenciación celular, manifestada por 
la formación de una masa o tumor sólido. (11) 
 
Oncología. Especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos. Se ocupa del 
diagnóstico y/o tratamiento del cáncer, seguimiento y cuidados paliativos de pacientes en 
situación terminal, aspectos éticos relacionados con la atención a los enfermos con cáncer y 
estudios genéticos. (12) 
 
Introducción 
 
 
 
Profesional de Enfermería. La enfermería como la protección, fomento y optimización del 
estado de salud y las capacidades del individuo, prevención y promoción de la enfermedad, 
el alivio del sufrimiento a través del tratamiento, y la defensa de la asistencia a los 
individuos, las familias, las comunidades y las poblaciones. (13) 
 
Seguridad al Paciente. Conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y 
metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar 
el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus 
consecuencias. (3) 
 
Tumor Solido. Cuando en el organismo se producen células anormales, estas pueden formar 
una masa o tumor. Los tumores sólidos generalmente no contienen quistes ni áreas líquidas, 
e inicialmente se clasifican como benignos o malignos. (14) 
 
Químico Farmacéutico. Profesional del área de la salud cuya formación universitaria lo 
capacitará para ejercer actividades profesionales en el desarrollo, preparación, producción, 
control y vigilancia a de los procesos y productos mencionados en la ley 212 del 1995 y en 
las actividades químicas farmacéuticas que inciden en la salud individual y colectiva. 
(15,16) 
 
Quimioterapia. Tratamiento médico basado en la administración de sustancias químicas. 
Suele reservarse para los fármacos denominados medicamentos citostáticos o citotóxicos, 
los cuales son empleados en el tratamiento de enfermedades neoplásicas que tienen como 
función el impedir la proliferación de las células cancerosas. La terapia antineoplásica tiene 
una gran limitación, que es su escasa especificidad afectando a otras células y tejidos 
normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. (17)
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los medicamentos contra el cáncer son fármacos que pueden inhibir el crecimiento 
desordenado de las células. Su característica común es causar daño letal, directa o 
indirectamente en el ADN de las células tumorales, pero sus efectos citotóxicos no se limitan 
a las células malignas (18). La administración de medicamentos oncológicos es una de las 
intervenciones del profesional de enfermería más frecuentes e importantes; siendo estas 
realizadas por el personal sanitario en el ámbito clínico, y su desempeño eficiente y eficaz en 
esta área tiene un impacto en la calidad de vida, prevención de la enfermedad y la 
recuperación del paciente. Dado este tipo de responsabilidad y frecuencia, la intervención 
farmacoterapéutica y la correcta administración de estos fármacos garantizará la seguridad 
de los pacientes y/o del profesional de enfermería, evitando afectar su integridad física y su 
salud; adicionalmente la falta de estandarización de las concentraciones de fármacos 
intravenosos, así como la falta de uniformidad a la hora de seleccionar las unidades de 
dosificación de determinados fármacos, aumenta la probabilidad de error. Por ejemplo, al 
preparar mezclas combinadas del mismo fármaco a concentraciones variables, incluso la 
dosificación de los mismos medicamentos se realiza en la mayoría de los casos por unidades 
basadas en peso y en otras no, en miligramos o microgramos, o en unidades de dosis por hora 
o minuto. Estos escenarios aumentan mucho el riesgo de error, especialmente en las 
transiciones asistenciales, por ello se establecen a nivel intrahospitalario las guías de 
administración de medicamentos. (19) 
 
1.1 Antecedentes 
 
En Colombia, las Guías de Administración tienen gran importancia por su enfoque técnico- 
científico y siendo este dirigido al profesional de salud y los establecimientos de salud del 
país. Son una herramienta para despejar dudas referentes a la administración de 
medicamentos y así mismo, su existencia colabora de manera rápida y segura en la atención 
de los pacientes. 
 
Guías de Administración de medicamentos en el mundo 
 
 
 
 
• Guía para la preparación y administración de tratamientos antineoplásicos en Hospital 
de día de oncología en Canarias-España. (20) 
• Enfermería oncológica: estándares de seguridad en el manejo del paciente 
oncológico. (21) 
• Guía de enfermería para el uso de fármacos antineoplásicos en tumores sólidos en 
oncología. (22) 
Guías de Administración de medicamentos en Colombia. 
• Manual para la administración de medicamentos desde el proceso de atención de 
enfermería un enfoque para la seguridad del paciente. (23) 
• Guía para la administración segura de medicamentos. (24) 
• Prácticas seguras en administración de medicamentos en un hospital de segundo nivel 
de atención. (25) 
• Formulario terapéutico institucional, para la administración de medicamentos 
oncológicos parenterales en el hospital universitario fundación Santa Fé de Bogotá 
HUFSFB. (26) 
Planteamiento del problema 
Por la constante búsqueda de una mejora en la atención a los pacientes en la sociedad de 
cirugía de Bogotá - Hospital San José, se propone la elaboración de una Guía de 
Administración de medicamentos enfocado al profesional de enfermería involucrado en el 
tratamiento de pacientes con cáncer, la cual permitirá identificar los riesgos de este tipo de 
fármacos; siendo estos catalogados como medicamentos peligrosos por la USP. La mayoría 
de los medicamentos oncológicos son catalogados como fármacos peligrosos según la USP 
41, los cuales están descritos por la National lnstitute far Occupational Safety and Health 
(NIOSH); la cual detalla fármacos antineoplásicos y otros fármacos citotóxicos usados en los 
cuidados de la salud (1). 
En el tratamiento del cáncer los fármacos oncológicos, en muchas ocasiones no se cuenta con 
documentos de consulta donde especifiquen de forma clara y detallada los riesgos inherentes 
a la administración de medicamentos oncológicos, tenido en cuenta que la mayoría de estos 
 
 
 
 
fármacos son catalogados como peligrosos y pueden llegar a ser un factor de riesgo para la 
salud del personal sanitario. Ante esta situación es necesario actuar y tomar medidas 
preventivas para el manejo seguro de estos medicamentos (1). 
Teniendo en cuenta lo anterior se ve la necesidad de tener la información técnico-científica 
necesaria de estos medicamentos, con la finalidad de contribuir con la seguridad del paciente 
con tumor solido durante el tratamiento a través de una guía de administración de 
medicamentos oncológicos en la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José. 
1.2 Justificación 
 
En Colombia la administración de medicamentos es una responsabilidad del profesional de 
enfermería, uno de los mayores riesgos en la atención al paciente se presenta durante la 
administración de medicamentos; según diversos estudios en la revista Journal of Oncology 
Practice en 2018 y 2019 se encontró que el 27% y el 41% de los errores de medicación en 
oncología se relacionaron con la administración, siendo la dosis incorrecta, vía de 
administración incorrecta y la omisión de dosis los errores más comunes(27). El químico 
farmacéutico juega un papel importante en la seguridad del paciente, como proveedor de la 
atención ensalud al contribuir procesos confiables sobre medicamentos y su orientación al 
paciente respecto el uso apropiado de los medicamentos, y con ello el reconocimiento como 
actores claves dentro del equipo asistencial, dado que pueden contribuir en la atención y 
satisfacción de necesidades en salud de los pacientes y de la comunidad (29,30). El desarrollo 
de guías de administración de medicamentos contribuye en la política del país de generar 
seguridad del paciente y al estar dentro de los paquetes instruccionales en los cuales indica 
la creación de estrategias para fomentar esa seguridad; adicionalmente, trabajando en 
conjunto con el profesional de enfermería, siendo este responsable de administrar los 
medicamentos durante el tratamiento pueden llegar a presentarse retos respecto a la seguridad 
del paciente, debido a la agresividad de la terapia la cual incrementa el riesgo derivado de las 
características propias de los medicamentos al ser citotóxicos; teniendo en cuenta lo anterior 
se ha propuesto una guía de administración de medicamentos oncológicos, siendo una 
estrategia de barrera para mitigar el riesgo en la seguridad del paciente y prevenir errores de 
administración, ayudando al profesional de enfermería en la administración de manera segura 
 
 
 
 
de los medicamentos en el servicio de oncología en la Sociedad de Cirugía de Bogotá, 
Hospital San José. (28,29) 
 
 
 
 
 
 
2. MARCO TEORICO 
La guía de administración de medicamentos es una barrera de seguridad que permite mitigar 
el riesgo en salud que está dado por las características del medicamento, el paciente y los 
dispositivos médicos; así mismo, busca aportar y ayudar a la seguridad del paciente crítico y 
oncológico, garantizando la seguridad en el proceso de administración de medicamentos. Al 
ser una herramienta de acceso rápido, permite ser consultada sin afectar los tiempos del 
personal involucrado, garantizando el uso adecuado del medicamento y así mismo ofrece por 
parte de la institución practicas seguras para la rápida mejoría de paciente. (30) 
 
Proporciona información actualizada para promover el uso adecuado y efectivo de los 
medicamentos siendo estos contenidos en el listado básico de la institución de salud. Debe 
ser lo más estructurada posible, describiendo las intervenciones y las recomendaciones 
específicas para las poblaciones de interés. Esta herramienta busca ser una orientación 
fundamentalmente al enfermero/a, ya que pone a su disposición información básica que le 
permite administrar el medicamento indicado a cada paciente. Al ser operativa y práctica 
mejora la calidad del paciente, disminuyendo los riesgos asociados al uso inadecuado de los 
medicamentos; teniendo en cuenta las necesidades de información de los profesionales de 
 
 
 
 
enfermería, aportando distintas disciplinas o prácticas profesionales de quienes realizan 
la actividad de preparar y administrar los medicamentos como una actividad diaria. (31,32) 
 
El profesional del medicamento es el químico farmacéutico, por lo que desde el servicio 
farmacéutico del hospital puede liderar y promover programas de salud, esto abarca: 
 
• Suministro de medicamentos en todas y cada una de las etapas. 
• Seguridad y eficacia terapéutica de los medicamentos. 
• Seguimiento y evaluación de la utilización. 
• Obtención y difusión de información de medicamentos. 
• Educación permanente de los demás miembros del equipo de salud, el paciente y la 
comunidad para asegurar el uso racional de medicamentos. 
Como se puede ver, las actividades de los químicos farmacéuticos dentro de un hospital son 
varias, van desde las administrativas hasta las funciones clínicas y deben desarrollarse en el 
contexto de los sistemas de salud. 
Por lo que tiene el deber de contribuir a la formación y educación continua y permanente de 
los profesionales de salud relacionados con la medicación. El químico farmacéutico dentro 
de sus competencias está capacitado para participar en el desarrollo de una guía de 
administración de medicamentos. (33) 
 
El alcance de una guía de administración de medicamentos, principalmente se basa en las 
condiciones seguras de administración de medicamentos, donde se relacionan: Condiciones 
del paciente, del medicamento y de los dispositivos médicos, siendo estas descritas a 
continuación: 
 
• En relación con el paciente: Disminuye la probabilidad de que se presente una 
reacción adversa, fomenta los cuadros de medicación 
• En relación con el medicamento: Permite garantizar las condiciones de calidad con 
la que fue creada el medicamento, es decir no se presenten alteraciones. 
 
 
 
 
• En relación con el dispositivo médicos: Permita establecer las vías de administración 
con los equipos adecuados y que permita tomar elecciones con los dispositivos 
disponibles en el hospital. (34) 
 
Las guías de administración de medicamentos no manejan un parámetro estándar respecto a 
su contenido; lo cual permite que pueda ser modificado basándose en la necesidad de la 
institución, es decir, se debe tener en cuenta al servicio y/o profesionales de la salud al cual 
va dirigido esta barrera de seguridad para lo cual a continuación encontrara algunos ejemplos 
respecto a su contenido (34): 
 
• Introducción 
• Objetivos 
• Alcance 
• Responsabilidades 
• Recomendaciones para la administración segura de medicamentos 
Contenido por principio activo: 
• Grupo farmacológico 
• Presentación 
• Reconstitución 
• Administración (Inyección IV directa, infusión intermitente, continua, inyección IM 
y SC, otras vías de administración) 
• Estabilidad 
• Observaciones 
Los medicamentos oncológicos, conocidos como fármacos antineoplásicos, son un tipo de 
medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer. Están diseñados específicamente para 
inhibir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas, se encuentran clasificados 
en diferentes categorías según su mecanismo de acción y su objetivo terapéutico. Algunas de 
las categorías comunes de medicamentos oncológicos incluyen (35): 
 
 
 
 
 
a. Agentes alquilantes: Son fármacos que se unen al ADN de las células cancerosas, 
impidiendo su replicación y causando daño en su material genético. (35) 
b. Antimetabolitos: Son análogos estructurales de las moléculas necesarias para el 
crecimiento celular, como nucleótidos y bases nitrogenadas. Interfieren con los 
procesos de síntesis de ADN y ARN en las células cancerosas. (35) 
c. Agentes antimitóticos: Estos medicamentos interfieren con la división celular y la 
formación del huso mitótico, lo que provoca la detención del ciclo celular y la muerte 
de las células cancerosas. (35)(40) 
d. Taxanos: El principal mecanismo del taxano es la inhibición de la función del 
microtúbulo. Ello lo lleva a cabo mediante la estabilización del Guanosindifosfato 
(nucleótido abreviado normalmente como GDP) unido a la tubulina impidiendo el 
normal funcionamiento de los microtúbulos. Los microtúbulos son esenciales para la 
división celular y, por ello, los taxanos paran la mitosis celular. (40) 
e. Alcaloides de la Vinca: Tipo de medicamento que bloquea la multiplicación celular 
al impedir la mitosis (división celular). Los alcaloides de vinca interfieren con los 
microtúbulos (estructuras celulares que ayudan a mover los cromosomas durante la 
mitosis). Se usan para el tratamiento del cáncer. Un alcaloide de vinca es un tipo de 
inhibidor mitótico y de antimicrotúbulos. (40) 
f. Agentes biológicos: Incluyen una amplia gama de medicamentos que actúan 
mediante mecanismos biológicos específicos. Entre ellos se encuentran los 
anticuerpos monoclonales, que se dirigen a proteínas específicas expresadas en las 
células cancerosas, y los inhibidores de señalización celular, que bloquean vías de 
señalización clave involucradas en el crecimiento y la supervivencia celular. (35) 
 
Los errores de medicación (EM)en quimioterapia cualquier error potencial o real, en el que 
la quimioterapia o la medicación adyuvante se prescribe, transcribe, prepara, dispensa o 
administra a una dosis diferente a la apropiada para ese paciente, en una fecha incorrecta, por 
una vía incorrecta y/o con una técnica de administración incorrecta, incluyendo el vehículo, 
la duración, la velocidad, la concentración, la compatibilidad y estabilidad en solución, el 
orden de administración, o la propia técnica de administración. También se incluye la 
omisión involuntaria de algún medicamento en la prescripción o transcripción. (36,37) 
https://www.quimica.es/enciclopedia/Nucle%C3%B3tido.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Tubulina.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Microt%C3%BAbulo.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Microt%C3%BAbulo.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Mitosis.html
 
 
 
 
Existen diversas tipologías y clasificaciones de errores de medicación algunas de las 
clasificaciones más comunes son (37): 
 
Según la etapa del proceso de uso de medicamentos: 
 
a) Errores de prescripción: ocurren durante la fase de prescripción, como dosis 
incorrectas, interacciones medicamentosas no identificadas o errores de 
medicamentos similares en la receta. (37) 
b) Errores de transcripción: se producen al transcribir la prescripción a la orden de 
administración, por ejemplo, errores de dosis o frecuencia al copiar la prescripción. 
(37) 
c) Errores de dispensación: suceden durante la fase de dispensación en la farmacia, 
como la entrega incorrecta de medicamentos o etiquetas confusas. (37) 
d) Errores de administración: se producen al administrar el medicamento al paciente, 
como dosis incorrectas, vías de administración inadecuadas o intervalos de tiempo 
incorrectos. (37) 
Según la naturaleza del error: 
 
a) Errores de omisión: ocurren cuando se deja de administrar un medicamento que se ha 
prescrito o dispensado. (37) 
b) Errores de comisión: suceden cuando se administra un medicamento incorrecto o se 
administra una dosis incorrecta. (37) 
c) Errores de dosis: implican una dosificación incorrecta, ya sea demasiado alta o baja. 
(37) 
d) Errores de tiempo: se producen cuando la administración del medicamento se realiza 
en un momento incorrecto o se omiten dosis en el horario adecuado. (37) 
 
Según las consecuencias clínicas: 
a) Errores sin consecuencias: no tienen un impacto negativo en el paciente. (37) 
 
 
 
 
b) Errores con consecuencias menores: causan un deterioro temporal o mínimos efectos 
adversos en el paciente. (37) 
c) Errores con consecuencias moderadas: causan un deterioro temporal o moderado en 
la salud del paciente. (37) 
d) Errores con consecuencias graves: generan un daño significativo o permanente en el 
paciente, requiriendo intervención médica o prolongación de la hospitalización. (37) 
e) Errores con consecuencias letales: resultan en la muerte del paciente. (37) 
 
Código ATC 
El código de clasificación anatómica-terapéutica-química es una herramienta utilizada para 
investigar información sobre medicamentos, con el objetivo de mejorar la calidad en el uso 
de estos. Los medicamentos se dividen en grupos diferentes conforme al órgano o sistema 
sobre el cual actúan, sus propiedades químicas, efectos farmacológicos o terapéuticos. Los 
medicamentos se clasifican en grupos a cinco niveles diferentes, siendo estos descritos a 
continuación (38): 
• Primer nivel: órgano o sistema en el cual actúa el fármaco. (38) 
• Segundo nivel: subgrupo terapéutico, identificado por un numero de dos cifras. (38) 
• Tercer nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico, identificado por una letra del 
alfabeto. (38) 
• Cuarto nivel: Subgrupo terapéutico, farmacológico o químico, identificado por una 
letra del alfabeto. (38) 
• Quinto nivel: Nombre del principio activo o de la asociación farmacológica, 
identificado por un numero de dos cifras. (38) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo General 
Proponer una estrategia para el uso correcto y la administración segura de medicamentos 
oncológicos en el servicio de oncología adulto de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital 
de San José. 
3.2 Objetivos Específicos 
▪ Diseñar una guía para la administración segura de medicamentos oncológicos 
dirigido al profesional de enfermería. 
▪ Construir una fuente de información estructurada que incluya información técnico-
científica sobre los medicamentos utilizados en el servicio de oncología adulto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. MATERIALES Y MÉTODOS 
4.1 Tipo de Estudio 
 
Estudio observacional descriptivo de corte transversal. 
 
4.2 Población de Referencia 
 
Medicamentos oncológicos utilizados en el servicio de oncología adulto de la Sociedad de 
Cirugía de Bogotá, Hospital San José: Antimetabolitos, análogos de la pirimidina, análogos 
de la mostaza nitrogenada, taxanos, alcaloides de la vinca, antibióticos citotóxicos, 
antagonistas de la hormona estrógenos, derivados del platino, anticuerpos monoclonales. 
 
4.2 Población Objetivo 
 
Medicamentos del servicio de oncología adulto. 
 
 
 
 
 
4.4 Población de Estudio 
 
Medicamentos citotóxicos inyectables. 
 
4.5 Conformación del Equipo de Trabajo 
Los integrantes que hicieron parte del equipo multidisciplinario involucrados en el diseño y 
la elaboración de la guía de administración de medicamentos oncológicos fueron: 
• Jefe del Servicio Farmacéutico. 
• Jefe del Servicio de Oncología. 
• Asesores Temáticos. 
• Estudiantes décimo semestre de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 
U.D.C.A 
 
4.6 Criterios de Inclusión 
• Se incluyeron todos los fármacos utilizados en el tratamiento intramural para 
quimioterapia de tumor sólido en adulto. 
• Se incluyo todos los dispositivos médicos involucrados exclusivamente en la 
administración de fármacos para la quimioterapia de cáncer sólido. 
4.7 Criterios de Exclusión 
• Medicamentos oncológicos que no están involucrados en el tratamiento del cáncer de 
tumor sólido. 
• Se excluyen todos los fármacos utilizados en el tratamiento domiciliario y/o 
extramural. 
• Aquellos medicamentos que por su formulación y/o indicación por el médico 
oncólogo tratante fuese una patología distinta al cáncer y/o tumor sólido. 
4.8 Muestreo 
 
No se realizó debido a que se utilizó la totalidad de los medicamentos oncológicos. 
 
 
 
 
4.9 Variables 
 
Tabla 1 
Diccionario de variables 
 
Variable Definición de la Variable Rango Plan de Análisis 
Medicamento 
Medicamentos utilizados en el 
servicio de oncología, clasificado 
por código ATC. 
Parte desde Antimetabolitos, 
análogos de la pirimidina, 
análogos de la mostaza 
nitrogenada, taxanos, 
alcaloides de la vinca, 
antibióticos citotóxicos, 
antagonistas de la hormona 
estrógenos, derivados del 
platino hasta anticuerpos 
monoclonales. 
Se identificaron los 
medicamentos utilizados 
en el servicio de 
oncología adulto, 
posteriormente se 
organizaron y 
clasificaron según su 
código ATC. 
Tipo de paciente 
Paciente diagnosticado con tumor 
sólido. 
Oncología adulto Variable fija 
Complejidad del servicio 
Procedimientos que comprenden 
la actividad de una unidad 
asistencial y el grado de desarrollo 
alcanzado por la misma. 
Cuarto nivel de complejidad Variable fija 
E
st
ru
ct
u
ra
 d
e 
la
 g
u
ía
 
Establecer los 
parámetros de la guía 
de administración de 
medicamentos 
oncológicos. 
Definición de los parámetros de la 
guía de administración de 
medicamentos oncológicos. 
Contenido general de la guía de 
administración de 
medicamentos oncológicos y 
los parámetros de cada una de 
las fichas de medicamentos 
oncológicos. 
Se realizo una revisión de 
diferentes guías de 
administración de 
medicamentos y se 
consultó en conjunto con 
el equipo de trabajo para 
definir los parámetrosa 
incluir en la guía. 
Año de publicación 
Fecha en la cual las fuentes de 
información relacionadas con 
medicamentos oncológicos fueron 
puesta a disposición del público. 
Desde 2001 hasta 2023 
Criterio de inclusión para 
la selección de las fuentes 
de información para tener 
en cuenta en la 
construcción de la guía. 
Fuente de información 
Fuentes primarias: materiales 
que proporcionan información 
original, no interpretada o filtrada 
por otros autores. 
Fuentes secundarias: materiales 
que proporcionan información que 
Fuentes primarias: Desde 
datos originales, 
investigaciones, informes 
técnicos, entrevistas, diarios 
hasta correspondencia 
personal. 
Se utilizó un diagrama de 
barras para detallar las 
fuentes de información y 
la pirámide de la 
evidencia para especificar 
los tipos de fuentes de 
información. 
 
 
 
 
ha sido filtrada, interpretada o 
sintetizada por otros autores. 
Fuentes secundarias: Desde 
revisiones bibliográficas, 
resúmenes, análisis hasta 
enciclopedias. 
 
(Tabla 1: (Continuación)) 
 
4.10 Método 
 
 
4.5 Plan de Análisis 
 
4.5.1 Identificación de los medicamentos utilizados en el servicio de oncología 
 
Se solicito el listado de medicamentos utilizados para el tratamiento de tumor sólido en el 
servicio de oncología adulto durante el mes de noviembre de 2022 en la Sociedad de Cirugía 
de Bogotá, Hospital San José; siendo esta información proporcionada por el jefe del servicio 
farmacéutico. 
 
4.5.2 Organización y clasificación de los medicamentos 
 
Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para determinar cuáles medicamentos serian 
incluidos en la guía de administración de medicamentos oncológicos. Una vez aplicados estos 
criterios, los 25 medicamentos se organizaron y clasificaron según el subgrupo químico, tal 
como lo detalla la figura 1 a continuación: 
Obtención de la 
población de estudio.
Conformación del 
equipo de trabajo.
Recolección de la 
información
Validación de la 
información
Construcción de la guía 
de administración de 
medicamentos 
oncologícos
 
 
 
 
 
Figura 1. 
Medicamentos de la guía de administración de medicamentos oncológicos 
 
n = 25 medicamentos 
Del total de los 25 medicamentos incluidos en la guía; los anticuerpos monoclonales son los 
medicamentos que abarcan la mayoría del contenido en la guía de administración de 
medicamentos con el 32%; por otro lado, los tratamientos que involucran medicamentos 
antimetabolitos, inhibidores de topoisomerasa I, otros alcaloides de plantas y productos 
naturales, análogos de la mostaza nitrogenada, alcaloides de la vinca representan menor 
porcentaje en el contenido de la guía con el 4% respectivamente para cada grupo de 
medicamentos. 
 
4.5.3 Revisión de las diferentes guías de administración de medicamentos 
 
Las guías de administración de medicamentos no utilizan parámetros estándar respecto a su 
contenido; lo cual permite que pueda ser modificado basándose en la necesidad de la 
institución, para esto se realizó una revisión con diferentes guías de administración y se 
evaluó su contenido, posteriormente se conformó un equipo multidisciplinario con el fin de 
definir los parámetros iniciales a incluir en la guía de administración de medicamentos 
 
 
 
 
oncológicos. Como resultado de la socialización con el equipo multidisciplinario se definió 
la estructura de la guía y su contenido, se establecieron dos tipos de parámetros: el primero, 
abarca el contenido general de la guía de administración de medicamentos oncológicos; y el 
segundo, abarca los parámetros de cada una de las fichas de medicamentos oncológicos. 
4.6 Consideraciones éticas 
Esta investigación no presenta ningún riesgo, de acuerdo con la resolución 8430 de 1993: 
“Al ser un estudio que emplean técnicas y métodos de investigación documental 
retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación 
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los 
individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias 
clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos 
sensitivos de su conducta”. (39) 
4.7 Búsqueda de la Información 
Para la construcción de la guía de administración de medicamentos oncológicos se utilizaron 
diferentes términos MESH de la base de datos PUBMED siendo estos especificados en el 
Anexo 2, de los cuales se utilizaron años de publicación comprendidos entre 2003 a 2023, 
para un total de 680 artículos; de los cuales fueron elegidos teniendo en cuenta los parámetros 
de selección detallados a continuación: 
 
• Enfocados en estudios para seres humanos 
• Población: adulto 
• Artículos en inglés y español 
Una vez aplicados, se verifico el contenido de los artículos para finalmente filtrar posibles 
contenidos similares y seleccionar los artículos para cada una de las fichas de medicamentos. 
Al identificar e incluir la información técnico – científica correspondiente para la guía de 
administración de medicamentos en su totalidad, se organizó una reunión en conjunto con el 
 
 
 
 
equipo multidisciplinar para retroalimentar la información incluida, esto con el fin de evaluar 
la información recopilada y registrada en el documento y validar posibles cambios a su 
contenido. Una vez finalizada la Guía de Administración de Medicamentos Oncológicos en 
el Servicio de oncología adulto, se contó con la autorización del equipo de trabajo 
conformado para llevar a cabo la socialización y posteriormente la entrega del documento. 
La socialización se llevó a cabo por canales digitales, donde se presentó y explico la guía a 
detalle. (Anexo 3 y 4). 
 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Identificación de los medicamentos utilizados en el servicio de oncología 
 
La guía de administración consta de 25 fichas de medicamentos oncológicos los cuales 
corresponde a la línea de tiempo del mes de noviembre de 2022, siendo esta información 
brindada por el servicio farmacéutico de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San 
José. 
 
Organización y clasificación de los medicamentos 
 
Los medicamentos incluidos en la presente guía tuvieron un proceso de selección, basado en 
los criterios de inclusión y exclusión, puesto que responden al diagnóstico de tumor sólido 
de los pacientes atendidos a nivel intramural en la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital 
San José. 
 
En la figura 2 se detallan los medicamentos utilizados como tratamiento para tumor sólido 
adulto en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San José, siendo estos utilizados en los 
 
 
 
 
tratamientos actuales descritos en las guías de práctica clínica. 
 
Figura 2 
Esquema de clasificación por tipo de cáncer 
 
 
 
 
Al definir los medicamentos incluidos en la guía de administración de medicamentos 
oncológicos, se procedió con la construcción de la información contenida en cada ficha de 
 
 
 
 
medicamento, la selección de parámetros se llevó a cabo en conjunto con el equipo 
multidisciplinario; posteriormente se realizó la consulta de diferentes fuentes de información 
como lo son las primarias y secundarias, de las cuales se evaluó la información consultada 
para verificar cual contribuye en mayor proporción con la construcción de la guía. 
 
Revisión de las diferentes guías de administración de medicamentos 
 
Se conformó un equipo multidisciplinario con el fin de definir los parámetros incluidos en la 
guía de administración de medicamentos oncológicos. Siendo esta guía compuesta por dos 
tipos de parámetros: el primero, abarca el contenido general de la guía de administración de 
medicamentos oncológicos; y el segundo, abarca los parámetros de cada una de las fichas de 
medicamentos oncológicos: 
 
 Contenido general de la guía de administración de medicamentos oncológicos: 
 
a) Informacióngeneral de la guía. 
b) Abreviaturas. 
c) Glosario. 
d) Introducción. 
e) Objetivo. 
f) Alcance. 
g) Descripción de la guía. 
h) Recomendaciones para la administración correcta de medicamentos. 
i) Formas farmacéuticas. 
j) Administración parenteral. 
k) Medidas de bioseguridad para el manejo de quimioterapias. 
l) Clasificación del riesgo: Dispositivos médicos. 
m) Código ATC. 
n) Fichas de Medicamentos. 
o) Agradecimientos. 
p) Referencias. 
 
 
 
 
 
Parámetros de cada una de las fichas de medicamentos oncológicos: 
 
a) Nombre genérico. 
b) Código ATC. 
c) Concentración. 
d) Fórmula farmacéutica 
e) Presentación del medicamento. 
f) Condiciones de almacenamiento. 
g) Premediación. 
h) Indicación. 
i) Condiciones de utilización off label. 
j) Contraindicaciones. 
k) Efectos secundarios. 
l) Reacciones adversas. 
m) Interacciones farmacocinéticas. 
n) Interacciones farmacodinámicas. 
o) Estabilidad. 
p) Clasificación citotóxica. 
q) Dilución. 
r) Reconstitución. 
s) Vía de administración. 
t) Compatibilidades. 
u) Incompatibilidades. 
v) Condiciones para infusion. 
w) Consideraciones para la prescripción 
 
Esta guía abarca dos aspectos en la administración de medicamentos oncológicos, según lo 
detallado en la tabla 2: el primero involucra aspectos técnicos relacionados con las 
condiciones del medicamento siendo estos el 77.7%, del cual el 39% abarca las propiedades 
farmacológicas de utilización, el 22% perfil de seguridad del medicamento y el 22% las 
 
 
 
 
condiciones fisicoquímicas de administración; el segundo abarca aspectos técnicos 
enfocados en las condiciones del paciente con el 22.2%, las cuales están relacionadas con las 
condiciones de administración del medicamento. 
 
Tabla 2 
Esquema estructura de la guía. 
 
C
O
N
D
IC
IO
N
E
S
 D
E
L
 M
E
D
IC
A
M
E
N
T
O
 
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE 
UTILIZACIÓN 
 
37% 
Código ATC 
Presentación del Medicamento 
Premedicación 
Indicación INVIMA 
Condiciones de Utilización Off Label 
Interacciones Farmacocinéticas 
Interacciones Farmacodinámicas 
 
PERFIL DE SEGURIDAD DEL 
MEDICAMENTO 
 
21% 
Clasificación Citotóxica 
Contraindicaciones 
Efectos Secundarios 
Reacciones Adversas 
 
CONDICIONES FISICOQUÍMICAS DE 
ADMINISTRACIÓN 
 
21% 
Condiciones de Almacenamiento 
Estabilidad 
Compatibilidades 
Incompatibilidades 
C
O
N
D
IC
IO
N
E
S
 
D
E
L
 P
A
C
IE
N
T
E
 
CONDICIONES DE ADMINISTRACIÓN 
DEL MEDICAMENTO 
 
21% 
Reconstitución 
Dilución 
Vía de Administración 
Condiciones para Infusión 
n = 19 parámetros. 
 
Según los aspectos anteriormente mencionados, se elaboró una herramienta de barrera como 
estrategia para fortalecer el uso correcto y la administración segura de medicamentos 
oncológicos para mitigar el riesgo de errores de medicación derivados de la necesidad de 
identificar el uso de medios de dilución y/o reconstitución y las condiciones de estabilidad 
una vez el medicamento sea diluido o reconstituido; este documento al contener información 
técnico – científica deben realizarse actualizaciones posteriores a su elaboración para 
 
 
 
 
mantener el contenido lo más actualizado posible, para lo cual al momento de realizar este 
proceso se sugiere mantener los parámetros establecidos en la estructura de la ficha de 
medicamentos. 
 
Validación de la Información 
 
Para cada una de las fichas la información fue clasificada y seleccionada de acuerdo con la 
consulta realizada en fuentes de información primarias y secundarias. Las figuras 3 y 4 
detallan las fuentes de información y los tipos de fuentes utilizadas para el desarrollo de la 
guía de administración de medicamentos oncológicos, predominando en mayor cantidad las 
fuentes primarias las cuales corresponden a: guías de práctica clínica, estudios 
experimentales y/o observacionales, fichas técnicas, informes técnicos y metaanálisis; y en 
menor proporción tenemos las fuentes secundarias las cuales corresponden a: bases de datos, 
artículos informativos, revisión sistemática y artículos de revisión. Por otra parte, la edad de 
búsqueda de las fuentes de información para el desarrollo de la guía de administración de 
medicamentos oncológicos de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José consta 
de una línea de tiempo previamente establecida, de las cuales a partir del año 2018 hasta el 
2023 la información consultada se encuentra actualizada y cuenta con las últimas 
investigaciones para medicamentos oncológicos, predominando en mayor grado las fuentes 
primarias, por lo cual no es pertinente al momento de realizar una nueva revisión de este 
documento volver a revisar los años incluidos en esta versión. 
 
La figura 4 detalla los tipos de fuente de información utilizados para el desarrollo de esta 
guía, desde los ensayos clínicos hacia la cima de la pirámide (arriba) abarca aquellos tipos 
de fuentes de información con mayor cantidad de evidencia con el 71%, predominando el 
meta-análisis y la revisión sistemática con un 56%, los ensayos clínicos con un 13% y las 
guías de práctica clínica con el 1%; por otra parte, los tipos de fuentes de información con 
menor cantidad de evidencia corresponden a partir de los estudios observacionales hacia la 
base de la pirámide (abajo) con el 29%, predominando los estudios observacionales con el 
14%, opinión de expertos con el 6%, estudio de caso/series de casos y estudios de 
laboratorio/animales con el 8%, prevaleciendo aquellos tipos de fuentes de información con 
 
 
 
 
la mayor cantidad de evidencia científica y actualizada. 
 
 
 
 
Figura 3 
Fuentes de información por año de publicación 
 
 
Nota: n = 108 
 
Figura 4 
Pirámide de la evidencia para los tipos de fuente de información 
 
 
 
 
 
 n =104 
 
Del proceso se construyeron 25 fichas de medicamentos para tumor sólido, siendo estos 
distribuidos en análogos de la primidina: 2; anticuerpos monoclonales: 8, derivados del 
platino: 3, antibióticos citotóxicos: 2, alcaloides de la vinca: 1, análogos de la mostaza 
nitrogenada: 2, taxanos: 3, antagonista de la hormona anti-estrógeno: 1, otros alcaloides de 
plantas y productos naturales: 1, inhibidores de la topoisomerasa I: 1 y antimetabolitos: 1. 
 
Esta guía de administración de medicamentos oncológicos en su contenido presenta 
similitudes y diferencias en comparación con otras guías de administración de medicamentos, 
siendo estas detalladas a continuación: 
 
Durante el diseño y construcción de esta guía, se conformó un equipo multidisciplinario en 
conjunto con la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José, conformado por 
profesionales de la salud involucrados en la atención al paciente diagnosticado con tumor 
sólido, al realizar la comparación con las guías “Guía de enfermería para el uso de fármacos 
antineoplásicos en tumores sólidos en oncología”, “Guia para la preparación y administración 
 
 
 
 
de tratamientos antineoplásicos”, se evidencia que durante la elaboración de estas guías, no 
se conformó un equipo multidisciplinario. 
 
Los aspectos compartidos respecto estructura y contenido por principio activo, es decir, por 
cada ficha de medicamento entre: “Guía de enfermería para el uso de fármacos 
antineoplásicos en tumores sólidos en oncología”, “Guia para la preparación y administración 
de tratamientos antineoplásicos” y la Guía de Administración de Medicamentos Oncológicos 
de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José, son los siguientes: 
 
• Indicación. 
• Dilución. 
• Premediación. 
• Efectos adversos. 
• Clasificación citotóxica o extravasación. 
• Conservación o Condiciones de Almacenamiento. 
Sin embargo, dentro de esta estructura y contenido para cada ficha de medicamento se 
evidencian diferencias, de las cuales algunos parámetros aportados en la Guía de 
Administración de Medicamentos Oncológicos de la Sociedad de Cirugía de Bogotá,Hospital San José fueron propuestos y evaluados en consenso por el equipo multidisciplinario 
y en las guías: “Guía de enfermería para el uso de fármacos antineoplásicos en tumores 
sólidos en oncología”, “Guia para la preparación y administración de tratamientos 
antineoplásicos” no se evidencian dentro de su contenido, siendo estos descritos a 
continuación: 
 
• Nombre genérico. 
• Código ATC. 
• Concentración. 
• Fórmula farmacéutica 
• Presentación del medicamento. 
• Condiciones de utilización off label. 
 
 
 
 
• Contraindicaciones. 
• Reacciones adversas. 
• Interacciones farmacocinéticas. 
• Interacciones farmacodinámicas. 
• Estabilidad. 
• Reconstitución. 
• Vía de administración. 
• Compatibilidades. 
• Incompatibilidades. 
• Condiciones para infusion. 
• Consideraciones para la prescripción 
La Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José al ser una institución acreditada, es un 
hospital universitario que permite el acceso a los estudiantes para llevar a cabo practicas 
hospitalarias formativas, debido a esto la Guía de Administración de Medicamentos 
Oncológicos de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital San José permite ser una 
herramienta de formación para los estudiantes de enfermería. 
Finalmente, una limitación identificada durante el desarrollo de la guía fue no incluir los 
esquemas combinados de tratamiento para tumor solido en adulto en la Sociedad de Cirugía 
de Bogotá, Hospital San José. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CONCLUSIONES 
Se propuso una guía de administración de medicamentos oncológicos como estrategia para 
el uso correcto y la administración segura de medicamentos oncológicos en el servicio de 
oncología adulto de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José. 
 
Se diseño la estructura de una guía de administración de medicamentos oncológicos 
constituida por 25 medicamentos oncológicos para el tratamiento de tumor sólido, el 
contenido de la guía se conformó con el 32% anticuerpos monoclonales; 12% derivados del 
platino y taxanos; 8% análogos de la primidina, análogos de la mostaza nitrogenada y 
antibióticos citotóxicos; 4% alcaloides de la vinca, antagonista de la hormona anti-estrógeno, 
otros alcaloides de plantas y productos naturales, inhibidores de la topoisomerasa I y 
antimetabolitos. 
 
Se utilizaron 69% de fuentes primarias y 31% de fuentes secundarias en una revisión de 22 
años del 2001 al 2023. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
Revisar y actualizar la guía de administración de medicamentos oncológicos con la 
participación del grupo multidisciplinario determinado, acorde a las recomendaciones 
establecidas. 
 
A partir de esta guía de administración de medicamentos oncológicos, se busca establecer 
herramientas de barrera para el servicio de oncología, se recomienda como documento base 
para la elaboración de futuras guías de administración para otros servicios del hospital. 
 
Desde el programa de farmacovigilancia de la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San 
José, se recomienda iniciar con la fase de medición del riesgo a partir de matriz AMFE y 
protocolos de Londres. 
 
En el servicio de oncología implementar la guía a través de un código QR para el fácil acceso 
de esta herramienta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
1. UBE - Urología Basada en Evidencia. ¿Qué es un tratamiento neoadyuvante y 
adyuvante? – Urología Basada en Evidencia [Internet]. [citado 22 de febrero de 2023]. 
Disponible en: https://urologiabe.com/2019/12/15/que-es-un-tratamiento-
neoadyuvante-y-adyuvante/ 
2. Tratamientos para el cáncer: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. 2021 [citado 
22 de febrero de 2023]. Disponible en: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000901.htm 
3. Ministerio de Salud y Protección Social. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA 
ATENCIÓN SEGURA - PAQUETES INSTRUCCIONALES GUÍA TÉCNICA 
“BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA 
ATENCIÓN EN SALUD” [Internet]. Disponible en: http://www. 
4. Initia Oncología - Hospital Quirón Salud Valencia. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. 2017 
[citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: 
https://initiaoncologia.com/glosario/cancer-que-es/ 
5. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud. Definición de 
ciclo de tratamiento [Internet]. [citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: 
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/ciclo-de-tratamiento 
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 677 de 1995. 
7. Rubin RE. Review of information science and technology. Information Today for the 
American Society for Information Science and Technology, 2002. Aust Libr J. 2004; 
8. Booth A, Papaioannou D, Sutton A. Best Fit Framework Synthesis View project 
Community Nursing View project [Internet]. 2016. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/235930866 
 
 
 
 
9. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. RESOLUCIÓN 0114 DE 2004. 
10. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud. Definición de 
terapia neoadyuvante [Internet]. [citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: 
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/terapia-neoadyuvante 
11. Sánchez Bouza M de J, Sánchez Frenes P, Ayala Reina ZE, Sánchez Sánchez PJ, 
Santos Solís M, Sánchez Bouza M de J, et al. Una mirada al cáncer desde la 
perspectiva molecular. Revista Finlay [Internet]. 2022 [citado 22 de febrero de 
2023];12(2):208-20. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342022000200208&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
12. Clínica FOSCAL. Oncología [Internet]. [citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: 
http://www.foscal.com.co/portafolio-descripcion/especialidad-oncologia/ 
13. Mena Tudela D, González Chordá VM, Cervera Gasch Á, Salas Medina P, Orts Cortés 
MI. Cuidados básicos de enfermería. Cuidados básicos de enfermería. Universitat 
Jaume I; 2016. 
14. BioReference Laboratories. Tumores sólidos [Internet]. [citado 22 de febrero de 
2023]. Disponible en: https://es.bioreference.com/patients/common-diseases/solid-
tumors/ 
15. Congreso de la República de Colombia. Ley 212 de 1995 - Profesión de Químico 
Farmáceutico. 
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1945 de 1996. 1966. 
17. Tratamientos Oncológicos - Quimioterapia del Cáncer [Internet]. [citado 22 de febrero 
de 2023]. Disponible en: 
http://www.oncoveterinaria.com.ar/oncologia/tratamientos/quimioterapia.php 
18. Medicamentos aprobados para diferentes tipos de cáncer - NCI [Internet]. [citado 12 
de octubre de 2022]. Disponible en: 
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/medicamentos/indice-de-
medicamentos 
19. ¿Cómo se administra la quimioterapia? - Información de Quimioterapia [Internet]. 
[citado 12 de octubre de 2022]. Disponible en: 
 
 
 
 
https://chemocare.com/es/chemotherapy/what-is-chemotherapy/iquestcoacutemo-se-
administra.aspx 
20. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Guía para la preparación y 
administración de tratamientos antineoplásicos en Hospital de día de oncología. 2018. 
21. Eu Marcela DF, Eu Sylvia GN, Eu Juan Carlos LC, Eu Aracely TM. Enfermería 
oncológica: estándares de seguridad en el manejo del paciente oncológico. Revista 
Médica Clínica Las Condes [Internet]. julio de 2013 [citado 10 de octubre de 
2022];24(4):694-704. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/272954531_Enfermeria_oncologica_estand
ares_de_seguridad_en_el_manejo_del_paciente_oncologico 
22. De Medicina F, Doctoral~ ~tesis, De Enfermería G, El P, De U, González Fernández-
Conde M. UNIVERSIDAD D SALAMANCA. 
23. Morales AM, Bonilla A, María M, Marín R, Guarnizo-Tole M. Manual para la 
administración de medicamentos desde el proceso de atención deenfermería Un 
enfoque para la seguridad del paciente. 2017. 
24. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. Guía para la administración segura de 
medicamentos [Internet]. 2001 [citado 10 de octubre de 2022]. Disponible en: 
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/01/medicamentos-
administracion-enfermeria.pdf 
25. Vista de Prácticas seguras en administración de medicamentos en un hospital de 
segundo nivel de atención [Internet]. [citado 10 de octubre de 2022]. Disponible en: 
https://riecs.es/index.php/riecs/article/view/276/376 
26. Castiblanco Rodríguez L, Platero Pérez DR. Formulario terapéutico institucional, para 
la administración de medicamentos oncológicos parenterales en el Hospital 
Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá-Hufsfb. 2015 [citado 10 de octubre de 
2022]; Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/440 
27. Clyde D. Ford. Estudio de errores de medicación en una sala de oncología de un 
hospital comunitario. 2006. 
28. Ministerio de Salud y Protecciòn Social. Decreto 1945 de 1996. 1945. 
29. Ministerio de Salud y Protección Social. PAQUETES INSTRUCCIONALES GUÍA 
TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN 
 
 
 
 
LA ATENCIÓN EN SALUD" [Internet]. [citado 28 de noviembre de 2022]. 
Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/segurid
ad-en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf 
30. López T. Karen Viviana; Herrea P. Sandra Milena. Guía De Recomendaciones 
Básicas, Para La Administración Segura De Medicamentos En Pacientes Con Sonda 
De Alimentación Enteral, En El Hospital Universitario Nacional De Colombia, Ciudad 
De Bogotá D.C. 
31. Cisneros V. Sergio Alberto; Preciado G. Rocío; Partida P. Miriam; Aviña J. Maria de 
la Luz; Monteros R. Adolfo Espinosa; Lópes G. José. Bioética Bioderecho y 
Farmacología. Puerto Vallarta, Jalisco, México; 2018. 
32. Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la 
OMS: Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales 
[Internet]. 2002. Disponible en: http://www.msh.org/inrud; 
33. Mohan D, Ordovás J, Climente M, Poveda J, World Health Organization., Indian 
Institute of Technology Delhi. Enfermería y seguridad de los pacientes. Organización 
Panamericana de la Salud; 2008. 113 p. 
34. González S. Sonia. Guia para la Administración de tratamientos antineoplásicos en 
Hospital de Oncología. 2021. 
35. Instituto de Oncología Ángel H. Roffo U de BA. Pautas en Oncología Diagnóstico, 
tratamiento y seguimiento del cáncer. [Internet]. 2018 [citado 24 de mayo de 2023]. 
Disponible en: https://institutoroffo.uba.ar/pautas-en-oncologia/ 
36. Fundación GEDEFO GE para el desarrollo de la FO. Documento de consenso para la 
prevención de errores de medicación en quimioterapia. 2001. 
37. Červený M, Hajduchová H, Brabcová I, Chloubová I, Prokešová R, Malý J, et al. Self-
reported medication administration errors in clinical practice of nurses: a descriptive 
correlation study. Med Pr [Internet]. 19 de mayo de 2023 [citado 24 de mayo de 
2023];74(2):85-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37203210/ 
38. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. ATC/DDD Index 2023. 
2023. 
39. Ministerio de Salud y Portección Social. RESOLUCION NUMERO 8430 [Internet]. 
 
 
 
 
1993 [citado 30 de mayo de 2023]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL
UCION-8430-DE-1993.PDF 
 
 
9. ANEXOS 
 
9.1 Anexo 1. Ejemplos de guías de administración de medicamentos oncológicos 
9.2 Anexo 2. Ecuaciones de búsqueda. 
9.3 Anexo 3. Guía para la administración segura de medicamentos oncológicos en el servicio 
de oncología adulto de la Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital San José. 
9.4 Anexo 4: Carta de entrega.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

82 pag.
LUNA-jorge-eduardo

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

249 pag.
7 pag.
0717-6163-rmc-146-12-1452

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Fernando mancilla