Logo Studenta

616cf1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER 1 
TEMA: GENEROS LITERARIOS. 
Lee la siguiente información. 
Los GÉNEROS LITERARIOS son las formas en que 
se presenta una obra literaria y se clasifican en tres 
géneros: lírico, épico y narrativo. 
Narrativa. El arte de construir narraciones contadas 
por un narrador, y que presenten personajes, 
acciones y situaciones; caracteriza por contar una 
historia en forma de prosa descriptiva y expone una 
historia real o ficticia, protagonizada por uno o más 
personajes ubicados en determinado tiempo y 
espacio. 
Lírico. Este género literario se caracteriza por la 
transmisión de sentimientos y emociones respecto a 
un objeto o ser de inspiración. Usualmente esta 
expresión se hace a través de poemas, pero 
también se utiliza el verso y la prosa poética. 
Dramático: Representa algún episodio o conflicto 
de la vida de los seres humanos por medio del 
diálogo de los personajes. Sus rasgos más 
característicos son el uso del diálogo y que no 
aparece la figura del narrador. 
 
Subgéneros literarios 
 
Subgéneros líricos: 
Canción, Elegía, Oda, Sátira, Égloga 
Subgéneros narrativos: 
Cuento, Novela, Poema épico, Cantar de gesta: 
 
Subgéneros dramáticos: 
 
Comedia, Drama, Tragedia 
 
Otros subgéneros dramáticos: el auto 
sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, 
etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resuelve. 
1. Encuentra en la sopa de leras las siguientes 
expresiones: literatura, géneros literarios, 
narrativo, dramático y lirico y a partir de la 
información anterior o del video construye la 
definición para cada término. 
 
 
 
2. Completa el cuadro identificando las 
principales características de los géneros 
literarios según la información anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
N X A R S U U T S C O D 
D A T T U G E N E R O S 
I Y R X C U Q R R B U L 
O W X R U I S C E T N I 
X O D R A M A T I C O T 
S C U X I T Z O R R S E 
U I S B Z C I U P Ñ X R 
C R Q U L Y X V X C R A 
O I S F T J Q X O Y O R 
E L I T E R A T U R A I 
X W I A H G V O L L O O 
O D F T N O Y P X Z U S 
GENERO 
NARRATIVO 
GENERO LIRICO GENERO 
DRAMATICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://concepto.de/personaje/
3. Realiza la lectura detallada de la siguiente 
información, y elabora en tu cuaderno un 
cuadro sinóptico o un mapa conceptual. 
Subgéneros literarios. 
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los 
tipos de textos que se incluyen en los anteriores 
géneros señalados, caracterizados porque todos 
tienen rasgos comunes del género al que 
pertenecen los principales subgéneros son los 
siguientes: 
Subgéneros narrativos: 
Cuento: narración breve con pocos personajes y 
con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. 
Novela: narración más extensa y compleja que el 
cuento donde aparece una trama complicada o 
intensa, personajes sólidamente trazados, 
ambientes descritos pormenorizadamente, con lo 
que se crea un mundo autónomo e imaginario. 
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el 
propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La 
Eneida, de Virgilio. 
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un 
héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. 
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar 
hazañas o hechos de armas. 
Subgéneros líricos: 
Canción: poema de tema amoroso. 
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser 
querido. 
Oda: poema que trata un tema serio y elevado. 
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a 
algo. 
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza 
y ambiente pastoril. 
 
Subgéneros dramáticos: 
 
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y 
amables, con personajes pertenecientes al mundo 
de la normalidad. 
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, 
que suele causarle gran daño. Pueden intervenir 
elementos cómicos y entonces toma el nombre de 
tragicomedia. 
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre 
personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son 
víctimas de terribles pasiones que les llevan a la 
destrucción y a la muerte. 
 
Otros subgéneros dramáticos: el auto 
sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, 
etc. 
 
 
 
 
 
 
 
4. Lee los siguientes textos e identifica a que 
género literario Corresponde. 
 
TEXTO 1 
¡Colinas plateadas, 
grises alcores, cárdenas roquedas 
por donde traza el Duero 
su curva de ballesta 
en torno a Soria, oscuros encinares, 
ariscos pedregales, calvas sierras, 
caminos blancos y álamos del río, 
tardes de Soria, mística y guerrera, 
hoy siento por vosotros, en el fondo 
del corazón, tristeza, 
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria! 
 Antonio Machado 
Texto 2 
En el fondo se ve muchas veces el 
espinazo de la sierra y, al acercarse 
a ella, no son montañas redondas. Son 
estribaciones huesosas y descarnadas, 
peñas erizadas de riscos, colinas 
recortadas que ponen al desnudo 
las capas del terreno resquebrajado 
de sed, cubiertas cuando más de 
pobres hierbas. 
- Miguel de Unamuno 
Texto 3 
Madre.- ¿Traes el reloj? 
Novio.- Sí. 
Madre.- Tenemos que volver a tiempo. 
¡Qué lejos vive esta gente! 
Novio.- Pero estas tierras son buenas. 
Madre.- Buenas; pero demasiado solas. 
Cuatro horas de camino y ni una casa ni 
un árbol. 
Novio.- Éstos son los secanos. 
Madre.- Tu padre los hubiera cubierto 
de árboles. 
Novio.- ¿Sin agua? 
 Federico García Lorca 
5. Consulta y escribe en tu cuaderno, un texto 
sencillo, que corresponda a cada uno de los 
géneros literarios, teniendo en cuenta los 
conceptos y características explicadas. 
 
AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS 
https://www.youtube.com/watch?v=JYRAiRZby9A 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
https://www.youtube.com/watch?v=JYRAiRZby9A
 
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo a la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 
CON ÚNICA RESPUESTA. 
1. Los géneros literarios se clasifican en: 
 
A. Literario, poesía, teatro, narrativo. 
B. Narrativo, lírico, dramático. 
C. Periodístico, narrativo, poético. 
D. Novela, cuento, poesía 
 
2. Se considera como el arte que emplea el 
lenguaje de forma estética. 
 
A. Español 
B. Literatura 
C. Genero 
D. Lenguaje 
 
3. La principal característica del género 
lírico es: 
 
A. El poeta narra situaciones diversas de su 
vida. 
B. Es obligatorio el uso de la rima y de la 
métrica en cada verso. 
C. Está escrito en líneas cortas y habla sobre 
situaciones de la vida del poeta. 
D. Expresa los sentimientos, impresiones y 
emociones del autor. 
 
 
4. La opción que mejor se ajusta a una 
definición de género dramático es: 
 
A. Los personajes desarrollan las acciones y 
expresan ideas y conflictos por medio de 
actores 
B. Es un género a base de diálogos y está 
escrita solo para ser leída. 
C. Es aquel texto escrito por un dramaturgo, 
para ser representado ante un público por los 
actores. 
D. Es la narración de un hecho trágico 
 
 
 
 
 
 
 
5. Para participar en un concurso de 
cuenta cuentos escribirías un texto de 
género 
 
A. Dramático 
B. Lírico 
C. Narrativo 
D. Periodístico¡Buena suerte! 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
Nombre: 
 
 
Grado: 
 6°___ 
Área Lengua Castellana. 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
TALLER 2 
TEMA: GENERO NARRATIVO ¨EL CUENTO¨ 
EL CUENTO: pertenece al género literario de 
la narración y es un texto escrito por uno o 
varios autores que narran una historia a través 
de unos personajes a los que les sucede 
hechos en un lugar y espacios determinados. 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DEL CUENTO 
 El relato está estructurado básicamente en tres 
partes: 
Introducción, el planteamiento o el inicio. 
Nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan 
los personajes que aparecen en la historia. 
También nos introduce la cuestión o el 
problema que desencadenará la historia. 
El nudo. Nos explica cómo se desarrollan los 
hechos que constituyen la historia. Es la parte 
más larga del relato. 
El desenlace o final. Nos da la solución de la 
historia, es decir, nos explica de qué manera se 
acaba. 
ELEMENTOS DEL CUENTO 
Los cuentos como cualquier texto narrativo, 
relatan hechos que les suceden a unos 
personajes en un lugar y un tiempo determinado 
 
 
 
 
 
 
RESUELVE. 
 
 
 
1. Observa la gráfica y consulta sobre clases 
de cuento: literario y popular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Ordeno la secuencia de imágenes y escribe 
una narración teniendo en cuenta las 
siguientes indicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
 Presentar y ubicar los personajes de la 
historia, en un tiempo y un espacio 
determinado 
 Presentar el hecho o problema de 
desencadena las acciones de los 
personajes 
 Relata los hechos posteriores en los que se 
involucran los personajes y las actividades 
que realizan. 
 Narra la solución o l manera como se 
resuelve la historia. 
 Incluir los demás elementos de la narración. 
 
3. Lee el siguiente cuento 
 
El Azar y la camisa 
 
Érase una vez un zar que estaba muy enfermo. Un 
día anunció a sus súbditos: 
–¡Daré la mitad de mi reino a quien 
me cure! 
Entonces todos los sabios se 
reunieron para tratar de curarlo, 
pero ninguno supo cómo hacerlo. 
Uno de ellos, el más anciano, les dijo 
que tenía la solución: 
–Si encuentran un hombre feliz 
sobre la Tierra y le ponen su camisa 
al zar, este recuperará su salud. 
El zar ordenó a sus emisarios buscar 
por todo el mundo a un hombre feliz. Ellos 
recorrieron todos los países, pero no hallaron lo que 
buscaban. No había ni un solo hombre que estuviera 
contento con su vida. Uno era rico, pero enfermo; 
otro estaba sano, pero era pobre. Y el que era rico y 
sano, se quejaba de su mujer o de sus hijos. Todos 
deseaban algo más y no eran felices. 
Un día, el hijo del zar pasó por delante de una 
humilde choza y oyó que en su interior alguien 
exclamaba: 
–Gracias a la vida que he trabajado, he comido bien 
y ahora puedo acostarme a dormir. Soy feliz, ¿qué 
más puedo desear? 
El hijo del zar se llenó de alegría; inmediatamente 
ordenó que le trajeran la camisa de aquel hombre 
para llevársela a su padre. No importaba el dinero 
que el hombre pidiera por ella. 
Los emisarios entraron a toda prisa en la choza del 
hombre feliz para quitarle la camisa, pero el hombre 
feliz era tan pobre que ni siquiera una camisa tenía. 
 
 León Tolstoi 
 
4. Completa en una hoja el esquema con la 
estructura del texto narrativo El azar y la 
camisa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. En una narración se distinguen los 
siguientes elementos, escribe una definición 
de cada uno: personajes, espacio, tiempo, 
narrador y acción. 
 
Personajes____________________________
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
Espacio _______________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
Narrador______________________________
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
Acción _______________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
 
 
AMPLIO MIS CONOCIMIENTO 
https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg. 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
titulo
Situacion inicial o 
introduccción Nudo o acción Desenlace
https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo a la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 
CON ÚNICA RESPUESTA. 
1. Una definición de género narrativo 
es: 
 
A. La representación de situaciones de la 
vida a través de personajes que 
dialogan frente a un público. 
B. Relato de acontecimientos u obras 
realizadas por unos personajes en un 
lugar, ambiente y tiempo determinado. 
C. Es un relato extenso con una trama 
compleja y por lo general la intervención 
de muchos personajes 
D. Es la expresión de los sentimientos 
más íntimos de un narrador. 
 
2. ¿Qué elementos encontramos dentro 
del género narrativo? 
 
A. Tiempo y lugar 
B. Personajes y narrador 
C. Acción 
D. Todas las anteriores 
 
3. El cuento es una narración en prosa 
que se caracteriza por: 
 
A. Una narración extensa de hazañas 
de un héroe o de un pueblo. 
B. Un escrito en verso que refleja 
sentimientos. 
C. Una de las formas de la narrativa 
que se caracteriza por su brevedad 
D. Un relato extenso de la historia de un 
personaje o grupo social. 
 
4. La estructura lógica del cuento está 
formada por: 
 
A. Nudo, inicio, desenlace 
B. Introducción, nudo, desenlace 
C. Introducción, inicio, desenlace 
D. Nudo, desenlace, introducción 
 
5. Determina el orden los párrafos de 
acuerdo con la estructura del cuento. 
 
A. La rana accede, el escorpión la engaña 
y se ahogan los dos. Una rana y un 
escorpión se conocen a la orilla de un 
rio. La rana desconfía del escorpión, 
cuando este le pide un favor. 
B. La rana desconfía del escorpión, 
cuando este le pide un favor. Una rana 
y un escorpión se conocen a la orilla de 
un rio. La rana desconfía del escorpión, 
cuando este le pide un favor. 
C. La rana desconfía del escorpión, 
cuando este le pide un favor. Una rana 
y un escorpión se conocen a la orilla de 
un rio. La rana accede, el escorpión la 
engaña y se ahogan los dos. 
D. Una rana y un escorpión se conocen a 
la orilla de un rio. La rana desconfía del 
escorpión, cuando este le pide un favor. 
La rana accede, el escorpión la engaña 
y se ahogan los dos 
 
Nombre: 
 
 
Grado: 
 6°___ 
Área Lengua Castellana. 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 
¡Buena suerte! 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍSPAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
 
 
TALLER 3 
 
TEMA: GENEROS NARRATIVO “LA FABULA” 
 
LA FÁBULA: es un texto 
narrativo, en ella se relata 
una historia ficticia, escrita en 
prosa o en verso. Sus 
personajes a menudo 
son animales que actúan o 
personifican seres 
humanos. Su principal 
propósito es dejar una enseñanza y lo hace a través 
de la moraleja que a menudo suele aparecer al final 
del texto. 
La fábula utiliza la personificación, que es un 
recurso que consiste en atribuir cualidades 
humanas a los animales o sea ellos sienten, 
piensan, y actúan como personas. 
CARACTERISTICAS DE LA FABULA 
 
-Suelen estar escritas en verso o prosa. 
-Generalmente son cortas. 
-Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo 
que sucede. 
-Las fabulas no se sitúan en un tiempo 
determinado. 
-Los personajes casi siempre son animales u 
objetos inanimados. 
-Va a acompañado de una moraleja sobre la 
historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUELVE 
1. Lee y analiza la siguiente fábula para resolver 
las siguientes preguntas. 
 
 
El Viejo Perro Cazador 
 
Hace muchos años, vivía un viejo perro de 
caza, cuya avanzada edad le había hecho 
perder gran parte de las facultades que lo 
adornaban en su juventud. Un día, mientras 
se encontraba en una jornada de caza junto 
a su amo, se topó con un hermoso jabalí, al 
que quiso atrapar para su dueño. Poniendo 
en ello todo su empeño, consiguió morderle 
una oreja, pero como su boca ya no era la de 
siempre, el animal consiguió escaparse. 
Al escuchar el escándalo, su amo corrió 
hacia el lugar, encontrando únicamente al 
viejo perro. Enfadado porque hubiera dejado 
escapar a la pieza, comenzó a regañarle 
muy duramente. 
El pobre perro, que no se merecía semejante 
regañina, le dijo: 
-Querido amo mío, no creas que he dejado 
escapar a ese hermoso animal por gusto. He 
intentado retenerlo, al igual que hacía 
cuando era joven, pero por mucho que lo 
deseemos ambos, mis facultades no 
volverán a ser las mismas. Así que, en lugar 
de enfadarte conmigo porque me he hecho 
viejo, alégrate por todos esos años en los 
que te ayudaba sin descanso. 
 
La Moraleja de esta Fábula: respeta 
siempre a las personas mayores, que, 
aunque ya no puedan realizar grandes 
proezas, dieron sus mejores años para darte 
a ti y a tu familia, una vida mejor. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
https://sabiasmoralejas.files.wordpress.com/2013/05/cuento-con-moraleja.jpg
 
 
CONTESTA 
 ¿Cuál es el nombre de la fábula? 
 
 ¿Cuáles son los personajes que intervienen 
en la fábula? 
 
 ¿Cuál es la idea principal de la fábula? 
 
 ¿Cuál es la enseñanza o moraleja de nos 
deja la fábula? 
 
2. Lee nuevamente el texto narrativo la fábula ¨el 
viejo perro cazador¨, inventa un final y la 
moraleja diferente 
 
FINAL: 
______________________________________
______________________________________ 
______________________________________
______________________________________ 
 
MORALEJA: 
______________________________________
_____________________________________ 
_ 
 
 
3. Observo el esquema de la estructura de la 
fábula e identifico la estructura del texto 
narrativo la fábula ¨el viejo perro cazador” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Planifica la escritura de una fábula respondiendo 
a las siguientes preguntas, luego elabora la 
fábula teniendo en cuenta la estructura. 
 
 ¿De qué se trata la historia? 
___________________________________
___________________________________ 
___________________________________
___________________________________ 
 
 ¿Qué enseñanza entregare con esta historia? 
___________________________________
___________________________________ 
___________________________________
___________________________________ 
 
 ¿Quiénes serán los personajes de la historia? 
___________________________________
___________________________________ 
___________________________________
___________________________________ 
 
 ¿Qué características tendrán los personajes? 
___________________________________
___________________________________ 
___________________________________ 
 
AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS 
https://www.youtube.com/watch?v=6368esrNhk
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo a la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 
CON ÚNICA RESPUESTA 
1. La fábula se define como 
A. Un escrito en verso que narra los 
sentimientos y emociones de 
personajes 
B. Narración breve que busca dejar una 
enseñanza como moraleja 
C. Escrito breve que narra una historia de 
terror 
D. Relato de aventuras fantásticas 
 
1. La enseñanza que deje este texto 
narrativo o fábula se denomina 
A. Consejo 
B. Advertencia 
C. Moraleja 
D. Lección 
 
2. Su principal característica es de transmitir 
una enseñanza al lector 
A. El cuento 
B. La poesía 
C. La novela 
D. La fábula 
 
3. La palabra ´personificación ´ se refiere a 
A. Personajes reales que dan un mensaje 
al final 
B. Los personajes son animales que 
hablan y actúan como seres humanos 
C. Personifican seres irreales en un 
tiempo determinado 
D. Presenta personajes reales que dan un 
consejo al final 
 
 
 
 
 
 
 
4. Lee el siguiente texto narrativo ´La fábula´ 
"La liebre y la tortuga" 
 
Cierto día una liebre se burlaba de las cortas 
patas de una tortuga y de su lentitud al caminar. 
Pero la tortuga le replicó: - Puede que seas 
veloz como el viento, pero yo te ganaría en una 
competencia. La liebre, totalmente segura que 
aquello era imposible, aceptó el reto y le 
propusieron a la zorra que señalara el camino y 
la meta. El día de la carrera, arrancaron ambas 
al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó de 
caminar y con su lento, pero constante paso, 
avanzaba tranquila "hacia la meta. En cambio, 
la liebre, que a ratos se echaba a descansar en 
el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, 
corrió lo más veloz que pudo, pero vio como la 
tortuga cruzaba la meta y obtenía la victoria. 
 
Enumera según el orden en que suceden 
los hechos y selecciona la respuesta 
correcta 
 
( ) La liebre aceptó competir con la tortuga y 
la zorra señaló el camino y la meta. 
( ) Cuando la liebre despertó, corrió 
velozmente y vio que la tortuga "había ganado. 
( ) La liebre se burlaba de la lentitud y de las 
cortas patas de la tortuga. 
( ) mientras la tortuga avanzaba lenta, pero 
constante, la liebre se quedó dormida. 
A. 1,2,4,3 
B. 4,1,3,2 
C. 3,1,4,2 
D. 2,4,1,3 
 
Nombre: Grado: 
6°___ 
Área Lengua Castellana. 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha:Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 4 
TEMA: GENEROS NARRATIVO ¨MITO Y 
LEYENDA¨ 
EL MITO: es una narración que presenta 
explicaciones fantásticas de hechos reales o 
fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, 
héroes y personajes que hacen cosas imposibles de 
hacer en la realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA LAYENDA: es un relato que se transmite por 
tradición oral, el cual combina elementos reales con 
elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados 
en un contexto geográfico e histórico concreto. 
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las 
historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El 
callejón del beso, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUELVE. 
 
1. Elaboro un cuadro comparativo entre el mito y 
la leyenda a partir de la información anterior 
y los mapas conceptuales resaltando las 
diferencias 
 
2. Elijo dos imágenes de los personajes de 
leyenda y consulto: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Que narra la leyenda en la que aparecen como 
personajes 
 
 A qué región pertenecen estos personajes 
 
 Qué características posee cada personaje
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________ 
 
MITO LEYENDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA LLORONA EL MONJE SIN CABEZA LA PATA SOLA 
 
 
 
 
3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 
de acuerdo a la lectura 
 
PEGASO 
Pegaso era un caballo con alas 
que nació de la sangre de la 
Gorgona Medusa, cuando 
Perseo le cortó la cabeza. 
Vivía en el monte Helicón; al 
poco tiempo de nacer dio una 
coz en una roca del monte y en 
ese lugar surgió una fuente 
que sirvió de inspiración a los 
dioses y por eso, desde 
entonces, las musas 
lo cuidaban y alimentaban en 
invierno cuando no tenía 
hierba para comer. 
Como era un caballo mágico 
muchos hombres quisieron poseerlo, pero ninguno podía 
atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, 
que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y 
ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar 
a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido 
de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente y 
cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse. 
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra 
la Amazonas y la Quimera. Desgraciadamente Belerofonte se 
volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso 
diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a 
subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos 
los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una 
mosca picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el 
mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie. 
 
 
 
 
 
 
4. Lee el siguiente texto 
 
¿Cómo nacieron el sol y la luna? 
 
En un principio, la Tierra estaba cubierta por una 
inmensa noche y sólo 
la habitaban dos 
personas: el Cacique 
de Iraca y el Cacique de 
Ramiriquì. 
Ellos, solos y aburridos, 
decidieron llenarla de 
seres humanos: 
hicieron varios muñecos de barro que serían los cuerpos 
de los hombres. Simultáneamente, formaron otros 
cuerpos esbeltos y hermosos, hechos de juncos flexibles: 
los de la mujer. Así nació la raza humana. 
Pero las tinieblas mantenían al ser humano en la más 
desesperante oscuridad. Muy triste, el Cacique de Iraca 
pidió a su sobrino, el Cacique de Ramiriquì, que fuera a 
las alturas a traer la luz para el mundo. El Cacique subía 
y subía y, a tal altura llegó, que se convirtió en un astro 
fulgurante que iluminó la Tierra y la humanidad. El 
Cacique de Ramiriquì se había convertido en el Sol. La 
humanidad no había conocido dicha igual, pues además 
de la luz, recibía calor para abrigarse y veía crecer las 
plantas para su alimento. Viendo el cacique de Iraca que 
cuando el sol se ocultaba llegaba el frío y la oscuridad, 
siguió el camino de su sobrino y se convirtió en un astro, 
pero menos luminoso: la Luna. 
Desde entonces, los chibchas adoraron el Sol (Zuè) y la 
Luna (Chía) y levantaron en su honor templos 
majestuosos como El templo del Sol, en Sogamoso. 
 
Mito de la comunidad indígena Chibcha. Tomado de 
Mitos y Leyendas colombianos. 
 
 
Respondo los siguientes interrogantes: 
 
Según los chibchas, 
 
 ¿Cómo era la tierra al principio 
 ¿Quiénes Vivian en la tierra? 
 ¿Cómo nació la raza humana? 
 ¿Cómo nació el sol? 
 ¿Cómo nació la luna? 
 ¿Qué nombre le dieron al sol y a la luna? 
 
AMPLIO MIS CONOCIMIENTO 
https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg.
1) Pegaso nació de: 
 
a. La sangre de Gorgona 
Medusa 
b. Helicón 
c. Perseo 
d. Belerofonte, príncipe de 
Corinto 
 
2) Se dieron cuenta de que 
Pegaso era mágico porque: 
a. Surgió una fuente desde 
donde pateó 
b. Aceptó unas bridas de oro 
c. Fue cuidado por las musas 
d. Era tranquilo, pero no se 
dejaba montar 
 
3) Pegaso era: 
a. Un caballo 
b. Un dios 
c. Un hijo de Zeus 
d. Un hijo de Atenea 
 
5) Con la picada de la mosca, 
Pegaso: 
a. Murió 
b. Volvió a pastar al campo 
c. Se quedó con Zeus 
d. Acompañó a Belerofonte 
 
 
 
6) ¿Por qué querían 
poseer los hombres a 
Pegaso? 
a. Porque era un caballo 
b. Porque era un caballo 
mágico 
c. Porque corría 
rápidamente 
d. Porque simplemente les 
gustaba 
 
7) ¿Qué hizo que Pegaso 
tirara a Belerofonte al 
suelo? 
a. El enojo 
b. Una mosca que envió 
Zeus 
c. La rabia de Pegaso que 
no quería ser montado 
d. Ninguna de las anteriores 
 
 
8) El texto anterior es: 
a. Una leyenda 
b. Un mito 
c. Un poema 
d. Un cuento 
 
https://www.youtube.com/watch?v=cgkvclnI7rg
 
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo a la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 
CON ÚNICA RESPUESTA. 
1. Textos que pertenecen al género Narrativo 
A. La noticia y el articulo 
B. La carta y el ensayo 
C. El mito y la Leyenda 
D. Biografía y el resumen 
 
2. La leyenda es: 
A. Un relato de origen escrito que narra 
hechos reales que son creados a partir 
de suceso ficticio 
B. Relatos tradicionales que surgen de 
hechos y personajes reales 
C. Un relato de origen escrito y oral que 
narra hechos reales. 
D. Narraciones tradicionales que 
presentan hechos fantásticos. 
 
3. Tiene como función permitir a un 
pueblo explicarse la historia de sus 
orígenes de la naturaleza y de las 
cosas 
A. El cuento 
B. La novela 
C. El mito 
D. La leyenda 
 
4. Si en el mito los personajes son 
Dioses, seres sobrenaturales o 
humanos con poderes en la Leyenda 
sus personajes son: 
A. Santos 
B. Almas en pena 
C. Seres humanos y animales 
D. Animales que hablan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Los mitos son: 
 
A. Historias más antiguas del mundo que 
narran sucesos ficticios 
B. Narraciones de la creación del mundo, la 
vida, el origen de las emociones y 
sentimientos de los primeros hombres 
C. Historias modernas del mundo y sus 
conflictos 
D. Narraciones de la vidas pasadas y sucesos 
históricos 
 
 
 
Nombre: 
 
 
Grado: 
 6°___ 
Área Lengua Castellana. 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 
 
 
 
 ¡Buena suerte! 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIÓCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER 
 
GUÍA TALLER 
Fecha: Grado: SEXTO 
Estudiante: _____________________________________________________TALLER 3: (24 JUNIO) 
TEMA: PROSA, VERSO Y ESTROFA 
Lee la siguiente información. 
Un texto literario puede ser escrito en: 
 
 PROSA 
• Se escribe ocupando todo el renglón 
• No presenta ritmo ni musicalidad 
• Está estructurado en párrafo y estos en 
oraciones. 
• La entonación está determinada por los 
signos de puntuación 
 
EJEMPLO: 
Era un día nublado y bastante fresco, los árboles 
comenzaban a adquirir un fuerte color verde. La 
lluvia que había pasado dejo ese aroma Delicioso 
a tierra mojada. 
VERSO 
 Se escriben en líneas cortas 
 Tiene ritmo y musicalidad 
 Está estructurada en estrofas y en versos 
 La entonación está determinada por las 
pausas internas. 
 
EJEMPLO: 
 
“No lo creo todavía ==== Verso 
 estás llegando a mi lado== Verso ESTROFA y la 
noche es un puñado ==Verso de estrellas y de 
alegría ==Verso 
 
 
Los versos pueden ser rimados, sueltos, blancos o 
libres, pueden estar enlazados por la rima, y el ritmo. 
 
RIMADO: 
 es la concordancia, rima o semejanza en los finales 
de un verso con otro. 
 
 Ejemplo 
Consuelo 
Tu nombre me sabia 
Igual que un caramelo 
 
 Como vemos al final de cada verso las silabas elo 
rima con la última palabra del tercer verso que también 
termina en elo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUELTO: 
 Es el verso que no tiene rima con ningún verso. 
 
Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales jugando 
llamarán. 
 
BLANCO: 
 son aquellos sin rima, pero sí, con medida, 
 es decir, se ajusta al número de sílabas 
 de los versos que lo acompañan. 
 
Nun/ca ha/bía sa/bi/do/ que/ mi/ pa/so =11 
e/ra dis/tin/to so/bre/ tie/rra ro/ja =11 
 que/ /so/na/ba/ /más/ /pu/ra/men/te/ /se/co/=11 
lo/ mis/mo/ /que/ /si/ /lle/va/se/ /un/ /hom/bre/=11 /de/ 
/pie/ /en/ /su/ /di/men/sión/ /por/ /ese/ /rui/do=11 
 
LIBRE: verso sin rima ni medida. 
Y se quitó la túnica, 7- y apareció desnuda 
toda… 9- 
¡Oh pasión de mi vida, poesía 11- desnuda, mía 
para siempre! 8- 
 
RESUELVE 
Escribe sobre cada línea una palabra que rime con la 
que se presenta 
 
Amarillo ________ Zapato: _______ 
Mejilla ________ Besos ________ 
Atención _______ Pez __________ 
Orilla: _________ Horizonte: _______ 
 
Relaciona los versos según corresponda: 
 
VERSO LIBRE 
1 
Canta en la punta del pino 
Un pájaro detenido, 
Trémulo, sobre su trino 
( ) 
 
VERSO 
RIMADO 
2 
Y se quitó la túnica, 
y apareció desnuda toda… 
¡Oh pasión de mi vida, poesía 
desnuda, mía para siempre! 
( ) 
 
VERSO 
BLANCO 
3 
Una gota de lo tuyo 
Cae en mi interior 
Mezclando todo lo mío con tu gota. 
( ) 
 
 
VERSO 
SUELTO 
4 
 
 
Dormido digo tu nombre, 
me despierto y tú no estás, 
y te pienso nuevamente 
con lágrimas en mis ojos. 
( ) 
 
I.E. INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
Pamplona – Norte de Santander 
TALLER DE LENGUA CASTELLANA 
 
 SEGUNDO PERIODO 2020 GRADO: SEXTO 
 
 
LA ESTROFA 
 
Es un grupo de versos seguidos de un punto y 
aparte o de un punto y seguido, unidos por una 
serie de criterios fijos de extensión de rima y 
ritmo. 
 
La estrofa se caracteriza por los siguientes 
elementos: 
 
 Toda estrofa está constituida por dos 
o más versos. 
 Se compone por la métrica, la rima y 
el ritmo. 
 Puede poseer versos libres, sueltos 
o versos blancos. 
 La estrofa es necesaria en toda obra 
poética. 
 Una estrofa finaliza con un punto y 
aparte. 
 
Por el número de versos se clasifican 
en: 
 
 ESTROFA VERSO 
 Pareado 2 
 Terceto tercerilla 3 
 Redondilla o 4 
Cuarteta 
 Quintilla 5 
 Sextilla 6 
 Octavilla 8 
 Decima 1 0 
 Sonetillo 1 4 
 Musa 1 8 
 
 
Lee y responde. 
 
En el siguiente poema, identifique el tipo de 
estrofa según el número de versos: 
 
_____________________________ 
 
 
Tú querías que yo te dijera 1 
El secreto de la primavera 2 
 
Y yo soy para el secreto 
Lo mismo que es el abeto 
 
Árbol cuyos mil deditos 
Señalan mil caminos 
 
Nunca de diré, amor mío 
Por qué corre lento el río 
 
 (García Lorca, Idilio) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Qué tipo de estrofa es: 
__________________________________ 
 
Jaca negra, luna grande, y aceitunas en 
mi alforja. 
Aunque sepa los caminos 
yo nunca llegaré a Córdoba. 
 
 (Federico García Lorca) 
 
 
Lee el poema y contesta teniendo en 
cuenta el tema del taller. 
 
Poesía 
 
Yo soy un hombre sincero 
De donde crece la palma, Y antes 
de morirme quiero 
Echar mis versos del alma. 
 
 
Yo sé los nombres extraños 
De las yerbas y las flores, Y de 
mortales engaños, Y de 
sublimes dolores. 
 
 (Fragmento) José Martí 
 
 
 
 Número de estrofas: ____________ 
 Número de versos: _____________ 
 Autor: ________________________ 
 
 Escribo palabras que riman en la poesía 
anterior: 
 Sincero quiero 
 ______________ ______________ 
 ______________ ______________ 
 ______________ ______________ 
 ______________ ______________ 
 ______________ ______ ________ 
 
Yo vengo de todas partes, 
Y hacia todas partes voy: 
Arte soy entre las artes, 
En los montes, monte soy. 
 
 
 
 
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO. 
Lea atentamente y responda en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo con la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON 
ÚNICA RESPUESTA. 
 
1. Está conformado por un grupo de 
versos seguidos de un punto y aparte 
o de un punto y seguido, unidos por 
una serie de criterios fijos de 
extensión de rima y ritmo, esta es una 
de las características que pertenece a 
 
A. La estrofa 
B. El verso 
C. El poema 
D. La prosa 
 
2. El terceto este compuesto por: 
 
A. Un verso 
B. Dos versos 
C. Tres versos 
D. Cuatro versos 
 
3. Se escriben en líneas cortas, tiene 
ritmo y musicalidad: 
 
A. Verso 
B. Estrofa C. Poema 
D. Líneas 
 
4. Está compuesta por 5 versos 
 
A. Pareado 
B. Cuarteto 
C. Quintilla 
D. Terceto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lee y responde. 
 
En la torre amarilla, 
Dobla 
 una campana 
 
Sobre el viento amarillo, 
Se abren 
 las campanas. 
 
En la torre Amarilla, 
Cesa 
 la campana. 
 
El viento con el polvo, 
 Hace proras de plata. 
 
5. El poema anterior este compuesto por: 
 
A. Dos estrofas: un pareado y un terceto 
B. Tres estrofas: dos tercetos y un cuarteto 
C. Cuatro estrofas: dos pareados y dos 
tercetos 
D. Cuatro estrofas: tres tercetos y un pareado. 
 
Nombre: Grado: 
 6° 
Área Lengua Castellana Taller 3 
 
Pregunta 
Opciones de res puesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 
 
 
¡Buena Suerte! 
 
 
I.E. INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
Pamplona – Norte de Santander 
SEGUNDO PERIODO 
Fecha: ________________ Grado: Sexto 
Estudiante:_________________________________________________ 
 
TALLER 4 (9 JULIO) 
 
TEMA: EL VERSO Y LA METRICA 
 
Lee la siguiente información. Los poemas o textos 
poéticos son composiciones que se escriben en 
verso. Cada línea del poema es un verso. 
 
Medir un verso consiste en contar el número de 
sílabas que tiene a eso se le llama “MÉTRICA”, es 
decir, contar cuántas sílabas tiene cada línea de un 
poema. 
 
 
Ejemplo: 
 es- del -vi-gor- del- a-ce-ro = 8 sílabas. 
 
 
Divide en silabas las siguientes palabras: 
 
Archivo: _________abril: ____________ 
Conductor: _______plantilla __________ 
Hamaca: __________bronce: __________ 
Descanso:________ campo ___________ 
 
Para medir los verbos también hay que tener en 
cuenta: 
 
LICENCIA METRICA: 
 
La sinalefa: 
consiste en la formación de una sola sílaba a través 
de la unión de la última vocal de una palabra con la 
primera de la que le sigue. 
 
 
Ejemplo: 
 
– Juana_estaba_acostada. 
– Si separamos en sílabas sería así: 
Jua/na_es/ta/ba_a/cos/ta/da =7 
 sílabas. 
 
 SINALEFA SINALEFA 
sinalefa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La letra «y» se toma como vocal En la creación de 
una sinalefa la letra “y” es contada como una vocal. 
 
Ejemplo: 
 
María y el amigo. 
Separando en sílabas sería: 
Ma/rí/a_y_el/a/mi/go = 6 sílabas. 
 
 
Divide en silaba métricas los siguientes versos 
e Identifica la sinalefa: 
 
 Mi verso al valiente agrada 
__________________________________ 
 
 Mi verso breve y sincero 
__________________________________ 
 
 Aunque se funda la espada 
__________________________________ 
 
• Sinéresis: 
Contar dos silbas que están en el hiato (secuencia 
de dos vocales en silabas 
distintas) juntas como una sola sílaba 
 
Ejemplo: 
 Convertir el hiato de héroe: 
Hé-ro-e = 3 en silabas 
 Hé-roe= 2 silabas 
 
 
 
 SINÉRESIS 
 
Lo utilizaremos siempre que necesitemos "eliminar" 
alguna sílaba de algún verso "demasiado largo". 
 
Divide en silaba métricas los siguientes versos 
e Identifica la sinéresis: 
 
 Trenza, veleta, poeta 
_________________________________ 
 
 Cae la nieve en remolino 
_________________________________ 
 
 El héroe canta con maestría 
_________________________________ 
 
 
I.E. INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
Pamplona – Norte de Santander 
TALLER DE LENGUA CASTELLANA 
 
 SEGUNDO PERIODO 2020 GRADO: SEXTO 
 
 
 
La diéresis: 
Cuando se rompe un diptongo (secuencia de dos 
vocales en la misma sílaba) para 
pronunciar una sola sílaba en dos. 
 
Ejemplo: 
 
Convertir el diptongo ruido rüi-do=2 
sílabas ru-i-do = 3 sílabas 
 
 
 
 
 DIÉRESIS 
 
 
Divide en silaba métricas los siguientes versos 
e Identifica la diéresis: 
 
 Con un manso ruido 
__________________________________  Hoy 
viuda sola. 
__________________________________ 
 El viento sopla suavemente 
__________________________________ 
 
Clasificación de los versos según el acento de 
la última palabra: 
 
El verso agudo: (+1) el verso termina en 
 palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). 
Se le añade una sílaba al número de 
sílabas gramaticales. Ejemplo: 
 
Mi- ver-soes- co-moun- pu-ñal= 7+1= 
8 
 
El verso llano: (=) el verso termina en palabra 
llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). 
Las sílabas se cuentan igual a las sílabas 
gramaticales. Ejemplo: 
 
Que- ha-bía- mu-chas- fie-ras=7 
 
El verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra 
esdrújula (el acento cae en la antepenúltima 
sílaba) Se cuenta una sílaba menos. Ejemplo: 
Si-len-cio-sa- pá-li-da= 7-1= 6 
 
 
 
 
Mide los versos según la posición del acento, 
en la última palabra determina si son veros 
agudo, llano o esdrújulo. 
 
Ejemplo: 
 
Gra-na-dos- en- cie-lo a-zul= 7+1 
Verso agudo 
 
 
 
Continuo la actividad a partir del ejemplo 
 
 
 Vivo sin vivir en mí 
__________________________________ 
_________________________________ 
 
 Que verdes tus árboles 
_____________________________________ 
__________________________________ __ 
 
 
 Qué alegres tienes el cielo 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO 
 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas 
de acuerdo con la información suministrada. 
 PREGUNTAS DE SELECCIÓN 
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. 
Lee el siguiente texto. 
 
Aunque recorras el mundo entero 
Sobre la tierra no has de encontrar, Ni 
gran palacio, ni alcázar regio 
Que valga tanto como tu hogar. 
 
¿Guarda riquezas atesoradas? 
Guarda un tesoro mucho mayor 
 
1. Del poema anterior podemos inferir que: 
 
A. El mayor tesoro es la familia 
B. El mejor tesoro es comprar una casa 
C. Hay que guardar riquezas 
D. No vale la pena recorrer el mundo 
 
2. Cuál es la intención del autor con el anterior 
poema: 
 
A. Que no importa como sea nuestro 
hogar no se debe valorar como un 
tesoro. 
B. Busca crear conciencia sobre la 
importancia del hogar y la familia. 
C. Desea crear un poema sencillo. 
D. Busca motivar la imaginación 
 
3. Cuenta las silabas del siguiente 
verso 
Es del vigor del acero 
 
A.8 
B.4 
C.7 
D.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Analiza el verso e identifica donde hay 
sinalefa. 
 
 Mi-ver-so es-un-cier-vo 
 
A. Sinalefa en la silaba mi 
B. Sinalefa en la silaba ver 
C. Sinalefa en la silaba so 
D. Sinalefa en la silaba do 
 
 
 
5.Que concepto hace referencia al conteo 
silábico de cada verso. 
 
A. Métrica 
B. Estrofa 
C. sinalefa 
D. rima 
 
 
 
 
 
 
 
 ¡Buena Suerte! 
 
 
 
I.E. INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
Pamplona – Norte de Santander 
SEGUNDO PERIODO 
Fecha: ________________ Grado: Sexto 
Estudiante:_________________________________________________ 
Nombre: Grado: 
 6° 
Área Lengua Castellana. Taller 4 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
TALLER 3 (29 septiembre) 
TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO 
El género dramático comprende el conjunto de 
composiciones literarias en verso o prosa que intentan 
recrear pasajes de la vida, retratar un personaje o contar 
una historia que representa algún episodio o conflicto de 
la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los 
personajes. 
La palabra dramático proviene de 
“drama”; esta creación literaria en 
escrita por artista llamado 
dramaturgo 
 
SE PRESENTA ATRAVES DE UN LENGUAJE 
DRAMATICO 
Que se manifiesta en 
 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN 
En Grecia, siglo V a.C. se hacían grandiosas 
representaciones en honor a 
DIONISIO, dios del vino y la 
fertilidad. El carácter religioso de 
estas representaciones se 
manifestaba en coreografías, 
música y canto. Eran en las fiestas 
dionisiacas o bacanales, en las 
cuales los hombres se cubrían con 
pieles de macho cabrío, cantaban y 
bailaban. 
Debido el éxito que estaban 
tomando estas manifestaciones literarias y religiosas se 
comienzan a construirse las primeras edificaciones 
destinadas a la 
representación; eran 
construcciones de piedra 
semicirculares asentadas 
en la falda de una colina. 
El espacio en que se 
realizaban estos rituales 
se llamaba THEATRON 
(lugar para contemplar) y 
durante varios días el 
público permanecía observando el “espectáculo”. Con el 
pasar del tiempo, las representaciones primitivas 
sufrieron transformaciones fundamentales que darían 
origen al teatro propiamente tal: 
se introduce el diálogo (Tespis), cambia el carácter 
religioso, se formaliza el trabajo de los actores y surgen 
los primeros autores: SÓFOCLES –ESQUILO- 
EURÍPIDES. Nace el género dramático. 
 
CARACTERÍSTICA DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS 
 
 Están escritas por un dramaturgo para ser 
representadas sobre un escenario y frente al público. 
Cuando son efectivamente representadas se 
llamarán obras teatrales. 
 Las obras de este género no tienen un narrador que 
ordene el mundo creado, sino que los propios 
personajes, a través del diálogo, van desarrollandolas situaciones. 
 Su característica principal es la utilización del estilo 
directo, el cual es la incorporación textual del diálogo 
de los personajes al relato. Permite la reproducción 
literal, objetiva de las palabras de los personajes, lo 
que contribuye a mostrar más natural y real la obra 
dramática. 
 A cada intervención de los personajes se le llamará 
parlamento. 
 
 
TEXTO LITERARIO 
Es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para 
una representación en un escenario. Es un elemento que 
forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige 
a la representación y a la lectura. 
 
OBRA DRAMATICA 
 
 Una obra dramática, por lo tanto, representa episodios 
mediante diálogos entre los personajes. 
 
 
 
 
 
Presentación del conflicto dramático. Se plantea 
generalmente desde la tensión entre dos fuerzas: una 
protagonista y otra antagonista. 
 
Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de 
acontecimientos desarrollados en función del 
comportamiento de los personajes: sus acciones y 
modificaciones sicológicas y morales que conducen 
hasta el clímax. Este momento constituye el de mayor 
tensión en toda la obra y en el que se enfrentan las 
fuerzas. 
 
Clímax. Para que se llegue a producir el desenlace, 
primero la acción dramática pasa por el momento de 
mayor tensión o clímax, lo que posibilita la solución del 
conflicto. 
 
Desenlace. Es la resolución de la trama en la obra 
dramática, en la cual el conflicto presentado se ha 
solucionado. 
 
 
RESPONDE 
Realice una lectura comprensiva del contenido 
anterior y complete. 
 El _________ _____________ es el conjunto de 
composiciones literarias que intentan recrean pasajes de 
la vida, retratar un personaje o contar una historia que 
representa algún episodio o conflicto de la vida de los 
seres humanos por medio del _____________de los 
personajes. 
 
 
Según el origen del género dramático, el Dios griego del 
vino y la fertilidad que se homenajeaba con 
representaciones literarias se llamaba: __________ 
 
 
ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA 
ACOTACIONES: 
 Son informaciones e 
indicaciones que da el 
dramaturgo para dirigir a 
los actores (como la 
forma de moverse, tono 
de voz, vestuario etc. 
PARLAMENTOS O 
DIALOGOS 
Corresponde a la 
forma discursiva 
fundamental de la 
obra dramática, que 
permite el desarrollo 
total de la obra. 
Según la estructura de la obra dramática el __________ 
___________ se plantea generalmente desde la tensión 
entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista. 
 
 
De acuerdo con la lectura sobre el origen del género 
dramático, el espacio en que se realizaban estos rituales 
se llamaba _______ (lugar para contemplar) y durante 
varios días el público permanecía observando el 
“espectáculo”. 
 
 
Señala si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o 
verdaderas (V) 
 
( ) La obra dramática corresponde al texto literario 
dramático. 
( ) se hacían grandiosas representaciones en honor a 
SÓFOCLES, dios del vino y la fertilidad 
( ) El origen del teatro se encuentra estrechamente 
ligado a las prácticas religiosas. 
( ) La obras dramáticas están escritas por un poeta para 
ser representadas sobre un escenario y frente al público. 
( ) Los diálogos o parlamentos son informaciones e 
indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los 
actores 
 
Lee el siguiente fragmento de un texto dramático y 
luego responde las preguntas. 
DOÑA PAULA. - Muy simpáticos, ¿verdad? 
DOÑA MATILDE. - Mucho. Muy amables. 
DOÑA PAULA. - Una gente muy atenta. 
DOÑA MATILDE. - ¿y quiénes son? (Mira cómo se 
marchan) 
DOÑA PAULA. - Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta 
pesetas para que vengan de visita dos veces por 
semana... 
DOÑA MATILDE. - No está mal el precio. Es económico. 
DOÑA PAULA. - A veinticinco pesetas la media hora... 
Pero te da mejor resultado que las visitas de verdad, que 
no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que 
les duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan 
callados, y durante media hora puedes contarles todos 
tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los 
suyos, que no te importan un pimiento... 
Miguel Mihura 
Maribel y la extraña familia 
Este fragmento es un texto dramático porque: 
o Cuenta una historia imaginada por su autor y 
protagonizada por personajes. 
o Nace para ser representado, ya que es un texto 
teatral. 
o No encontramos narrador. 
 
 
En el anterior texto dramático, la estructura 
presentada de forma: 
 
o Dialogo 
o Párrafo 
o Verso 
o Prosa 
 
Los personajes de dialogan en el fragmento del texto 
dramático son 
 
o Doña Paola- Doña Matilde 
o Doña Matilde- Doña Paula 
o Doña Paula- Doña María 
o Doña Matilde- Doña María 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO 
 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas de 
acuerdo con la información suministrada. 
 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN 
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. 
 
1. El género dramático se caracteriza porque: 
 
A. Posee una estructura dialogada 
B. Los personajes nos relatan la historia 
C. Representa una realidad trágica 
D. Tiene un narrador 
 
2. Dios griego del vino y la fertilidad que se 
homenajeaba con representaciones literarias se 
llamaba: 
 
 A. Aristóteles 
 B. Hércules 
 C. Dionisio 
 D. Zeus 
 
3. Una de las características de las obras 
dramáticas es que están escritas por un: 
 
 A. Poeta 
 B. Dramaturgo 
 C. Escritor 
 D. Autor 
 
 
4. Las principales formas dramáticas o 
subgéneros son 
 
 A. La novela, el cuento, el mito 
 B. La comedia, tragedia, tragicomedia 
 C. La comedia, la novela, la tragedia 
 D. La tragedia, la comedia, el mito 
 
5. La comedia pertenece al género 
 
 A. Lírico 
 B. Narrativo 
 C. Dramático 
 D. Literario 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: 
 
Grado: 
6° 
Área Lengua Castellana. Taller 3 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 ¡BUENA SUERTE! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 4 (15 de octubre) 
TEMA: ELEMENTO DE LA OBRA DRAMATICO 
La obra dramática es un 
texto literario escrito por un 
autor llamado dramaturgo 
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OBRA 
DRAMÁTICA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acotaciones: Se refiere a las indicaciones técnicas 
dadas por el dramaturgo a los actores de la obra, según 
las cuales ellos podrán saber distintas pautas sobre cómo 
actuar. Estas pautas pueden ser cómo moverse, cuáles 
son sus salidas y entradas, qué entonación de la voz 
deben utilizar, cuándo realizar los cambios de escenarios 
y múltiples lineamientos técnicos y teatrales. 
 
Diálogos: una conversación ficticia entre dos o más 
personajes dramáticos. 
 
Narración o guion: El texto se compone de una historia 
escrita en diálogo, que es la comunicación entre dos o 
más personas. Este se acompaña de un guion largo 
utilizado para indicar las participaciones o parlamentos de 
un personaje. 
 
 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OBRA DRAMÁTICA 
TEATRAL: 
 
Dirección: Es la persona encargada de coordinar el resto 
de elementos del teatro, tanto los 
materiales (decorados, iluminación, 
etc.) como los referentes a las 
acciones que deben realizar los 
actores para interpretar a sus 
personajes, en todo momento. 
Actuación. 
 
Escenografía: Es el conjunto de los objetos y los 
decorados que se utilizan para 
representar el espacio en el que transcurren los 
actos, y pueden ir cambiando a medida que se pasa 
de un lugar a otro. 
 
 
Maquillaje: 
Determina características del carácter del 
personaje. Tiene en cuenta la iluminación 
del local donde se realiza la obra. 
 
 
 
Vestuario: el vestuario se parece mucho 
al maquillaje,consiste en aplicar 
productos a los actores para que 
expresen sensaciones e ideas y 
también en este caso se juega con las 
paletas de colores para transmitir 
conceptos de manera inmediata, sin 
necesidad de hablar. 
 
Iluminación: La iluminación ayuda a crear una atmósfera 
en torno a la trama y centra la atención 
del espectador. Hay dos tipos: Fijas, 
que están suspendidas en parrillas y 
estantes. Móviles, como los 
reflectores y proyectores que resaltan 
elementos en momentos específicos. 
 
 
EL CONFLICTO Y ACCION DRAMÁTICA 
El argumento del texto dramático se basa en la tensión 
dramática, que se desarrolla por la presentación de 
fuerzas contrapuestas. 
EL CONFLICTO: MOTOR DRAMÁTICO 
Surge cuando los intereses o los deseos del protagonista 
chocan con los del oponente. En esta lucha, tanto que 
actúan el protagonista como el 
antagonista pueden tener otros 
personajes que actúan como ayudantes. 
El conflicto de resuelve cuando la 
balanza se inclina a favor de uno o de 
otro. 
ACCION DRAMÁTICA 
Es aquella acción (o acciones) que se 
estructuran a raíz de un conflicto entre 
dos fuerzas, como se mencionó 
anteriormente. En estas acciones, 
dentro de un mundo ficticio, participan 
personajes, quienes son los que irán 
luchando por conseguir sus metas y 
llegar a su objetivo final. Todo lo que suceda dentro de la 
representación estará asociada al diálogo y, de este 
modo, será posible conocer las motivaciones de cada uno 
de los participantes en la acción. 
 
RESPONDE 
Encuentra en la sopa de letras las palabras que 
corresponden a las siguientes afirmaciones o 
conceptos 
 
1. conversación ficticia entre dos o más personajes 
dramáticos: ____________ 
 
2. Autor de la obra dramática: ________________ 
 
A C O N F L I C T O 
W X E R H M V S E D 
I X Z B U L E H A I 
S M W E C U S A P A 
F A C R U R T R I L 
D R A M A T U R G O 
U Z Q Z U C A Z C G 
P Q O L L E R A Z O 
Ñ R C Y P Q I Z M S 
D I R E C T O R N Q 
3. Se parece mucho al maquillaje, consiste en aplicar 
productos a los actores para que expresen 
sensaciones e ideas: __________________ 
4. Surge cuando los intereses o los deseos del 
protagonista chocan con los del oponente: 
_______________ 
5. persona encargada de coordinar el resto de 
elementos del teatro: _________________ 
 
Completa la información a partir de la lectura del 
tema 
 Se refiere a las indicaciones técnicas dadas por el 
dramaturgo a los actores de la obra. 
 
__ C O T __ __ __ __ __ __ S 
 
 
 Acción (o acciones) que se estructuran a raíz de un 
conflicto entre dos fuerzas. 
 
 A __ C __ __ N __ R __ __ A __ __ __A 
 
 El texto dramático plantea una historia escrita en 
forma de: 
 D __ __ L __ G __ 
 
Lee y analiza el siguiente fragmento y responde 
 
JULIETA (mirando debajo del balcón).-¿Quién eres tú, 
que me escuchas? ¿Tú, a quien la noche envuelve y 
que sorprende mis pensamientos más secretos? 
 
ROMEO.-No me atrevo a decirte mi nombre; es un 
nombre que aborrezco, ¡oh mi adorada santa!... Le 
detesto por ser enemigo de la que amo. ¡Si lo tuviese 
escrito Aquí, ante mis ojos, haría pedazos las letras que 
lo componen! 
 
JULIETA.-Has pronunciado pocas palabras, pero 
ninguna se ha escapado a mi oído, y he conocido 
también el acento de tu voz.... ¿No eres tú Romeo...? 
¿No eres un hijo de Montesco? 
 
ROMEO.-Ni lo uno ni lo otro, ¡oh mi bella santa!, si lo 
uno y lo otro te desagrada. 
 
JULIETA.-¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿Para qué 
estás ahí? Dímelo. Los muros de este jardín son muy 
altos y difíciles de escalar. Este sitio representa la 
muerte para ti, que eres un Montesco, si es que te 
encuentra alguno de mis parientes. 
 
ROMEO.-El amor me prestó sus alas, y desaparecieron 
todos los obstáculos. ¿Qué es para el amor una muralla 
de piedra? A todo lo que quiere se atreve, y yo no temo 
la cólera de tus parientes. 
Fragmento de "Romeo y Julieta", William 
Shakespeare 
Según la lectura anterior, Selecciono la respuesta 
correcta 
 
 El fragmento anterior, según su estructura es un 
texto: 
 
Dramático Científico Expositivo 
 
 
 De acuerdo con el texto, los intereses confrontados o 
el conflicto dramático es de: 
 
 Autoridad Amor Pobreza 
 
 
 La siguiente frase (mirando debajo del balcón) 
corresponde a: 
 
 Acotación Dialogo Escena 
 
 El Fragmento de "Romeo y Julieta", escrito por 
William Shakespeare, a este autor de esta obra 
dramática se le lama: 
 
 Actor Dramaturgo Escritor 
 
 
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO 
 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas de 
acuerdo con la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON 
ÚNICA RESPUESTA. 
 
1. Una obra dramática es un texto literario que 
expresa un conflicto y una acción: 
A. Dramática 
B. Trágica 
C. Narrativa 
D. Expositiva 
2. Los personajes de una obra dramática saben que 
emociones sentir y hacer sentir porque el dramaturgo 
en la obra escrita anota: 
A. se lo dice a cada actor 
B. viñetas 
C. Acotaciones 
D. Frases 
3. Las obras dramáticas tienen como finalidad: 
A. Ser representadas 
B. Ser poéticas. 
C. Poseer personajes. 
D. Ser leídas 
Lee el siguiente fragmento y responde 
“ACTO SEGUNDO 
Escena Primera (Sala en casa de Polonio) 
POLONIO: Reinaldo, entrégale este dinero y estas 
cartas. (Le da un bolsillo y unas cartas.) 
REINALDO: Así lo haré, señor. 
POLONIO: Sería un admirable golpe de prudencia que 
antes de verle te informaras de su conducta.” 
William Shakespeare, Hamlet. (fragmento) 
4. Según el fragmento anterior, las expresiones (Sala 
en casa de Polonio) y (Le da un bolsillo y unas cartas.) 
son indicaciones dadas por el dramaturgo llamadas: 
A. Diálogos 
B. Acotaciones 
C. Notas 
D. Comentarios 
5. ¿Cuál es la acción dramática presente en el 
fragmento anterior? 
A. El dialogo entre Apolonio y Reinaldo 
B. La entrega del dinero y las cartas 
C. Así lo haré, señor 
D. Ninguna de las anteriores 
 
 
 
Nombre: Grado: 
6° 
Área Lengua Castellana. Taller 4 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 ¡BUENA SUERTE! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER 8 (10 de noviembre) 
 
TEMA: SIGNOS DE PUNTACIÓN 
 
Los signos de puntuación 
son señales o marcas gráficas 
que permiten al redactor 
estructurar un discurso escrito. 
 
 
CARACTERISTICAS 
PRINCIPALES DE LOS SIGNOS DE 
PUNTUACIÓN. 
 
Cuando se escribe para matizar las ideas, ponderar 
sus valores internos y lograr un efecto en el lector, 
es decir, cuando no sólo se busca comunicar datos, 
opiniones u órdenes de trabajo, sino conmover o 
incitar a un pensamiento reflexivo, la puntuación es 
decisiva: es el esqueleto de la forma de pensar. 
 
PRINCIPALES LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
 
EL PUNTO (.) indica la pausa que se produce al final 
de un enunciado. Después de punto siempre se 
escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que 
aparezca en una abreviatura. 
 
Existen tres clases de punto: 
 
El punto y seguido: se emplea para separar los 
distintos enunciados que forman un párrafo. 
 
El punto y aparte: separa párrafos distintos. 
 
El punto y final: es el punto que cierra un texto. 
 
 
LA COMA (,) Marca una pausa breve dentro de un 
enunciado. 
 
 Se emplea para separar componentes de la 
oración o sintagma, salvo que este precedido 
por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por 
ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los 
deberes, tomó baño y se durmió”. 
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y 
para señalar omisiones. Por ejemplo,“Si 
vienes, te esperamos; si no, nos vamos”. 
 Separa la parte entera de un número de la parte 
decimal. Por ejemplo, 3,5 km. 
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van 
precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, 
en efecto, es decir, en fin. 
 
 
 
LOS DOS PUNTOS (:) 
Representan una pausa mayor que la coma, pero 
menor que la del punto. Se usa en los siguientes 
casos: 
 
 Antes de una cita textual y como un llamado de 
atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale 
tarde que nunca”. 
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las 
cuatro estaciones del año son: primavera, 
verano, otoño e invierno”. 
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las 
cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada 
profesora:" 
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando 
se expresa causa – efecto o una conclusión. Por 
ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: 
todo por el juego”. 
 
El punto y coma (;) 
Representa una pausa mayor que la coma, pero 
menor que la del punto y seguido. Se emplea en los 
siguientes casos: 
 
 Para separar los elementos de una enumeración 
cuando se trata de expresiones complejas que 
incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es 
castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”. 
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), 
cuando se introduce una frase larga. Por 
ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar 
ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había 
tenido oportunidad". 
 
Los puntos suspensivos (…) 
están formados por tres puntos en línea y sin 
espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes 
casos: 
 
 Al final de las enumeraciones abiertas, con el 
mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 
3, …”. 
 Cuando se deja una expresión incompleta o en 
suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”. 
 Para expresar dudas, temor o vacilación. 
 Cuando se reproduce de forma incompleta una 
cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, 
"Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se 
encontró sobre su cama convertido en un 
monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis). 
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LOS 
TEXTOS DRAMÁTICOS 
 
El uso de los signos de puntuación en una obra 
dramática no se da del mismo modo que en otro tipo 
de obras, se da de la siguiente manera: 
 
Dos puntos (:) Separan los nombres de los 
personajes de los diálogos. 
 
Guiones (-) Se emplean para marcar lo que dice 
cada personaje en los diálogos. 
 
Signos de interrogación (¿?) Sirven para indicar 
que la entonación debe reflejar duda, inseguridad, 
cuestionamiento. 
 
Signos de admiración (¡!) Indican que la 
entonación debe reflejar sorpresa, asombro o 
énfasis y exaltación. 
 
Paréntesis ( ) Tienen una función aislante, pues 
enmarcan información complementaria o 
aclaratoria, como actitud o posición del personaje o 
la acción simultánea que se realiza al pronunciar el 
diálogo las llamadas acotaciones. 
 
 
Lee el siguiente fragmento de un texto dramático 
y realice un buen uso de los signos de 
puntuación según la información anterior. 
 
 
A ESCENA, EN UNA PLAZA PÚBLICA 
 
 
CELIA saliendo toda llorosa, seguida de su padre 
 
GORGIBUS Qué murmuras, muñeca impertinente 
 
CELIA Mostrándole el retrato de Lelio Ah, no me 
abrumes con ese triste presagio 
 
DONCELLA Qué puede Ah, Dios mío, señora 
Se desmaya Eh, pronto Alguien que me ayude 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La coma (,) marca una pausa breve dentro de 
un enunciado. Lee las siguientes oraciones y 
marca la como donde corresponde: 
 
 Pagó el balón la camiseta el llavero y la 
cazadora. 
 
 Tengo perros canarios tortugas y gatos. 
 
 Hoy hace un día gris lluvioso frío y desapacible. 
 
 Acudió toda la directiva: presidente secretario 
tesorero y vocales 
 
 
Realizo la lectura comprensiva del siguiente 
párrafo y ubico el punto, punto seguido y punto 
y aparte 
 
Sra Directora: Le agradecería, si las 
disponibilidades de espacio de su periódico le 
permiten, que publicara mi queja sobre la deficiencia 
del transporte nocturno en una ciudad como 
Cartagena, que tiene barrios muy alejados unos de 
otros 
Los habitantes de Los Dolores que realizamos 
turnos nocturnos de trabajo fuera del barrio nos 
vemos obligados a esperar el autobús hasta media 
hora, a veces Lo peor no es sólo que pasen pocos 
autobuses sino que lo hacen a tiempos muy 
irregulares 
 
En los párrafos siguientes se ha omitido el 
“punto y coma“. Colóquese este signo de 
puntuación donde el sentido de la frase lo exija. 
 
 "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar 
pero hasta el sol de hoy no había tenido 
oportunidad". 
 “Su pelo es castaño los ojos verdes la nariz 
respingona”. 
 Cuando estuve en el hospital vinieron a 
visitarme Pedro, que es un vecino mío Laura, 
una compañera de clase Rodrigo, un chico que 
conocí en Italia y Lorenzo, que es un amigo de 
toda la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO 
 
 
Lee atentamente y responde en la hoja de 
respuestas anexa las siguientes preguntas de 
acuerdo con la información suministrada. 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON 
ÚNICA RESPUESTA. 
 
1. Son señales o marcas gráficas que permiten 
al redactor estructurar un discurso escrito. 
A. Signos lingüísticos 
B. Signos Musicales 
C. Signos de puntuación 
D. Signos y símbolos 
 
2. La Coma, Marca una pausa breve dentro de un 
enunciado. Se utiliza en los casos: 
A. separar componentes de la oración o 
sintagma 
B. Separa la parte entera de un número de la 
parte decimal 
C. Se usa para encerrar incisos o aclaraciones 
y para señalar omisiones 
D. Todas las anteriores 
 
3. Se utilizan para separar párrafos distintos. 
A. Punto seguido 
B. Punto y aparte 
C. Punto y coma 
D. Punto final 
 
4. En el siguiente ejemplo, ¿cuál de los 
siguientes signos de puntuación? 
—¿Qué me has preguntado? 
—Yo, nada. Te has confundido de persona. 
 
A. Interrogación-Coma-Punto-Admiración 
B. Punto-Coma-Punto y coma -Guion 
C. Interrogación-Coma-Punto-Guion 
D. Admiración-Coma-Punto-Guion 
 
 
 
 
 
 
5. En los signos de puntación, el punto consta de 
tres clases 
A. Punto seguido 
B. Punto y aparte 
C. Punto final 
D. Todas las anteriores 
 
 
 
 
Nombre: Grado: 
6° 
Área Lengua Castellana. Taller 8 
 
Pregunta 
Opciones de respuesta 
1 A B C D 
2 A B C D 
3 A B C D 
4 A B C D 
5 A B C D 
 
 
 
 
 
 ¡BUENA SUERTE!

Continuar navegando