Logo Studenta

Metrical-Informtica2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/324803671
Software educativo para la enseñanza del proceso de medición de la calidad de
software
Conference Paper · March 2016
CITATION
1
READS
1,009
5 authors, including:
Yasnalla Rivero Peña
University of Holguín
25 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   
SEE PROFILE
Carlos Jesús Madariaga Fernández
Autonomo
17 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   
SEE PROFILE
Alejandro Toledo González
PicPay
25 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   
SEE PROFILE
Leydis Lamoth Borrero
University of Holguín
13 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Yasnalla Rivero Peña on 30 April 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/324803671_Software_educativo_para_la_ensenanza_del_proceso_de_medicion_de_la_calidad_de_software?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/324803671_Software_educativo_para_la_ensenanza_del_proceso_de_medicion_de_la_calidad_de_software?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yasnalla-Pena?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yasnalla-Pena?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-Holguin?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yasnalla-Pena?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Madariaga-Fernandez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Madariaga-Fernandez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Madariaga-Fernandez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Toledo-Gonzalez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Toledo-Gonzalez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Toledo-Gonzalez?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Leydis-Lamoth-Borrero?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Leydis-Lamoth-Borrero?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-of-Holguin?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Leydis-Lamoth-Borrero?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yasnalla-Pena?enrichId=rgreq-7fad0ff45f8ea444ad789b840d768c9d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDgwMzY3MTtBUzo2MjExNjA2NjQ0MjAzNTVAMTUyNTEwNzY1MTg2OA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL 
PROCESO DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE 
SOFTWARE 
EDUCATIVE SOFTWARE FOR TEACHING PROCESS FOR MEASURING THE 
QUALITY OF SOFTWARE 
M.Sc.Yasnalla Rivero Peña1, Ing. Carlos Jesús Madariaga Fernández2, Ing. Alejandro 
Toledo González3, M.Sc. Leydis Lamoth Borrero4, Dr.C. Jesús Rafael Hechavarría 
Hernández 5 
1 Universidad de Holguín, Cuba, yasnalla@facinf.uho.edu.cu 
2 Universidad de Holguín, Cuba, cmadariaga@facinf.uho.edu.cu 
3 Universidad de Holguín, Cuba, atoledog@ facinf.uho.edu.cu 
4 Universidad de Holguín, Cuba, llamothb@facinf.uho.edu.cu 
5 Universidad de Guayaquil, Ecuador, jesusr2h@gmail.com 
 
 
RESUMEN: La evaluación de la calidad es uno de los procesos en el ciclo de vida de 
desarrollo de software donde se deben planificar, organizar, dirigir y controlar una serie de 
actividades; con el objetivo de asegurar que el producto aporte la calidad requerida y satisfaga 
las necesidades del cliente. En este trabajo se aborda la descripción de la herramienta 
Metric_calc.exe como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de los temas de medición 
de calidad del producto en la disciplina de Ingeniería y Gestión de Software, imprescindible en 
el proceso de formación de los ingenieros informáticos. Se presenta además, la valoración de 
los resultados con la aplicación de la herramienta donde todos los aspectos fueron evaluados 
de muy relevantes. 
Palabras Clave: Calidad, Evaluación de la conformidad, Medición, Métricas. 
ABSTRACT: The evaluation of quality is one of the processes in the life cycle of software de-
velopment where you must plan, organize, direct and control a range of activities, with the ob-
jective of ensure product quality and delivery required to meet the needs from the customer. In 
this work the description of the tool Metric_calc.exe addressed to support the teaching and 
learning quality issues in Software Engineering, essential in the formation of informatics engi-
neers. It also presents the evaluation of the results by applying the tool which were evaluated 
very relevant all aspects. 
 
Keywords: Quality, Conformity assessment, Measurement, Metrics. 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
1. INTRODUCCIÓN 
En el escenario cubano actual, las 
organizaciones involucradas en proyectos 
para el desarrollo de aplicaciones 
informáticas deben ordenar la gestión de 
sus procesos de forma tal que garanticen la 
eficiencia de sus indicadores de 
desempeño [1]. La exportación de la 
capacidad cubana para la realización de 
proyectos informáticos obliga a estas 
organizaciones a ser competitivas en un 
mundo globalizado. La dirección de Ciencia 
e Innovación Tecnológica del Ministerio de 
Comunicaciones de la República de Cuba 
(MINCOM),lleva a cabo el programa: 
Desarrollo de la industria de software en 
Cuba. Este programa plantea como uno de 
sus principales objetivos fomentar 
proyectos de ciclo cerrado de Investigación, 
Desarrollo e Innovación (I+D+i) que 
contribuyan a la integración de la industria 
con universidades y centros de 
investigación [2]. 
Orientada en este objetivo, la Facultad de 
Informática y Matemática de la Universidad 
de Holguín, en respuesta a las necesidades 
sociales desarrolla aplicaciones informáti-
cas aportando resultados científicos técni-
cos relevantes y la extensión de su acción 
a la comunidad y el país. El plan de estu-
dios va dirigido a lograr la formación del 
profesional a través de la vinculación del 
estudio y trabajo. 
En el desarrollo de las actividades acadé-
micas generalmente conciben proyectos de 
desarrollo de software. Sin embargo, el 
estudiante no se encuentra vinculado cien-
to por ciento a la producción de software 
para darle seguimiento a etapas finales del 
desarrollo de software como lo constituye el 
mantenimiento. Por otra parte no se siente 
en condiciones de someter al software a 
procesos de medición de la calidad con el 
fin de comprobar las buenas prácticas de 
las métricas de calidad. 
Mediante entrevistas realizadas al personal 
involucrado en la gestión de proyectos in-
formáticos, se pudo constatar que existe la 
carencia de una herramienta informática 
que permita a los estudiantes; en el desa-
rrollo de sus prácticas de laboratorio y pro-
fesionales, el trabajo con las métricas de 
calidad. Se pudo observar en los entrevis-
tados que consideran en menor cuantía las 
buenas prácticas de la ingeniería de soft-
ware, del mismo modo que el uso de soft-
ware educativo en el ambiente de trabajo 
de los proyectos para la evaluación de la 
calidad y conformidad de software. Los 
elementos planteados facilitan la aparición 
de deficiencias tales como: 
• El empleo de forma generalizadora del 
método de investigación criterio de ex-
pertos como una forma de evaluar el 
grado de satisfacción de los usuarios 
con los productos desarrollados. 
• La documentación de los casos de 
pruebas utilizados según la metodolo-
gía de desarrollo de software seleccio-
nada, como evidencias de haber some-
tido el software a un proceso de eva-
luación. 
• La inexistencia de al menos una he-
rramienta que les indique cómo evaluar 
la conformidad de los productos infor-
máticos desarrollados y cómo proceder 
a la utilización de las métricas de cali-
dad. 
Tomando en consideración la situación 
antes descrita, se plantea como objetivo 
general del trabajo desarrollar una 
herramienta informática para favorecer el 
proceso de enseñanza-aprendizaje de los 
temas de calidad que se imparten en la 
disciplina de Ingeniería y Gestión de 
Software de la carrera de Ingeniería 
Informática en la Universidad de Holguín. 
2. CONTENIDO 
2.1 Materiales y Métodos 
Para el desarrollo de la investigación se 
emplearon diferentes métodos de la 
investigación: teóricos, empíricos y 
estadísticos para dar cumplimiento a cada 
una de las tareas. Su aplicación sistémica 
permitió el desarrollo de las diferentes 
etapas de la investigación. Dentro de los 
métodos del nivel teórico el Análisis–
síntesis: permitió procesar la información 
en la elaboración de los fundamentos 
teóricos, mediante la revisión de literatura y 
documentación especializada, así como de 
la experiencia teórica y práctica de 
especialistas consultados. El Histórico-
Lógico se utilizó en el estudio de la 
evolución del empleo de métodos para 
evaluar la conformidad y como fundamento 
para la elaboración de la herramienta 
propuesta. Además la modelación permitió 
representar de manera simplificada el flujo 
de trabajo que se llevaría a cabo con la 
aplicación de la herramienta. Dentro de los 
métodos del nivel empírico la revisión de 
documentos se utilizó para recopilar 
información y establecer los fundamentos 
teóricos que sustentan la investigación 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
desde la caracterización del proceso de 
evaluación de la calidad y conformidad en 
el desarrollo de software, además de las 
bases normativas que rigen estos 
procesos. Mediante la entrevista se conoció 
fundamentalmente el estado actual del 
empleo de software educativo en los temas 
de calidad y la satisfacción de los 
estudiantes y profesores con respecto a los 
resultados que se obtuvo con el empleo de 
la herramienta en el caso de estudio 
seleccionado. 
La encuesta se empleó fundamentalmente 
para evaluar la opinión de los expertos 
respecto a la herramienta propuesta en la 
investigación. Además la encuesta y 
entrevista posibilitó la consulta a los 
expertos para el empleo del método Delphi 
[3], con el objetivo de valorar los resultados 
de la investigación y garantizar juicios 
exactos y oportunos en correspondencia 
con la problemática abordada. 
2.2 Resultados 
2.2.1 La calidad de software en la 
formación del ingeniero informático 
La introducción de conceptos básicos 
relacionados con la calidad de software es 
uno de los aspectos que se toma de 
manera priorizada en el proceso de 
formación de los ingenieros informáticos. El 
plan de estudios D de la carrera Ingeniería 
Informática en Cuba, garantiza esta 
preparación a partir de los elementos 
planteados en la disciplina principal 
integradora Ingeniería y Gestión de 
Software. La formación de estos 
profesionales se ve condicionada por la 
necesidad de satisfacer el uso 
imprescindible de las mejores técnicas de 
Ingeniería y Gestión de Software; por lo 
tanto, la formación como programador que 
se concentra en los tres primeros años de 
la carrera, no puede carecer de las mejores 
prácticas de la ingeniería de software, de 
ahí que resulte necesario integrar los 
conocimientos y las habilidades de las 
asignaturas de estas dos áreas de 
conocimiento[4].Por tales razones se prevé 
dentro de los objetivos instructivos de esta 
disciplina: 
• Desarrollar hábitos y habilidades de 
gestión de la calidad de software. 
• Conocer las técnicas de verificación y 
validación de software y su papel en el 
aseguramiento y control de la calidad 
de los proyectos de software. 
De este mismo modo que considera en-
tre las habilidades básicas a desarro-
llar: 
• Identificar y evaluar métricas de calidad 
de software para los distintos flujos de 
trabajo del proceso. 
La sistematización y consolidación del 
trabajo para lograr la formación de 
ingenieros informáticos comprometidos con 
el desarrollo de productos informáticos 
sostenibles la expresión de lo manifestado 
por Aguilera [5], sobre el papel significativo 
que juega la ingeniería de software en el 
proceso de desarrollo de productos 
informáticos con vistas a alcanzar niveles 
de calidad superiores, realizando especial 
hincapié en la calidad percibida por el 
cliente. Por otra parte estos esfuerzos se 
han reflejado también en publicaciones 
especializadas [6][7],donde se puntualiza la 
formación académica de los estudiantes de 
esta área del conocimiento de manera 
transdisciplinaria hacia la consecución de 
estudios superiores de calidad, influyendo 
en el uso adecuado de los elementos 
metodológicos para guiar una 
investigación. El empleo de técnicas de 
gestión empresarial para identificar 
procesos que requieren de soluciones 
informáticas y su concepción y desarrollo a 
través del uso de metodologías actuales de 
desarrollo de software. Estas experiencias 
garantizan niveles de calidad desde la 
perspectiva de la calidad del proceso. 
 
2.2.2 El proceso de medición de la 
calidad de software 
Las mediciones son elementos claves en 
cualquier proceso de ingeniería. Las 
medidas se emplean para comprender 
mejor los atributos de los modelos que se 
crean y evalúan la calidad de los productos. 
Por las características inherentes al 
software, sus medidas y métricas son 
indirectas y, por lo tanto, expuestas al 
debate. Una métrica contiene la definición 
de unmétodo de medición o un método de 
cálculo y la escala asociada [8]. Son 
consideradas como una eficaz herramienta 
en las pruebas al software. Constituyen la 
base para detectar las desviaciones del 
rendimiento aceptable en los procesos y 
producto de software, las oportunidades de 
mejora, identificar y priorizar las principales 
preocupaciones, dar seguimiento a la 
solución y mejorar la calidad del producto. 
El proceso de medición como se muestra 
en la Figura. 1 es conducido por las 
necesidades de información del proyecto 
en general. El mismo se desarrolla dentro 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
del proceso de pruebas, y juega un papel 
fundamental para llevar a cabo la 
evaluación del producto software, debido a 
que durante las pruebas se realiza la 
recopilación de los datos, que servirán de 
medida para la aplicación posterior de las 
métricas. La medición del software permite 
cuantificar tanto el proceso como el 
producto, de cómo se ha ido desarrollando 
el proceso de desarrollo y si hay 
deficiencias en el mismo, dando la 
posibilidad de detectarlas y corregirlas a 
tiempo. 
 
 
Figura. 1: Descripción del proceso de 
medición 
En general, la medición persigue tres 
objetivos fundamentales: entender qué 
ocurre durante el desarrollo, la explotación 
y el mantenimiento, controlar qué ocurre en 
los proyectos y mejorar los procesos y 
productos. 
No existe duda alguna sobre la importancia 
de las mediciones en los procesos de 
prueba y evaluación. En un artículo 
especializado [9] se realiza un análisis 
estructurado de la relación entre la 
metrología actual y los aspectos vinculados 
con las métricas y la medición de software 
de contenidos en el Cuerpo de 
Conocimientos de Ingeniería de Software 
(SWBOOK), el cual revela que queda aún 
mucho por andar en las mediciones en el 
plano conceptual y empírico. 
 
2.2.3 Herramienta Metric_cal.exe 
como apoyo a la enseñanza de los 
temas de calidad en la Ingeniería de 
Software 
La herramienta Metric_calc.exe surge a 
partir de la necesidad de calcular las 
métricas de calidad externas en la 
evaluación de software. Es una aplicación 
de escritorio, que permite la entrada de los 
datos necesarios para el cálculo de cada 
una de las métricas correspondientes. Las 
referencias normativas utilizadas para su 
concepción son: NC-ISO/IEC: 17000:2005 
Evaluación de la conformidad -Vocabulario 
y principios generales, NC ISO/IEC 9126-
1:2005 Ingeniería de Software. Calidad del 
producto. Parte 1: Modelo de la calidad, NC 
ISO/IEC 9126-2:2005 Ingeniería de 
Software. Calidad del producto. Parte 2: 
Métricas externas, el Modelo de evaluación 
ISO/IEC 14598:1999 IT Software Product 
Evaluation. Parte 3.Proceso para los 
desarrolladores y el Modelo de evaluación 
ISO/IEC 14598:1999 IT Software Product 
Evaluation.Parte 5.Proceso para los 
evaluadores. 
El diseño está sustentado sobre la 
concepción de una herramienta amigable 
de fácil acceso, pues cuenta con interfaces 
y un manual de usuario. Permite a los 
estudiantes tener a su alcance la 
información necesaria para trabajar con las 
métricas y expresar criterios de evaluación 
que contribuyen a la toma de decisiones 
por parte del equipo evaluador. 
El uso de Metric_calc.exe facilita al 
ingeniero informático la puesta en práctica 
de los roles: coordinador del equipo de 
aseguramiento de la calidad, evaluador y 
probador, como parte de un equipo 
multidisciplinario durante la concepción e 
implantación de un producto informático. 
Del mismo modo la aplicación de una 
metodología en la que deben coordinarse 
los esfuerzos para garantizar la coherencia 
entre las diferentes partes que integran la 
solución. Cabe destacar que durante el 
proceso de formación se garantiza el 
cumplimiento de diferentes roles dentro del 
equipo de desarrollo de software. La 
formación de estos roles van en ascenso a 
través de los objetivos de los años de la 
carrera hasta llegar a analistas y gestores 
de calidad de proyectos o finalmente como 
gestores de proyectos. 
La herramienta cuenta con las escalas, 
fórmulas, criterios de evaluación e historial 
de evaluaciones realizadas para apoyar 
esta actividad. Las características que se 
evalúan con la herramienta forman parte 
del procedimiento propuesto por [10] entre 
las que figuran Funcionalidad, 
Confiabilidad, Usabilidad, Eficiencia y 
Mantenibilidad. 
Metric_calc.exe se ha dotado de las 
funcionalidades necesarias para apoyar el 
proceso de medición, las cuales requieren 
de los requerimientos técnicos que a 
continuación se mencionan para su 
correcto funcionamiento. 
Requerimientos técnicos de 
Metric_calc.exe 
• Sistema operativo: Windows 
• Idioma: Español 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
• Tamaño: 5.8 MB 
• Memoria RAM: Mínimo 128 MB 
• Lenguaje de Implementación: C++ 
•IDE: Embarcadero RAD Studio XE6 
V.20.0. 
 
Figura. 2: Interfaz principal de la 
herramienta Metric_calc.exe 
El proceso de medición se realiza a través 
de la interfaz de usuario que se muestra en 
la Figura. 2. Consiste en seleccionar una 
característica y otorgar a cada atributo 
especificado su respectivo peso. Estos 
últimos se promedian con el objetivo de 
obtener una visión tanto cualitativa como 
cuantitativa del comportamiento de la 
calidad de esa característica. 
Cada uno de estos valores se ajusta a la 
escala correspondiente y se les asigna la 
puntuación representada en las escalas 
definidas para la evaluación (ver Figura. 3), 
permitiendo tomar decisiones para la 
mejora del proceso de desarrollo del 
software objeto de evaluación. 
 
 
Figura. 3: Interfaz de las escalas a utilizar en 
el cálculo de las métricas 
En el transcurso de la actividad la 
herramienta permite llevar acabo el historial 
de las evaluaciones de cada característica 
como se muestra en la Figura. 4 para la 
característica funcionalidad. De esta 
manera el estudiante es capaz de valorar 
los resultados del proceso de medición 
realizado al software y con los resultados 
de la medición de cada característica de 
forma individual identifica las 
subcaracterísticas que tuvieron mayor 
incidencia en el proceso de medición. 
 
Figura. 4: Interfaz del historial de 
evaluaciones del software 
Al finalizar la actividad el estudiante llega a 
una conclusión sobre el grado de 
conformidad que tuvo el producto que se 
está evaluando, para luego, dar un 
veredicto conclusivo. En el informe de la 
evaluación quedará plasmado el resultado 
de la conformidad de cada característica 
evaluada y apoyada del razonamiento 
lógico en consentimiento con los objetivos 
de la evaluación, criticidad del software, 
entre otros factores, el veredicto final estará 
en correspondencia con estos elementos: 
aceptado, diferido y no aceptado. También 
incluirá las no conformidades encontradas 
en el software durante las pruebas y los 
principales problemas detectados en la 
evaluación para luego proponer acciones 
correctivas. 
Una vez desarrollada la aplicación es 
necesario realizar una valoración para 
obtener el grado en que este satisface los 
requisitos que le dieron origen. En un 
primer momento, se consultó a varios 
expertos y posibles usuarios que harán uso 
de la aplicación informática, capaces de 
emitir criterios específicos del software y 
hacer recomendaciones que contribuyan a 
perfeccionarlo. Durante el intercambio con 
los expertos, fueron encuestados 12 
profesores de la disciplina de Ingeniería y 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
Gestión de Software con experiencia en el 
trabajo metodológico del tema tratado. Se 
tuvo en cuenta, además, la disposición de 
estos en evaluar teóricamente la propuesta 
en aras de mejorar el proceso de 
enseñanza y aprendizaje de estos temas 
con alguna idea o sugerencia que no se 
haya abordado en la encuesta realizada. 
Como apoyo a la valoración positiva de los 
resultados prácticos de la investigación, laherramienta fue utilizada en las prácticas 
profesionales de los estudiantes del cuarto 
año de la carrera de Ingeniería Informática 
del curso 2014-2015 para la evaluación de 
la calidad y conformidad de software en las 
empresas siguientes: la Empresa Nacional 
de Proyectos e Ingeniería (ENPA), 
Empresa Eléctrica, Empresa 
Comercializadora y Distribuidora de 
Medicamentos (ENCOMED), entre otras. A 
partir del procesamiento estadístico de los 
aspectos tratados en la encuesta con los 
expertos y la explotación de la herramienta 
por parte de los estudiantes en el desarrollo 
de su actividad curricular, las personas 
coinciden en que todos los aspectos son 
“Muy Relevante”, lo cual influye 
positivamente en la calidad de la 
herramienta y los objetivos trazados con la 
investigación. De esta manera se puede 
concluir que el grado de satisfacción de los 
usuarios es alto, al igual que la evaluación 
que los mismos emiten sobre el producto 
realizado relacionado con la organización, 
uniformidad, consistencia y disponibilidad 
de la información brindada. 
3. CONCLUSIONES 
A partir del desarrollo de la investigación se 
pudo comprobar que las deficiencias 
detectadas en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje de los temas de calidad en la 
Facultad de Informática y Matemática de la 
Universidad de Holguín demuestran la 
necesidad de crear una herramienta como 
software educativo que favorezca el 
desarrollo de esta actividad. Por otra parte 
la propuesta garantiza la sistematización y 
consolidación de los temas de calidad en la 
la formación del ingeniero informático 
relacionados con los modos de actuación 
en un proyecto de software. También la 
aplicación de la herramienta 
Metric_calc.exe permitió medir la calidad de 
los software evaluados durante la etapa de 
pruebas, lo que garantiza que los 
estudiantes prevean la detección de no 
conformidades desde etapas tempranas; 
donde se demuestra la pertinencia de la 
herramienta con los resultados arrojados. 
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Tardío, M. y F. Estrada: “Primeras 
ideas de un Modelo cubano de referencia 
para el desarrollo de aplicaciones informá-
ticas”. Revista Cubana de Ciencias Infor-
máticas, Ciudad de La Habana, 2011. 
2. Peña, Y.; A. González y C. Mada-
riaga: “Propuesta de un procedimiento 
para la evaluación de la conformidad de los 
productos informáticos en la Facultad de 
Informática y Matemática de la Universidad 
de Holguín”, VII Conferencia Científica In-
ternacional de la Universidad de Holguín, 
2015. 
3. Cruz, M. y A. Campano.: El 
Procesamiento de la información en las 
investigaciones educacionales, La Habana, 
Educación Cubana, 2008. 
4. MES: Plan de estudios D Carrera 
Ingeniería Informática, MES (ed.), 
República de Cuba, Ministerio de la 
Educación Superior, 2000. 
5. Aguilera, O. y J. Ruiz: “Importan-
cia de la Ingeniería de Software en la pro-
ducción de software”. Revista Ciencias 
Holguín, Vol.13, No.2, Holguín, 2007. 
6. Ruiz de la Peña, J. y L. Lamoth: 
“Integración de la Ingeniería de software 
con otras asignaturas”. Revista Ciencias 
Holguín, Vol.17, No.1, Holguín, 2011. 
7. Ruiz de la Peña, J. y L. Lamoth: 
“El proyecto integrador como experiencia 
didáctica en la formación del ingeniero in-
formático de la Universidad de Holguín”, 
Revista Escenarios, Vol.10, No.1, pp. 13 - 
20, Colombia, 2013. 
8. Estayno, M.; G. Dapozo.; Ll. 
Cuenca y C. Greiner: “Modelos y métricas 
para evaluar calidad de software”, XI 
Workshop de Investigadores en Ciencias 
de la Computación, Argentina, 2009. 
9. Abran, A. y A, Sellami: “Initial 
Modeling of the Measurement Concepts in 
the ISO Vocabulary of Terms in Metrology”, 
12th International Workshop on Software 
Measurement-IWSM, Vol 1, pp. 7-9, Ale-
mania, 2002. 
10. Peña, Y.; C. Madariaga.; L. Bo-
rrego y Y. Ochoa: “Procedimiento para la 
evaluación de la conformidad de productos 
informáticos a partir de la medición de las 
métricas de calidad externas”, IV Encontro 
Regional de Computação e Sistemas de 
 
XVI Congreso Internacional de Informática en la Educación, “INFOREDU 2016” 
Informação – ENCOSIS’2015, Amazonas, 
Brasil, 2015. 
5. SÍNTESIS CURRICULAR 
Yasnalla Rivero Peña. Nacida 
en la ciudad de Holguín el 10 
de octubre de 1985.Graduada 
de Ingeniero en Ciencias 
Informáticas en la Universidad 
de Ciencias Informáticas de la 
Habana, Cuba en el año 2010 
y Máster en Matemática 
Aplicada e Informática para la 
Administración en la Universidad de Holguín, Cuba en el 
año 2015. Realiza estudios e investigaciones en el 
campo de la tecnología educativa, Ingeniería y Gestión 
de software en la Universidad de Holguín desde el año 
2011.Obtiene la categoría docente de profesor Asistente 
y se desempeña como Jefa del departamento de 
Desarrollo de Sistemas de Información y Tecnologías 
Web en la Dirección de Tecnologías de la Información y 
las Comunicaciones de la Universidad de Holguín. 
Correo electrónico: yasnalla@facinf.uho.edu.cu 
 
 
 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/324803671

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
Un-entorno-de-aprendizaje-activo-UTN-

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

134 pag.
IngenieriaSoftware

Escuela Universidad Nacional

User badge image

ROMARIO ECHAVEZ ORTIZ

Tesis_Mauricio_Rozo

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Edicson Jose Magrini Valbuena

13 pag.
Dialnet-IngenieriaDeSoftware-7523146

SIN SIGLA

User badge image

Greomar Gonzalez