Logo Studenta

cultivo_cebolla_cabezona

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUBDIRECCION
TECNICO
PEDAGOGICA
Servicio Nacional
de aprendizaje
1, 
1 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
SUBDIRECCION TECNICA PEDAGOGICA 
División Agropecuaria 
ti CULT1V 
Dr, 
IL^ CL'r,133OLL 
C 1.iaLr=„Z N 
REGIONAL NORTE DE SANTANDER 
Cúcuta,Octubre de 1990 
GRUPO DE TRABAJO 
Elaborado por: 
Asesoría Técnica y Pedagógica: 
Diseño y diagramación: 
Fotografías: 
VICTOR JULIO CRISTANCHO A. 
Ingeniero agrónomo 
Instructor Regional Norte de Santander 
ALIRIO A. BUITRAGO M. 
Instructor de Agricultura 
Regional Norte de Santander 
LUIS ROBERTO CORREDOR P. 
Instructor de Agricultura 
Regional Norte de Santander 
GUSTAVO MARCUCCI H. 
Ingeniero agrónomo 
Profesional asesor División Agropecuaria 
JULIO CESAR RIVERA 
Auxiliar de comunicaciones 
División Agropecuaria 
PATRICIA BARRIOS JAIME 
Instructora Audiovisuales 
Regional Norte de Santander 
Derechos reservados a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA 
Cúcuta, febrero 15 de 1990 
2 
CONTENIDO 
PRESENTACION 5 
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO 7 
. Origen 7 
. Clasificación botánica 7 
. Clasificación morfológica 7 
. Variedades 8 
. Ecología del cultivo lo 
2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 15 
. Preparación del terreno 15 
. Propagación 15 
. Siembra 16 
3. MANEJO DEL CULTIVO 19 
.Control de maleza 19 
. Riego 19 
. Agobio 19 
. Fertilización 20 
. Control de plagas 21 
. Control de enfermedades 24 
. Cosecha 26 
4. MERCADEO Y COMERCIALIZACION 29 
. Zonas productoras 29 
. Comercialización 31 
3 
PRESENTA CION 
Dada la creciente demanda interna, las posibilidades de diversificación, las 
políticas de fomento, la agroindustrialización. la disponibilidad de insumos y 
tecnología, es importante y necesario que los productores de cebolla cabezona 
adquieran una serie de conocimientos y prácticas tecnológicas que les permitan 
mejorar sus niveles de producción, y por consiguiente, su nivel de vida. 
Para tal fin el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, por intermedio de la 
Regional Norte de Santander, partiendo de la revisión, análisis y validación de 
tecnología encontrada en el medio externo, elaboró este documento como un 
aporte para la difusión y adopción de tecnología de consulta para instructores 
del SENA y personal técnico particular o de otras entidades. El contenido 
general del documento se refiere en su primera parte a las generalidades del 
cultivo, es decir: su origen, las zonas de producción, la morfología de la planta 
y las condiciones de suelo y clima. 
En la segunda parte están contempladas las actividades y tecnologías 
requeridas para establecer, mantener, cosechar y mercadear el cultivo. 
	 5 
1.- GENERALIDADES DEL CULTIVO 
ORIGEN 
La cebolla es una hortaliza de origen muy remoto, ya que se dice, se ha estado 
consumiendo desde el año 2300 A.C., habiéndose encontrado en las pirámides 
de Egipto inscripciones de algunos albañiles que ¡a comían en grandes 
cantidades. 
Los israelitas se quejaban de no poder consumirlas con tan buen gusto como 
lo hacían en Egipto, reza en la Biblia (Número 1-5). Se cultivó en la China y 
en el Suroeste de Asia de donde se extendió su producción a otros países. 
Corresponde al género Allium con cerca de 280 especies conocidas, originarias 
la mayoría de Europa, Norte de Africa, Asia y Norteamérica. en América su 
introducción se hizo en el siglo XVIII y fue traída por los españoles. 
CLASIFICACION BOTANICA 
La cebolla taxonómicamente se clasifica así: 
REINO 	Vegetal 
TIPO 	Fanerógramas 
SUBTIPO 	Angiospermas 
CLASE 	Monocotiledóneas 
SUBCLASE Radiafloras 
ORDEN 	Liliáceas 
GENERO 	Allium 
ESPECIE 	Cepa 
CLASIFICACION MORFOL OGICA 
Morfológicamente la cebolla tiene las siguientes características: 
Raíz 
Adventicia no ramificada que nace en un disco en número considerable, se 
irradia en todas direcciones, es de aspecto fibroso; aumentando su longitud a 
medida que avanza su desarrollo. 
7 
Tallo 
Es reducido a un disco central, su parte inferior es la parte comestible, de forma 
de barril de acuerdo con la variedad y con aspecto globoso y tunicado. 
Hojas 
Salen del disco central del tallo, en forma de vaina; son largas, enteras, 
lanceoladas, cilíndricas, huecas y soldadas terminando en punta y pueden 
llegar a medir hasta un metro. Las nervaduras son paralelas, característica 
especial de las monocotiledóneas. 
Flores 
De color blanco violáceo, variando su tono de acuerdo a la variedad; se 
desarrollan en umbelas en la parte superior; posee escapos o tallos alargados. 
Cuando se desarrollan en forma perfecta tienen un verticilo de estambres 
exteriores e inferiores con tres estambres en cada uno; poseen también pistilo 
con tres cavidades y dos óvulos en cada lóbulo. 
La polinización la llevan a cabo los insectos en las variedades que hacen 
floración perfecta. 
Fruto 
Consiste en una cápsula de tres cavidades que contienen en cada carpelo dos 
semillas negras, convexas por un lado y casi planas por el otro. 
En cultivos comerciales no es conveniente que la cebolla florezca y menos la 
producción de semilla sexual. 
VARIEDADES 
Las variedades de la cebolla se clasifican de acuerdo a su requisito de 
fotoperíodo: 
Día largo 
Las que requieren más de 12 horas de luz para su desarrollo y florecen con 
días cortos. Entre estas tenemos: Yellow globe, Danvers y White Portugal. 
	 8 
Día intermedio 
Las que requieren 6 horas de luz para la formación del bulbo por día. Tenemos 
entre estas: White granex y Early Harvest. 
Día corto 
Las que requieren de días cortos de luz para la formación del bulbo y no 
florecen. Tenemos entre estas: Red creole; criolla blanca, criolla amarilla, Early 
Texas, Granex amarilla, Granex blanca, Yellow Granex, ocañera, Luxor y Red 
Burgandy. 
Existen variedades tempranas y tardías. Una cebolla debe poseer una túnica 
pareja y firme, ya que las cebollas con túnica suelta y delgada resultan con 
bulbos blandos y con textura esponjosa. 
AL UTILIZAR VARIEDADES DE SEMILLA DIFERENTES A LAS 
QUE SIEMPRE HEMOS USADO, DEBEMOS EFECTUAR 
PRUEBAS DE ADAPTABILIDAD EN LA ZONA. 
CUADRO No. VARIEDADES RECOMENDADAS SEGUN ALTURA SOBRE EL 
NIVEL DEL MAR 
VARIEDAD 
Altura sobre 
el nivel del mar 
Producción 
(Toneladas) 
Período vegetativo 
después del trans. 
Híbrido Granex 2.400 - 2.800 20 - 22 150 
Roja Criolla 2.400 - 2.800 10 - 12 146 
Texas Granex 502 2.400 - 2.800 15 130 
Granex amarilla 1.200 - 1.800 12 - 14 127 
Texas Granex 502 1.200 - 1.800 18 128 
San Joaquín 1.200 - 1.800 12 - 14 130 
Híbrida Granex 600 - 1.200 12 120 
Roja criolla 600 - 1.200 11 - 13 140 
Ocañera 600 - 1.200 50 90 
Bermuda 600 - 1.200 40 - 50 90 - 100 
Para alturas entre O y 600 metros sobre el nivel del mar, se recomienda las 
siguientes variedades: 
	 9 
Texas Early 
Granex 502 
Roja criolla, y 
San Joaquín 
ECOLOGIA DEL CULTIVO 
Todos los organismos vivos tienen una gran relación con el ambiente que los 
rodea y cada planta se adapta mejor al sitio que le facilita las condiciones 
favorables para su desarrollo. 
La cebolla como tal, necesita de condiciones ecológicas ideales para lograr su 
desarrollo y dar la producción que se espera. 
SUELO 
Propiedades físicas 
Dado que la cebolla es un cultivo donde la parte comestible es subterránea, 
es necesario que el suelo sea suelto y liviano de textura franco arcillosa o arcillo 
arenosa con un buen contenido de materia orgánica y con buen drenaje. 
Para ello, lo ideal sería tener suelos aluviales, orgánicos y franco arenosos; los 
suelos franco arenosos ricos en materia orgánica permiten: 
. Obtener bulbos de mejor calidad 
. Adecuada aireación del suelo 
. Buen drenaje 
. Evitan la formación de encharcamientos 
. Disminuyen las pudriciones 
La pendiente es otro factor a tener en cuenta para establecer el cultivo. Se 
recomiendan las zonas planas o de máximo 3% de pendiente. 
Propiedades químicas 
Se tiene en cuentael Ph o sea el menor o mayor grado de acidez o de 
alcalinidad que posee el suelo. 
Hay que diferenciar entre lo que es acidez y lo que es alcalinidad, pues estos 
valores se rigen dentro de la siguiente gráfica: 
	 10 
FUERTE 
FUERTE 	< 
MODERABA 
90 
80 
7.0 NEUTPO 
} RANGO 
OPTIMO PARA 
CEBOLLA CABEZONA 
5.0 
40 
LIGERA 
MODERADA 
6.0 
LIGERA 
GRAFICA No. 2 "PH O ACIDEZ DEL SUELO PARA CEBOLLA" 
E S CALA del PH 
para reacción del suelo 
reaCCIOr1 valor ph 
	 100 
El suelo ideal para el cultivo de la cebolla debe tener un Ph entre 6 y 6.8. 
Como la cebolla no tolera acidez, el Ph se debe ajustar al rango en que se 
puede desarrollar; por lo tanto, si el suelo es ácido se aplican 1 ó 2 toneladas 
por hectárea de cal dolomítica o calfos por grado o punto de acidez para 
asegurar la disponibilidad de calcio, magnesio y fósforo. 
Clima 
Es posible producir cebolla en diferentes suelos y en diferentes climas, ya que 
para cada una de estas características existen variedades adecuadas. 
Sin embargo, se hace necesario conocer algunos factores tanto del clima como 
de la temperatura. En Colombia el sol ilumina entre 8 - 10 horas día y la cebolla 
florece a temperaturas menores de 15oC, por lo que se recomienda seleccionar 
la variedad adecuada. 
El fotoperíodo es un factor importante para la formación del bulbo por lo que 
se deben cultivar variedades aptas a zonas ubicadas entre 0 -24 grados de 
latitud con temperaturas de hasta 28o centígrados. 
Las condiciones ideales para la cebolla en Colombia son de temperaturas 
frescas durante la etapa inicial del cultuvo: 15 -22oC y temperaturas cálidas 
durante la madurez: 15 - 24oC, siendo las temperaturas óptimas las que 
fluctúan entre 18 y 24oC. 
Existen variedades que se adaptan a la mayoría de pisos térmicos, siendo 
importante la luminosidad para su desarrollo. Las mejores producciones se dan 
entre 1.000 y 2.200 metros sobre el nivel del mar en nuestro país. 
En Colombia se obtienen excelentes resultados sembrando a principio del 
invierno para cosechar a fines del verano. 
RECORDEMOS QUE EL CLIMA ESTA 
RELACIONADO CON LA ALTURA SOBRE EL 
NIVEL DEL MAR, POR ELLO DEBEMOS ESCOGER 
LA VARIEDAD QUE MAS SE NOS ADAPTE A LA ZONA. 
12 
Precipitación 
El agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la cebolla, ya que 
constituye la mayor parte de los tejidos de la planta. 
Un buen aprovisionamiento de agua durante los primeros 40 días que es el 
período de mayor necesidad, es vital par alcanzar rendimientos elevados. El 
cultivo se desarrolla en zonas con precipitaciones de 1000 - 1600 milímetros 
anuales bien distribuidos. En algunas regiones del país se utilizan diferentes 
sistemas de riego como la aspersión o el goteo, aunque aumenta los costos 
de producción. Sin embargo, de acuerdo con los requerimientos mínimos 
conocidos, se le debe administrar al cultivo la cantidad de agua suficiente, 
evitándose el desperdicio y previniendo por consiguiente la erosión. 
Para el caso de la provincia de Ocaña, el HIMAT en sus registros climatológicos 
ha comprobado que el régimen pluviométrico es de 870 mm. anuales; siendo 
los meses de marzo y junio los de mayor precipitación en el primer semestre y 
septiembre y noviembre en el segundo semestre. 
13 
1 
2.- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 
PREPARACION DEL TERRENO 
Si se piensa preparar el terreno con tractor, esta práctica conviene hacerla con 
maquinaria liviana para evitar la compactación del suelo; la profundidad del 
arado debe ser de 20 cms y el número de aradas se realiza de acuerdo a las 
condiciones del terreno. 
También se puede preparar el suelo manualmente, empleándose para ello pica, 
azadón, estacas y cabuya; una vez picado el terreno e incorporada la materia 
orgánica se procede a trazar las eras. 
Como la cebolla se desarrolla bajo la superficie, la preparación del terreno es 
de gran importancia ya que se debe tener suelo suelto, sin ningún obstáculo 
para que los bulbos se vayan desarrollando uniformes; también las zanjas de 
drenaje son necesarias. Las eras que se forman tienen entre 1.20 x 1.50 metros 
de ancho y de 7 a 11 metros de largo y una altura que varia entre 0.15 y 0.30 
metros, dejando entre las eras los canales de drenaje de 0.40 metros de ancho 
y 0.20 metros de profundidad. 
PROPAGACION 
Existen tres métodos de propagación en el país para la cebolla cabezona: 
Trasplante 
Es el que más se utiliza en el país; en este método se hace un semillero en el 
cual duran las plántulas de 40 a 45 días desde la siembra; para una hectárea 
se necesitan de 80 a 100 metros cuadrados de semillero utilizando de 6 a 7 
libras de semilla. se recomienda desinfectar el semillero para eliminar las plagas 
y enfermedades que se puedan presentar. El semillero debe tener una buen 
drenaje y aplicar riego, la semilla se siembra a una distancia entre surcos de 
10 a 12 centímetros utilizando 25 gramos por metro cuadrado de semillero. 
Como ya dijimos, a los 40 ó 45 días las planticas ya están listas para el 
trasplante; se deben escoger sólo las plántulas sanas y fuertes, tomando las 
planticas con todas las raíces y sembrándolas teniendo en cuenta que las 
raíces queden extendidas en el hoyo que tendrá una profundidad de 2.5 cms 
previamente abierto en el sitio definitivo. 
15 
Siembra directa 
sta se lleva a cabo en zonas mecanizables; el costo es mayor en semilla, 
control de malezas y rateos, pero se economiza la mano de obra del trasplante, 
el terreno debe quedar bien preparado y se necesitan de 9-10 kilos de semilla 
por hectárea. La semilla germina a los 5 días dependiendo del poder 
germinativo y de la temperatura del suelo para la germinación que debe ser de 
16 - 35oC, siendo la ideal de 34oC. 
Por bulbitos 
Este sistema se utiliza en la zona de Ocaña, Norte de Santander y en 
Fusagasugá, Cundinamarca. consiste en la siembra de bulbitos de 1.5 -2.5 
centímetros de diámetro. 
Exige una alta densidad de semilla por hectárea, mayor que la utilizada en la 
siembra por semilla sexual; es necesario dejar los bulbitos en un período de 
dormancia o reposo máximo de 2 meses antes de irlos a sembrar para obtener 
una buena germinación. 
SIEMBRA 
De acuerdo a la zona de producción, la siembra se debe hacer preferiblemente 
en épocas de lluvias, o en cualquier época si se dispone de riego, ya que por 
lo menos se deben regar los surcos 4 horas antes de efectuar la siembra. 
Existen los siguientes sistemas de siembra: 
16 
Surcos simples 
Se lleva a cabo cuando se tiene riego por aspersión; se hacen las hileras de 
siembra a 20 centímetros entre surcos y 10 centímetros entre plantas. 
10 CITIlS 
X 	X 	X 	X 	» entre plantas 
— 10 mis 
20 cmts 
entre surcos 20 cmts 
Surcos dobles 
Se hace al tener riego por gravedad y se utiliza en el Valle del Cauca, se trazan 
los surcos a 40 cros entre sí, sembrando a cada lado una hilera, quedando 20 
centímetros entre ellas y 10 centímetros entre plantas, la densidad es de 
350.000 plantas. 
10 cmts 
40cmts 
10 cmts 
20 cmts 
X 
yi 
20 
Y- 
20 cmts 
1 
1K 
 
)Jlentre 
entre plantas 	cmts 
entre surcos 10 cmts 
entre surcos dobles 	40 cmts 
entre plantas 20 Cr* 
surcos 10cmts K 
	 17 
Sobre camas 
Se hacen caballones de 90 centímetros de ancho y se siembra una hilera a 
15 centímetros de cada borde, las hileras quedan a 30 centímetros sobre la 
cama y la densidad es de 220.000 plantas. 
En eras 
En la zona cebollera de la provincia-a` 
de Ocaña se lleva a cabo la siembra 
por este sistema: para ello, en una 
hectárea se establecen entre 620 1': 
-640 eras aproximadamente de 9 por 
1.20 metros cada una. 
Se utiliza semilla asexual, cuyo peso^ti ., 
óptimo varía entre 17 -24 gramos y' --:a4,;I;;-;- 
se emplean 40 cargas de semilla por 	r'°."7:; 
hectárea. 
La semilla que se va a sembrar debe haber cumplido un período de reposo 
de aproximadamente 56 a 60 días, con el fin de poder aprovechar el mayor 
porcentaje de germinación. 
Siempre que se vaya a sembrar cebolla,ya sea por semilla o por bulbillos, se 
debe tener la precaución de desinfectarla con el fin de prevenir el ataque de 
plagas y enfermedades. 
	 18 
3.- MANEJO DEL CULTIVO 
CONTROL DE MALEZAS 
La cebolla cabezona tiene un crecimiento lento, sus raíces son superficiales y 
un follaje no muy denso; por estas razones no resiste la competencia con las 
malezas haciéndose necesario mantener un control sobre estas. 
Esta labor se hace de dos formas: manual y por medio de herbicidas, siendo 
la más costosa la primera de ellas. Con el uso de herbicidas se reducen costos 
en un 30%. Cuando se aplica el producto, el suelo debe estar húmedo y las 
malezas en brotación, la aspersión se debe hacer con boquillas de abanico a 
una altura pareja del surco, utilizando Afalon 50 para hoja ancha 1.5 kg. por 
Ha.; Tribunil para hoja angosta según dosis del producto; Sencor para hoja 
ancha y gramínea 0.6 - 1.0 kg. por Ha.; Goal, que es un herbicida de contacto 
para malezas de hoja ancha y angosta 1.0 litro por Ha. 
Se recomienda efectuar el primer control de malezas inmediatamente después 
de la germinación o cuando la maleza tenga 2-3 hojitas, haciéndose un 
desyerbe a mano un mes después, removiendo la tierra alrededor de la planta. 
RIEGO 
El riego es de las prácticas más importantes para el desarrollo del cultivo. En 
la zona cebollera de Ocaña acostumbran tapar los surcos con paja picada o 
manojos de pasto puntero o guinea picados en trozos de 5-10 centímetros, con 
el fin de amortiguar el golpe de la caída del agua, mantener el suelo húmedo 
y prevenir la presencia de enfermedades. 
El suelo debe mantenerse a capacidad de campo hasta que comience la 
maduración y se suspende 20 días antes de la cosecha. El exceso de riego 
afecta la producción del cultivo. Los primeros ocho días debe regarse a mañana 
y tarde, después de los 15 días se regará día por medio, en épocas de verano 
y dependiendo de las lluvias. La cebolla necesita 700 milímetros de agua por 
cosecha, se pueden utilizar sistemas de riego por gravedad, goteo y por 
aspersión. 
AGOBIO 
Al alcanzar la cebolla su maduración total se empieza a doblar al terminar su 
ciclo vegetativo esta labor, si no la hace la planta, la debe hacer el agricultor 
aproximadamente 10-15 días antes de la cosecha. 
19 
FERTILIZAC1ON 
Una aplicación de fertilizantes siempre debe hacerse de acuerdo a un análisis 
de suelos; en el caso de la cebolla, por su sistema radicular reducido, responde 
bien a la fertilización. 
Una cosecha de 25 toneladas por hectárea requiere del suelo: 
43 kilogramos de nitrógeno 
26 kilogramos de fósforo 
64 kilogramos de potasio 
El nitrógeno es importante para obtener buenos rendimientos, pero si se aplica 
en exceso, da como resultado un crecimiento alto y una formación de bulbos 
tardía y pobre. En suelos orgánicos son importantes las aplicaciones de fósforo 
y potasio, pero no las de materia orgánica. En suelos de bajo contenido de 
materia orgánica al aplicar ésta se mejoran sus condiciones físicas y el 
fertilizante que se utiliza debe tener una relación de N-P-K de 1:2:1 para 
asegurar la disponibilidad del fósforo. 
Un exceso de fósforo en el suelo puede ocasionar un desorden matabólico de 
las células de la planta con un desbalance entre fósforo y zinc que presenta 
deficiencia de este último. Uno de los problemas de fertilidad del suelo es la 
relación calcio:magnesio, en el complejo coloidal del suedo. La relación ideal 
debe ser superior a 1, siendo la óptima 3:1. 
Los fertilizantes con productos a base de azufre favorecen al cultivo en la 
intensidad de sabor, alto contenido de sólidos solubles y es el causante del 
olor característico de la cebolla. Fertilizaciones con sulfato de amonioa sulfato 
de potasio y superfosfato triple son los ideales para la producción de cebolla. 
RECUERG_f QUE SE DEBE HACER ANALISIS 
DE SUELOS ANTES DE APLICAR FERTILIZANTES. 
Siempre que se vaya a fertilizar se debe tener la precaución de no aplicar el 
fertilizante de una vez, los mejores resultados se han obtenido fraccionando el 
producto en dos aplicaciones: una al momento de la siembra y la otra al mes 
de sembrado el cultivo. 
Hay que tener en cuenta que un cultivo con deficiencias nutricionales es muy 
susceptible al ataque de plagas y enfermedades, por lo tanto, una buena 
fertilización es básica para no tener niveles críticos de ataques patógenos. 
	 20 
Son frecuentes las enfermedades en cultivos con deficiencias de nutrientes y 
en algunos casos se presentan ataques de hongos, como el caso de la 
alternaria por deficiencia de potasio y pudriciones radiculares por deficiencia 
de calcio. 
Si al hacer el análisis del suelo el resultado es: 
FOSFORO ppm POTASIO me/100 
gr. suelo 
APLICAR Kg. por HA 
15 0.15 570 de 12-22-10 
15 - 30 0.15 - 	0.30 380 de 12-22-10 
30 0.30 150 de 12-22-10 
El 12-22-10 se puede reemplazar por 10-22-10 en las mismas dosis. 
CONTROL DE PLAGAS 
En el cultivo de la cebolla se presentan muchas plagas de diferente tipo: aquí 
enumeramos las principales: 
TIERREROS - TROZA DORES O SORTIJOS 
Agrotis ipsilon-Spodoptera frugiperda son larvas de hábito nocturno que 
permanecen durante el día cerca a las plántulas trozadas y ocultas bajo el 
suelo. 
Estas plagas se controlan aplicando cebos envenenados. 
BABOSAS GRISES: 	Milax gagates 
BABOSA GIGANTE: 	Limax maximus 
BABOSA NEGRA: 	Deroceras reticulatum 
CARACOLES: 	 Cochlodina laminata 
MIL PIES: 	 Oxidus gracilus 
Son plagas que siempre se presentan juntas: atacando las raíces y bulbos, 
son de hábito nocturno. 
Control: Cebos envenenados con base en: 
Salvado 	 12 kilos 
Agua 5 	 litros 
Panela 	 3 unidades 
Dipterex SP80 	300 gramos 
	 21 
También utilizando 
Mesurol 
	
20k/Ha 
Matababosa 
	
20k/Ha 
MINADOR DE LA CEBOLLA: Lyriomiza huidobrensis 
Se caracteriza por producir minas o galerías en las hojas. Cuando su ataque 
es intenso las minaduras se unen y se amarillan las hojas, terminando por 
secarse dando la impresión de quemadura. 
El control se hace a base de insecticidas sistémicos, tales como: 
Ambush 50 10cc/20 Its. de agua + 10 cc. de Triton AE 
Cymbush 10cc/20 Its. de agua + 10 cc. de Triton AE 
Belmark 10cc/20 Its. de agua + 10 cc. de Triton AE 
Polytrin 200 EC1Occ/20 Its. de agua + 10 cc. de Triton AE 
Roxion 30 ccA Methil Parathion 10 cc/20 Its. de agua + Triton AE 10 cc. 
22 
TRIPS: Trips Tabaci 
Se presenta amarillento en las hojas, que luego se vuelven de color plateado 
y se seca el cultivo; como consecuencia de ello los bulbos quedan pequeños y 
deformes por la pérdida de vigor de la planta. Se puede controlar con el 
tratamiento de la semilla así: 
Basudin 600EC + Metil Parathion 10cc/20 lts. de agua 
Cymbush 10cc/20 lts + 10cc de Triton AE/20 lts. de agua 
Ambush 50 10cc/20 Its + 10cc Triton AE/20 Its. de agua 
Este es uno de los problemas más comunes en las zonas productoras de 
cebolla, se caracteriza este insecto por barrenar el bulbo y formar galerías. 
Control: Se puede hacer con insecticidas de contacto o colocando trampas en 
el cultivo. 
23 
ACAROS: Aceria tulipae y Rhizoglyphus echinopus 
Se localizan en la corona de los bulbos, de donde se alimentan y forman heridas 
que permiten la entrada de hongos y bacterias. 
Causan deformaciones en las hojas espirales. 
Control: Los productos a base de azufre han dado un buen resultado. 
ENFERMEDADES 
MANCHA PURPURA: Alternaría porri 
La presencia de esta enfermedad se manifiesta por lesiones hundidas de color 
blanco en las hojas con los centros de color púrpura, que después se tornan 
rojizos hacia los bordes, con un halo amarillo. 
PUDRICION.BASAL DEL BULBO O PATERA: Fusarium oxisporum 
Se caracteriza la enfermedad por una clorosis descendente a partir del ápice 
de las hojas bajeras, las cuales terminan perdiendo su color normal; luego en 
las otras hojas se presenta lo mismo y las vainas desaparecen, presentándose 
en la zona bajera una pudrición húmeda en asocio con presencia de ácaros. 
Para prevenir la enfermedad se recomiendasuspender el riego unos 15-16 
días antes de cosechar. 
	 24 
RAIZ ROSADA: Pyrenochaeta terrestres 
Ataca sólo la parte radicular de la cebolla, tomando esta una coloración rosada 
con una marchitez de la planta, llegando a pudrirse, sin manifestarse en las 
hojas. 
Control: Se puede hacer con selección masal, corte de raíces y tratamiento 
de semillas. 
PUDRICION BLANDA: Erwinia carotovora 
Se caracteriza por presentarse en la planta un pudrición acuosa con un olor 
fétido y en la parte superior del bulbo las escamas toman una coloración parda. 
Para su control se deben utilizar semillas bien maduras, almacenándolas antes 
y desinfectándolas para sembrarlas, con Benlate 20 gr/50 litros de agua + 10 
cc. de Triton AE. 
25 
COSECHA 
El período vegetativo de la cebolla varía de acuerdo a la variedad y de acuerdo 
a la zona, oscilando entre 90-150 días. 
Para cosechar la cebolla, su madurez se conoce por un doblamiento de las 
hojas, flacidez del tallo y muerte de las raíces. Esta labor se realiza en verano 
pero teniendo el cuidado de tener el suelo húmedo; para que la cebolla no se 
maltrate, se cosecha en su totalidad el lote. Para ello se deben dejar las plantas 
2-3 días en el campo hasta su completo secamiento, pero sin dejarla a plena 
exposición solar. 
Otra práctica que se lleva a cabo es el almacenamiento de la semilla, que se 
hace una vez cosechada separando los bulbos que se van a destinar para 
semilla y sometiéndola a un proceso de tratamiento antes de colocarla en 
tambos (este proceso se realiza en reproducción asexual solamente); una vez 
colocada en los tambos, en una sola capa, se debe inspeccionar y remover 
frecuentemente con el fin de mantener aireados los bulbitos. 
Para desinfección de semilla se recomienda: 
Ekatin 50 cc + Benlate 20 gr. + 10 cc de Triton AE todo esto en 50 litros de agua. 
Sumergir la semilla de 5 a 10 minutos y después de dejarla reposar almacenarla. 
Si no se hace esta práctica, en el almacenamiento se pueden presentar las 
siguientes enfermedades: 
26 
Pudrición del cuello: 
Mancha púrpura: 
Pudrición blanca: 
Pudrición basal: 
Moho negro: 
Pudrición bacteria!: 
Botrytis alli 
Alternaria porri 
Sclerotium cepivorum 
Fusarium oxiysporum 
Aspergillus niger 
Erwinia carotovora 
	 27 
4.- MERCADEO Y COMERCIALIZACION 
ZONAS PRODUCTORAS 
Según el Departamento de Mercadeo de Prodesarrollo de la Federación de 
Cafeteros, las principales zonas productoras de cebolla en el país son: 
ZONA DEL MERCADO DE BOGOTA 
Fusagasugá, Silvania, Arbeláez, Choachí y Cáqueza en Cundinamarca. 
ZONA DEL MERCADO DE CALI 
San Marcos, Vijes, municipios del Valle 
ZONA DEL MERCADO DE MEDELLIN 
San Cristóbal, San Antonio de Prado en Antioquia 
Estas zonas son productoras de cebolla blanca. 
Zonas productoras de cebolla cabezona roja para el mercado de Bogotá son: 
Provincia de Ocaña Norte de Santander que comprende los municipios de 
Ocaña, Abrego, La Playa y San Calixto; Fómeque y Choachí en Cundinamarca. 
Para el mercado de la Costa, en especial el de Barranquilla, se lleva cebolla 
de la Provincia de Ocaña y San José del Oriente, en el Cesar. 
Para el Mercado de Cali: Provincia de Ocaña. 
Para el Mercado de Medellín: San Cristóbal y San Antonio del Prado del 
Departamento de Antioquia. 
29 
Viles 
San Marcos 
30 
GRAFICA No. 1 "MAPA DE COLOMBIA CON ZONAS DE PRODUCCION" 
likOcária 
San Cristobal 
Fusagasugal4r 
Chitaga 
Aso 
Caqueza 
 
 
COMERCIA LIZACION 
Según estadísticas, la cebolla blanca y la roja siempre presentan en el primer 
trimestre los precios más bajos como resultado de la época de mayor oferta 
en el mercado de las plazas mayoristas del país. 
En los períodos de menor oferta, meses de junio y octubre, el precio siempre 
es más alto. Este fenómeno se presenta siempre en las tres plazas principales 
del país. La gran mayoría de la cosecha sale entre julio-agosto y 
diciembre-enero, trayendo siempre baja en los precios. 
Por ello el agricultor debe enterarse de la tendencia del mercado con el fin de 
obtener sus cosechas en épocas de mejores precios, siendo el que mejor 
resultado saca el que cuenta con riego. 
Otra alternativa de solución para obtener mejores ingresos es la de almacenar 
la cebolla durante las épocas de mucha oferta, extendiéndola en tambos o en 
salones ventilados. 
Dentro de la comercialización se deben tener en cuenta los siguientes aspectos 
de normas de calidad: 
El producto debe presentarse en buenas condiciones de sanidad, limpio, con 
la túnica seca y que desprenda fácil. 
No debe presentar: 
Humedad exterior, raíces, deformaciones, hojas sueltas, cicatrices, magulladu-
ras, indicios de germinación, olores extraños, daños ocasionados por plagas y 
enfermedades, ni residuos de productos químicos, ya que incide todo esto en 
el precio del producto. 
Para el consumo de la cebolla el diámetro mínimo debe ser de 5.5. centímetros 
y máximo de 10 centímetros, para venta en supermercados o para exportación. 
Se recomiendan sacos de fique nuevos con capacidad máxima de 50 kilos, 
aunque se utilizan también sacos plásticos de arroba y se empaca también en 
cajas plásticas con capacidad de 25 - 30 kilos. 
	 31 
BIBLIOGRAFIA 
ABOCOL. Guía general de abonamiento. P.P. 23 Pág. 32 
AUTORES varios. Patología vegetal. 1978 
CAICEDO, Luis A. Horticultura. Universidad Nacional 1982. 
FEDERACION de Cafeteros. El cultivo de la cebolla. Prodesarrollo 1986 
ICA. Manual de control de plagas 1982 
ICA. Recomendaciones básicas sobre el cultivo de la cebolla 1986 
	 32 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36