Logo Studenta

Comunicación_alterantiva-2012_I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
USOS DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA DESDE Y PARA LA 
PARTICIPACIÓN SOCIAL 
 
CLARA GUZMAN RODRIGUEZ 
 
 
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNAD 
ESTRATEGIA SISSU - OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL 
 
 
 
RESUMEN 
El curso de comunicación alternativa desarrollado en una aula virtual del sistema de 
educación a Distancia de la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
UNAD, implementó la observación de la participación social articulada a la 
comunicación alternativa con el propósito de conocer s el uso que las organizaciones 
sociales de carácter civil dan a la comunicación y los medios alternativos en los 
procesos de participación para el logro de los objetivos de reivindicaciones sociales. 
Este proceso hace parte del Observatorio Social de La Escuela de Ciencias Sociales 
Artes y Humanidades ECSAH, el cual se ha adoptado como estrategia de 
implementación del Servicio Social Universitario (SISSU), con el objetivo de vincular la 
acción académica, la investigación y el desarrollo de las competencias ciudadanas y los 
valores solidarios de los actores académicos con el fin de incidir en el desarrollo de las 
regiones de Colombia. 
 
Palabras clave 
Información, comunicación alternativa, participación, ciudadanía, comunicación y 
desarrollo, empoderamiento, poder y democracia. 
 
INTRODUCCION 
 
La Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH ha adoptado como 
estrategia de implementación del Servicio Social Universitario (SISSU), la construcción de 
un Observatorio Social. Este es un proyecto que permitió la transferencia de los 
conocimientos adquiridos por los estudiantes desde su espacio de formación virtual en 
2 
 
los contextos regionales, como un aporte de la proyección social de la UNAD en un 
espacio geográfico temporal donde la institución hace presencia. 
La Universidad desde su misión y visión, adquiere un compromiso social y solidario con 
las comunidades vulnerables, por lo tanto el Observatorio Social centra sus objetivos en 
el seguimiento y observación de los procesos de participación social desde diversas 
dimensiones y abordajes disciplinares con el fin de obtener la información que permita 
un análisis y reflexión académica , sobre la realidad que vive hoy el pueblo colombiano; 
en el marco del ideal por conseguir una sociedad más justa, democrática y participativa. 
El curso de comunicación alternativa se articuló al proyecto de Observatorio Social 
desde la dimensión de la comunicación social en el marco de la comunicación alternativa 
concebida desde lo popular y participativo hasta las actuales líneas de pensamiento 
que indagan por la comunicación alterativa del hoy, y el ahora; configurado por 
las nuevas dinámicas de la sociedad red. 
Se estableció como objetivo la observación de organizaciones sociales que se han 
integrado debido al interés social y comunitario, para conocer cómo usan o se 
apropian de los procesos comunicativos para el ejercicio de su labor social y 
reconocer la comunicación como herramienta determinante de la participación social. 
El observatorio social se implementa en el curso de comunicación alternativa como 
una estrategia didáctica, la cual se aplicó para desarrollar la etapa de la 
transferencia de la pedagogía unadista, en la que los estudiantes del curso se 
apropiaron de los fundamentos teóricos y conceptuales para así lograr la 
transferencia de sus aprendizajes, hacia a la realidad social, haciendo énfasis en 
grupos organizados que han desarrollado o no, formas alternativas comunicacionales 
para generar procesos de participación social para el logro de sus objetivos. 
 
CONCEPCIÓN TEORICA 
La comunicación alternativa se concibe en una dinámica de experiencias y prácticas, 
vistas bajo la lupa del estudio de importantes pensadores, principalmente 
latinoamericanos; quienes han realizado aportes teórico-conceptuales cuyo fundamento 
principal ha sido la respuesta contestaría de la sociedad civil ante la imposición de 
cualquier tipo de poder dominante. La comunicación y los medios han sido 
considerados como instrumentos de han permitido la manipulación mental, por quienes 
han ostentado el poder desde épocas remotas y especialmente con la invención de las 
nuevas tecnologías. La comunicación cada día adquiere mayor trascendencia en la 
configuración de modelos de sociedad, y con mayor acento en lo que hoy se considera 
sociedad de la información . Desde América Latina las reflexiones de los estudiosos de 
la comunicación han hecho énfasis en la instrumentalización de la comunicación y el 
desarrollo tecnológico y la de un marco teórico que posibilite acciones en la 
búsqueda constante de una democracia participativa como opción de vida digna, justa y 
en armonía con el medio ambiente. 
Participación social 
3 
 
La participación social viene del latín participato, participación es la acción y efecto de 
participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, notificar), ha estado presente en el 
discurso y la practica social desde diversas miradas y perspectivas que se clasifican por 
los niveles de control o identificación. Esencialmente, la participación es la que hacen las 
personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones 
públicas. Según Oakley, 1991). 
 En términos generales, este concepto según Cunill (1991) ha sido definido como •la 
intervención de la sociedad civil en la esfera de lo público. El concepto de participación es 
abundante en el contexto de las ciencias sociales, tiene implicaciones políticas, 
sociales, dinamizadoras y legales; es considerado como motor que posibilita el 
cambio social. La participación ha de articularse a lo largo de todo el proceso de 
dinamización sociocultural en los siguientes niveles (López, 1987): 
- Periférico: Al sensibilizar en momentos puntuales, y al obtener y difundir información 
sobre situaciones concretas. 
- Decisional: Según las opciones y cauces disponibles para pasar a la secuencia activa. 
- De Acción: En el grado más alto de asunción de responsabilidades en la propia gestión 
comunitaria. 
Relación de la comunicación alternativa y la participación 
"A partir de la década del 70 comienza el surgimiento del paradigma “participativo”, que 
sitúa a la comunidad en el punto de partida del proceso y que concibe la comunicación de 
forma participativa y horizontal a fin de estimular la “concientización” (Freire, 2002) del 
pueblo como paso previo a una mejora sustancial de la calidad de vida en todos los 
ámbitos, no sólo el económico. 
Este paradigma actualmente se presenta como una dinámica en construcción, Según 
Schenkel, seis postulados configurarían los parámetros centrales de este "nuevo paradigma 
de la comunicación". Ellos son: la comunicación horizontal, la comunicación participativa, 
el derecho a la comunicación, las necesidades y recursos de la comunicación, los flujos 
equilibrados de información y la tarea promotora del Estado. La tesis de la "Comunicación 
Participativa", implica el involucramiento del público en la producción y en el manejo de 
los sistemas de comunicación. Más aún, implica el involucramiento del público "en los 
distintos niveles de producción, de toma de decisiones y de planeamiento". Esto significa 
"investir al ser humano con una garantía poderosa para poderse desenvolver como 
protagonista activo y consciente”. La idea de "necesidades y recursos de la comunicación" 
implica que "con base en el derecho y las necesidades de la comunicaciónel ser humano y 
particularmente los grupos sociales deben disponer de los recursos de comunicación 
necesarios para ejercer plenamente este derecho de comunicar sus necesidades”. 
Historia critica. Revista No 07, Comunicación y política en América latina. Guillermo 
Sunkel, Carlos Catalán. Problemas y alternativas para la paz en Colombia-Enero-Junio 
1993 Páginas 81- 91 
Comunicación participación y desarrollo 
4 
 
En palabras de Luis Ramiro Beltrán (2005), la comunicación para el desarrollo nació de 
forma paralela, aunque con promotores, premisas y objetivos diferenciados en dos regiones 
tan distintas como cercanas entre sí: EE.UU. y Latinoamérica. Este origen está en la base 
de los dos principales paradigmas en torno a los cuales ha evolucionado el campo hasta el 
momento presente: el “modernizador” y el “participativo”, en la teoría se observa el 
primero movimiento desde las teorías de la modernización y dependencia hacia el enfoque 
participativo más normativo y holístico. 
El académico norteamericano Everett Rogers, introdujo la teoría de la difusión en el 
contexto del estudio y la práctica del desarrollo. La modernización es concebida desde 
dicha teoría como un proceso de difusión en el cual los individuos transitan desde una 
forma de vida tradicional hacia un modo de vida más desarrollado técnicamente y más 
rápidamente cambiante. Esta perspectiva implica “que el rol de la comunicación es 
transferir innovaciones tecnológicas desde las agencias de desarrollo a sus audiencias, y 
crear una predisposición para el cambio a través del logro de un clima de modernización 
entre los miembros del público” (Rogers, 1986:49). Sin embargo, la realidad presenta a 
menudo muchas más complejidades que las previstas en la teoría. Por lo tanto muchos 
intelectuales y trabajadores del desarrollo señalan que la adopción de decisiones y el 
planeamiento no pueden ser hechos por burócratas y planificadores para la gente, sino sólo 
por estos “expertos” con todas las instituciones interesadas y junto con las personas 
relacionadas. 
En foros internacionales, académicos y políticos tales como UNESCO (Organización de las 
Naciones Unidas para la Ciencia y la Educación), FAO (Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) o IAMCR (Asociación Internacional de 
Estudios de la Comunicación Social), se refieren a perspectivas más nuevas del rol y el 
lugar de la comunicación para el desarrollo que favorecen una comunicación de doble vía y 
horizontal: “la utilización sistemática de la comunicación apropiada y de técnicas para 
incrementar la participación de la gente en el desarrollo y para informar, motivar y entrenar 
a la población rural, principalmente en el nivel de las bases” (FAO, 1987:4). Aunque se 
argumenta que este enfoque aún resulta “paternalista” o una mera estrategia de marketing 
social, al menos distingue entre la política y la planificación/ acción a niveles micro y 
macro. 
El modelo participativo incorpora los conceptos del emergente esquema de referencia de la 
multiplicidad/otro desarrollo. Afirma la importancia de la identidad cultural de las 
comunidades locales y de la democratización y participación en todos los niveles 
internacional, nacional, local e individual. Esto apunta a una estrategia no meramente 
inclusiva sino ampliamente originada en los tradicionales “receptores” de la comunicación. 
Paulo Freire (1983:76) se refiere a esto como el derecho de toda la gente a expresar su 
palabra individual y colectivamente. 
La participación es muy importante en el proceso de la toma de decisiones para el 
desarrollo porque hace compartir la información, el conocimiento, la confianza, el 
compromiso y una correcta actitud respecto de los proyectos de desarrollo. 
Este modelo sostiene la colaboración recíproca a través de todos los niveles de 
participación. Es necesario escuchar lo que otros dicen, respetar la actitud de la contraparte 
5 
 
y tener confianza mutua. Los promotores de la participación no subestiman la habilidad de 
las masas para auto desarrollarse ni tampoco su medio ambiente. “Los esfuerzos del 
desarrollo deben basarse en la capacidad de la gente para discernir qué es lo mejor que se 
puede hacer cuando buscan su propia liberación y cómo participar activamente en la tarea 
de transformar la sociedad. Las personas son inteligentes y tienen siglos de experiencia. 
Pongamos en juego su fortaleza. Escuchémoslas.” (Xavier Institute, 1980:11). 
La comunicación, entonces; se ha convertido en una herramienta básica para el desarrollo 
de las sociedades al facilitar la creación de patrimonio, de una cultura de participación y la 
construcción democrática de ciudadanía (BELTRAN, 2002). En este sentido el papel de la 
comunicación es un factor determinante en el modelo de desarrollo que se concibe. Servaes 
(2003). 
 
 
MOMENTO OPERATIVO 
 
Aproximación al contexto local 
 
El acercamiento a algunas organizaciones civiles en el contexto colombiano, permitió 
conocer desde un amplio espectro diferentes experiencias de las regiones 
colombianas, lo cual es posible gracias a la educación a distancia , la modalidad virtual 
y el contexto nacional y global de la UNAD. Desde esta perspectiva se reconoció la 
transversalidad de las acciones de los actores del proceso en espacios de diferentes 
connotaciones tales como el ciberespacio, el territorio local –regional y nacional. 
 
Desde este punto de vista, el horizonte es la incertidumbre metodológica genera un 
proceso de connotación investigativa y de proyección social donde los observadores son 
agentes operativos de este proceso, cuya principal característica es la multiculturalidad y 
la carencia de vínculos pero que debido a circunstancias formativas deben compartir 
un espacio virtual. 
 
La innovación sin salir de los esquemas 
 
El desarrollo de una estrategia investigativa con el insumo de una gran idea, requería la 
restructuración del material didáctico, de las actividades y el acompañamiento tutorial, 
pero el proceso encuentra tropiezos para la invención y la creación debido al marco 
institucional que estandariza los criterios didácticos y pedagógicos en una 
normatividad que controla los procesos y homogeniza las acciones ( ESTÁNDAR 
CORE). 
 
La empatía como estrategia de vínculo 
 
6 
 
Fue necesario generar un espacio de interacción que permitió conocer aspectos 
cotidianos de cada uno de los integrantes con el fin de poder determinar las fortalezas y 
debilidades grupales. Se planteó una etapa de partida que reconociera situaciones de 
tipo social que mayormente preocupan el entorno de la localidad de los estudiantes, a 
partir de allí se identificaron organizaciones sociales que han emprendido acciones 
comunitarias en pro de causas que consideran justas en beneficio del interés común o de 
los menos favorecidos desde la dinámica constructiva y propositiva lograda por los 
estudiantes. 
 
La comunicación en la complejidad de la mediación tecnológica 
 
El Observatorio de la participación social , como parte de un proceso formativo 
estableció la didáctica de aprendizaje basada en proyectos, entendida como el desarrollo 
de solución de problemas, esta se deriva de la filosofía pragmática que expresa que los 
conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y que el aprendizaje 
implica el contacto directo con las cosas. La metodología para el desarrollo de este 
proyecto de aula propuso el abordaje de los contenidos teóricos a profundidad desde el 
primer momento, de manera permanente y continuada. Se evitó la fragmentación de las 
lecturas y se privilegio el uso adecuado de los recursos ofrecidos por las TICS :los 
foros, el chat, búsquedas web y la socialización colectiva del proceso; además 
posibilitando espacio para las preguntas que les surjan, utilizando para ello el tiempo 
asincrónico. 
La propuesta dela didáctica planteada en su desarrollo, encuentra satisfacciones pero 
también resistencias de los estudiantes, los cambios desestabilizan la configuración del 
patrón cultural adquirido en el proceso formativo unadista. 
No logran concretar encuentros sincrónicos en el chat, la interacción grupal no fluye 
en torno a una temática especifica, es evidente, la concepción del trabajo académico 
solo para lograr una nota, el desarrollo de las actividades depende de la 
interpretación y significación de cada estudiante, sin embargo esto permite romper 
esquemas y obtener nuevas posibilidades de conocimiento:´ 
Es así como se establece la aproximación, la observación y el desarrollo de la 
proyección social desde diferentes tipos de organizaciones, diferentes miradas y 
acciones estudiantiles: 
La selección de las organizaciones corresponde a los procesos de mayor significación 
para el logro de los objetivos planteados por el observatorio los análisis se 
fundamentaron en el marco conceptual de la comunicación alternativa como 
respuesta contestataria a cualquier manifestación de poder, participación ciudadana en 
términos de sujeto político, y la apropiación y acceso de la comunicación. 
 
Veeduría Ciudadana La séptima se Respeta 
Colombia -Bogotá, Barrio Chapinero. Estudiante GREACE ANGELLY VANEGAS 
CAMACHO. 
7 
 
Qué es? 
La Séptima se Respeta es una veeduría ciudadana que está conformada por vecinos y 
comerciantes de la carrera Séptima, una emblemática vía del oriente de Bogotá. 
Objetivos de la organización : hacer valer sus derechos sobre espacios recreativos 
y deportivos en la ciudad de Bogotá . 
Construcción ciudadana de lo publico 
Angélica Lozano: (Líder de la veeduría ciudadana). 
“La Séptima se Respeta’ es una causa ciudadana, no necesitamos razón social o jurídica 
pero desde el instante en que acordamos actuar para evitar o contener una mala 
intervención en la avenida, y preservar la ciclo vía dominical, concebimos nuestro reto con 
y a través de las comunicaciones”. 
 
La comunicación alternativa entendida como respuesta contestataria a todas las 
manifestaciones de poder dominante es posible desde la acción ciudadana y 
comunitaria a partir de la cual las comunidades se organizan y emprenden 
acciones de interés común, en este caso la preservación de un espacio publico en 
peligro de desaparecer , el cual se constituye como lugar de construcción de tejido 
social en riesgo, según los planes de desarrollo distrital, sin contar con la 
legitimación de la comunidad afectada. : 
 
Organización y participación: 
Angélica Lozano: 
“La ciclo-vía se respeta es la causa original y primera, le toca el corazón a 800 mil 
usuarios que no hacen veeduría ni saben de contratos públicos, pero saben que esas 
horas que pasan allí son un regalo íntimo, para disfrutar solo, con hijos, amigos, 
mascotas, etc. No todos los afectados de la ciclo-vía están dispuestos a ir entre 
semana a averiguar o pelear por su ciclo-vía, pero son esas personas las que 
justifican y dan fuerza a quienes por razones de capital social, cívico o político sí 
destinan el tiempo y energía, en nombre propio y de otros. 
“Por medio de la presión ciudadana y las acciones legales ante las instancias 
correspondientes, este grupo logró que la administración distrital diseñara un 
recorrido alterno”. 
 “Los esfuerzos del desarrollo deben basarse en la capacidad de la gente para discernir qué 
es lo mejor que se puede hacer cuando buscan su propia liberación y cómo participar 
activamente en la tarea de transformar la sociedad. Las personas son inteligentes y tienen 
siglos de experiencia. Pongamos en juego su fortaleza. Escuchémoslas.” Xavier Institute, 
1980:11). 
8 
 
 
La participación es muy importante en el proceso de la toma de decisiones para el 
desarrollo porque hace compartir la información, el conocimiento, la confianza, el 
compromiso y una correcta actitud respecto a los proyectos que afectan de manera 
directa o indirecta el bien común . El dialogo, la escucha, el respeto a las ideas 
contrarias, la confianza mutua son el espacio de consolidación de la habilidad de los 
colectivos para auto desarrollarse. 
En este sentido la comunidad se organiza para que sus acciones alcancen mayor 
significación, en su grado de incidencia se determina el nivel de participación 
de los miembros de la organización social : 
“Sus integrantes no se han dividido, por el contrario, permanecen unidos en 
defensa de esta importante vía de Bogotá, a pesar de que no han logrado su 
objetivo más importante: evitar la construcción de una obra como Transmilenio 
ligero sin la suficiente planeación”. 
 
El movimiento social y las acciones comunicativas emprendidas 
 
La Séptima se Respeta’ se ha posicionado como una organización 
consultada por diferentes medios de comunicación con respecto a cada idea 
o proyecto que surge alrededor de la carrera Séptima. 
“La veeduría trabajó constantemente y empezó a visibilizarse ante los 
medios masivos de comunicación, gracias a las acciones que emprendieron 
para detener la obra hasta tanto se garantizaría que no se convertiría en 
un nuevo fracaso como el de la calle 26.” 
 
La primera acción fue abrir un blog y comprar el dominio respectivo para que 
fuera de fácil recordación. Nuestra meta fue hacer públicos nuestros hallazgos y 
encontrarnos con otros ciudadanos interesados, afectados o motivados a actuar. 
Conseguir la información de fuentes oficiales sin circularla habría mantenido 
nuestra causa como una carta quejosa ante una entidad pública. Nuestro objetivo, 
que la gente conociera los riesgos, fue posible con crecer por el sencillo pero 
contundente proceso de comunicación inherente a la causa misma. 
Logramos volver tema nacional algo que la gente desconocía, fue apropiada y tuvo 
buena receptividad en los medios masivos por lo clara y concreto del mensaje y la 
buena documentación, pudimos arrinconar al Distrito. 
 
9 
 
El paradigma de lo “participativo”, que sitúa a la comunidad en el punto de partida del 
proceso y que concibe la comunicación de forma participativa y horizontal con el fin de 
estimular la “concientización” (Freire, 2002), 
 Desde este principio de Paulo Freire la conciencia social es el punto de partida que 
permite la acción hacia el cambio y las reivindicaciones sociales. La comunicación 
y el encuentro mediado o vivencial de los actores sociales visibilizan las 
posiciones, las ideas, las necesidades y las realidades colectivas pero también las 
individuales. 
Aunque existe los liderazgo dentro del grupo la ausencia de jerarquías, manera 
espontanea se ejercen roles motivados por la satisfacción del interés personal unido a 
las acciones de grupo y es allí donde toma fuerza la organización. 
La comunicación se evidencia en la acción comunicativa desde la perspectiva de la 
participación de Paulo Freire y la UNESCO, en cuanto la organización accede a los 
medios masivos y la fuerza de acción y empoderamiento social logra hacer visible ante la 
opinión pública un tema que genera polémica y los medios le dan status nacional. 
Esta organización recurre a las utilización de las nuevas tecnologías y pasa del acceder al 
empoderamiento de su propia herramienta comunicativa mediante la cual logra generar 
sus propios mensajes ycompartir un espacio que pudiese ser utilizado por un mayor 
número de personas y pasa a ser productor de sus propios mensajes, logra que mas 
personas se integren a sus reclamaciones y la protesta llegue hasta el espacio publico, en 
los cuales afianzan sus mensajes mediante panfletos, volantes, imágenes toda una 
manifestación semiótica que se apropia del espacio urbano y así hace presencia el 
empoderamiento ciudadano. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El desarrollo de un proyecto que integra la investigación en un curso planteado 
como teórico debe desarrollarse mediante unas estrategias y metodologías apropiadas 
que sean coherentes con: 
La modalidad a Distancia y la mediación virtual. (Educación en el ciberespacio - 
Espacio mediado y des-territorializado. Es necesario considerar otras opciones 
didácticas , pues el Estándar CORE, no es coherente con la dinámica investigativa y 
procesual, ya que fracciona y fragmenta el proceso, dificultando el seguimiento a la 
experiencia observada. 
 
10 
 
Sin embargo la persistencia, el generar procesos, aunque de mera lenta también logró 
determinar aprendizajes de los estudiantes se presentan algunas de sus propias 
conclusiones : 
 
Reconocemos y apreciamos el trabajo que la UNAD complementa en sus estudiantes al 
proponerles palpar de cerca los medios alternativos, y otro tipo de contar historias desde 
los barrios. Y como las discusiones que se generan en torno a la comunicación comunitaria 
no se agotan nunca, y como se hace necesario estar analizando, debatiendo, actuando y 
evaluando los procesos de manera permanente. María Fernanda Serrato. Estudiante 
 
No he dudado en ningún momento que escogí el mejor escenario para desarrollar esta 
vivencia social, me refiero a la Fundación EPM. El observar, conocer, percibir, debatir, 
participar, procesar, plasmar y consolidar dentro de la misma organización enriqueció y 
retroalimento mis expectativas para hacer un buen trabajo de campo, base fundamental 
para desarrollar coherentemente esta labor grupal. 
Pienso y a la vez analizo, que la UNAD a través inicialmente de sus Directivas, Docentes, 
egresados y Alumnos puede buscar la manera de penetrar a estos escenarios de 
participación ciudadana para formar parte vital de los mismos en los procesos que se 
requieran. De esta manera la Universidad nacional a Distancia pudiera convertirse en uno 
de los principales protagonistas en la concertación de soluciones sociales para las 
comunidades menos favorecidas. Juan Carlos Velilla Castrillón. Estudiante 
 
De igual manera la directora y tutora del curso de comunicación manifiesta: 
Siento satisfacción por la implementación del observatorio de la participación como 
estrategia formativa, aunque se asume un riesgo a titulo personal, el riesgo de tener 
algún momento que salir del establecimiento para explorar otros caminos y otras 
opciones de aprendizaje; de encontrar tropiezos, aciertos, desaciertos, enredos, 
desenredos, ilusiones y decepciones. Asumir el riesgo es el reto de ganar o perder. 
Quedarse e el espacio de confort es el precio para quien no quiere nunca crecer. 
 
Agradezco al observatorio el conducirnos a tomar ese riego. Clara Helena Guzmán 
Rodríguez 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Barranquero, Alejandro. (nd). La arquitectura participativa de la Comunicación para el 
cambio. Revista académica de la federación Latinoamericana de facultades de 
comunicación social. 
 
Beltrán, Luis Ramiro. (nd.). Una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. Plural 
Editores, La Paz (Bolivia).

Continuar navegando