Logo Studenta

GSI-545SANEAMIENTOAMBIENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 1 de 11 
 
APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. 
 
PROGRAMA DE GERENCIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD 
 
SEDE MEDELLÍN 
 
El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas 
correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento Ciencias Específicas 
 
NOMBRE DE LA MATERIA Saneamiento Ambiental 
 
Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatoria en 
un 80% 
 
INFORMACION GENERAL 
 
Código de la materia GSI-545 
Semestre 2009-2 
Área Salud Pública 
Horas teóricas semanales 6 
Horas teóricas semestrales 80 
No. de Créditos 04 
Horas de clase por semestre Teóricas: 45 
Prácticas: 35 
Campo de formación 
Validable Si 
Habilitable Si 
Clasificable N 
Requisitos Gestión Pública en Salud 
Correquisitos 
Programa a los cuales se ofrece la 
materia 
 
 
 INFORMACION COMPLEMENTARIA 
Propósito del curso: 
 
 
Darle al estudiante, las herramientas básicas en los 
diferentes temas ambientales. 
Justificación: 
 
 
 
La política ambiental en los últimos años, ha tomado 
gran importancia en el ámbito empresarial y 
gubernamental, creándose nuevas Instituciones 
dedicadas a la salud y al ambiente. 
La Salud Pública, adopta una perspectiva basada en 
grupos de gente o poblaciones, es por ello que entre 
las acciones de Salud Pública se incluye el 
Saneamiento Ambiental, ya que este incide en todas 
las actividades que tienen impacto sobre las 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 2 de 11 
 
condiciones de salud de la población, por lo cual tanto 
la Salud Pública como el ambiente siempre deben ir 
interceptadas entre sí. 
Objetivo General: 
 
 
 
 
* Identificar los elementos que corresponden al 
Saneamiento Ambiental, analizando interacciones con 
la salud del hombre y compartir los conocimientos y 
experiencias ambientales para comprender el grado 
de afectación por la intervención del hombre en 
nuestro entorno. Lo anterior les posibilitará 
promover sistemas de información que consoliden 
realmente las condiciones ambientales y los riesgos 
de salud. 
* 
*Actuar en grupos multidisciplinarios 
interinstitucionales que promuevan y ejecuten 
proyectos e interpretar la información de carácter 
ecológico y de salud pública necesarios para 
recomendar las políticas de manejo de la información. 
Objetivos Específicos: 
 
 
 
 
Terminado el curso el estudiante estará en capacidad 
de: 
1. Comprender los conceptos de ecología, ambiente, 
ecosistema, hábitat, nicho ecológico, etc. 
2. Conocer e interpretar los conceptos de energía en 
los ecosistemas, flujos y cadenas alimenticias en 
los sistemas ecológicos según las funciones de los 
seres vivos. 
3. Analizar las relaciones de los seres vivos con su 
medio ambiente y la participación del hombre en 
la desestabilización de los ecosistemas, 
identificando factores de riesgo. 
4. Identificar los diferentes procesos del 
saneamiento (básico y ambiental), su 
importancia, la situación actual en el país y su 
influencia en la salud del hombre. 
 
5. Identificar los sistemas de saneamiento 
ambiental, su importancia y su correlación con la 
situación de la Salud Pública 
6. Reconocer y relacionar los efectos que se pueden 
presentar en la Salud Pública con el proceso de la 
contaminación ambiental. 
7. Identificar los componentes del sistema de 
prestación de servicios públicos (abastecimiento 
de agua, manejo y disposición de desechos 
líquidos y sólidos y, contaminación atmosférica), 
la importancia de cada subsistema, su estructura 
y correlación. 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 3 de 11 
 
8. Reconocer los principales elementos técnicos que 
conforman los sistemas de tratamiento en la 
problemática de la contaminación del agua, el 
aire y el suelo. 
9. Conocer la legislación ambiental en materia de 
normas, leyes, decretos y reglamentación, que 
rige en el país para el manejo y control ambiental 
y las políticas y programas a nivel institucional. 
10. Identificar los procesos de producción, 
clasificación, almacenamiento y disposición final 
de desechos hospitalarios generados en una 
institución de salud y relacionarlos con los efectos 
en salud pública. 
11. Reconocer los efectos globales de la 
contaminación ambiental a nivel mundial y 
reconocer las políticas ambientales. 
12. Identificar variables y elaborar un sistema de 
información en el Diagnóstico y manejo del área 
ambiental. 
 
Contenido resumido 
 
 
 
 
Presentación del programa y asignación de temas 
• ECOLOGÍA Y AMBIENTE 
• SANEAMIENTO BÁSICO: Partes constitutivas: 
• COMPONENTES DEL SISTEMA DE 
ABASTECIMIENTO DE AGUA 
• DESECHOS SÓLIDOS Y RECICLAJE 
• MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 
• LOS PLAGUICIDAS EN EL AGUA Y SU IMPACTO 
EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE 
• EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN 
AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL Y 
SUS POLÍTICAS AMBIENTALES 
 
UNIDADES DETALLADAS 
 
Unidad No. 1 
 
Tema(s) a desarrollar Presentación del programa y asignación de temas 
 ECOLOGÍA Y AMBIENTE 
Subtemas 
 
 
• Conceptos Generales: 
• Ecología, ecosistema, hábitat, nicho ecológico, 
comunidad 
Componentes que conforman un ecosistema 
Flujo de energía en un ecosistema (cadenas Tróficas) 
*Características ecológicas de las tramas alimentarias. 
*Leyes que rigen la actividad, el desarrollo y la 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 4 de 11 
 
producción 
Pirámides ecológicas 
Algunos problemas ecológicos 
Taller No.1 
Presentación Vídeo No.1: “Una mujer audaz” 
 
Los Recursos Naturales 
• Biosfera o ecosfera: Composición 
 Medio ambiente 
• Relación Salud – Ambiente 
• Definición sobre salud 
• Definición de Ambiente 
• Sistemas Ambientales: Aire, Agua y Suelo, qué son 
y cómo se contaminan. 
 Video No. 2 “Cómo conservar nuestros bosques” 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta unidad 
6 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final. 
 
 
Unidad No. 2 
Tema(s) a desarrollar SANEAMIENTO BÁSICO: Partes constitutivas 
Subtemas 
 
 
• Abastos de aguas 
• Disposición de excretas 
• Disposición de desechos Sólidos 
• Manejo y control de alimentos 
• Control de vectores y roedores 
• Higiene de viviendas 
Taller No.2 
Documentos de lectura No. 1 y 
Documento de lectura No 2 
 
SUMINISTRO DE AGUA 
• El recurso agua. 
• Enfermedades relacionadas con el agua 
• Criterios de calidad de agua (Resolución 2115 de 
2007) 
• Sistemas de abastecimientos y tratamiento de 
agua. 
• Clasificación de las fuentes de agua 
• Tipos de sistemas de acueducto 
Consumo de agua 
Video No 3. El deterioro del agua 
Visita de Campo: Caracterización ecológica de un 
área 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 5 de 11 
 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
16 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final. 
 
 
Unidad No. 3 
Tema(s) a desarrollar COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 
DE AGUA 
Subtemas 
 
 
• Partes constitutivas de una planta de tratamiento 
de agua potable 
• Desinfección del agua 
• Políticas y programas sobre la calidad del agua 
Video Nº 4 Planta de tratamiento Manantiales Taller 
No.2 Documento de lectura No. 3, 4. 
 
MANEJO – DISPOSICIÓN DESECHOS LÍQUIDOS 
• Definición, origen y clasificación de los desechos 
líquidos. 
• Características de los desechos líquidos, 
• parámetros. Problemas ecológicos sanitarios y de 
salud ocasionados por las aguas residuales. 
• Manejo de las aguas residuales en: 
• Áreas urbanas: Alcantarillado sanitario,pluvial y/o 
combinado 
• En áreas rurales: tanques sépticos y letrinas 
• Tratamiento de las aguas residuales 
Visita de campo: Abastecimiento para consumo 
humano y planta de tratamiento residuos líquidos. 
• Reglamentación del uso del agua y residuos 
líquidos Decreto 1594/84 
• Políticas, programas y su control 
• Tasas retributivas 
Video 5 Saneamiento del río Medellín 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
16 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final. 
 
 
Unidad No. 4 
Tema(s) a desarrollar DESECHOS SÓLIDOS Y RECICLAJE 
Subtemas 
 
 
• Definiciones generales: Basura, residuo, D.S., 
escoria, etc. 
• Clasificación de los desechos sólidos 
• Problemática ambiental debido a los desechos 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 6 de 11 
 
sólidos 
• Desechos domésticos 
• Control etapas en el proceso de generación de los 
desechos sólidos (clasificación, producción, 
recolección, transporte y 
• Sistemas de Disposición de desechos sólidos, 
programas y políticas territoriales de plagas, 
artrópodos y roedores 
Video No 6: Relleno Sanitario 
 
MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, METALES 
PESADOS, RESIDUOS TÓXICOS Y SU IMPACTO EN LA 
CONTAMINACIÓN. 
• Definiciones 
• Problema actual 
• Elementos básicos de control (Sistemas de 
licencias, manifiesto, almacenamiento, 
embarque, identificación). 
• Tratamiento. 
• Planificación y usos del suelo 
 
Taller Nº 4: Relleno sanitario Doña Juana 
 Visita al parque Ambiental La Pradera 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
16 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final 
 
Unidad No. 5 
Tema(s) a desarrollar MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 
Subtemas 
 
 
• Manejo de los residuos hospitalarios, normas, 
programas y políticas. 
Documento de lectura Nº 7 Residuos Hospitalarios 
Video No 7: Manejo Integral de Residuos 
Hospitalarios 
 
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 
• Constitución Nacional de Colombia 
• Código Nacional de los Recursos Naturales de 
Colombia 
• Código Nacional Sanitario ( Ley 9ª de 1979) 
• Servicios Públicos Domiciliarios ( Ley 142/94) 
• Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua. 
• Ley 99 de 1993 Ley del Medio Ambiente. 
• Decreto 2676 
• Decreto 4126 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 7 de 11 
 
Taller No.5 
Documento de lectura No. 8, 9 y 10 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
8 horas. 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final 
 
 
Unidad No. 6 
Tema(s) a desarrollar LOS PLAGUICIDAS EN EL AGUA Y SU IMPACTO EN LA 
SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE 
Subtemas 
 
 
• Definición 
• Clasificación de los plaguicidas (Uso, efecto, 
grado de peligrosidad) 
• Tipo de plaguicidas, insecticidas, herbicidas, 
fungicidas. 
• Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente 
y la salud 
• Transporte 
• Base legal 
Vídeo No.8 Manejo de Plaguicidas 
 
CONTAMINACION ATMOSFÉRICA 
• Componentes del aire y la contaminación 
atmosférica 
• Fuentes de emisión 
• Naturaleza de la contaminación del recurso aire 
(primario y secundario) Principales 
contaminantes. 
• Principales factores de riesgo ambientales 
(físicos, biológicos, culturales, psicosociales, etc) 
Efectos de la contaminación del aire (atmosférica, 
materiales), vegetales y hombre 
• Vigilancia de la calidad del aire 
• Control de la Contaminación del aire 
• Medición de la calidad del aire 
• Legislación 
Vídeo No.9 “Contaminación atmosférica” 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
12 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: 
Ver al final 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 8 de 11 
 
 
Unidad No. 7 
Tema(s) a desarrollar EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN 
AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL Y SUS 
POLÍTICAS AMBIENTALES 
Subtemas 
 
 
(Ley 99/93) (inversión térmica, lluvia ácida, 
deforestación, etc.) 
• Situación ambiental del planeta 
• Fenómenos producidos y acción negativa (lluvia 
ácida, disminución de la capa de ozono, etc.) 
• Cumbres Ambientales (Estocolmo, Conferencia de 
Río, etc) 
• Problemática Ambiental Colombiana 
Taller No 6: Documentos de lectura: 11. 12 
 
MUNICIPIO Y MEDIO AMBIENTE 
• El Municipio y el deterioro ambiental 
• Organización y funcionamiento de los municipios 
en cuanto al saneamiento ambiental. 
• La acción ambiental, sus 
 posibilidades a nivel local, (competencias 
• Recursos (Situation fiscal e ICN) 
Legislación (Ley 136, 60/93, 99/93, 152/94, 142/94, 
etc) y políticas especificas 
Taller No 7: Documento 13, 14 
No. de semanas que se le 
dedicarán a esta 
12 horas 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Ver al final 
 
 
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a todas las unidades: 
 
1. AGUDELO C., Ruth M. Residuos Hospitalarios. Documento. Medellín. 1996, pág. 09. 
2. AINSA. La Crisis Ambiental en el Mundo y en Colombia. Bedoya Julián. No 26 enero-
junio 1994, pág. 28-47. 
3. ARAYA, Pablo; DIAZ, Rafael y FERNÁNDEZ, Luis. El desarrollo sostenible un desafío a la 
política económica agroalimentaria. Departamento de Investigaciones. San José de 
Costa Rica. Ed. Mundo Gráfica 1995, pág. 219 a 239. 
4. CALDERON, Carlos E.; Romero y L. Gómez. Salud ambiental y desarrollo. Santafé de 
Bogotá. Ed. Escolar Ltda. 1995. Pág. 375. 
5. CASTAÑEDA, Angela; AGUDELO C., Ruth M. Contaminación atmosférica. Medellín. 
Revista Boletín Epidemiológico de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia Año XX 
No. 3, julio/septiembre de 1995. 
6. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Editada por Cornare. 1995. 201 pág. 
Rionegro, Antioquia. 
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Vigésima primera Edición. 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 9 de 11 
 
Editorial Temis. 1991. Santafé de Bogotá. 231 pág. 
8. CONPES. 1995. Plan de agua 1995-98. Acueducto y alcantarillado. Revista ACODAL, 
número 165 p. 11-30. 
9. GUHL. N. Ernesto. 1992. Medio Ambiente y Desarrollo. Segunda Edición. Tercer 
Mundo Editores. P. 21-45, 89-165. 
10.OPS. La Salud y el Ambiente. Revista ACODAL - Asociación Colombiana de Ingeniería 
Sanitaria y Ambiental. No. 166, Bogotá, 1995 p. 15 a 23. 
11.MINISTERIO DE SALUD. 1992. El agua un recurso invaluable. Tomo I. Diseñadores 
Gráficos. Santafé de Bogotá, p. 1-43. 
12.OROZCO, Juan Guillermo. Prevención para el control de factores de riesgo medio 
ambientales. 1994. Congreso Internacional sobre la Prevención en Salud. Medellín. 
Colombia. P. 283-296. 
13.RODAS M., Julio C. 1995. Fundamentos Constitucionales del Derecho Ambiental 
Colombiano. 1ª. Edición. Ediciones Uniandes. Bogotá. 188 p. 
14 SANCHEZ, Luis. 1995. El Recurso Agua. Revista ACODAL. Número 63 p. 9-16. 
15.SAENZ, Rodolfo. 1996. Riego y Salud. Revista ACODAL. Número 168 p. 33-40. 
16.BEDOYA, Julián. El hombre y el ambiente. Universidad Nacional de Colombia. 
Medellín, 1981 pag. 235 WA670 B-485. 
17.ESTRADA, Alejandro. El agua un don natural. Ediciones Gráficas. Medellín. 1986. 
18.GARCIA, J. Ma., A. Arbizo. La contaminación atmosférica en grandes núcleos urbanos e 
industriales. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid Vol. 32 No. 128 
julio/septiembre/84. P. 5-13. 
19.MINISTERIO DE SALUD. Código Sanitario Nacional, Ley Novena de enero 24 de 1979. 
20.AROCHA, R., Simón. Abastecimiento de agua. Teoría y Diseño. De. Vega. Caracas 
1978. 
21.ARTURO, J., Horacio. Diseño básico de acueducto y alcantarillado. Bogotá 1977. 
WA670, A7-88 (Existen tres ejemplares en la Biblioteca de la FNSP). 
22.Definiciones sobre el agua potable y saneamiento básico. Revista ACODAL No. 161. 
1994 pág. 12 a 21. 
23.EE.PP.MM.Sistemas elementales para el manejo de aguas residuales sector rural. Vol. 
10 NO. 2 abril/junio de 1988 págs. 166. 
24.SILVA, G. Luis Felipe. Diseño de acueducto y alcantarillado. Bogotá, 1987 WA670. S5-
87 (Existen tres ejemplares en la Biblioteca de la FNSP). 
25.RIZO, Guillermo. “Sistemas ecológicos y medio ambiente”. Editorial Unisur. Santafé de 
Bogotá, D.C. 1993 WA670, R5-93. 
26. Mi Río. Guía ecológica y ambiental. Instituto Mi Río, Segunda Edición, Medellín. Ed. 
Edinalco Ltda. 1996 pág. 200. 
27. MARGALEF, Ramón. Ecología. Edición Omega S.A. Plató, Barcelona 1995 pág. 317 a 
680 y 823 a 854. 
28. TURK Amos etc. Tratado de Ecología. De. Interamericana, México D.F. 1981. 
29. LATORRE E., Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Fescol-Cerec. Santafé 
de Bogotá, D.C. 1994. 
30. Problemas ecológicos de Colombia: Las quince (1) zonas críticas: Revista Semana, 
mayo de 1989. 
31. MUNERA J., Alfredo. Qué fue la Conferencia de Río-92. Revista de las Corporaciones 
No. 3. 
32. Caracterización y pretratamiento de las aguas residuales industriales. AINSA, mayo de 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 10 de 11 
 
1986 pág. 77 a 80. 
33. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2105 de julio 26 de 1983. Potabilización del agua. 
Pág. 19 a 29. 
34. Contaminación de corrientes. Curso de posgrado. Universidad de Antioquia 1978. 
35. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 159/84. Aguas residuales. Artículos de 1 al 50. 
36. OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Volumen 1, De. 1994. Estados de 
salud, indicadores de salud. V Salud y Ambiente, pág. 281 a 314. 
37. SUTTON, David, PAUL, Harmon. Fundamentos de la ecología. Ed. Limusa. Décima 
octava reimpresión. México 1996. 
38. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios, 
de Larry W. Canter. La Ley de la Política Ambiental. Mc Graw Hill. España 1998, pág. 1 
a 43. 
39. AGUDELO Ruth Marina; JARAMILLO Laura Catalina. Guía Educativa para el manejo de 
los Residuos Sólidos Peligrosos de Origen humano y animal. Facultad Nacional de Salud 
Pública. 
 
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso: 
 
Para el desarrollo de los temas se utilizará la siguiente metodología: 
 
*Clase dirigida (CD) complementada con medios audiovisuales como: acetatos (AA), 
diapositivas (DI) y videos (VI). 
 
*Lectura y discusión de documentos seleccionados con los temas a tratar (LD). Cada 
estudiante realizará con anterioridad la lectura correspondiente, responderá algunas 
preguntas que alimentarán una plenaria donde se socializará el tema. Otras veces, 
presentarán ensayos de las lecturas y luego se analizarán en la plenaria o se responderán 
preguntas escritas en forma individual. 
*Visita de campo (VC) 
*Trabajo de Grupo (TG) 
*Evaluación (EV) 
*Exposición trabajo escrito (ETE) 
*Plenaria (PL) 
*Consulta escrita de estudiantes (CE) 
 
Vídeo No. 1. Una mujer audaz 
Vídeo No. 2. Como conservar nuestros bosques 
Vídeo No. 3. Una verdad incómoda 
Video No 4. Planta de agua potable Manantiales 
Video No 5 Saneamiento del río Medellín 
Video No 6. Relleno sanitario 
Video No 7. Reciclaje en Medellín 
Video No 8. Manejo de los Residuos Hospitalarios 
Video No 9. El Manejo de los Plaguicidas. VC. No. 149 (15) 
Vídeo No. 10. Contaminación Atmosférica VC 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
“Héctor Abad Gómez” 
Departamento de Ciencias Básicas 
Página 11 de 11 
 
EVALUACIÓN 
Actividad Porcentaje 
Primer parcial 20% 
Seguimiento 20% 
Trabajo exposición 30% 
Examen Final 30% 
 
Actividades de asistencia obligatoria 
 
Visitas de campo 
Exposiciones 
Consultas 
Talleres 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades: 
Unidad 
No.1 
 
Unidad 
No.2 
 
 
Unidad 
No.3 
 
Unidad 
No.4

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

60 pag.
3-BECARIOS-AGUA-Y-SUSTENTABILIDAD-COMPLETO

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

722 pag.
220588573_Ingenieria_ambiental_fundament

User badge image

Efrain Alberto Nieves Maldonado

59 pag.
MEMORIAS-BPAS-VIM

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo