Logo Studenta

REVISTA-56_PAG_B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

No.56
EDICIÓN
FEDERACIÓN COLOMBIANA 
DE PRODUCTORES DE PAPA
NARIÑO
CONÓCELO A TRAVÉS 
DEL CULTIVO DE PAPA
Órgano informativo de la Federación 
Colombiana de Productores de Papa. 
EDICIÓN No.56
ISSN: 0122-2686
FEDEPAPA
Presidente
Felix Ignacio Rodríguez
Gerente General Fedepapa
Germán Palacio Vélez
Junta Directiva
Principales
Félix Ignacio Rodríguez, Mario de Jesús Patiño, 
Juan Warner Botero, Sergio Andrés Martínez, 
David Alonso Jaramillo, Sonia Jaramillo Villegas, 
Javier Orlando Arévalo, Rosa Helena Rojas, Luis 
Guillermo Ramírez, Ricardo Torres, Juan Gabriel 
Avendaño. 
Suplentes
Fernando Botero Campuzano, Rodrigo Antonio 
Vallejo, Arlex Enrique Valencia, Guillermo 
Antonio Campuzano, Jorge Iván Bernal, Edison 
David Tabares, Alexander Muñoz, Fausto Carvajal, 
Yamith Gutiérrez, Miguel Augusto Osorio, Alirio 
Olaya Bello.
Director Revista
Germán Palacio Vélez.
Coordinadora Revista
Ana María García Ramírez.
Comité Editorial
Germán Palacio Vélez, Ana María García, Steven 
Riascos, Camilo Niño, Cristhian Sepúlveda Casas, 
Sebastián Buitrago.
 
Comercialización
Cristhian Sepúlveda Casas, Ana María García 
Ramírez. 
Fotografías
Archivo general Fedepapa, banco de fotos y 
páginas web.
Diseño, Diagramación e Impresión
Brant
Las opiniones expresadas son responsabilidad 
exclusiva de sus autores y no reflejan 
necesariamente la posición de Fedepapa. 
Queda autorizada la reproducción total o parcial 
del material firmado, siempre y cuando se 
mencione la fuente.
Fedepapa Sede Nacional
Avenida Carrera 45 No.106 B-84 Bogotá
Teléfonos: (57) 601 214 2989 / Fax (57) 601 215 2600
comunicaciones@fedepapa.org
www.fedepapa.com
Bogotá, D.C. Colombia
14. Cultura productiva
EDITORIAL
GREMIAL
COMERCIAL
3. Editorial
4. Nariño
6. Noticias
Conoce las noticias más 
relevantes del sector.
Conoce Nariño, a través 
del cultivo de la papa.
Desafíos y oportunidades 
para el subsector de la 
papa en 2023.
Pastos y Quillacingas: 
una cultura productiva 
por conocer.
32. Influencia del suelo
TÉCNICO
¿Cómo afecta la altitud 
en la productividad de 
los cultivos de papa en 
Colombia?.
20. Llegamos llenos de
 sorpresas
24. Recetas
CONSUMO
Llegamos con las manos 
llenas de sorpresas 
que te encantarán.
Recetas para coleccionar.
38. Pespectivas y proyecciones
ECONÓMICO
Perspectivas y proyecciones 
económicas para el 
subsector de la papa.
3 Edición 56
EDITORIAL Desafios y oportiunidades
l 2023 presenta varios desafíos para el 
subsector de la papa, destacándose el 
incremento significativo en los costos de 
producción, la escasez de semilla certifica-
da, la falta de mano de obra y el aumento 
en los costos del transporte debido al mal 
estado de vías secundarias y terciarias. 
Bajo este contexto, es importante que los 
productores de papa tomen en cuenta las 
proyecciones para este año con el fin de 
planificar adecuadamente el cultivo. Se 
prevé que el área sembrada alcance 112.975 
hectáreas (1,69% menos que el año pasa-
do), mientras que la producción se pro-
yecta en 2.573.450 toneladas (1,87% más 
que en el 2022) y rendimientos en ascenso 
de 22,78 toneladas por hectárea.
Para contrarrestar estos impactos y 
contribuir a la competitividad del sector, 
la Federación Colombiana de Producto-
res de Papa -Fedepapa-, en calidad de 
administrador del Fondo Nacional de 
Fomento de la Papa -FNFP-, ha desarrollado 
proyectos que permiten consolidar e impul-
sar la competitividad productiva y empresa-
rial en los pequeños productores de papa. 
Estos proyectos incluyen esquemas de 
transferencia de tecnología, fomento al 
uso de semilla certificada y modelos de 
negocio innovadores orientados a cerrar 
las brechas de género y fomentar el relevo 
generacional en el cultivo.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 
PARA EL SUBSECTOR DE 
LA PAPA EN 2023
E
GERMÁN PALACIO V.
Gerente General de Fedepapa
En alianza con la Universidad Nacional de 
Colombia -UNAL-, Fedepapa - FNFP ha desarrolla-
do nuevas variedades de papa que se adecuan 
tanto a los requerimientos de la industria como 
a los hogares colombianos, y que se adaptan 
a los retos que impone el cambio climático al 
cultivo. Asimismo, la Federación sigue trabajan-
do en estrategias que permitan a las mujeres y 
jóvenes rurales ser protagonistas de la transfor-
mación productiva en el subsector.
A estas líneas de trabajo, se suma el liderazgo 
de la Federación en materia de internacionaliza-
ción, mediante la denuncia de prácticas desleales 
de comercio, como el dumping en las importacio-
nes de papa que desplaza cerca de 300 mil tone-
ladas de papa en fresco, y el impulso a la apertura 
de nuevos mercados para la papa colombiana, 
llegando a destinos como Centroamérica. 
Sin embargo, es necesario que el Ministerio de 
Comercio, Industria y Turismo (MinCit) se involu-
cre en iniciativas para recuperar el mercado natu-
ral de exportación de la papa colombiana, como 
Venezuela.
Se prevé :
Área sembrada alcance 112.975 hectáreas 
(1,69% menos que el año pasado).
Producción se proyecta en 2.573.450 Tn 
(1,87% más que en el 2022) 
Rendimientos en ascenso de 22,78 Tn x Ha.
Edición 564 
GREMIAL Nariño
CONÓCELO A TRAVÉS 
DEL CULTIVO DE PAPA
ANA MARÍA GARCÍA RAMÍREZ
Coordinadora Gremial Fedepapa
Edición 564 
NARIÑO
5 Edición 56
L legar a Nariño y a sus diferentes municipios es disfrutar de los paisa-jes que se combinan entre el verde, el azul y las montañas que muestran la tierra fértil para la siembra de diferen-tes productos, entre ellos y uno de los principales la papa. 
Orlando que es reconocido en la 
región, no solo por ser productor de 
papa, sino por el liderazgo que tiene 
en las diferentes zonas nos llevó a 
caminar por los cultivos que han sufri-
do las inclemencias del clima, el olvido 
por los incrementos en los insumos y 
por las diferentes problemáticas que a 
“Nuestra tierra es muy buena para la papa, no hay duda que la papa 
que nosotros sembramos es una de las mejores y es por eso que el país 
disfruta de ella cuando llega a sus platos”, son las palabras que indica 
Orlando Arévalo, productor de Nariño, mientras comenzamos un 
recorrido por la tercera región más productiva de papa.
diario acarrean los campesinos del país, 
pero que con el esfuerzo y el apoyo de 
las asociaciones que ellos mismos han 
formado, hoy florecen con el verde de la 
hoja y el morado de la flor, que destaca 
al cultivo de la papa. 
“Iniciamos el 2023 con el problema 
de la vía Panamericana, un derrumbe 
a comienzo de año nos cerró varias de 
las puertas que tenemos para dar a 
conocer nuestro producto, pero eso no fue 
impedimento para seguir destacando el 
trabajo que nosotros mismos realiza-
mos”, sigue comentado Arévalo mientras 
llegamos a un primer punto. 
5 Edición 56
Edición 566 
GREMIAL Nariño
Fue para 2018 donde la unión del comité 
municipal de afiliados a Fedepapa de Pupiales, 
la Asociación Sembradores de Paz y Desarro-
llo, la Umata de Pupiales, la administración del 
municipio y el patrocinio y apoyo de diferentes 
entidades y empresas nació “La Fiesta de la 
Papa”, con la idea de destacar el trabajo de los 
productores de papa, hombres y mujeres que 
a diario se dedican al trabajo de jornal como 
sustento familiar. 
Nariño, departamento sorpresa, que cuenta 
con alturas que oscilan entre los 2.800 a 3.200 
metros sobre el nivel del mar tiene su concurso 
del Azadón de Oro y la Dama de la Papa que se 
celebran en el marco de la Fiesta de la Papa, 
aumentado con el pasar de los años la asisten-
cia de productores e invitados que llegan a la 
región para disfrutar de esta festividad. 
Ha crecido tanto la fiesta que ya llegan 
concursantes de los municipios de Alda-
na, Ipiales, Guachucal, Sapuyes, Túque-
rres, Potosí, Gualmatán y Pupiales. 
"Siempre nos hemos concentrado en un 
mismo sitio, es por esto que este año decidimos 
ampliar la cobertura y llegar a muchos más si-
tios del departamento”, agrega Orlando. 
La versión pasada de La Fiesta de la Papa, 
se llevó a cabo en la vereda Tepud, enel muni-
cipio de Pupiales, donde se contó con una asis-
tencia de más de 1.000 espectadores. Este año, 
desde finales de abril se comenzará a vivir “La 
Ruta de la Papa”, lo que significa que el even-
to se llevará a cabo en siete puntos diferentes, 
donde llegarán capacitaciones, celebraciones, 
concursos y talleres para todos los asistentes. 
En ese punto Orlando se detiene y respira 
el aire puro que brinda Nariño en medio de 
un cultivo a punto de cosechar, mientras nos 
indica que los problemas que se presentan los 
hace más fuerte y por eso luchan por sus cul-
tivos, “son muchos los problemas y bastante el 
olvido a la región, pero nosotros no nos deja-
mos vencer”, indica mientras avanza. 
Es así como los recuerdos lo llevan a con-
tarnos cómo nació “La Fiesta de la Papa” en 
Nariño y porqué hoy es tan famoso dicho 
evento que los pone a sonar por los diferen-
tes medios de comunicación, haciendo que las 
empresas y entidades pongan los ojos a esta 
región papera. “Nuestra lucha es diaria y por 
eso un día dije tenemos que hacer homenaje 
a esos luchadores que hacen que los colom-
bianos tengan la papa en el plato y fue donde 
creamos la fiesta de la papa”, cuenta Arévalo. 
Recorrido 
por la 
tercera 
región más 
productiva 
de papa.
7 Edición 56
“La invitación para todos, es para que 
nos acompañen y vivan la labor del jornal y 
productor de papa en Nariño, les dejó 
la ruta y por acá los esperamos”, 
cierra Orlando. 
Siendo el cultivo de la papa, un sector 
donde los hombres se destacan por su pre-
sencia, en Nariño han enseñado la importan-
cia que tienen las mujeres para el mismo y 
es por esto que también se destaca la labor 
de la mujer. De allí la creación del concurso 
de “la dama de la papa”, “pues la papa es el 
primer producto a seleccionar para el menú 
diario, su trabajo constante las hace prácticas 
en esta actividad y el concurso es el momen-
to ideal para mostrar la agilidad de pelar y 
obtener una cáscara larga y delgada”, cuenta 
Orlando. 
La ruta de la papa
Pero las tradiciones orales no se pueden 
dejar atrás y es por esto que también se 
rescata el uso del cuento, con el concurso 
para que los más pequeños de las familias 
también sean parte de la fiesta, con “La 
Papa tiene su Cuento”, una actividad donde 
los niños y jóvenes pueden contar la histo-
ria de la papa a través de un cuento. 
“Los niños crecen con una identidad 
papicultora, en muchas ocasiones ellos 
acompañan a sus padres en la jornada 
laboral y van construyendo un ideal de 
lo que quieren para su futuro”, concluye 
Arévalo mientras observa el cultivo que 
está listo para la recibir la fiesta. 
Luego de este recorrido no queda más 
sino esperar que llegue “La Ruta de la Papa”, 
para visitar de nuevo estas tierras produc-
tivas que tanta enseñanza dejan al recorrer 
cada huella que tranza el cultivo de la papa 
y su cultura.
Concurso "La Dama de la Papa"
Edición 568 
GREMIAL Noticias del sector
LAS NOTICIAS 
MÁS RELEVANTES DEL SECTOR
ANA MARÍA GARCÍA RAMÍREZ
Coordinadora de Comunicaciones Fedepapa
Luego del éxito del programa Rica Papa 
Máster 2022, creado en la alianza Yara Co-
lombia y Fedepapa, para este año llega la 
segunda versión del Programa que busca re-
conocer la labor de los agricultores de papa 
de las regiones de Cundinamarca y Boyacá; 
el reconcomiendo será para aquellos que lo-
gren implementar las buenas prácticas agrí-
colas, el mayor rendimiento del cultivo y la 
calidad del tubérculo. 
El objetivo de la actividad es demostrar 
que con el plan de fertilización de Yara el 
cultivo de papa tendrá mejor rendimiento, 
por lo cual Yara y FEDEPAPA premiarán a tres 
(3) agricultores afiliados a cualquiera de los 
10 puntos de ventas de la Federación ubica-
dos en Zipaquirá, Tunja, Villapinzón, La Cale-
ra, Tausa, El Rosal, Subachoque y Usme, por 
el rendimiento y calidad de sus cosechas.
¿Quiénes pueden participar?
• Programa válido solo para personas 
mayores de 18 años (afiliados a FEDEPAPA 
o que se afilien al momento de la inscrip-
ción). 
• Los usuarios interesados en participar 
deben inscribirse por intermedio de uno 
de los puntos de venta de FEDEPAPA selec-
cionados por municipio y el cultivo debe 
estar ubicado en alguno de los siguientes 
municipios: Zipaquirá, Tunja, Villapinzón, 
La Calera, Tausa, El Rosal, Subachoque y 
Usme.
• No podrán participar los empleados de la 
compañía Yara Colombia, ni familiares en 
primer grado de consanguinidad de los 
mismos. 
• No podrán participar los empleados de 
FEDEPAPA, ni familiares en primer grado 
de consanguinidad de los mismos.
• Los agricultores solo podrán inscribirse 
una vez. 
Conoce más del programa y participa, 
acercándote a uno de los almacenes de 
Insumos Agropecuarios de Fedepapa. 
VUELVE EL RICA PAPA MÁSTER BY YARA Y FEDEPAPA
PROGRAMA
RICA PAPA
9 Edición 56
RECUERDA 
REVISAR 
QUE TENGA 
EL SELLO 
Fedepapa es la representación de los intere-
ses del sector productivo papa, promoviendo el 
mejoramiento competitivo y sostenible. Así como 
se buscan líderes en servicios para el campo 
colombiano a través de la comunicación y activa-
ción de productos. 
Es por esto que, en pro del beneficio para los 
productores y afiliados a la Federación, en los 
almacenes de insumos agropecuarios de Cundi-
namarca y Boyacá, se realizan durante el año, Las 
Semanas Promocionales, un espacio donde los 
aliados comerciales pueden brindar descuentos, 
activaciones, entre otros a todos los agricultores 
que nos visitan durante la semana. 
Prográmate y disfruta de todos 
los beneficios que hay para ti. 
Gremio Somos Todos. 
SEMANAS PROMOCIONALES EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ
ALMACÉN MES
Villapinzón 20 al 26 de marzo
El Rosal 10 al 16 de abril
La Calera 8 al 14 de mayo
La Paz 12 al 18 de junio
Usme 10 al 16 de julio
Auto norte 7 al 13 de agosto
Tunja 7 al 13 de agosto
Tausa 11 al 17 de septiembre
Floresta 9 al 15 de octubre
Aniversario Fedepapa 6 al 12 de noviembre 
Subachoque 11 al 17 de diciembre
Para nadie es un secreto que las importacio-
nes de papa pre cocida congelada es una realidad 
en nuestro país. Actualmente, la venta de papas 
congeladas en Colombia está concentrada en las 
empresas Frozen Express y McCain, quienes se 
reparten el dominio del mercado y cuyo principal 
objetivo es el posicionamiento de la compra del 
producto nacional. 
Es por esto que desde Fedepapa y las empresas 
aliadas, se quiere recordar al consumidor final y a 
cada uno de los actores del eslabón de la cadena 
de la papa, la importancia de consumir papa 100% 
colombiana, que además de generar beneficios 
está ayudando al productor nacional que a diario 
lucha en el campo para llevar el mejor producto al 
plato de los colombianos. 
Es así, como cabe resaltar la estrategia para 
apoyar a los agricultores colombianos, con el 
sello de “Papa 100% colombiana”. Por eso cada 
vez que usted señor consumidor compre en los 
diferentes establecimientos papa pre cocida 
congelada, revise que el empaque tenga el sello. 
Eso es apoyar lo nuestro y recordar 
que Gremio Somos Todos.
Edición 5610 
GREMIAL Noticias
SIMPOSIO ECONÓMICO DE LA CADENA PAPA
BARRAGÁN, UN MUNICIPIO DEL VALLE PRODUCTOR DE PAPA CRIOLLA 
Se llevó a cabo el Simposio Económico de 
la Cadena Papa: Estrategias para la Interna-
cionalización y Competitividad del Subsector. 
Evento que se realizó gracias al trabajo 
en conjunto entre la Universidad del Rosario, 
Fedepapa y el Fondo Nacional de Fomento 
de la Papa, donde todos los actores invo-
lucrados a la cadena y al subsector papa, 
pudieron desarrollar estrategias, que ayudan 
a enfrentar las problemáticas del sector. 
Temas como: el Plan de Ordenamiento 
Productivo de Papa, los créditos como he-
rramientas para la internacionalización y el 
abastecimiento y el mejoramiento genético 
fueron la temática que ayudo a los producto-
res a conocer la actualidad del sector. 
PRODUCTORES
DE PAPA 
DE BARRAGÁN Y 
SANTA LUCÍA, 
COOPBASAN
Cuando uno habla del Valle y de Barra-
gán, nunca se imaginala fortuna que puede 
existir en este corregimiento ubicado a tres 
horas de Tuluá. Este lugar que cuenta con 
una temperatura máxima de 14°C y mínima 
de 4°C, es el espacio indicado para la siem-
bra de papa, este producto agrícola es el 
primero en la región, luego de la desapari-
ción del trigo. 
La papa criolla, es el producto estrella de 
la región que es distribuido en mercados del 
Valle del Cauca y otras regiones cercanas. 
Es allí, precisamente donde nos encon-
tramos con la Cooperativa de Productores de 
Papa de Barragán y Santa Lucía, COOPBASAN, 
un grupo de productores que lucha a diario 
por sacar la mejor papa amarilla del país. 
11 Edición 56
El gerente general de Fedepapa, el doctor 
Germán Palacio, visitó la zona de Santander 
ante la solicitud de los productores de la 
región para comentar las problemáticas que 
acarrean en los cultivos, debido a las incle-
mencias del clima, el alza en los insumos 
agropecuarios y las delimitaciones en los 
páramos que se encuentran en la zona. 
Con esta visita los líderes de los produc-
tores realizaron una mesa de trabajo con 
el equipo de Fedepapa y el Fondo Nacional 
de Fomento de la Papa, liderados por la ge-
rencia, donde se escucharon y se buscaron 
soluciones antes la coyuntura que vive el 
subsector papa tanto en Santander como 
en Norte de Santander. 
VISITA A SANTANDER
A su vez, se hizo presencia en el 
evento donde el Presidente de la 
República Gustavo Petro, habló y 
escuchó a los campesinos de la re-
gión y productores de diferentes cul-
tivos, quienes se pronunciaron ante 
las solicitudes para el mejoramiento 
del campo colombiano. 
LÍDERES DE 
PRODUCTORES
CON MIEMBROS DE 
FEDEPAPA - FNFP, 
EN MESAS DE
TRABAJO.
Edición 5612 
GREMIAL Noticias
El Observatorio Colombiano de 
la Papa – OCP, es una herramien-
ta tecnológica y estratégica que 
administra y divulga información 
del subsector papa. 
Esta iniciativa del Fondo 
Nacional de Fomento de la Papa – 
FNFP-, se orienta a ser el principal 
referente de la realidad y actuali-
dad del cultivo.
¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO COLOMBIANO DE LA PAPA?
MICHAEL ACOSTA
Profesional Gestión Documental FNFP
El OCP reúne un gran volumen 
de información a través de dife-
rentes recursos como: artículos, 
informes sectoriales, manuales 
técnicos, cartillas producidas por 
entidades del sector, boletines e 
informes económicos, entre otros 
documentos. 
RECURSOS 
EN EL OPC
VISUAL PANORÁMICA DEL OCP
13 Edición 56
del sector agropecuario
y rural colombiano
Fomenta la 
transformación 
sostenible
Impacta en la vida 
de los productores 
y campesinos
Impulsa la 
productividad
Promueve la 
inclusión crediticia
Somos
la debanca
desarrollo que:
¿Necesitas más información?
Agrolínea nacional
018000 912 219www.�nagro.com.co �nagro@�nagro.com.co
El Observatorio Colombiano de la 
Papa – OCP, es el principal instrumento 
de consulta del subsector para la toma 
de decisiones, la promoción y fomento de 
la investigación.
Esta plataforma integra toda la infor-
mación del subsector a través de diferen-
tes herramientas que se incorporan de 
manera interactiva, mediante un catálogo 
digital y tableros de información estadís-
tica, con el fin de conocer (y acceder) en 
tiempo real la dinámica que sigue el sub-
sector de la papa; a la vez que visibiliza 
los programas, proyectos, actividades y 
producción intelectual de entidades rele-
vantes para el subsector como los son la 
Federación Colombiana de Productores de 
Papa – Fedepapa - y el Fondo Nacional de 
Fomento de la Papa – FNFP-. 
VISUAL PANORÁMICA DEL OCP
QR PARA LLEGAR AL OCP
Edición 5614 
COMERCIAL
PASTOS Y 
QUILLACINGAS: 
UNA CULTURA 
PRODUCTIVA 
POR CONOCER
Retos y logros
CRISTHIAN CAMILO SEPÚLVEDA CASAS
Coordinador de Compras Fedepapa
Pastos y Quillacingas
V isitar Nariño y sus alrededores es des-cubrir la historia detrás de comunidades indígenas como los Pastos y Quillacingas; comunidades con una diversidad de cul-tura y actividades económicas que llenan los campos de esta región. 
Los Pastos y Quillacingas viven princi-
palmente de la agricultura donde el tu-
bérculo como la papa y el maíz, que junto 
con la producción de leche y ganado 
lanar, ocupan sus principales actividades 
económicas. A su vez dependen principal-
mente de la mano de obra familiar y del 
trabajo comunitario.
Situación que ha llevado a que entidades 
del Gobierno Nacional, pongan los ojos en di-
chas comunidades que aportan al campo co-
lombiano, brindándoles recursos que ayudan al 
refuerzo de sus labores. Es por esto que con el 
reconocimiento representativo y gremial a nivel 
nacional que tiene la Federación Colombiana de 
Productores de Papa -Fedepapa-, en el mes de 
noviembre del año 2022 se firmó el contrato con 
la Bolsa Mercántil de Colombia (BMC), con el fin 
de ejecutar el programa de “acompañamiento 
técnico y apoyo a la implementación de buenas 
prácticas agropecuarias de pequeños producto-
res rurales”, iniciativa del Ministerio de Agricul-
tura y Desarrollo Rural, MADR.
15 Edición 56
El reto
Desde sus inicios la ejecución de este programa re-
presentó un reto, debido a la magnitud del mismo, el 
solo hecho de impactar a 31.050 personas, miembros de 
las comunidades indígenas de los Pastos y Quillacingas 
en territorio nariñense, con la entrega de los diferentes 
kit de insumos (adjunto tabla de implementos), que ayu-
darán a fortalecer sus labores en el campo, y el acom-
pañamiento en la elaboración de dos planes: el plan de 
fortalecimiento productivo y el plan de manejo ambiental 
y social, que brindará una mayor información para el ma-
nejo en las Buenas Prácticas Agropecuarias del territorio. 
Los beneficiarios de este programa han accedido a un 
kit productivo de acuerdo a la línea de negocio de cada 
zona contemplándose así en tres kits diferentes a entregar:
Edición 5616 
COMERCIAL Pastos y Quillacingas
Pero no solo la magnitud y la responsabili-
dad del mismo, generó un reto para la Federa-
ción, sino que con el pasar de los días y desde 
el momento que iniciaron las entregas, las di-
ficultades se comenzaron a presentar en cada 
una de las zonas beneficiadas, el solo hecho 
de llegar a conocer nuevas comunidades ge-
neraba una mayor preparación del grupo pro-
fesional. 
Sin llegar a pensarlo en el momento que 
las entregas avanzaban la naturaleza hacía un 
llamado y fue ahí cuando el derrumbe de la 
vía Panamericana se convertía en uno de los 
obstáculos para llegar a estas zonas con los 
beneficios que ya estaban dispuestos para los 
productores de la región en cada una de las 
comunidades. Esto hizo que se incrementarán 
los costos de envío de los elementos y que el 
esfuerzo logístico tanto humano como técnico 
se viera impactado para llegar a territorio. 
31.050 personas impactadas, miembros de 
las comunidades indígenas de los Pastos y 
Quillacingas en territorio nariñense.
kits entregados
Cantina lechera de 
aluminio 40 litros
Fumigadora de espalda 
20 litros
Machete
DETALLE
DEL KIT
CANTIDAD
Cantina lechera de 
aluminio 20 litros
Machete
Pala redonda
Azadón
Bulto de concentrado x 40 kg
Fumigadora de espalda 20 lt
Carretilla BUGI
Machete
Pala redonda
Azadón
KIT 1 KIT 2 KIT 3
3.316 9.971 17.763
17 Edición 56
Una lucha diaria se sumaba a la búsqueda 
de materia prima para ejecutar las entregas, 
pues el desabastecimiento de aluminio en el 
país dificultó la adquisición y envío a territorio 
de las cantinas, elemento que se convertía en 
vital para el complemento de los kit.
“No podemos cumplir con el compromiso 
de las cantinas pactadas”, era la respuesta 
que iniciaba el día a día. Todo esto llevó a 
que la Federación buscará una y otra solución 
y que con su grupo de profesionales se esté 
logrando con el objetivo de realizar las entre-
gas completas. 
Entregas que se espera que para fina-
les del mes de abril se hayan completado al 
100% de los kits en territorio nariñense y be-
neficiando a los 31.050 productores de este 
proyecto, que podrán reforzar sus laboresen 
el campo con la implementación de Buenas 
Prácticas Agropecuarias. 
“acompañamiento técnico y apoyo 
a la implementación de buenas prácticas 
agropecuarias de pequeños productores 
rurales”.
Objetivo
Edición 5618 
COMERCIAL Pastos y Quillacingas
Los resultados
Más de 23 mil indígenas de las comu-
nidades de Pastos y Quillacingas han ob-
tenido su kit de herramientas, que podrán 
usar para beneficio de sus labores agrope-
cuarias. “Nos ha ido muy bien, gracias a la 
colaboración de Fedepapa, donde con todo 
el apoyo hemos beneficiado a 1149 produc-
tores de la comunidad”, comentó César Bur-
gos, Gobernador suplente del resguardo de 
Pastas Aldana, 
Igualmente el Gobernador encargado de 
Aldana, indicó que se han visto beneficiados 
gracias a las gestiones que realizan, “esto 
nos ayuda a solventar un poco las necesi-
dades de nuestro campo. 
Como con este kit que consta de una 
cantina de 20 litros, una fumigadora, un ma-
chete, una palendra y un azadón. 
Esto ayuda a solventar a la gente y a los 
pequeños ganaderos y productores”. 
Es así como cada uno de los beneficiados 
se ha visto agradecido, pues llegar a zonas 
tan lejanas, donde factores como el invierno 
afectan las producciones, hace un diferen-
cial en cada uno de los cultivos, y que con 
elementos básicos ayudan a proteger cada 
uno de los productos. 
“El mayor mensaje para la gente de la ciu-
dad es que consuma lo nuestro, que cuando 
un campesino sale a ofrecer sus productos, 
no le pidan rebaja, pues ellos están aca-
rreando con todos los gastos, por eso hay 
que consumir lo nuestro”, concluyó César 
Burgos. 
Con su compromiso y misión de represen-
tar los intereses del sector productivo papa, 
promoviendo el mejoramiento competitivo y 
sostenible, mediante la concertación, reco-
mendación y ejecución, Fedepapa seguirá 
llegando a los rincones del país con un enfo-
que diferencial que permita mejorar el nivel 
de vida de los productores de Colombia. 
23 mil 
indígenas 
de las 
comunidades 
de Pastos y 
Quillacingas 
han obtenido
 su kit de 
herramientas
¡Garantice la rentabilidad en su cultivo 
de papa con la dupla ganadora!
Desde la siembra ganando
y en la producción rentando 
El aporte de Potasio es
Con tecnologíaCon tecnología
Contáctanos
www.disanagro.com +57 317 4378191
Con DISAN Agro construimos el futuro agrícola 
sostenible con tecnología innovadora y eficiente.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Pauta revista fedepapa.pdf 1 17/03/23 3:55 p.m.
Edición 5620 
Llegamos llenos de sorpresasCONSUMO
Llegamos Llegamos 
con las manos con las manos 
llenas de sorpresas llenas de sorpresas 
QUE TE ENCANTARÁN
Hoy estamos felices de compartir con todos ustedes cada uno de los esfuerzos 
que el Fondo Nacional de Fomento de la Papa - FNFP, continuará haciendo este 
2023, buscando que los colombianos comamos más papita de nuestra tierra.
SEBASTIÁN BUITRAGO
Director Campaña de Promoción 
al consumo de Papa - FNFP
Edición 5620 
21 Edición 56
Así que los invitamos a que se abrochen 
los cinturones, porque estamos listos 
para guiarlos en esta aventura que seguro 
amarán: La Campaña de Promoción 
al Consumo de Papa 2023.
Sabemos lo importante que es llegar a la 
mayor cantidad de personas en el territorio 
nacional con un mensaje sincero, que nace de 
nuestras raíces, aquel que pretende transmitir 
el lugar que la papa ocupa en el corazón de 
todas las familias de este país, por esta razón, 
en el 2023 podrás vernos en diferentes cana-
les de televisión durante el día, la tarde y la 
noche. 
También, mientras disfrutas de tu música 
favorita nos escucharás en distintas emisoras 
en cada departamento. Y si lo que prefieres es 
mantenerte informado leyendo tus periódicos 
preferidos en internet, te acompañaremos en 
ellos con el mejor contenido. 
No hay nada como vernos cara a cara 
con los que más queremos, esa es la mejor 
forma de estrechar lazos. Por esto, llevare-
mos a cabo nuestra querida Escuela de la 
Papa en lugares estratégicos, lo haremos 
con un equipo increíble que está listo para 
enseñarte las mejores recetas y compartir 
contigo tips que serán útiles en tu día a día. 
Entendemos que el deporte es funda-
mental para tener una vida sana, sumado 
a una buena alimentación, esto nos lleva a 
acompañarte durante el 2023 en diferentes 
actividades deportivas y gastronómicas de 
alto impacto. 
21 Edición 56
Edición 5622 
Llegamos llenos de sorpresasCONSUMO
Esperamos hacer parte de tus comidas favoritas 
todos los días, compartir momentos únicos, 
únicos como la familia, únicos como la papa 
100% colombiana. 
Ha llegado el momento de presentarte algo 
que me apasiona, aquello que te permitirá lle-
varnos en tu bolsillo las 24 horas del día, y es 
todo nuestro ecosistema digital. Este incluye 
las más importantes redes sociales, un canal 
de YouTube lleno de contenido exclusivo y un 
sitio web en el que puedes encontrar todo un 
universo de posibilidades cuya protagonista 
es la papa colombiana. 
Cada día tenemos contenido fresco, re-
levante y que aportará valor a lo que buscas 
cuando de papita se trata.
Nos llena de orgullo contarte que este año 
iremos más allá, pues hemos invitado a gran-
des personajes de nuestro país para que nos 
inspiren a través de la magia que tienen las 
diferentes variedades de papa, sus recetas, 
formas de consumo e historia. Pronto verás a 
tus influenciadores favoritos hablando de no-
sotros. 
¡Este es el momento para que hagamos 
historia con lo que más amamos, la papita! 
Síguenos en: 
@preparalapapa 
Visita:
www.preparalapapa.com 
Edición 5622 
Edición 5624 
CONSUMO Receta coleccionable
Ingredientes:
Preparación:
Papa 
pastusa
Queso 
campesino
Maggy 
de verduras
Pimentón 
rojo
Cebolla 
larga
Cilantro
Sal al gusto
Costilla 
de res
Dificultad:
fácil
Tiempo:
60 minutos
Porciones:
4 porciones
Se lava la papa, se pela y se corta en cubos medianos. Se cocina en agua 
desde frío, con buen punto de sal. Una vez el agua, llegue a punto de ebulli-
ción, se agrega la cebolla larga, el pimentón rojo, picados finamente, la costilla 
de res en el caldo de verduras. 
Se deja cocinar por unos minutos, hasta que la papa esté tierna. Una vez 
la papa esté tierna, se procede a servir. Una vez en el plato, se le agrega el 
cilantro finamente picado y los cubos de queso campesino.
Caldo de papa
Desayuno
25 Edición 56
www.preparalapapa.com
Ingredientes:
Papa pastusa 
1 libra
Pescado blanco 
100 gramos
Queso costeño 
50 gramos
Miga de pan 
100 gramos
Harina de trigo 
100 gramos
2 huevos
Salsa tártara
Aceite para freír
Jugo de limón 
al gusto
Perejil crespo 
al gusto
Pimienta al 
gusto
Sal al gusto
Dificultad:
fácil
Tiempo:
35 minutos
Porciones:
4 porciones
Croquetas de papa y pescado
Preparación:
Para preparar el puré: lavar las papas sin pelar y ponerlas en una olla con 
agua fría que las cubra y una cucharadita de sal, cocinar hasta que estén tier-
nas. Retirarlas del agua, dejar enfriar y pelarlas; con un pasapurés o una cucha-
ra de madera, presionar las papas hasta formar un puré suave y sin grumos. 
Cocinar el pescado al vapor: precalentar el horno a 180 °C, poner el filete 
sobre una hoja de papel aluminio y sazonar con sal, pimienta y un poco de jugo 
de limón, cubrir y hornear de 10 a 15 minutos. Una vez cocido y frío, desmenuzar 
el pescado y reservar.
Mezclar el puré de papa con el pescado desmenuzado, el queso, la sal y la 
harina; armar esferas, pasar por los huevos batidos y la miga de pan asegurán-
dose que queden bien cubiertas; freír con el aceite a 180 °C hasta que doren. 
Servir, decorar con hojas de perejil crespo y acompañar con salsa tártara.
Almuerzo
Edición 5626 
CONSUMO Receta coleccionable
Ingredientes:
Preparación:
Papa pastusa 
450 gramos
Queso crema 
70 gramos
Mayonesa 
100 gramos
Aguacate 
80 gramos
Gelatina sin 
sabor 
5 gramos
Limón 
5 mililitros
Pimentón 
5 gramos
Cilantro 
10 gramos
Perejil
10 gramos
Ajo 4 gramos
Ají 2 gramos
Dificultad:
fácil
Tiempo:
20 minutosPorciones:
4 porciones
Lavar la papa y cocerla en agua con sal sin retirar la piel hasta que esté 
suave, cortar en rodajas de 1 cm y reservar; llevar el ajo al horno hasta que 
esté tierno, mezclar con el queso crema, la mayonesa, perejil picado, zumo 
de limón, pimentón en brunoise y la gelatina previamente hidratada, con la 
ayuda de una manga pastelera cubrir las papas y terminar con guacamole.
Canapés cremosos
Cena
27 Edición 56
Ingredientes:
Preparación:
Papa Pastusa 
300 gramos
Champiñones 
120 gramos
Espinaca 
100 gramos
Almendras 
60 gramos
Ajonjolí 
30 gramos
Aceite de coco 
cantidad 
necesaria
Sal y pimienta 
al gusto.
Dificultad:
fácil
Tiempo:
35 minutos
Porciones:
4 porciones
Lavar y pelar la papa, cortarla en cubos, cocinarla por 25 minutos y reser-
var. Cortar los champiñones en finas láminas, la espinaca en chiffonade (con-
siste en enrollar las hojas sobre sí mismas y luego seccionarla en tiras finas 
y alargadas) y las almendras troceadas; paso seguido, saltear en el aceite de 
coco los champiñones y la papa por 3 minutos, agregar la espinaca, salpi-
mentar, servir y decorar con las almendras y el ajonjolí. Servir.
Papas a la jardinera
Snack
www.preparalapapa.com
29 Edición 56
Edición 5632 
TÉCNICO Afectación de la altitud en los cultivos
CAMILO NIÑO MEDINA - Director Investigación y Transferencia de Tecnología
WILLIAM LEÓN RUEDA - Coordinador Sistemas Información Geográfica 
CRISTIAN BUSTOS LINARES - Profesional Área Técnica 
¿CÓMO AFECTA LA ALTITUD 
EN LA PRODUCTIVIDAD 
DE LOS CULTIVOS DE PAPA EN 
COLOMBIA?
La papa se considera una especie con alta adaptabilidad 
a diferentes condiciones ambientales. 
33 Edición 56
INTRODUCCIÓN
a orografía de las regiones está 
estrechamente relacionada con 
la modificación espacial de los 
climas. A medida que la alti-
tud varía, diferentes elementos 
climáticos se ven afectados, 
como la presión atmosférica, 
la densidad del aire, la oferta 
de CO2, la radiación y la tem-
peratura ambiental, los cuales 
tienen un impacto directo en 
el crecimiento y desarrollo de 
las plantas (Ibañez et al., 2017; 
Minda et al., 2018).
La papa se considera una 
especie con alta adaptabilidad 
a diferentes condiciones am-
bientales (Ruiz & Molano, 2015). 
En las zonas productoras de 
Colombia, se cultiva en un am-
plio rango de altitudes. Según la 
UPRA (2017), en Cundinamarca y 
Boyacá se cultiva entre los 2500 
y 2700 msnm en el altiplano, y 
hasta los 3600 msnm en zonas 
L montañosas. En Antioquía el culti-vo se encuentra entre 2100 y 2800 msnm, mientras que en Nariño se ubica entre los 2600 y 3400 msnm. En función de la altitud, es posible determinar los rangos en 
los que un cultivo puede expre-
sar su mayor potencial producti-
vo (Fischer & Orduz, 2012). 
Por lo tanto, se utilizaron los 
rangos de clasificación estimados 
para esta variable por Lizarazo 
Peña (2020), en los cuales se con-
sideran como zonas altas aquellas 
con altitudes iguales o superiores 
a 3200 msnm, las zonas de alti-
tud media corresponden a altu-
ras entre 2300 y 2700 msnm, y las 
zonas bajas se ubican en altitudes 
inferiores a 2300 msnm. 
El rango total (2300 a 3200 
msnm) corresponde a zonas de 
producción para consumo fresco 
y/o semilla.
Edición 5634 
TÉCNICO
FIGURA 3. CLASIFICACIÓN DE ACIDEZ DE SUELOS EN MUESTRAS OBTENIDAS EN CULTIVOS DE PAPA.
Durante el año 2022, el proyecto 
de extensión rural logró realizar trabajos 
colaborativos con más de 5.000 agricultores 
en diversos departamentos del país, 
lo que permite obtener una base sólida del 
comportamiento productivo de diferentes 
variedades de cultivos en Colombia. 
En Colombia, el cultivo de papa es una 
actividad agrícola importante y se realiza 
en un amplio rango de altitudes. Aunque 
la papa puede crecer a altitudes superio-
res a los 4000 msnm, la mayoría de las 
áreas cultivadas en Colombia están por 
debajo de los 3000 msnm (Fig 1). La ma-
yoría de producciones se ubican en zonas 
con altitudes medias, lo que implica que 
el rendimiento tiende a incrementarse 
por esta condición.
Durante el año 2022, el proyecto de 
extensión rural logró realizar trabajos 
colaborativos con más de 5.000 agriculto-
res en diversos departamentos del país, 
lo que permite obtener una base sólida del 
comportamiento productivo de diferentes 
variedades de cultivos en Colombia. La re-
lación entre estos datos y la altitud nos in-
dicó lo siguiente: 
RANGOS ALTITUDINALES DE ZONAS DE 
PRODUCCIÓN DE PAPA EN COLOMBIA
En el desarrollo de proyectos del área 
técnica del Fondo Nacional de Fomento 
de la Papa, FNFP, se usan aplicaciones 
móviles para capturar datos importan-
tes para el sector, como la georreferen-
ciación de los predios, el estado de los 
suelos y la producción del cultivo. 
Afectación de la altitud en los cultivos
35 Edición 56
FIGURA 3. RELACIÓN ENTRE LA ELEVACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE PAPA TETRAPLOIDE Y DIPLOIDE. 
A) RENDIMIENTO TOTAL DIACOL CAPIRO, B) RENDIMIENTO DE PRIMERA CALIDAD DIACOL CAPIRO, C) RENDIMIENTO 
TOTAL CRIOLLA D) RENDIMIENTO DE PRIMERA CALIDAD CRIOLLA. 
FIGURA 2. RELACIÓN ENTRE LA ELEVACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO POR MUNICIPIO. 
 A) TOTAL. B) PRIMERA CALIDAD. 
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO 
POR MUNICIPIO 
Al evaluar la relación entre la al-
tura y el rendimiento de la variedad 
Diacol Capiro por municipio, obser-
vamos que en promedio las zonas 
paperas están por encima de los 
2300 msnm (Fig 2). 
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO POR VARIEDAD
El cambio en el gradiente de elevación tiene un 
efecto directo sobre la producción, en tanto se mo-
difican parámetros ambientales como la radiación, 
la temperatura, precipitación, características de los 
suelos entre otros.
Esto se traduce en un aumento del rendimiento 
total en zonas altas (Fig 2a), sin embargo, se evi-
dencia una baja variación de la cantidad de papa 
comercial indiferentemente de su municipio de 
producción (Fig 2b).
Edición 5636 
TÉCNICO
El comportamiento en el rendimiento de 
las variedades respecto a la altitud denota una 
estabilidad de la producción total para Diacol 
Capiro (Fig 2a), la cual se cultivó entre los 2500 
y 3250 msnm. Esto se relacionó con un aumen-
to de la producción de calidades comerciales 
respecto al aumento de la altura (Fig 2b). 
En contraste, las variedades de papa Crio-
lla fueron cultivadas en un rango más amplio, 
desde los 2100 a 3300 msnm, mostrando una 
tendencia a la baja del rendimiento total (Fig 
3c) y de primera calidad (Fig 3d) a mayor altitud.
El rendimiento del cultivo de papa está 
estrechamente ligado al proceso de tuberi-
zación, el cual es inducido por factores am-
bientales específicos, como los días cortos 
y las bajas temperaturas (Zierer et al., 2021). 
Esta respuesta tiene un efecto directo en la 
distribución altitudinal del cultivo, ya que en 
zonas más bajas donde la temperatura tien-
de a ser más alta, el proceso de tuberización 
se ve afectado y el cultivo no resulta viable. 
Además, la diferencia de temperatura 
entre el día y la noche juega un papel fun-
damental en el llenado de los tubérculos. 
Cuando esta variación es baja, el consumo 
energético de las plantas durante la noche 
aumenta, lo que hace que el gasto energé-
tico sea mayor e impide lograr rendimientos 
adecuados.
En contraste, en zonas más elevadas, 
otros procesos limitan el desarrollo del cul-
tivo de papa. Las bajas temperaturas ralenti-
zan los procesos metabólicos, incluyendo la 
translocación de foto asimilados de las hojas 
a los tubérculos. Además, la intensidad lu-
minosa y la disponibilidad de CO2, paráme-
tros climáticos importantes para el proceso 
fotosintético según Mengel & Kirkby (1987), 
se ven limitados a mayor altitud. A pesar de 
que la tuberización puede aumentar la tasa 
fotosintética y la asimilación de carbono, 
la oferta ambiental en zonas elevadas es 
insuficiente para desarrollar el proceso 
de llenado de tubérculos, lo que se re-
laciona con un menor rendimientototal 
y de primera calidad de la variedad Crio-
lla. En el caso de la respuesta de la va-
riedad Diacol Capiro, esta se traduce en 
tubérculos de menor calibre a medida 
que aumenta la altitud, lo que no per-
mite cumplir con los requerimientos por 
tamaño que requiere la industria (Chips 
y Bastones). 
Como recomendación, los agricultores 
en Colombia deben adaptar sus prácticas 
de manejo para maximizar el rendimien-
to de sus cultivos en diferentes altitudes, 
seleccionando el sitio adecuado para 
siembra en función de la variedad de 
papa y el mercado objetivo de su comer-
cialización. Las condiciones climáticas 
específicas de cada región pueden ser 
un potencial de diferenciación de sus 
cultivos.
Como recomendación, los agricultores 
en Colombia deben adaptar sus prácticas 
de manejo para maximizar el rendimiento 
de sus cultivos en diferentes altitudes
Afectación de la altitud en los cultivos
37 Edición 56
Referencias
Fischer, G., & Orduz, J. (2012). Ecofisiología en fru-
tales (pp. 54-72).
Ibañez, V. N., Berli, F. J., Masuelli, R. W., Bottini, 
R. A., & Marfil, C. F. (2017). Influence of altitude 
and enhanced ultraviolet-B radiation on tuber 
production, seed viability, leaf pigments and 
morphology in the wild potato species Solanum 
kurtzianum Bitter & Wittm collected from an ele-
vational gradient. Plant Science: An International 
Journal of Experimental Plant Biology, 261, 60-68. 
https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2017.04.014
Lizarazo Peña, P. A. (2020). Desarrollo, crecimien-
to y rendimiento de cultivares de papa diploide 
en ambientes contrastantes por altitud [Traba-
jo de grado - Maestría, Universidad Nacional 
de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/
handle/unal/78234
Mengel, K., & Kirkby, E. A. (1987). Principles of 
plant nutrition. Worblaufen-Bern (Switzerland) 
International Potash Inst. https://scholar.goo-
gle.com/scholar_lookup?title=Principles+of+plan
t+nutrition&author=Mengel%2C+K.&publication_
year=1987.
Minda, T. T., van der Molen, M. K., Struik, P. C., Combe, 
M., Jiménez, P. A., Khan, M. S., & de Arellano, J. V.-G. 
(2018). The combined effect of elevation and me-
teorology on potato crop dynamics: A 10-year 
study in the Gamo Highlands, Ethiopia. Agricultu-
ral and Forest Meteorology, 262, 166-177. https://doi.
org/10.1016/j.agrformet.2018.07.009.
Ruiz, S. T., & Molano, L. E. R. (2015). Catálogo de papas 
nativas de Nariño, Colombia.
UPRA, U. de P. R. A. (2017). Cultivo comercial de papa: 
Identificación de zonas aptas en Colombia, a escala 
1:100.000. Revista papa, 41, 14-31.
Zierer, W., Rüscher, D., Sonnewald, U., & Sonnewald, 
S. (2021). Tuber and Tuberous Root Development. 
Annual Review of Plant Biology, 72(1), 551-580. https://
doi.org/10.1146/annurev-arplant-080720-084456.
Edición 5638 
PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES ECONÓMICAS 
PARA EL SUBSECTOR DE LA PAPA
STEVEN RIASCOS CARABALI 
Director Estudios Económicos FNFP
NICOL ARIAS VACA 
Gestor Analítica y Sistemas de Información FNFP
E
Pespectivas y proyeccionesECONÓMICO
l cierre de los indicadores económicos en 2022 
para Colombia marcó escenarios de recupe-
ración sobresalientes, pero al mismo tiempo 
de incertidumbre, prevaleciendo riesgos para 
el 2023. El buen desempeño se debió al creci-
miento económico del país el cual se situó en 
7,5%, superando los registros de pandemia e 
incluso las expectativas de países emergentes. 
Este buen desempeño fue jalonado por el 
grupo de actividades de comercio, transporte 
y alojamiento, con un crecimiento cercano al 
10,8% frente al 2021; del mismo modo, la in-
dustria manufacturera aportó de manera po-
sitiva a esta dinámica creciendo en un 9,8%. 
Sin embargo, el grupo de actividades agrope-
cuarias fue el único segmento que registró 
una caída en su valor agregado durante 2022, 
descendiendo en un 1,9%. Esta contracción se 
vincula al bajo desempeño de las diferentes 
actividades que componen este sector, princi-
palmente los eslabones de pesca, silvicultura 
y el cultivo permanente del café. 
El prolongado periodo de permanencia de 
“El Fenómeno de la Niña” y el alza del precio 
de los insumos agropecuarios, fueron los dos 
aspectos de mayor incidencia en el bajo ren-
dimiento productivo del sector. En cuanto al 
clima, durante el segundo semestre de 2022, se 
mantuvieron las altas probabilidades de per-
sistencia del evento: fenómenos hidrometeoro-
lógicos vinculados a inundaciones, granizadas, 
remoción en masa y crecientes súbitas. 
El cierre de los indicadores económicos en 2022 para Colombia marcó escenarios de 
recuperación sobresalientes, pero al mismo tiempo de incertidumbre, prevaleciendo 
riesgos para el 2023. El buen desempeño se debió al crecimiento económico del país el 
cual se situó en 7,5%, superando los registros de pandemia e incluso las expectativas 
de países emergentes.
39 Edición 56
Se prevé un panorama positivo relacionado 
con la producción y los rendimientos, 
los cuales se esperan alcance incrementos del 
1,9% y 3,0%, respectivamente frente a 2022.
Estos fenómenos impactaron de manera 
directa las zonas productivas del país, afec-
tando los cultivos y dificultando el abasteci-
miento a nivel nacional; especialmente, en el 
altiplano cundiboyacense y el suroccidente 
de Colombia, cuestión que generó pérdidas 
importantes para el sector. Para el primer tri-
mestre de 2023, se prevé que este fenómeno 
persista. 
En el 2022, el encarecimiento del costo de 
los insumos agropecuarios desencadenó que 
los commodities alcanzaran aumentos en los 
precios, incluso por encima de los niveles pre 
y post pandemia; debido a factores como: la 
volatilidad de los mercados externos, la cre-
ciente devaluación de la moneda (cercana al 
20%), la demanda constante de materias pri-
mas del exterior, la inesperada invasión de 
Rusia a Ucrania, la desestabilización de los 
mercados energéticos, fertilizantes y alimen-
tos en el mundo, lo que finalmente llevó a 
incrementos sustanciales en el costo de vida. 
Ahora bien, a pesar de esto, las perspec-
tivas para 2023 priorizan el descenso de la 
inflación de manera sostenida, esperando 
menguar los aumentos del costo de vida y 
garantizar la seguridad alimentaria. Igual-
mente, se espera que las diferentes auto-
ridades monetarias mantengan políticas 
restrictivas vía tasa de interés como alter-
nativa para combatir la coyuntura de alta 
inflación en un contexto de pronóstico de 
lento crecimiento para este año. 
Desde otra perspectiva, los cultivos tran-
sitorios han mostrado caídas discretas con 
respecto a otras actividades agropecuarias, 
resaltando los esfuerzos por garantizar la 
disponibilidad de alimentos en el país. Papa 
fue uno de los cultivos que mostró un pano-
rama positivo en el abastecimiento interno 
registrando recuperaciones en 2022. 
En lo que respecta al subsector papa, en 
2022 cerró con disponibilidad del tubérculo 
para consumo interno pese a las diferen-
tes restricciones que enfrentaron los pro-
ductores a nivel nacional; lo anterior, sin 
comprometer los resultados que se esperan 
para 2023, puesto que se mantienen riesgos 
económicos importantes que incidirán en la 
decisión de siembra de papa para este año, 
ocasionando que se proyecte una caída en 
las áreas sembradas cercana al 1.7% justifi-
cada en la salida de una parte importante 
de pequeños productores dedicados a este 
cultivo (debido al alto costo de los insu-
mos agropecuarios), pese a esto, se prevé 
un panorama positivo relacionado con la 
producción y los rendimientos, los cuales 
se esperan alcance incrementos del 1,9% y 
3,0%, respectivamente frente a 2022.
EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN ÁREAS SEMBRADAS DE PAPA EN COLOMBIA 2016-2023PR 
FUENTE: 
CNP y Estudios 
Económicos 
FEDEPAPA-FNFP.
Edición 5640 
ECONÓMICO
Para 2023, se proyecta que Cundina-
marca continue manteniendo su lide-
razgo productivo de papa en el país, sin 
embargo, este será uno de los departa-
mentos que jalonará en mayor medida 
la contracción de las hectáreas sembra-
das, esperándose un descenso de 7% conrespecto a 2022. Pese a este panorama, 
la producción dedicada a la industria im-
pulsará un crecimiento cercano al 3,3%, 
que estaría representado por unas 30 mil 
toneladas más que lo registrado en 2022. 
En cuanto a Boyacá, el segundo de-
partamento con mayor contribución en la 
producción de papa en el país, se espera 
escenarios prácticamente estables, ca-
racterizados por un incremento del 1,1% 
de la producción departamental, man-
teniéndose en un área de siembra para 
el año de 31.025 hectáreas, implicando 
rendimientos cercanos a las 22.51 ton/ha. 
Se prevé que Boyacá mantenga su esta-
bilidad debido al desarrollo de nichos de 
mercado en la región Caribe del país, en-
contrando un segmento que garantice la 
comercialización. 
Por otro lado, se espera que Nari-
ño sea uno de los departamentos con 
las recuperaciones más altas del año. El 
pronóstico indica que la producción se 
ubicará cerca de las 598mil toneladas de 
papa en el año, esto en un área estima-
da de 26mil hectáreas, no obstante, se 
registrará una caída en los rendimientos 
cercana al -4.4% con respecto a 2022. Esta 
pérdida de productividad en el departa-
mento se vincula a la desfavorabilidad 
climática de la región, que compromete 
el desarrollo de algunos cultivos y a su 
vez genera incertidumbre en las fechas 
de cosecha. Asimismo, el cierre de la vía 
panamericana, presentado a comienzos 
de 2023, ha ocasionado dificultades en la 
cadena logística para trasladar algunas 
cosechas salientes por fuera del depar-
tamento. 
En el caso de Antioquia, se estima que 
durante 2023 se registre un descenso en la 
producción de papa del departamento, de al 
menos 10mil toneladas, en un inventario de 
áreas sembradas similar al de 2022. 
Se pronostica una caída en los rendi-
mientos, principalmente en el segundo se-
mestre, donde los rendimientos se ubicarán 
en las 18.89 toneladas por hectárea, una 
caída del 17% si se compara con el mismo 
periodo de 2022. 
Frente a los otros departamentos, se 
destaca en Caldas y Tolima que, mientras en 
el primero se esperan bajos rendimientos 
debido a los procesos de sustitución de la 
Pespectivas y proyecciones
41 Edición 56
papa por otros cultivos transitorios como el fri-
jol sobre la papa; en el segundo, se espera que 
estos procesos no sean agudos, debido a que 
la región dispone de algunas zonas altas que 
favorecen la producción de papa siendo difícil 
de sustituir por otros cultivos en el corto plazo. 
Los aspectos mencionados previamente, 
son resultado de los grandes cambios en la ac-
tividad productiva que está enfrentado el sub-
sector, en términos de mano de obra, se están 
convirtiendo en uno de los cuellos de botella 
más importantes para mitigar en el presente, 
pero también para asegurar la continuidad del 
cultivo en el largo plazo; puesto que, está mi-
grando a labores en las cabeceras urbanas del 
país, acentuando y acelerando el problema de 
relevo generacional en el campo colombiano. 
Según cifras de la UPRA, actualmente, el 54% 
de la población vinculada al cultivo de papa son 
adultos y solo el 13% son jóvenes, siendo estos 
elementos estratégicos para tener en cuenta en 
la formulación de políticas con enfoque susten-
table que garanticen la seguridad alimentaria, 
y es aquí donde la papa juega un papel estra-
tégico teniendo en cuenta que es el segundo 
cultivo (de este segmento) más producido en el 
país después del arroz.
Actualmente, el 54% 
de la población vinculada 
al cultivo de papa son adultos 
y solo el 13% son jóvenes
siendo estos elementos 
estratégicos para tener 
en cuenta en la formulación 
de políticas con enfoque 
sustentable que garanticen 
la seguridad alimentaria.
Edición 5642 
FUENTE: Observatorio Colombiano de la Papa – 
CNP, Estudios Económicos FEDEPAPA-FNFP.
DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LAS ÁREAS, PRODUCCIÓN Y 
RENDIMIENTOS EN PAPA PROYECTADOS PARA 2023 EN COLOMBIA
ECONÓMICO Pespectivas y proyecciones
43 Edición 56
Entre tanto, la expectativa de desacele-
ración económica a nivel general pone la 
meta más alta de lo normal en 2023 para 
el sector papa. La tendencia a la baja en 
el precio de los fertilizantes a comienzo 
de año vaticina un panorama positivo de 
incentivos para la producción de papa, 
esperándose poder regresar al menos a 
los valores promedio registrados en 2021. 
Estos escenarios permitirán mejorar los 
niveles de abastecimiento de papa en el 
país, sendas que se han visto en aumento 
durante los dos primeros meses del año 
con respecto a lo registrado en 2022. 
Por ahora, se hace el llamado a ex-
plorar y formular estrategias alternas 
que permitan incentivar la producción de 
papa en Colombia. 
Algunas instituciones proponen 
la agroindustria como un incentivo 
que contrarreste las coyuntura que 
afronta el país, sin embargo, es per-
tinente el fomento de alianzas que 
articulen a cada uno de los agentes 
vinculados a la cadena productiva de la 
papa, esto garantizará la oferta que nece-
sita la industria pero a su vez se asegura-
rá de diversificar la demanda encontrando 
opciones tanto a nivel interno como en el 
exterior, esto último como una oportunidad 
en el futuro inmediato teniendo en cuenta 
la devaluación del país, que resulta en una 
ventaja para la rentabilidad de las exporta-
ciones del tubérculo.
Por último, en materia de comercio exte-
rior, el subsector mantiene los esfuerzos por 
frenar los altos niveles de importación de 
papa precocida congelada que ingresan bajo 
prácticas desleales de comercio exterior, en 
especial, teniendo en cuenta las 98mil tone-
ladas con las que cerró 2022. 
Es por esto, que la estrategia de la agro-
industria puede ser un desincentivo a las 
importaciones y, por el contrario, fortalecería 
la oferta de papa procesada nacional pudien-
do mejorar los niveles de exportaciones hacia 
mercados en Centroamérica que requieren 
un abastecimiento constante. 
El subsector mantiene los esfuerzos por frenar los altos niveles 
de importación de papa precocida congelada que ingresan bajo 
prácticas desleales de comercio exterior, en especial, teniendo 
en cuenta las 98 mil toneladas con las que cerró 2022. 
Edición 5644 
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
PautaRevistaFedepapa-Fertilizando-21.5x28-Feb27.pdf 1 28/02/23 20:50

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

64 pag.
rostros-de-jalisco

UTJ

User badge image

Notas para Aprender

36 pag.
rofman_et_al 5

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

39 pag.
EA_Tomo20_09

SIN SIGLA

User badge image

Sue Jasons

52 pag.
revista-250

SIN SIGLA

User badge image

Chelo

Otros materiales