Logo Studenta

SUPLEMENTODEINFORMACIÓNAGROALIMENTARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
DOMINGO 1 DE AGOSTO DE 2021 NÚMERO 282
HERALDO DEL
campo
SUPLEMENTO DE INFORMACIÓNAGROALIMENTARIA
 
ay grandes superficies de
" secano en Aragón que es-
tán ocupadas por cultivos
de cereal, de producciones irre-
gulares y poco rentables, o por le—
ñosos, como el almendro, en mu—
chas ocasiones con variedades
poco adaptadas y cuya cosecha y
rentabilidad dependen peligrosa—
mente de la bondad del clima y
de los vaivenes del mercado.
Unos inconvenientes que han
provocado el arrendamiento de
las tierras, cuando no su abando-
no, y, con ello, el éxodo de la po—
blación rural.
Ante este escenario, los agri—
cultores saben que hay que bus-
car alternativas. Pero, ¿cuáles?
Una solución sería optar por va-
riedades más adaptadas, con las
que se podría ir aumentando el
rendimiento, pero aún así, y el
sector es consciente, los herbá—
ceos tendrian insalvables dificul—
tades para competir con produc»
ciones de zonas con climas más
húmedos y suelos más fértiles.
No parece tampoco una opción
de futuro continuar apostando
por el almendro, el leñoso más
extendido en los secanos de la
Comunidad. cada vez más ame—
nazado por las grandes cosechas
recogidas en producciones benc—
ficiadas por un clima más suave
y por el uso de modernas técni—
cas agrarias, pero también por las
heladas tardías, las sequías pro—
longadas o el granizo, fenómenos
a los que tan acostumbradas es—
tán las tierras de la Comunidad.
Hay que pensar. por tanto, en
un nuevo cultivo. Y entre las po—
sibles opciones sobresale con
fuerza el pistacho. Es lo que pro—
pone Pistara, un grupo de coope-
ración —unión temporal de enti—
dades para ofrecer una solución
práctica a un problema cspecíñ—
co de la administración a través
del Plan de Desarrollo Rural
(PDR)— cuyo objetivo para los
próximos cuatro años es la carac-
terización ambiental y edáfica
del territorio aragonés para de-
terminar cuáles son y dónde se
sitúan las zonas más idóneas pa—
ra el cultivo de este fruto seco.
Los impulsores de la iniciativa
—la organización agraria UAGA,
la agricultora Rebeca Tu]. la em—
presa Agropecuaria Andoval, la
asociación de productores Apis-
tar. la firma viverista Cultivos Fo—
restales y Micológicos (entidades
beneficiaras). así como los cen—
tros de investigación Estación Ex—
perimenta] Aula Dei e Itainnova—
tiene sobrados motivos para de-
fender la conveniencia de que el
pistachcro se extiende por Ara—
 
HERALDO
DE ARAGON
LEñosos
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 73
Supl: -
El grupo Unió Nuts toma las riendas
de Frutos Secos Alcañiz, donde
invertirá tres millones de euros. PÁG.4
 
!
Plantación de pistachos en una exp otación dela Iomlidad zaragozan
ARAGÓN, ¿TIERRA
DE PISTACHOS?
Un grupo de cooperación de nombre Pistara
estudiará las características del territorio aragonés
para determinar las zonas óptimas para el cultivo
de este fruto seco de gran demanda y rentabilidad
 
a de Olves.wswz
ENTREVISTA
Eduardo Ibáñez
vuelve a liderar otros
cuatro años la D. 0.
Campo de Borja PÁG.5
 
gón. <<Se ha convertido en una de
las especies de mayor interés del
sector de frutos secos», iustifi-
can. Se adapta mejor que el resto
de frutales a condiciones meteo»
rológicas extremas, como hela—
das de —30 grados en invierno ()
temperaturas tórridas de más de
40 grados en verano. Presenta
una alta rentabilidad. que oscila
desde los 2.000 euros por hectá-
rea y producciones de unos 300
y 500 kilos por hectárea en los se—
canos hasta los más de 6.000 eu-
ros con producciones de más de
1.000 kilos por hectárea en rega-
dío. Y el precio del pistacho ya se—
co y pelado no baja de seis eu-
ros/kilo siempre que se trate de
un fruto de calidad, abierto, libre
de añatoxinas, blanco y de cali»
bre adecuado para ser consumí—
do como 'snack'.
Su demanda, señalan los acto—
res de Pistara, es creciente por su
gran calidad nutritiv… su aporte
de minerales, grasas y proteínas,
su facilidad de consumo y la gran
calidad organoléptíca del fruto
nacional que le hace más deseav
do que el americano, que es pro-
ducido con un gran aporte de
agua lo que le proporciona un
gran calibre pero le resta mucho
sabor. De hecho, las estimaciones
realizadas apuntan a que para en—
brir la demanda nacional actual
seria necesarias 120.000 hectá—
reas, pero en estos momentos el
pistacho ocupa en toda España
un total de 44.244 hectáreas. se—
gún el Ministerio de Agricultura.
Pese a todas estas ventajas y
perspectivas de futuro, pese a que
Aragón puede presumir de con-
tar con una experiencia de más
de una década de investigación
en propagación de este leñoso y
pese a que desde hace unos años
existe una asociación que agluti<
na a 85 productores pistacheros,
lo cierto es que este cultivo no
tiene tradición en el campo ara—
gonés. Falta formación y disponi—
bilidad de planta y. sobre todo, los
agricultores quieren tener garan—
tias de que la inversión que es ne—
cesario realizar dará sus frutos,
porque para ello hay que esperar
nada menos que unos diez años,
los que son necesarios para que
este leñoso alcance su máxima
producción.
Estos son los vacíos que pre—
tende llenar Pistara, un proyecto
que ya ha echado a andar y cuyo
trabajo se prolongarán durante
cuatro años.
CHUS GARCÍA
PASAA LAS PÁGINASZ Y 3
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Perlodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
VIENE DE LA PORTADA
ARAGÓN,
¿TIERRA DE
PISTACHOS?
_
ue uno que uno de los 27
F grupos de cooperación
aprobados a mediados del
pasado mes de junio en la última
convocatoria de ayudas dotada
con 3 millones de euros y puesta
en marcha por el Gobierno de
Aragón en el marco del Plan de
Desarrollo Rural para impulsar
aquellos proyectos que ofrecen
soluciones prácticas a problemas
del sector que requieran desarro-
llos tecnológicos o aplicaciones de
tecnologías ya existentes o inno—
Vadoras.
Se llama Pistara. Ypara hacerlo
realidad han unido esfuerzos, ex—
periencia y colaboración dos cen-
tros tecnológicos, una organiza—
ción de agricultores, una mujer
agricultora,una asociación de pro-
ductores de pistachos, un vivero y
una empresa procesadora trans—
formadora y comercializadora de
pistacho. Todos ellos representan
a los tres sectores de la cadenaali—
mentaria, esto es, la producción,
la industrialización y la comercia—
lización. Su objetivo último es
ofrecer una alternativa rentable a
los secanos que ahora acogen las
producciones menos viables im—
pulsando la producción de pista—
cheroy su expansiónporAragón.
Lo harán realizando un estudio
completo del territorio para defi—
nir cuáles son aquellas zonas más
óptimas para su cultivo y ofrecer
a los agricultores una herramien-
tas tecnológica que les permita to—
mar decisiones. Porque estos cul—
tivos exigenuna importante inver—
sión —y una buenas dosis de pa—
ciencia ya que se trata de especies
de producción lenta— y la Comu>
nidad presenta una orografía y un
clima muy diverso que podria ha-
cer fracasar una plantación si no
se realiza de una forma adecuada.
No les desanima que algunos
expertos hayan advertido que,
puesto que este leñoso exige más
de L000 horas de frío para asegu—
rar su buena brotación, que nece-
 
Municipios
en los que sitúan
las parcelas
objeto de estudio
de Pistara
HERALDO
DE ARAGON
FRUTOS SECOS
 
 
 
 
1. Alcañiz
2. Valmuel
3. Valdealgorfa
4. Salillas de Jalón
5. Lucena de Jalón
6. La Muela
7. Calatorao
8. Aguarón
9. Cariñena
10. Encinacorha
1. Tosos
 
Fuente: Plstara
sita un verano largo y caluroso
con más de 3.400 unidades de ca—
lor (entre abril y septiembre) y re—
quiere una humedad relativa infe—
rior al 45%. Aragón no sería un
destino adecuado para este culti<
vo excepto que en algunas zonas
muyconcretas.Yno les desanima
porque la realidad cuenta otrahis—
toria. Dehecho, señalan los impul—
sores de la iniciativa,las escasas
plantaciones pioneras que cuen—
tan ya conmás de diez años chan
dado resultados muy satisfacto-
rios», gracias al microclima que
crea una orografía cambiante, la
HERAIDO
ELPISTACHOSE
PRESENTACOMOUNA
ALTERNATIVADE
CULTIVO RENTABLE
PARA LOSSECANDS
 
 
Poligono Molino del Pilar
 
SOLUCIONES
A MEDIDA CDN
 
C/Rudolf Diesel, 8 Nave 84. 50015 Zaragoza
ainur©ainurvertícal.cum - Tel. 976 279 566
ww.ainumrtieel.mm . www.inwseguridadenaltmuom
War… 
“ALMENDROS,'FRUTALES,
FORESTAL Y ORNAMENTAL.
MÁS DE 25 Años DE
EXPERIENCIA, SIEMPRE AL
SERVICIO DEL AGRICULTOR
610 777 _395 / 660 412 784
WWW.VIVETOSBFDBI.ES
 
01 — AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 74
Supl: -
exposición al sol, los vientos do—
minantes yla distancia a las fuen-
tes de humedad, como ríos o ern—
halses. Estas circunstancias pone
de manifiesto la importancia de
tener en cuenta las condiciones
climáticas a nivel de parcela y las
propiedades —drenaie y textura-
de los suelos de dichas parcelas.
Ahí es donde comienza el traba—
jo de Pistara, que ya ha dado sus
primeros pasos. El primero de
ellos es la instalación de sensores
en 40 parcelas distribuidas en 28
localidades aragonesas. Estos dis-
positivos recogerán datos de tem—
peratura y humedad, que se com-
pletarán con el registro de datos
fenológicos del cultivo -ñoración,
brotación y maduración del fruto—
así como el análisis edáñco de las
parcelas —su calidad física, quimi—
ca y mineralógica—.
También se estudiará la adap-
tación de distintas variedades a las
diferentes áreas de cultivo con el
fin de favorecer la innovación va—
riedad. UAGA, coordinador del
proyecto, explica que se plantará
pistachos kerman y lost hills (Es—
tados Unidos), ashoury ybatoury
(Siria), aegina (Grecia) muntaz y
ohadi (irán) y se hará seguimien—
to en parcelas de socios de Apis-
tar que ya tienen plantadas las va—
riedades kerman, sirora y larnaka,
las más extendidas en el mundo y
en las que se sustentan las 634 hec—
táreas ocupadas por este leñoso
en la Comunidad.
Inteligencia artificial
Toda esta información se alejará
en una plataforma en el nube y
para su análisis se utilizarán apli—
caciones de software específicas
para el tratamiento de datos y la
gestión de grandes cantidades in-
formación para lo que se aplica-
rán innovadoras herramientas
como el big data y la inteligencia
artificial Todo ello —los datos se
extrapolarán a todo el territorio
aragonés— culminará con la ela—
boración de un mapa interactivo
que permitirá a los agricultores
conocer cuáles son las parcelas
en las que el pistacho ofrece ma—
yores y mejores posibilidades.
Esta herramienta innovadora
estará a disposición de aquellos
productores de pistachos que
quieren aumentar la superficie e
incrementar su rentabilidad, pe—
ro también para aquellos que
quieren adentrarse en el mundo
del pistacho. <<Unos y otros pue—
denobtener de este proyecto una
herramienta a aplicar en sus cul—
tivos, como, por ejemplo, la com—
pra de sensores para instalar en
sus parcelas y así conocer las ca—
racterísticas y enfocar sus culti-
vos alas especies más beneficia—
das teniendo en cuenta las carac—
terísticas antes citadas», señalan
los impulsores del Pistara Y por
supuesto, como beneficiarios del
proyecto que son, estará a dispo-
sición delos socios de Apistar y
de la empresa Andoval, que van
a conocer en todo momento los
avances de la investigación así
como todos los datos que se va—
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
EN LA COMUNIDAD
EXISTEN A_HOBA
634 HECTAREAS
OCUPADAS
POR PISTACHEROS
yan recogiendo a lo largo de la
duración de la iniciativa.
No solo se trata de ofrecer una
herramienta. El proyecto incluye
además una parte formativa para
acompañar a aquellos que se es—
trenan en este tipo de produccio-
nes. a los que se instrujrá en la to-
ma de datos para manejar aque—
llos factores determinantes para
el buen Fm del cultivo. Se forma-
rá además en poda. inicrtado y
abonado deicultivo, cuyas carac-
terísticas exigen un manejo dis—
tintos a otros frutos secos, por lo
que se requiere asesoramiento y
una formación específica.
Rentabilidad
Y todo ello para conseguir que
Aragón se convierta en tierra de
pistacho, un cultivo de alta ren—
tabiiidad, que, como señalan los
socios de este grupo de coopera—
ción. ((puede sustituir cultivos
beneficio en zonas en las que la
diversificación es complicada al
existir pocos cultivos adaptados
el secano». Una rentabilidad que
justifican con cifras. Señalan los
responsables de esta iniciativa
que, como recoge en su libro el
experto Francisco Couceiro Ló—
pez, en el pistachero se alcanzan
DE ARAGON
FRUTOS SECOS
por hectárea en regadío. 17.915 en-
ros por hectárea en secano y
27.308 euros por cada hectárea
que se produce en secano ecoló-
gico.
Estas cifras son muy superio-
res a la rentabildiad que se con—
sigue con cereales con importan—
te presencia en Aragón, como la
HERALDO
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 75
Supl: —
 
 
res de 172.02 euros/ha en secano
0 78,6] euros en regadío, en trigo
duro (138,29 euros/ha en secano)
o trigo blando en secano (202,76
euros/ha) y en regadío (142.17 eu—
ros/ha) según el Estudios de Cos—
tes y Rentas de las Explotaciones
Agrarias del Ministerio.
((La expansión del cultivo pue—
el almendro en el último lustro.
por lo que el impacto económico
positivo en el sector sería cuan-
tioso», explican los integrantes
del proyecto. Aún más. añaden.
el procesado de este fruto gene-
raría empleo en las zonas de pro»
ducción y contribuirá a asentar
población en el medio rural.
herbáceos de menor margen de rentabilidades de 35.388 euros cebada, donde se alcanzan vaio- de ser similar a la realizada por CHUS GARCÍA
Los integrantes del proyecto
Apistar Andoval UAGA Rebeca Tul Cultivos forestales EEAD-CSIC Itainnova
ASOCIACI_ÓN DE PISTACHEROS iNDUSTRIA AGROAUMENTARIA ORGANIZAClÓN AGRARlA AGRlCULTORA EMPRESA VIVERlSTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL INSTITOTO TECNOLÓGICO DE
DEARAGON AULA DEl ARAGON
Agrupa a 85 producto- Ubicada en Andorra La Unión de Agrículto- Estudiante de Veteri» Situada en Torre de las Es un instituto de in- El centro tecnológico
res, que aglutinan 270
hectáreas dedicadas
al cultivo del pistacho.
Nació con el objetivo
de dar a conocer el
cultivo, compartir los
conocimientos adqui-
ridos en el manejo de
esta especie y tratar
de lograr apoyos de
las instituciones.
(Te ruel), se dedica
principalmente al pro—
cesado, transforma—
ción y comercializa-
ción de frutos secos.
principalmente el pis-
tacho. Presta servicios
de asesoramiento y
compraventa de insu—
mos para la realización
de plantaciones.
res y Ganaderos de
Aragón, con más de
40 años de historia,
tiene por objetivo la
defensa de la explota-
ción familiar agraria y
de los intereses del
medio rural en gene-
ral. Esta integrada en
la organización nacio-
nal COAG.
naria y agricultura, se
incorporó al sector en
2016 con una explota-
ción de 50 hectáreas
en Quinto (Zaragoza)y
otra de 70 hectáreas
de extensivo de seca
no en Azaila (Teruel).
Tiene además, una fin—
ca de 13 hectáreas de
pistacho en regadío.
Arcas (Teruel), esta
firma fundada por Ma—
riano Casas cuenta
con más de 30 años
de experiencia y espe-
cialización en truficul—
tura y cultivos innova-
dores, entre ellos el
pistachero, cuyas
plantas comercializa
por todo el pais.
vestigación que perte-
nece al área de Cien-
cias Agrarias del Con—
sein Superior de Inves
tigación Cientificas.
Su misión es aportar al
sector agricola mate-
riales y tecnologías
que le permitan mejo»
rar su competitividad
y sostenibilidad.
dependiente del De—
parta mento de Inno-
vación, Investigación y
Universidad del Go—
bierno de Aragón,tiene
como misión ayudar a
las empresas, institu—
ciones y a la sociedad
a impulsar un nuevo
futuro de la mano de
la innovación.
 
HERALDO DE ARAGÓNDifusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
La “Unió” que hará la
fuerza de los frutos secos
El grupo Unió Nuts asume
la gestión de Frutos Secos
Alcañiz, donde invertirá
tres millones para dar
pasos en aras a crear un
sector productor y trans-
formador más fuerte
esde este mismo domin—
D go, Unió Nuts, la coope—
rativa lider de España en
materia de frutos secos, se hace
cargo de la gestión de las insta—
laciones de Frutos Secos Alca—
ñiz, para encarar la campaña de
2021. Estas instalaciones, ubica—
das en el Polígono Industrial Las
Orcas de la localidad bajoarago—
mesa, constan de 2.000 metros
cuadrados dedicados al secado,
almacenado, descascarado, re—
pelado e industrializado de la al—
mendra. Además, el acuerdo in-
cluye las instalaciones de Frue
tos Secos Alcañiz en Fuentes—
palda, con una capacidad de
400.000 kilos de almendra en
cáscara.
Los 500 socios de Frutos Se-
cos Alcañiz han aprobado un
acuerdo que permite reforzar la
solidez de la cooperativa y que
busca conseguir unos mejores
precios de comercialización¡de
la almendra. Como comenta An—
gel Meseguer, presidente de Fru»
tos Secos Alcañiz, ((con esta fu—
sión pretendemos ser más fuer-
tes ante el mercado creciente y
asi poder conseguir una estabi—
lidad y mejora de las rentas de
los agricultores de la zona». Por—
que el objetivo de <<crecer, su—
mar. y dar una mejor respuesta
a los socios» puesto que Unió
Nuts es lider en frutos secos y
está reconocida como Entidad
Asociativa Prioritaria (EAP) por
el Ministerio de Agricultura.
La incorporación de estas ins—
talaciones al conglomerado de
 
Instalaciones de Frutos Secos Alcañiz en el polígono industrial de la localidad bajoaragonesa. ¡ s. A,
HERALDO
DE ARAGON
LEñosos
 
 
 
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 76
Supl: —
 
Unió Nuts va a suponer un au—
mento de su capacidad de pro—
ducción y transformación de al—
mendra en un 40%. Todo ello en
un momento en el que este pro—
ducto está alcanzme una <<ex—
pansión brutal» y en el que, se»
gún Ferrán Huguet, director ge-
neral de Unió Nuts, es necesario
<<apostar por la concentración
para crear una entidad que tem
ga la capacidad de producción
para ir escalando posiciones en
la cadena de valor y poder satis—
facer a los grupos multinaciona—
les, que son muy exigentes en
cuanto a calidad e innovación».
Mejorar las instalaciones
Para ello, el grupo tarraconense
prevé llevar a cabo un esfuerzo
inversor de 800.000 o 900.000
euros a lo largo de un primer
año, para llegar a los 2,5 millo—
nes de euros en el plazo de tres
años. <<Queremos mejorar las
instalaciones y conseguir un po—
tente centro de transformación
que prevemos que se traduzca
en un incremento de puestos de
trabajo, con la creación de un
Departamento de Calidad». Por
ello, Huguet vaticina que el al—
canzado con Frutos Secos Alca—
ñiz no será el último de este ti—
po de acuerdos.
<<Estamos negociando con tres
o cuatro centros en los que que-
remos trabajar en un buen acon—
dicionamiento post—cosecha de
la almendra para que el produc—
to se conserve en las mejores
condiciones ya que un buen se-
cado es clave para la calidad de
la almendra», añade.
Unió Nuts es la cooperativa li-
der en España de frutos secos.
Con sede en Reus (Tarragona)
concentra una producción anual
de 30 millones de kilos de al—
mendra y ¡…os 2,5 millones de
kilos de avellanas.
Por su parte, Frutos Secos Al—
cañiz, según refleja la empresa
en su propia web <<acoge a un
número creciente de producto—
res de la Comunidad Autónoma
de Aragón. Cataluña, Valencia y
Castilla—La Mancha; actualmen—
tela forman 2,000 socios, perte<
neeientes a 210 localidades»,
que totalizan una superficie
productiva cifrada en 10.000
hectáreas.
ALEJANDROROYO
 
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
HERALDO
DE ARAGON
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 77 ,
Supl: —
 
Trece años como presidente de la
D. 0. Campo de Borja y nueva re-
elección. ¿Con la misma ilusión?
La verdad es que se están hacien—
do bien las cosas en Campo de
Boriay eso hace que tenga ilusión
por continuar y seguir trabajando
y hacer todo lo que se pueda por
las bodegas. La gente apoya la ges—
tión y hay buena armonía en el
pleno del consejo regulador, por
lo que estoy a gusto y con ganas
de seguir trabajando, sobre todo
porque mi empeño y mi reto es
conseguir, por fin, reformar la se—
de y hacer una instalación en con—
diciones.
Ese proyecto se había puesto en
marcha. ¿Porque se paralizó?
Se paralizó porque dependemos
de alguna ayuda pública ya que to-
do el coste de la obra no lo pode—
mos sufragar desde el consejo. Lu
podríamos asumir, pero metemos
en un gasto elevado como hicimos
hace 20 años para hacer el Museo
del Vino no es viable porque sería
hipotecarnos otra vez, por lo que
necesitamos apoyo de la adminis—
tración, para hacer unasede boni<
ta, ligera y agradable.
Ha cambiado el escenario con la
pandemia ¿Han cambiado tam-
bién sus objetivos?
La verdad es que el mapa de las
ventas nos cambió en 2020, pero
en este año estamos recuperando.
No llegaremos a los datos de 2019,
pero esperamos un año buenoy la
comercialización en elprimer se—
mestre de este ejercicio está yen—
do bastante bien Veremos qué pa—
sa finalmente pero ya llevamos
22% más enventas que el año an—
terior, pero también es cierto que
aún es un 30% menos que hace
dos años.
¿El más afectado ha sido el mer—
cado nacional?
Si, se ha resentido mucho, porque
queramos o no nosotros depende—
mos del mercado nacional aunque
tengamos otros clientes. El mer
cado norteamericano, que es im—
portante para Campo de Borja,
también se ha resentido mucho y
el inglés lo mismo. Y en China ha
pasado lo mismo, porque tuvimos
una explosión de interés de ese
país, pero ahora esta ahi pero se
mantiene lo justo, Igual todo carn—
bia de aquía cinco meses, pero hay
mucha incertidumbre porque te—
níamos ilusión de que cambiara
ahora que parecía que iba mejor la
ENTREVISTA
 
 
Eduardo Ibáña, tras su reelección como presidente de la D. 0. Campo de Borja. CAMPO DE som
Eduardo Ibáñez <<Si China
rompe será muy bueno para
Campo de Borja, porque allí
tenemos sólidos cimientos»
El reelegido presidente
de la D. 0. Campo de
Borja insiste en que su
reto prioritario es cons—
truir una nueva sede <<bo-
nita, ligera y agradable»
evolución de la pandemia y esta—
mos otra vez en una recaída, así
que ya no sabemos lo que va a pa»
sar ni como nos va a ir.
En los últimos años en Campo de
Borja ha habido inversiones muy
importantes en bodegas emble-
máticas como Borsao o Bodegas
Aragonesas. ¿Aquése debe a es-
te impulso?
Uno de los motivos son los bue-
nos resultados conseguidos por la
D. O., pero también sucede que
nuestra gamacha es querida y re—
conocida mundialmente y las bo—
degas lo están haciendo muy bien.
Por eso los resultados y las inver—
siones llegan y seguirán llegando.
¿Hay más inversiones previstas?
Hay pequeñas bodegas que quie—
ren llegar a nuestra denomina—
ción, por ejerano, bodegas Marca
del grupo Viñas Família Gil, yhay
algún que otro proyecto más pe—
queño del que todavia no puedo
concretar nada, pero las perspec—
tivas son muy buenas. De todas
maneras, nuestro objetivo es con—
 
PERFIL
Eduardo Ibáñez fue reelegi-
do el pasado 15 de julio presi-
dente de Campo de Borja, car—
go que ocupa desde hace 13
años. Ligado a la viticultura
desde 1998 por tradición fa-
miliar, Eduardo Ibáñez. que
preside también Bodegas Bor—
sao y la cooperativa de Borja,
llegó a la máxima representa-
ción de la denominación co—
nocida también como el 'Im»
perio de la garnacha' en 2012.
seguir buenos precios y que los vi-
ticultores puedan vivir del territo-
río y en el territorio. Y en eso es—
tamos trabajando.
Y en superficie, ¿tienen previsto
crecer?
La superficie se mantiene, ahora
tenemos unas 6.300 hectáreas.Po—
dríamos crecer porque hay tierra
en todas las bodegas para plantar
más viñedo, pero ahí hemos topa—
do con las trabas que nos pone el
Gobierno de Aragón, que no nos
concede los derechosy las autori—
zaciones que quisiéramos. Cuan—
do una bodega quiere hacer una
ampliación se tiene que buscar la
vida fuera y eso es lo que están ha—
ciendo algunas bodegas para po—
der aumentar la plantaciones y te—
ner más producción de uva. Si el
Gobierno quisiera y nos diera más
autorizaciones lo podría hacer, pe—
ro nos ponen muchas trabas.
¿Hay algún mercado exterior en
el que quiere insistir durante es-
te mandato?
Creo que los mercados que mere—
cen la pena ya los hemos conquis»
tado. China fueelboom pero se ha
parado, aunque esperamos que
rompa porque si lo hace seria muy
bueno para Campo de Borja, por—
que ya tenemos alli muy buenos
cimientos.
¿Cómo se prevé la cosecha?
Puede ser una buena cosecha en
cantidad y en calidad. Va a ser in—
ferior ala del año pasado cuando
vendimiamos 35 millones de kilos
de uva… Este año podríamos que-
damos en unos 28 o de 30 millo-
nes de kilos, una cifra superior a la
media que se sitúa en unos 25 mi—
llones de kilos. Pero quedamucho
tiempo en el campo.
CHUS GARCÍA
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
HERALDO
DE ARAGON
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 78
Supl: -
 
AGENDA
. FERIA DE ZARAGOZA
FERIA INTERNACIONAL
DE PRODUCCION ANIMAL
Feria de Zaragoza y el comité or<
ganizador de Figan (Feria Inter—
nacional de Producción Animal)
han decidido retrasar la celebra—
cón de este certamen que estaba
previsto entre el 7 y el 10 del pró—
Ximo septiembre. Se celebrará
ese mismo mes, pero dos sema-
nas después. entre el 21 al 24 de
septiembre. <<Esta decisión nace
con el objetivo de ofrecer todas
las garantías y facilitar al máxi<
mo la visita de los profesionales
del sector ganadero a su salón de
referencia en el sur de Europa»,
han señalado.
Desde Feria de Zaragoza se re—
cuerda que las autoridades sani—
tarias han autorizado y respalda—
do la celebración de Figan, ((lo
que supone un aspecto positivo
para el certamen». Yañaden que
en la época ahora prevista para
celebración del salón y con la
edad media delos visitantes
AL GRANO
 
acreditados, todos ellos estarán
vacunados y dispondrán de cer—
tificado sanitario para poder rea-
lizar la visita al certamen con to-
das las medidas sanitarias reque-
ridas. <<De este modo, se garanti<
za la trazabilidad de los visitan—
tes al tiempo que se aporta ma—
yor seguridad ala celebración, lo
que, sin duda, redundará en una
mayor previsión y control del
evento y de sus visitantes».
Figan, que será la primera gran
feria que vuelve al recinto zara-
gozano tras la declaración de la
pandemia, dispondrá con las me—
didas necesarios que garantizan
la salud y la seguridad, como
mascarilla, distancia interperso-
nal, control de aforos y tempera-
tura e intensificación de la desin»
tección e higiene. además de la
renovación constante del aire en
los pabellones feriales y la am-
pliación de pasillos, con zonas
separadas de entrada y salida,
para mejorar y ordenar los flujos
y recorridos.
 
Actualizado el 30 de julio de 2021
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacidad Capacidad
actual (hmº) total (hmº)
Búbal 30,958 64
Mediano 198,077 436
Escales 122.077 152
El Grado 369.187 400
Yesa 217.798 447
La Sotonera 1 29,484 189
Canelles 519.570 679
La Loteta 95.089 104
La Tranquera 60.571 82
Ribarroja 199.249 210
Mequinenza 1.142.557 1.533
Caspe 30,002 82
Calanda 33.205 54
Santolea ------ 48
 
Fuente Confederación Hidrográfica del Ebro.
 
 
 
 
¿a .“ ¡cf -s1n |
© 91: 850 062 - ¡Mgmponmlrlmm
…arupoareoirimm
 
 
 
Caja Rural de Aragón ha firmado un acuerdo
conla Comunidad de Regantes del Sector XX
Bis del Canal del Cinca, dependiente de Riegos
del Alto Aragón, por el que la entidad financiará
una inversión de 4,9 millones de euros para im—
CAJA RURAL DE ARAGÓN
Caja Rural de Aragón impulsa el regadío en Huesca
pulsar la transformación de secano a regadío de
cerca de 1.500 hectáreas. El proyecto cuenta con
el apoyo del Gobierno de Aragón y ñnanciación
por parte de otras entidades, que completan un
total de 11,1 millones de euros. HERALDO
 
GANADERÍA
Las niveles de nitrógeno limitarán
la apertura de granjas de porcino
La concesión de licencias para la apertura de nue—
vas granjas porcinas en Aragón estará condiciona—
da porla saturación en nitrógeno de la zona adya—
cente y la posibilidad de que este territorio pueda
asumir lo que produzca la nueva explotación. Así
se recoge en el decreto de purines que regula la ges—
tión de estiércoles y los procedimientos de acredi—
tación y control tras la modificación de una serie
de anexos que ha introducido el Gobierno de Ara-
gón aprovechando la nueva orden porla que se es—
tablece la herramienta de cálculo del contenido en
nitrógeno de los estiércoles generados en explota—
ciones porcinas dela Comunidad y que publicó el
viernes en el BOA. También se actualizan los pará—
metros que miden el contenido en nitrógeno y nu—
trientes de los estiércoles generados en las explo>
taciones de cebo, adaptándolos a la tecnologia ac—
tual. Con ello se pretenden regular los criterios y
el procedimiento administrativo para garantizar un
uso eficiente de los purines como fertilizante. Se
establce asi una fórmula que compara el nitrógeno
ingerido por los animales de la explotación (vincu-
lado directamente con los piensos utilizados) y el
retenido (balance de pesos entre los animales que
entran en la explotación, los que mueren y los que
salen de la explotación). Mediante la aplicación de
un coeficiente de reducción por volatilización del
nitrógeno en las fosas, se calcula el contenido por
plaza y año, que será el que figure en las resolucio—
nes de reconocimiento a emitir por los directores
de los correspondientes servicios provinciales de
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
SUBVENCIONES
Ayudas de 3,2 millones para la
promoción de marcas de calidad
El Boletin Oficial de Aragón (BOA) ha publicado
una convocatoria de subvenciones para la promo»
ción de las marcas alimentarias aragonesas con de—
nominación de origen protegida, indicación geo»
gráfica protegida y producción ecológica. El presu—
puesto de dichos apoyos asciende ¿13,2 millones de
euros que aportará la Unión Europea en el marco
de los fondos adicionales al Instrumento de Recu-
peración por la covid—l9. L distribución de este
montante será plurianual y se destinará a las acti—
vidades realizadas desde la presentación de la so—
licitud hasta el 31 de marzo de 2023. El plazo de pre-
sentación de la solicitudes finaliza el próximo 15 de
septiembre de 2021.
MOVILIZACIONES
UAGAvolverá a las calles en otoño
en defensa de unaPAC profesional
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón,
(UAGA4COAG), retomará las movilimciones, en el
mes de septiembre. Con sus protestas, cuya fecha
está todavía por concretar, volverá a exigir al Mi—
nisterio de Agricultura la aplicación de una Políti—
ca Agraria Común que destine prioritariamente los
recursos económicos al mantenimiento del tejido
productivo basado en el modelo social: la explota»
ción agraria familiar. Y lo hará precisamente en el
que está previsto que los consejeros del ramo y el
ministro Luis Planas coincidan en una nueva sec-
torial para llegar a un acuerdo sobre el Plan Estra>
tégico Nacional de detallará la aplicación de laPAC
en España. Con sus movilizaciones, la organiza—
ción agraria quiere conseguir una correcta defi—
nición de agricultor genuino, ahora llamado acti4
vo y que este sea aquella persona que trabaja di-
rectamente la tierra y cuida el ganado, a la que la
actividad agraria le reporta la mayoría de sus in>
gresos (más del 50%) y cotiza como autónomo
agrario a la seguridad social. Pedjrá además, en—
tre otras reivindicacione, que laayuda redistribu—
tiva, la medida, a través de la cual la administra-
ción puede destinar recursos alas pequeñas y me—
dianas explotaciones, orientando esos fondos a
un pago por las primeras hectáreas en produc—
ción, estén centradas y tengan como prioridad a
los agricultores profesionales y las explotaciones
familiares.
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
 
HERALDO
DE ARAGON
CEREAL
uperado por Cielos de Ascara unos días antes de su recolección, que ya se ha prod&:ido. GARDENIERS
%
Centeno pirenaico en los
suelos (y cielos) de Ascara
mcrusnóu
El centro especial de em-
pleo Gardeniers, de
Atades, ya ha cosechado
este cereal autóctono,
que ahora transformará
en harina con la instala-
ción de un molino propio
uatro hectáreas en la loca
c lidad oscense de Ascara en
las que ya se ha acaba de
recogerse el centeno que las ocu—
paba. No se trata, sin embargo. de
un centeno cualquiera. Crece en
los campos ecológicos del pro—
yecto ecosocial Cielos de Ascara,
puesto en marcha por el Centro
Especial de Empleo Gardeniers,
de Atades, y se trata de una v…—
riedad autóctona pirenaica, que
se caracteriza por su pureza y su
calidad, pero que dejo de culti—
varse porque ((los productores de
pan tienden hacia variedades más
comerciales», señala Maricruz
Deogracias, coordinadora de
Ciclos de Ascara
Todo comenzó en 2019 gracias
a una semillas donadas de forma
altruista por un vecino de la zo-
na. Desde entonces la produc—
ción —y la recuperación de este
centeno- no ha dejado de crecer.
En 2020 se cosecharon 2.500 ki—
los. En esta campaña las cifras se
han triplicado, porque aunque las
previsiones apuntaban a unos
4.000 kilos, terminada la recolec—
ción la producción rondará entre
los 6.000 y los 7.000 kilos.
<<Tiene un buen rendimiento
porque se trata de un cultivo au-
tóctono, local, muy bien adapta-
do a las características del suelo
y el clima de la zona», explica
Deogracias. De hecho. añade. su
resistencia a las plagas y enfer-
medades es tal que sus responsa—
bles no han tenido que utilizar
ninguno de los tratamientos pre—
ventivos permitidos en la agricul-
tura ecológica.
Tres son los destinos de este
cereal. Una parte, alrededor de
unos 1.000 kilos, señala Deogra—
cias, se guarda para acondicio»
LA CIFRA
40
Gardeniers es un centro es—
pecial de Empleo de Atades
con dos áreas: una dedicada
a la jardinería y venta de plan—
tas y otra, a la agricultura eco-
lógica. En la actualidad son 40
trabajadora de los que 34
son personas con discapaci—
dad intelectual, que junto téc—
nicos e ingenieros cultivan
verduras y hortalizas, y hacen
labores de jardinería. 
01 - AGOSTO » 2021
(domingo)
nº pagina: 79
Supl: —
narla como semilla para la próxi-
ma siembra, ya que el objetivo de
esta iniciativa es la recuperación
de la variedad y el incremento de
la superficie de cultivo.
Otra parte se transforma en ha-
rina, hasta ahora en un molino ex»
temo, para su venta a producttr
res de kilómetro 0, concretamen—
te, a la panadería Sayán de ]aca,
que ya adquirió los primeros 500
kilos de grano de la segunda co—
secha producida en los terrenos
de Ascara, que se convirtieron en
350 kilos de harina, para elaborar
su propio pan de centeno pirenai—
co.
Hay un tercer destino para el
resto de la cosecha. (¿Y es una no-
vedad», avanza antes de explicar—
lo la responsable de este iniciati—
va de Gardeniers. Cielos de As—
cara podrá transformar su grano
en harina con un molino de pie-
dra propio que comenzará a uti-
lizarse esta campaña, gracisa al
apoyo yla financiación de la Fun>
dación Carrefour. <<Queremos así
cerrar el círculo, producir el ce—
real, transformarlo en harina y fa—
bricar con ella pan propio», seña-
la Deogracias, que reconoce que
ese último eslabón todavía tarda<
rá en llegar. <<Queremos ir pasito
a pasito», matiza.
Legumbres, fruta y trufas
El centeno pirenaico no es el
único proyecto de recuperación
de Ciclos de Ascara. De hecho.
Gardeniers ya ha impulsado en
ese territorio el cultivo de le-
gumbres autóctonas, cereales,
hortalizas, fruta de montaña y
trufas, asi como la apicultura de
trashumancia, todo ello ecoló—
gico y siguiendo el compromi<
so explícito de Atades con los
Objetivos de Desarrollo Soste—
nible (Agenda 2030) y la propia
vocación como proyecto acoso-
cial.
Y además de la recuperación
de variedades autóctonas, se
promueve también, como seña—
la su coordinadora, el cultivo de
productos de alta calidad, que
luego se comercializan bajo las
marcas Legado de Ascara y Gar-
deniers, en fresco y en comer
vas realizadas en el obrador en
que el Centro Especial de Em-
pleo con el que opera en Merca—
zaragoza.
ca. GARCÍA
 
HERALDO DE ARAGÓN
Difusión: Regional
Periodicidad: diaria
OJD: 28637
EGM: 155000
HERALDO
DE ARAGON
01 - AGOSTO - 2021
(domingo)
nº pagina: 80
Supl: -
 
 
 
Premio a medio siglo
de restaurac¡on mnovadora
ALIMENTACIÓN
Más de 50 años de
historia detrás de una
barra con vinculación a
los productos de la tie-
rra ha dado al restau-
rante Rodi el Premio
Alimentos de España
“ llevó al padre de Blanca
y Man" Carmen Rodri—
guez a levantar, hace 53 años,
una fonda en la localidad zara—
gozana de Fuendeialón. Sería
el origen del Rodi, uno de los
establecimientos de referencia
en esa zona, en el corazón de
la Denominación de Origen
Campo de Borja. Desde hace
34 años. son ellas las que están
al frente del negocio y quienes,
a base de mucho esfuerzo, han
logrado no solo mantenerlo, si—
no hacerlo crecer basándose
en una filosofía que, no por an—
cestral, deja de estar llena de
sentido común: el empleo ra-
cional de recursos propios y
ser escrupulosamente cumpli»
dores con todas sus obligacio—
nes. ((No le debemos nada a na—
die. Como decían mis padres:
los que nos ayudan en casa (en
este caso proveedores o traba-
jadores) son los primeros que
deben estar contentos», expli—
ca Blanca Rodríguez, una de las
propietarias…
Sin embargo, esto no ha su—
puesto ningún freno, sino más
bien al contrario. Durante la
anterior crisis el Rodi afrontó
un proceso de cambio de ima—
gen y de modernización de ins—
talaciones, una modificación
amortizada a base de mucho
trabajo y que, junto a su ubict -
ción a pie de carretera, los con—
virtió en un establecimiento
conocido no solo en las cerca—
nías, sino también en lugares
tan distantes como Galicia 0
León: <<Viene mucha gente de
paso que recomienda el restau-
rante. El “boca a boca“ es la me—
jor publicidad»,
La del Rodi esla historia de
un establecimiento estrecha—
mentevinculado a toda una [a
milia. Si el padre de las actua—
les propietarias fue quien lo le»
vantó. es la cocina tradicional
de la madre y abuela delas pro—
pietarias, con toques innovado-
res, la que vertebra una oferta
en la que está siempre presen—
te uno de los productos agríco-
n accidente de tractor
 
 
 
 
Blanca y Mari Carmen Rodríguez, propietarias del Restaurante Rodi, con algunas de sus creaciones. ALMOZARA
((LA GARNACHA
SIEMPRE HA ESTADO
PRESENTE BI
NUESTRAS VIDAS»
EL PREMIO
RECONOCE SU
GRAN CAPACIDAD
DE INNOVACION
las de la zona: la garnacha.
<<Nuestro padre era agricultor.
por ello, la garnacha siempre
ha estado presente ennuestras
vidas. Nosotras tambiénsomos
pequeñas viticultoras. Lleva—
mos la garnacha en vena», añr—
ma Blanca Rodríguez, Con ese
<<nosotras» Blanca se refiere a
su hermana, Mari Carmen. la
otra mitad del alma de este es—
? lx
Los productos de Rodi tiene como base la gamacha. ALMOZARA
 
tablecimiento. <<Es mi comple-
mento. La una sin la otra no hu—
biéramos logrado mantener es»
to tanto tiempo». afirma.
Así, una sal de garnaeha, que
elaboran en el propio restau—
rante y con la que elaboran sus
propios embutidos, o un vina—
gre de garnacha, que han vuel—
to a recuperar. son algunos de
los condimentos que dan un
 
sabor especial a platos en los
que esta variedadde uva es el
elemento diferenciador en. por
ejemplo. sus raviolis de uva re
llenos de longaniza, a los que
el fruto les aporta un caracte—
rístico color y sabor. Pero ade—
más está presente en su grani—
zado de garnacha o en un pos—
tre como el helado de gama—
chieos, que también entroncan
con su historia familiar: <<Mi
madre y mi abuela eran diabé—
ticas y siempre hacíamos los
mazapanes en casa con menos
azúcar. Un dia hice una tarta de
mazapán y le puse de adorno
unos mazapancs con foma de
uva». Asi surgieron estos gar—
nachicos,
Ahora, el Ministerio de Agri»
cultura, ha reconocido la labor
de las propietarias del Rodi con
el Premio Alimentos de Espa—
ña. Una decisión que justifica
porla agran capacidad de in—
novación en la elaboración de
platos y productos con base en
vino de la zona»,
AIEIANDRO ROYO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

67 pag.
boletin-horticola-nro-52

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

39 pag.
EA_Tomo20_09

SIN SIGLA

User badge image

Sue Jasons

8 pag.
ecogan_a1859m7d20n21unizar

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero

20 pag.
public_res_c-99_19080415

SIN SIGLA

User badge image

zaira gonzales

Otros materiales