Logo Studenta

VIDA-Y-OBRA-DE-PICASSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
VIDA Y OBRA DE 
PABLO RUIZ PICASSO 
 
 
AUTORES: 
Mª. ISABEL CANTI MONLLOR 
 ANTONIA CHULVI VALLS 
 GRACIA RUSTARAZO HERRANZ 
 JOSE LUIS CASANOVA INEVA 
 
 PRIMERO DE POSTGRADO. ANTROPOLOGÍA
 
 CURSO 2012-2013. 
 
 2
 INDICE: 
 
 CAPÍTULO PÁGINA 
 1. INTRODUCCIÓN...................................................... 3 
 2. ETAPAS DE LA VIDA DE PICASSO 
 Primera infancia........................................ 5 
 La Coruña ……………………………… 5 
 Barcelona. 1895......................................... 6 
 Paris 1900 – 1903. Época Azul.................. 8 
 Paris 1904. Época Rosa............................. 9 
 Periodo Africano. 1907.............................. 10 
 El Cubismo. 1908 -- 1917.......................... 12 
 Retorno a la Figuración 1917--1924........... 13 
 Surrealismo 1925--1935…………………... 15 
 Las Guerras. El Guernica…………………. 20 
 La Paz. Vallaris. 1945–1954………………. 22 
 Las Variaciones. 1954–1961…………….... 24 
 Los Últimos años de su vida. 1965–1973..... 26 
 3. LAS MUJERES EN LA VIDA DE PICASSO…….. 28 
 4. CONCLUSIONES………………………………….. 40 
 5. BIBLIOGRAFIA……………………………………. 42 
 
 
 
 
 3
 
 INTRODUCCIÓN 
 
El arte ha sido siempre diferente a través del tiempo, en cada país, en cada sociedad, 
en cada época de la historia. 
Antiguamente estos cambios eran muy lentos, se producían poco a poco y por ese 
motivo pasaban casi desapercibidos. Esto ocurría, no solamente en las artes plásticas sino 
también en la arquitectura, pensemos en el largo recorrido del románico al gótico, así 
como en las costumbres, el vestir, la forma de vivir, los inventos, los adelantos técnicos. 
Todo tipo de arte ha reflejado siempre la época en la que se ha realizado. 
A partir del siglo XIX, se aceleran y se profundizan los cambios de nuestra sociedad, 
la revolución industrial es un hito indiscutible. A partir de ahí, se producen una 
continuidad de importantes inventos, la electricidad, la fotografía, el cine, que incluso 
motivó que Paul Delaroche, dijera en una ocasión que “La pintura ha muerto”. 
El estilo del arte a partir del Renacimiento se había arraigado tanto en nuestra 
sociedad, que se llegó a creer que era el arte por antonomasia. Pero los cambios tan 
extraordinarios e importantes que se estaban produciendo en la sociedad, afectaron 
también al arte, y empezó una profunda mutación de los estilos artístico a finales del 
siglo XIX y todo el siglo XX, de los que Picasso tiene un papel destacado como el que 
más. 
Pero en esta ocasión, la evolución ha sido brusca y acelerada, al igual que nuestras 
costumbres y nuestra forma de vivir, debido a los muchos descubrimientos y avances de 
la ciencia. 
La revolución industrial provoca también una renovación conceptual de nuestro 
entorno ideológico y social. Aparecen doctrinas nuevas como el anarquismo y el 
comunismo que afectan a la sociedad, y que aceptadas o rechazadas modifican las 
relaciones humanas, especialmente en el aspecto laboral. 
Picasso, que es un hombre extraordinariamente inquieto, con una mentalidad muy 
abierta y que recordando las penurias económicas de su niñez, secunda todos estos 
movimientos, por el afán de saber todo lo que representa la modernidad y la innovación, 
 4
que posteriormente quedó reflejada no solo en sus cuadros sino en todas y cada una de las 
actividades que desarrolló, tanto en su vida artística como en su vida social y sentimental 
y en su comportamiento humano. 
Incansablemente prolífico, pinto más de dos mil obras que sobreviven en museos de 
toda Europa y resto del mundo, y en colecciones particulares. 
Para entender a Picasso y su obra, hay que tener muy presente, toda esta evolución 
social y cultural, así como el efecto que produjeron la dos grandes Guerras Mundiales, de 
los años 1914-1918, la primera y 1939-1945 la segunda y la Guerra Civil Española de los 
años 1936-1939. 
Picasso vive intensamente todos estos procesos que quedan reflejados tanto en su 
trayectoria artística, pintura, escultura, grabados, collage, como en su vida y relaciones 
personales y amorosas, convirtiéndose en el artista más innovador del siglo XX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 ETAPAS DE LA VIDA DE PICASSO. 
 
PRIMERA INFANCIA 
 
Pablo Ruiz Picasso, nació en Málaga el 25 de Octubre de 1881. El haber nacido en 
Andalucía, confirieron al artista, unas características muy acusadas en su personalidad y 
en su obra. 
Sus padres fueron José Ruiz Blasco y María Picasso López. El adoptaría como 
nombre artístico, el apellido de su madre. Tuvo dos hermanas menores, llamadas Lola y 
Concepción. 
Su padre era pintor y profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Bellas Artes de 
Málaga y colega en la misma escuela del profesor Antonio Muñoz Degrain, que gozaba 
de un gran prestigio y al que admiraba profundamente. José Ruiz era también el 
conservador del Museo Provincial, pero entre los dos sueldos, a penas podían llegar a fin 
de mes, por lo que Picasso, vivió desde su infancia hasta su primera juventud de forma 
precaria, situación que también quedó reflejada en parte de su obra. 
Los dibujos más antiguos que se conservan de Picasso, son un par de cuadritos, 
fechados en Málaga en 1890, cuando apenas tenía 9 años. 
La precariedad económica obliga a la familia a trasladarse a La Coruña el año 1891, 
al aceptar su padre el cargo de profesor de dibujo del Instituto da Guardia, seguramente 
mejor remunerado. 
 
 LA CORUÑA 
La estancia en La Coruña, es la primera etapa importante en la vida de Picasso, llega 
acabado de cumplir los diez años y sale cuando tiene trece y medio, podríamos decir que 
en ese tiempo pasa de la infancia a la pubertad, en la que inicia su fértil capacidad 
creadora. 
 6
Durante el primer año, debido a que no tenía la edad reglamentaria, no fue admitido 
en la Escuela de Bellas Artes, y solo pudo acudir a las clases de enseñanza secundaria. El 
segundo y tercer año se inscribe en la Escuela de Bellas Artes, de la que su padre fue su 
único profesor. En el primer año obtuvo la calificación de excelente con accésit. 
Paradójicamente, el alumno sabía más que el profesor. Los dos siguientes cursos obtuvo 
también la calificación de excelente pero sin accésit, no se entiende que no se la 
mereciera más que nadie, pero quizás fue porque esa calificación llevaba una 
compensación económica, y la junta calificadora pensara que no parecía correcto que el 
padre se la concediera a su hijo. 
Durante estos año en la Coruña, la vida de Picasso está muy condicionada con el 
estado psicológico de su padre. José, con cincuenta y cinco años, se sentía melancólico, 
añoraba haber dejado Málaga y se sentía como un fracasado. Había querido ser un gran 
pintor y solo era un profesor de dibujo y un pintor mediocre. Tiene escasos ingresos y 
tiene que sacar adelante a toda su familia. Además en esa época muere de difteria su hija 
Concepción. Toda esta situación sin duda tuvo gran influencia en la posterior 
personalidad de Picasso. 
Es sabido que don José dejaba acabar sus cuadros de palomas, de las que era muy 
aficionado, a su hijo, pero un buen día, a finales del año 1894, le dio a éste su paleta sus 
colores y sus pinceles y ya no pintó nunca más. Pablo había crecido muy aprisa en edad 
pero sobre todo como artista y como pintor. 
Antes de volverse a Málaga, don José, organiza una exposición decuadros de su hijo 
en una sala de la ciudad. Había cuadros que hoy en día se conservan en los Museos 
Picasso de Barcelona y de París. 
La familia Ruiz Picasso regresa a Málaga pasando por Madrid y visitando el Museo 
del Prado. En su ciudad natal pasa la primavera y parte del verano de 1895, en donde 
pinta cuadros tan importantes como El Viejo Pescador, con tan solo trece años. 
 
 BARCELONA 
En 1895, Picasso y su familia emprenden viaje a Barcelona. Marcha dispuesto a 
conocer una ciudad moderna en proceso de expansión, en la que se pueden comprobar y 
ver todos los adelantos e inventos modernos, así como todas las tendencias y 
 7
movimientos sociales, que la gran industrialización de la urbe, había provocado. A los 
pocos meses de su llegada, estalla la bomba de la calle Canvis Nous, que causó 
numerables víctimas. 
Se instalan inicialmente en la calle Cristina nº 3. Picasso se inscribe en la Escuela de 
Bellas Artes de la Lonja a los catorce años, en la que cursó estudios durante dos años. 
Como anécdota cabe destacar que superó el examen de ingreso en un solo día y se le 
permitió saltarse las dos primeras clases. 
Allí escucha a sus compañeros que hablan del modernismo y del simbolismo, se 
discute sobre el impresionismo que dos pintores, Rusiñol y Casas han traído de París, se 
habla también del arte del cartel y del póster que tiene adeptos como Miguel Utrillo, 
Adrián Gual y Alexandre de Riquer. Existen una serie de pintores jóvenes alumnos o 
exalumnos de la Lonja, que imitando a los pintores modernos de París, salen a pintar al 
aire libre con la convicción de que es mejor reproducir lo que se ve al natural, que no 
encerrarse en un estudio y pintar de memoria lo contemplado fuera. 
En 1986, trasladan la vivienda a la calle Mercé, nº 3, pero al poco tiempo, Picasso 
tiene su primer estudio en la calle de la Plata nº 4, que comparte con su amigo Manuel 
Pallarés. 
Para satisfacer a su padre, que imaginaba a su hijo, como un pintor de la corte, 
ganando medallas y 
recibiendo numerosos 
encargos, sigue los cursos 
académicos, e incluso 
presenta en la Exposición 
General de Bellas Artes 
de Madrid su obra 
Ciencia y Caridad, 
obteniendo una Mención 
Honorífica con 16 años. 
 “Ciencia y Caridad”. Barcelona, 1897 
 Pero la escuela clásica no le satisface, prefiere la vida de los pintores modernos, 
independientes y bohemios, por lo que realiza aparte de la Academia, una serie de obras 
con soluciones pictóricas muy diversas, fruto de su gran imaginación e inquietud. 
 8
En 1897, marcha a Madrid y se inscribe en el curso académico 1897-98, cuyo 
profesor es Muñoz Degrain, pero definitivamente está en contra de la enseñanza oficial. 
Aprovecha la ocasión para hacer frecuentes visitas al Museo del Prado y conocer mejor la 
obra del Greco y de otros artistas como Velázquez, pero se siente solo y con motivo de 
haber cogido la escarlatina vuelve a Barcelona en Junio de 1898. 
Al poco de llegar, se va, en compañía de su amigo Manuel Pallarés al pueblo natal de 
éste, Horta de San Juan, en plena zona del Maestrazgo. Allí permanecería ocho meses 
recobrando su salud, viviendo al aire libre en plena naturaleza, disfrutando el contacto con 
la tierra, los animales, y la amistad, todo ello más en consonancia con el ideario 
modernista. 
De regreso a Barcelona, se instala en un nuevo estudio, en la calle Escudillers, en 
compañía de Santiago Cardona. Es la época en que frecuenta el bar-cabaret “Els Quatre 
Gats”, insignia de la bohemia modernista, en el que Rusiñol, Utrillo y Casas, hacen de 
anfitriones, donde se relaciona con todos los artistas catalanes de la época, Mir, Nonell, 
Gargallo, Pitxot, etc. Con los que habla y discute sobre todas las tendencias “ismos” de la 
época. Diseña el menú de dicho bar, y en febrero de 1900 realiza su primera exposición 
pública, en gran parte con los retratos de sus amigos y contertulios. 
En 1900 traslada su taller-estudio a la calle de la Riera de San Juan, 17 en compañía 
de Carles Casagemas. 
 
PARIS. 1900 – 1903. ÉPOCA AZUL. 
En otoño de 1900, viaja a Paris con Carles Casagemas, para visitar la Exposición 
Universal, donde se exhibía una obra suya, se instalan en el taller de Isidre Nonell, pintor 
catalán que conocía por ser asiduo de Els Quatre Gats, de tendencia impresionista y a los 
que se unirá, poco después Manuel Pallarés. Tanto la obra de Nonell como la de 
Toulouse-Lautrec influyen en gran medida en el estilo de Picasso de esa época. 
Pronto se interesa por Picasso un joven marchante catalán llamado Pere Mañach, 
que le compra toda su producción, pagándole ciento cincuenta francos mensuales. Por 
entonces pinta “Le Moulin de la Galette”, que es considerada su obra impresionista por 
excelencia. 
 9
Su amigo Casagemas se enamora locamente de una de las modelo que les posaban, y 
aunque Picasso hace todo lo posible para que la olvide, incluso llevándoselo a Málaga y a 
Barcelona, Casagemas le abandona, regresa a Paris el 17 de Febrero y después de intentar 
matar a su amante Germaine, bailarina del Moulin Rouge, se suicida. 
Picasso se entera de la noticia estando en Madrid donde pasó una corta estancia en un 
intento de fundar una revista denominada “Arte Joven” con Soler, inspirada en el 
modernismo catalán. Este intento fracasará, entre otros motivos porque Mañach, le 
apremia que le envíe obras para organizarle una exposición en la galería Vollard de París. 
Picasso vuelve a Paris y el 24 junio de 1900 inaugura una exposición compartida con 
el pintor vasco Iturrino. Expone 65 obras muy diversas y desconcertantes tanto por la 
temática como por la concepción, en la que domina la tendencia fauve de pincelada 
gruesa y valiente, de rutilantes colores. La exposición tiene éxito, pero todos los 
beneficios se los reparten Mañach y Vollard, y sigue recibiendo su asignación mensual. 
Picasso, seguramente muy contrariado por la muerte de su amigo, entra en una etapa 
de recluirse en si mismo, casi depresiva y su obra refleja su estado de ánimo. Rompe con 
Mañach y tiene que luchar por sí mismo, sin recursos. 
Su producción se va invadiendo progresivamente del 
color azul y el núcleo central de sus temas son un universo 
de miseria y de dolor en el que la figura de Casagemas 
reaparece en su obra La Muerte de Casagemas. La soledad 
de la mujer y las miserias humanas, es casi exclusivamente 
la temática picassiana de esa época. 
En 1903 y parte de 1904, Picasso vive de nuevo en 
Barcelona, en donde desarrolla plenamente su época azul, 
en donde además de las mujeres, el pobre, el niño 
desvalido, el viejo y los desamparados de la sociedad, van 
desfilando en el azul de sus lienzos, color que siempre fue 
el predilecto del artista, y es el que utiliza en esta etapa de 
máxima interiorización personal. Es característica de esta 
época su obra titulada La Vida, en la que aparece Casagemas. 
 “La Vida”. Barcelona, 1903 
 10
PARIS 1904. ÉPOCA ROSA. 
 El 13 de Abril de 1904, Picasso se traslada a París, definitivamente. Se instala en un 
estudio, que llegó a ser famoso, denominado Bateau-Lavoir, situado en Montmartre. En el 
que, los primeros meses, sigue evolucionando su producción azul. Pero poco a poco su 
vida va cambiando. Conoció a su primera compañera Fernande Olivier, y se convirtió en 
un asiduo del circo Medrano, estas circunstancias hicieron que su obra se fuera 
transformando, dejando de ser tan trágica y dando origen a temas más agradables, que 
aunque siguen siendo melancólicos, son más tiernos y denotan cierto afecto, tratándolos 
con alegría y cierta inquietud existencial. 
 Le atraen los actores del circo, acróbatas, arlequines, domadoresy payasos. Y cambia 
también de colores, iniciándose la época rosa. 
La época rosa se distingue inicialmente por los colores ocres que se van 
transformando, a principios de 1905 por otros pastel y de tonos pálidos, como el rosa, 
granate, salmón, con líneas suaves y delicadas, figuras de proporciones alargadas, 
próximas a su admirado Greco, poniendo más énfasis sobre la línea y el dibujo, que sobre 
el color. 
Se observa en esta época algo evidente y 
que se mantendrá en todo su vida. La obra de 
Picasso refleja siempre sus vivencias y sus 
situaciones de ánimo, es como un diario 
personal, un diario íntimo, mucho más que una 
obra puramente objetiva. Podemos observar 
que el azul, que parecía desaparecido, 
reaparece de repente, que el rosa avanza o 
retrocede según el optimismo o el pesimismo 
del artista y por lo tanto las llamadas épocas 
azul y rosa no son sucesivas e irreversibles, 
esta segunda etapa podría realmente llamarse 
época azul-rosa. Son obras destacadas de esta 
época, Familia de saltimbanquis, El 
equilibrista de la bola, El niño de la pipa. “El niño de la pipa”. París, 1915 
 11
En 1905, conoció a Guillaume Apollinaire, escritor precursor del Surrealismo. En 
febrero, hizo una exposición de sus primeras telas rosa en la Galería Serrurier. En otoño 
se reunió con Gertrude y Leo Stein, quienes le presentaron a Matisse. A principios de 
1906 la galería Ambroise Vollard, le adquiere la mayoría de sus cuadros rosas. 
En el mes de mayo de 1906, acompañado de Fernande Olivier, Picasso va a 
Barcelona, y luego durante el verano se traslada a Gósol, pueblo de la provincia de 
Lérida, próximo a los Pirineos. 
Vuelve a tomar contacto con la naturaleza y con la cultura popular, pinta desnudos y 
baños en los que predominan los ocres, abandonando poco a poco su época rosa, y en la 
que el estilo dominante es el del clasicismo mediterráneo, corriente que en aquel 
momento predominaba en Cataluña, y que había visto a sus amigos de Barcelona. 
Esta estancia tuvo un impacto importante en la obra de Picasso, pues las pinturas de 
Gósol, marcaron el comienzo de su revolución cubista del año siguiente. 
 
PERIODO AFRICANO. 1907 
De regreso a París, Picasso asistió a una exposición de figuras Ibéricas en el Louvre, 
entre las que se hallaba, entre otras, La dama de Elche. Por ese tiempo, coincidiendo con la 
expansión colonial francesa por el continente africano, se puso de moda en París el arte 
primitivista negro, todos los museos y exposiciones se llenaron de esculturas, máscaras y 
otros artefactos que los colonialistas traían de ese continente. 
Naturalmente Picasso se interesó también, sobretodo después de que Matisse le 
enseñara una máscara de la región africana de Dan, y de que visitara, en 1907 el Museo de 
Etnología del Palacio de Trocadero de París. 
Esto le inspiró una serie de cuadros con personajes que rescatan ciertas características 
de ese primitivismo, rompiendo con su estilo anterior. Aunque la simplificación de rasgos 
y volúmenes son signos precursores del cubismo, 
Una de las obras mas reconocidas de esta época es el Retrato de Gertude Stein en la 
que convierte la cara de la modelo en máscara. 
 El descubrimiento del arte no-occidental dio lugar a una de las obras más 
emblemáticas del pintor, Las Señoritas de Aviñon (1907). Este cuadro imprimió un nuevo 
 12
punto de partida en el que Picasso rompió con el Realismo, los cánones de profundidad 
espacial y perspectiva, así como el ideal, hasta entonces existente, del cuerpo femenino, 
reduciendo toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva 
espacial. El contorno de las formas esenciales está marcado con líneas claras y oscuras 
mediante un estilo sintético. 
 De los cinco rostros que aparecen en el cuadro, los dos de aspecto más “cubista”, la de 
arriba a la derecha y la de abajo asemejan máscaras africanas, los dos centrales son más 
afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, y el rostro 
de la izquierda presenta perfil que recuerda las pinturas egipcias. 
 
 
 
Las Señoritas de Aviñon”. París primavera-verano del 1907. Óleo sobre lienzo. 
 
El cuadro está también influenciado por las figuras alargadas de El Greco, y su 
estructura y composición asemeja a la obra Las Grandes Bañistas de Cèzanne. 
 13
A pesar de que el cuadro se considera su primera obra cubista, la realidad es que 
Picasso pasó todavía unos años explorando el arte africano, también conocido como 
expresionista, siguiendo con la influencia cézaniana, antes de iniciar su verdadera fase de 
cubismo geométrico. 
Desde finales de 1907 y durante 1908, Picasso evidencia una inquietud por desarrollar 
un estilo nuevo, como culminación de su deseo continúo de renovación de los modelos 
clásicos de pintura. El resultado final de esa innovación, es el Cubismo. 
 
EL CUBISMO 1908, 1917. 
Los grandes artistas de la época que convergen en París, son conscientes que viven 
tiempos de cambio y que el arte exige un lenguaje nuevo. Picasso encuentra ese lenguaje al 
que se le denominó cubismo. 
Picasso, conoció a Georges Braque con quien inició ese estilo de pintura. 
El cubismo se caracteriza por la búsqueda de la geometría en las figuras representadas, 
todos los objetos se dividen y se reducen a simples formas geométricas, normalmente 
cuadrados. Es decir que un objeto no se representa tal y como aparece visiblemente, sino 
por códigos correspondientes a su realidad conocida. El cubismo consiste también en 
representar objetos en el espacio sobre un lienzo de dos dimensiones. Picasso descompone 
la imagen en múltiples facetas, o cubos, de ahí su nombre, y deforma la realidad para crear 
figuras extrañas, como por ejemplo, una figura humana representada la mitad de frente y la 
otra mitad de lado. 
Esta técnica iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos imitadores, como Juan Gris, 
Francis Picabia, Albert Gleizes, Fernand Léger.... 
Las fronteras cronológicas del cubismo, son difíciles de marcar, para algunos críticos, 
el verdadero cubismo no empieza hasta 1910, aunque a partir de 1907, asistimos a la 
elaboración progresiva de los signos y de la sintaxis de ese lenguaje nuevo de realizar 
obras. 
La mayoría de los estudios que tratan sobre el cubismo, dividen el cubismo en dos 
técnicas distintas, el analítico y el sintético. Esta clasificación, que quizás es acertada para 
otros artistas, no se puede aplicar a Picasso porque algunas de las obras de sus primeros 
 14
años de cubismo, como las realizadas en Horta, parecen ya sintéticas, y algunas de los que 
cronológicamente deberían pertenecer a la segunda etapa, son del todo analíticas. Picasso 
tiene un ritmo propio que impide clasificarlo de forma tan elemental. 
 
En mayo 1909 Picasso va a 
Barcelona y a Horta del Ebro con 
Fernande Olivier, donde realiza obras 
de paisajes en los que definitivamente 
realiza el cubismo geométrico. En 
septiembre se traslada y regresa a París, 
instalándose en el nº 11 del Bulevar de 
Clichy, donde realizó alguna escultura, 
como Tête de Fernande. En 1910 
realiza los retratos de Ambroise Vollard 
y de Kahnweiler “La balsa de Horta”. Horta del Ebro. 1909 
Picasso viajó a Ceret, pueblo francés lindando con Cataluña, el julio de 1911, en 
agosto se reúnen con él Fernande Olivier y Braque. En Septiembre regresan a París y se 
produce la ruptura entre Picasso y Fernande, y el emparejamiento del artista con Eva Gouel 
a la que denominaba “Ma Jolie” o “Jolie Eva”. 
En 1912 empieza a realizar sus primeros collages o ensamblajes con materiales como 
madera, ropa, hierros, papeles, que proliferan durante el bienio 1913-1914. Es esta una 
época importantísimadel arte moderno, porque significa la ruptura descarada con los 
cánones del renacimiento y del academicismo, y tiene la posibilidad de mirar el mundo con 
ojos nuevos. 
Esta experiencia la llevará a la pintura creando falsos collages en los que el pintor 
creará la ilusión óptica y la duda de que lo que vemos está pintado o ensamblado.. 
En 1913 traslada su estudio a Montparnasse, al boulevard Raspail, en Mayo de ese 
mismo año, muere en Barcelona su padre. 
La guerra de 1914, sorprende a Picasso en Avinyó, en compañía de Braque. Algunos 
de sus mejores amigos son movilizados, es el caso de Braque y Apollinaire. A finales del 
1915, enferma desde hacía tiempo, muere Eva. El año 1916 es un año de soledad para 
 15
Picasso, y este estado de ánimo se refleja, como es habitual en él, en sus obras de 
tonalidades sombrías. 
Todas estas evoluciones de estilos no son nunca irreversibles ni pueden ser catalogadas 
de forma categórica, Picasso utiliza siempre su libertad para realizar sus obras, eso le 
permitirá en 1917 dar un paso aparentemente hacia atrás en su carrera y volver a la 
figuración 
Después de pasar las navidades y fin de año en Barcelona vuelve a París y en Febrero 
de 1917 viaja a Roma con Jean Cocteau. 
 
RETORNO A LA FIGURACIÓN 1917-1924 
Todos estos acontecimientos recientemente vividos por Picasso, incluido los horrores 
de la guerra, es posible que influyeran en su decepción de haber creado un lenguaje 
pictórico nuevo para un mundo nuevo, y retorna a un estilo más figurativo. 
No significa esto que la ruptura del cubismo sea total, ni mucho menos, acudirá a él 
cuándo le convenga con nuevos aspectos cada vez y como una nueva posibilidad de 
expresión. 
En Roma se instala en Vía Margarita, desde donde divisa la Vía Medicis, y se interesa 
y estudia las obras de la antigua Roma, Pompeya y el Renacimiento. 
En mayo Cocteau le presenta a Serge Diaghilev, director de los Ballets Rusos y a 
Léonide Massine del ballet Parade, con los que colabora como diseñador. El 18 de Mayo 
de 1917 fue el estreno de la Parade en París. 
En esa época conoció al compositor Stravinsky, al que realizó un retrato y a la 
bailarina Olga Koklova, con la que se casó en la iglesia rusa de París el 22 de Julio de 1918 
actuando de testigos sus mejores amigos, Cocteau, Max Jacob y Apollinaire. En Enero de 
ese mismo año, Picasso expone con Matisse en la Galería de Paul Guillaume. 
En Mayo de 1919 se traslada a Londres a trabajar para el ballet El Tricornio, con 
música de Manuel de Falla, a quien también le hace un retrato. 
Su hijo Pablo nació el 4 de febrero de 1921. 
A partir de 1920, ya era un pintor de reconocimiento popular, pintando cuadros 
marcados por el retorno a la figuración y al clasicismo. No obstante, como ya 
comentamos, alternaba las obras figurativas con las cubistas. 
 16
No hay duda de que su viaje 
a Italia y la colaboración con los 
ballets rusos, le han hecho 
revivir su simpatía por los 
personajes de la comedia, 
especialmente el arlequín, y la 
vivacidad de los colores. Esto se 
aprecia en su obra Los Tres 
Músicos de 1921, en donde no 
solo parece resolver el problema 
de la fusión del cubismo con la 
figuración, sino también el 
problema de obtener el espacio 
plano. El arlequín es un tema 
recurrente durante esta época 
 “Tres músicos”. Fontainebleau, verano 1921 
 
pero con versiones muy diferentes una de la otra, así por ejemplo, el citado Tres Músicos, 
es un nuevo cubismo en el que destacan la vivacidad de los colores y la austeridad de 
algunas etapas de su primer cubismo, nada que ver con otros dos arlequines figurativos 
como son El Arlequín de Barcelona o el Arlequín realizado en París en 1923 y cuyo 
modelo fue el pintor Jacinto Salvador. En 1924 finaliza esta serie, realizando el retrato de 
su hijo, Pablo vestido de arlequín. 
También de esta época son una serie de obras de figuras macizas que nos evoca el 
mundo clásico y el recuerdo de Pompeya y que requieren el calificativo de gigantismo, una 
de sus obras de estas características es Tres mujeres en la fuente. 
En diciembre de 1922 realizó el decorado para Antígona de Cocteau. A partir de estas 
fechas, frecuenta durante los veranos la Costa Azul o Riviera francesa. En 1923 residiendo 
en Cap d’Antibes realiza una de las composiciones mejores de estos años, La Flauta de 
Pan, considerada la mera culminación de estos momentos de plenitud y euforia y que 
contrasta con una serie de obras de 1925 y posteriores mucho más convulsivas como son 
La Danza y El Beso. La primera inspirada en parte por la muerte de su amigo Ramón 
Pitxot, ya que en una celebración realizada en su estudio del Bateau-Lavoir, Pitxot se puso 
 17
a bailar una danza frenética. Estas obras presagian una etapa característica de la obra 
picassiana de 1926. Se trata de una producción crispada, unos cuadros muy violentos en los 
que las guitarras están hechas de trapos cuerdas y llaves, y en la que los rostros de los 
personajes son agresivas, deformes, convulsivas, presas de una rabia histérica. Quizás 
tenga que ver con que su relación con Olga se había ido deteriorando. 
En 1927 conoce a Marie-Thérèse Walter, una mujer que aporta un contrapeso de 
juventud y de frescor y que le influye para interesarse por una serie de valores artísticos 
nuevos, como son la escultura. Picasso ya había practicado la escultura en hierro forjado, e 
incluso tallas en madera de abeto o de pino muy estilizadas. Pero a partir de ese momento, 
las formas redondeadas y harmoniosas de su modelo, exigen al artista a cultivar la forma, 
tanto en la escultura como en la pintura, creando en poco tiempo una serie lienzos de gran 
vivacidad y dulzor, así como una serie de obras de las más innovadoras de su carrera. 
 
SURREALISMO 1925--1935. 
Aunque Picasso siempre lo negó, no cabe duda de que parte de su producción de estos 
años tienen una cierta tendencia al movimiento 
surrealista. Hay autores que incluso señalan 
que obras como Tres Bañistas, pintada en Juan 
les Pins en junio de 1920 es un antecedente 
concreto de lo que unos años más tarde, en 
1924, sería el surrealismo oficial. Quizás sin 
quererlo o sin saberlo, realiza obras que el 
grupo surrealista acepta como propias, como 
es La Danza, y otros como Bañistas jugando a 
pelota de 1932, en el que parecen resumidos 
todos los postulados preconizados por el 
grupo. 
El 14 de Noviembre de 1925 participa en 
la primera exposición surrealista en la Galería 
Pierre. 
 
 “Mujer ante el espejo”. Boisgeloup, 1932 
 
 18
Al principio de la década de 1930, realiza una serie de cuadros cubistas en los que 
predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, que 
reflejan el placer y la pasión por su nuevo amor, Marie Thérèse, con la que tuvo una hija 
llamada Maya en 1935. También le sirvió de modelo en retratos, en actitudes de reposo y 
en su famosa obra Mujer ante el espejo de 1932. 
En 1928 se reencuentra con el escultor catalán Julio González, al que conocía de su 
época de Els Cuatre Gats de Barcelona, y que vivía en Paris desde 1900, quien le ayudará a 
realizar las maquetas del Monumento a Guillaume Apollinaire que, como su amigo 
representaba la vanguardia, pretende que sean lo más avanzadas posible . Comienza así un 
fructífera colaboración técnica desde 1928 hasta julio de 1932, en torno a las esculturas de 
hierro forjado y soldado. Fruto de esta colaboración es su obra en hierro soldado La mujer 
en el Jardín. 
En junio de 1930 Picasso compró el castillo Boisgeloup situado a 80 Km. de París y se 
instaló allí hasta 1932. Es lugar de trabajo y de encuentro con su modelo y amante, donde 
realiza las cabezas talladas de M.Thérèse y la serie de dibujos La Crucifixión de 
Grünevaki. 
En 1933 Picasso realiza la portadade primer número de la revista “Minotaure”, que 
dirigía André Breton que era uno de los más destacados artistas de surrealismo, 
demostrando así una cierta adhesión a dicho movimiento. 
Pero lo importante de este hecho, es que Picasso se apodera de la figura del 
Minotauro, que no es nueva en su obra y se la hace completamente suya, sirviéndole tanto 
en el gravado como en la pintura. 
 La Suite Vollard es un conjunto de cien gravados conteniendo diversos conjuntos, 
como El taller del escultor, Minotauro, Minotauro ciego, en las que prueba haber captado 
la esencia de lo que consideramos el paganismo. 
De junio a septiembre de 1934 hizo una serie de toros, pintadas, dibujadas y gravadas, 
en agosto viaja a España con Olga y Pablo y asistieron a corridas de toros en Madrid y en 
Burgos. En primavera de 1935 expone sus papiers collés, en la galería de exposiciones 
Pierre. En Junio se separó de Olga, y en octubre nació Maya fruto de su relación con 
Marie-Thérèse Walter. 
Esta forma de confesión personal a través de su obra, es el aspecto más recurrente de 
su producción de estos años que culmina con el gran Minotauromaquia de 1935 donde 
todos los símbolos del momento, caballo, toro, mujer violada, espectador indiferente, se 
recogen. Los elementos de la mitología mediterránea son los de la mitología picassiana. 
 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “MINOTAUROMAQUIA”. Aguafuerte estampado. 1935 
 
Esta obra, Minotauromaquia, es un bellísimo trabajo en el que mezcla los temas del 
minotauro y las corridas de toros. Tanto la figura del toro como la del caballo destripado, 
anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural considerado por la mayoría, como una 
de las obras artísticas individuales más importantes del siglo XX. 
También en el año 1935 realiza una serie de obras en las que la suavidad y la 
crispación, el simbolismo y la realidad parecen barajarse de nuevo. La más conocida de 
ellas es La Musa. 
En 1936 al principio de la Guerra Civil Española, Picasso fue nombrado director del 
Museo del Prado de Madrid. A principios de agosto partió para Mougins, Donde se reunió 
con Dora Maar, su nueva compañera, a la que conoció en enero de este mismo año. 
 
 
 20
LAS GUERRAS. EL GUERNICA. 
 
 “GUERNICA.” París, 1937 
La guerra civil española sorprende a Picasso en esta situación. Desde el principio su 
posición es bien definida, pero prefiere mantenerse en el terreno de la indiferencia y de la 
sátira, hasta que un detonador moral le hace salir de esa postura. Se trata del bombardeo de 
la pequeña población vasca de Guernica, del 26 de abril de 1937, que le horroriza y lo 
considera un abuso por parte de unas fuerzas prepotentes como eran las de la aviación nazi 
contra una población indefensa. 
Pocas semanas después, Picasso comenzó a pintar el enorme mural conocido como 
Guernica. En menos de dos meses terminó la obra, exibiéndola en el pabellón de España 
de la Exposición Internacional de París de 1937. El cuadro no retrata el acontecimiento en 
sí, sino que, más bien, quiso expresar con él la violencia y la crueldad del hecho, mediante 
la utilización de imágenes como el toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre 
con su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en llamas. Pese a la complejidad de 
estos símbolos, el Guernica, realizado en blanco y negro para darle mayor carácter trágico, 
logró un gran impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. 
En la configuración del Guernica, el autor no ha creado ningún estilo nuevo 
aparentemente, como lo ha hecho en tantas ocasiones a lo largo de su carrera artística. 
 21
 Es todo su pasado de pintor el que le ha dado soporte y ayuda para realizar la obra. En 
el cuadro se pueden recoger todas sus etapas anteriores, realismo, época azul, cubismo, 
surrealismo, expresionismo, etc., ligadas misteriosamente por una fuerza extraña que las 
unifica y que le confiere el carácter de pintura épica única en su obra y puede ser en todo el 
arte moderno. 
Existe una anécdota que cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial, estando 
Picasso en París, le visitaron en su estudio funcionarios alemanes interesados por su obra y 
al ver el cuadro del Guernica, le preguntaron: ¿Lo hizo Usted? y Picasso contestó, “No, lo 
hicieron ustedes”. 
Las consecuencias de estos hechos se prolongarán los siguientes años y enlazarán con 
su producción de los años de la Segunda Guerra Mundial. Es a partir de estos momentos en 
los que la figura humana aparece desencajada, con ojos tan desorbitados que quedarán en 
otro sitio de la cara porque el dolor y el llanto han desfigurado la nariz, la boca y todas las 
facciones del rostro humano hasta convertirlo en inhumano para convertirlo en un mapa 
monstruoso de nuestros cinco sentidos. 
 
 
 Esa metamorfosis se aprecia 
perfectamente en su obra Mujer 
Llorando, en la que los colores que se 
disparan sobre el lienzo y las 
facciones inhumanas son la tónica de 
su pintura de 1939 hasta 1944, de 
acuerdo con el drama que se está 
viviendo. 
En esta época el tema de la 
muerte fue el más frecuente en la 
mayor parte de sus obras, como su 
obra Bodegón con calavera de buey 
de 1942. 
 
 
 “MUJER LLORANDO”. París, octubre 1937 
 22
 Como siempre en Picasso existen las excepciones y algunas obras rompen esa tendencia, 
como El Taller de la modista, de 1938 en el que casi todo está realizado con papiers 
collés, con colores vivos y agradables al servicio de una temática intimista. 
 En junio de 1940, ya en plena Guerra Mundial, viviendo en Royan pinta Mujer 
Peinándose, en el que se refleja que la 
visión del autor está marcada 
nuevamente por la violencia 
desencadenada por la guerra. 
Durante 1943, esculpe dos 
calaveras de una simplicidad y de una 
contundencia aplastante. El mismo año 
realiza los bocetos de una gran 
escultura que culmina en 1944, 
denominada El Hombre del cabrito. La 
fuerza del cabrito para soltarse y la 
fuerza del hombre sujetándolo, hacen 
que sean vistos como un símbolo de 
vida y de esperanza. En ese mismo año, 
en mayo, conoce a Françoise Gillot. 
 
 
 “MUJER PEINÁNDOSE”. Royan. Junio 1940 
 
 
 
LA PAZ. VALLAURIS. 1945 – 1954. 
Como si cerrara el periodo de la guerra propiamente dicha, existe un cuadro, que 
denomina La Osera, realizado en diversas etapas de 1945, en recuerdo del descubrimiento 
del cuerpo de su amigo ajusticiado, el joven poeta surrealista Roberto Rius, pero que 
queda inacabado, en el que quiere rendir un homenaje a los muertos de los campos de 
concentración, pero por otra parte, siente la necesidad de olvidar los horrores de la guerra, 
el hambre, el frio, y de cantar de nuevo a la vida. Esto mismo es aplicable a su obra A los 
españoles muertos por Francia del mismo año. 
 23
A partir de entonces y en años sucesivos, la vida parece que explota de forma 
incontenible sobre todo a través de la nueva imagen de su compañera Françoise, idealizada 
hasta convertirla el rostro estelar de su obra. Pero no solo explota en la pintura, sino 
también en la litografía, en la que aparece El toro, tan presente en todas las culturas 
Mediterráneas. Pero sobre todo en la escultura. Picasso con Françoise, visitan con mucha 
frecuencia el sur de Francia, residiendo en distintas poblaciones de la Costa Azul, Antibes, 
Golfe-Juan, Juan les Pins, etc., visitando a amigos como son Matisse en Niza y en 1946 a 
George y Suzanne Ramié, en Vallauris,quedándose a vivir en su casa, y en donde modeló 
tres piezas de cerámica. 
El 15 de Mayo de 1947, nació su hijo Claude. En 1948 Picasso y Françoise, se instalan 
en Vallauris y al reencontrarse con esas obras de cerámica que había realizado, sin olvidar 
la pintura o el gravado, se dedica con afán a esta forma de expresión artística, platos, jarras, 
palomas, relieves, azulejos, etc., más próximos al arte popular que al arte refinado, 
caracterizan su producción abundantísima, estimada en cerca de 4500 piezas, de las que 
destacan algunas figuras de toro. 
El 19 de Abril de 1949, nace su hija Paloma. Psicológicamente, esta época en la que 
nacen dos hijos, y se dedica desaforadamente al trabajo, está representada por el cuadro 
que titula La alegría de vivir. 
El 25 Agosto de 1948, Picasso fue al Congreso de Intelectuales por la Paz que se 
realizó en Breslavia. En Febrero de 1949 su obra La Paloma fue elegida por Aragón para 
el cartel del Congreso de la Paz que se inauguró en Paris el 20 de Abril. 
Durante la década de los cincuenta, Picasso da cuerpo a una forma de escultura 
insólita, obtenida de elementos de basura que él recoge como si fueran tesoros. De alguna 
forma, con anterioridad, ya había tanteado esta forma de expresión en 1943, haciendo una 
cabeza de toro con el sillín y el manillar de una bicicleta. 
Pero ahora las obras son más complejas: La cabra de 1950, La mona de 1951, en las 
que el ingenio, y la astucia son innegable. 
En 1952, el artista sintetiza las experiencias vividas durante sus últimos 15años, en dos 
grandes murales, La guerra y la paz, para decorar una iglesia románica de Vallauris. 
Por esta época las desavenencias con Françoise acaban con este capítulo de su obra y 
de su vida. Pero en verano de 1954, empieza a sentirse atraído por la figura de Jacqueline 
Roque, con la que se instalará en la villa La Californie en Cannes. 
 
 24
LAS VARIACIONES. 1954 - 1961 
Las obras más importantes que realiza en el interregno sentimental entre finales de 
1953 y mediados de 1954, son los retratos de Sylvette, joven modelo de unos veinte años, 
con peinado en forma de cola de caballo, tan de moda entonces. A través de la juventud de 
la modelo Picasso rejuvenece su pintura, la chica es vista bajo una óptica diferente cada 
vez. 
 El placer por las variaciones que Picasso había mostrado a través del dibujo y el 
gravado, lo hace extensivo a la pintura y es seguramente el inicio de una nueva etapa de su 
arte. Esta variación lo aplicará sobre la obra Las Mujeres de Argel de Delacroix, en 1955 y 
después lo hará con 
el interior de la casa 
donde vive, La 
Californie, en su 
obra El Taller de 
Cannes, en el que 
trata de dar alma a 
unas estancias que 
habían quedado 
desiertas y por 
tanto desanimadas. 
 
 
 “EL TALLER DE CANNES”. Cannes. Marzo 1956 
 
A partir del verano de 1957 las variaciones las realiza, aparentemente, a través de la 
obra pictórica de Velázquez, Las Meninas. Sus Meninas son velazqueñas, no por el tema, 
la composición o el color, sino por el esfuerzo por exponer a través de la pintura, sus 
sentimientos, sus estados de ánimo. Su lucha es visible en la brusquedad del trazo, en la 
sequedad de la pincelada, o en la aridez de algunas figuras o composiciones. 
En la primavera de ese mismo año, a la vuelta de una corrida de toros en Arlés, se 
cierra en su taller y según testimonio de David Douglas Duncan, en tres horas realiza las 
veintisiete aguatintas de La Tauromaquia, que editó Gustavo Gili. 
 25
El 29 de marzo de 1958, Picasso presentó la decoración para el edificio de la Unesco: 
La caída de Ícaro. En septiembre compra el castillo Vauvenargues, al que se traslada el 
año siguiente y en el que trabaja durante unos cuantos meses. 
Se casó con Jacqueline, en Vallauris el 2 de marzo de 1961, y en junio se trasladó a 
Notre-Dame-de-Vie en Mougins, cerca de Cannes. 
Continuando con las variaciones o interpretaciones de otras obras de arte, Picasso pinta 
entre los años 1960-1961 Le déjeuner sur l’herbe, a imitación de una conocidísima obra 
de Édouard Manet, pero con su peculiar estilo en el que casi no se distingue dónde 
comienzan los personajes y donde acaba la naturaleza. Aquí, como en los otros casos 
mencionados, creemos que no 
pretende tanto una 
confrontación con los 
maestros del pasado, como 
algunas veces se ha dicho, 
sino como un pretexto de no 
querer mostrarnos en esos 
momentos sus interioridades 
como era habitual en él. 
 
“LE DÉJEUNER SUR L’HERBE”. Vauvenargues. 1960 
 
 
 
 
 
En 1963, sobre un tema que es recurrente en la historia de la pintura desde siempre, 
pinta El pintor y la modelo, el pintor que aparece es él, lo sabemos o lo suponemos, pero la 
modelo no se adivina quién es, más bien parece que es un personaje imaginario del artista. 
Con la entrada de Jacqueline en su vida, Picasso inaugura una modalidad nueva en su 
repertorio que es el gravado sobre linóleum, haciendo un arte espléndido que alcanza el 
cénit en 1962 aunque la producción la alargará unos cuantos años más. En la mayoría de 
los gravados al linóleum crea un arte de lo más objetivo de toda su carrera artística. Los 
colores son casi siempre explosivos, llenos de luz por lo que se puede considerar unas 
obras eminentemente mediterráneas. 
Las tinieblas que habían invadido en algunas ocasiones su vida, parecen ahora 
superadas. 
 
 26
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA. 1965-1973 
A partir de 1965, después de haber sufrido una operación quirúrgica mayor y después 
del homenaje que le fue organizado en París en 1966 con una exposición que contenía un 
millar de obras, Picasso tiene ya ochenta y cinco años, su vida será como una carrera 
contra reloj, una lucha contra la muerte como había sido toda su vida, solo que ahora el 
combate se establece con las cartas a la vista. 
Entre 1967 y principios de 1973, la inventiva y la producción de Picasso, que siempre 
habían sido abundantes, resultan ahora desbordantes. Casi simultáneamente realiza dibujos, 
grabados, cerámica, pintura e incluso escultura. 
Es evidente que el artista tiene todavía muchas cosas que decir y que tendremos que 
estudiar y leer en años sucesivos, como si en vida, sus contemporáneos no hubieran tenido 
tiempo de descubrir todas las particularidades de su obra. La obra de ahora dejará tantas 
puertas abiertas y tantos interrogantes que es difícil exponerlos de golpe. 
En todas estas producciones, hay un hecho que sobresale sobre todos los demás, y es 
su libertad, a pesar de no haberle faltado nunca, ahora aparece mucho más avasalladora. 
Tanto en los dibujos como en los grabados, utiliza las técnicas y los procedimientos 
más diversos. Lápices de colores y acuarelas, personajes del pasado y personajes actuales, 
escenas realistas y visiones quiméricas en los dibujos. Punta seca, aguafuerte, aguatinta, 
burí, rascado, en sus grabados. 
En las dos exposiciones que realiza en el Palacio de los Papas de Aviñón, parecen 
explotarle algunos de los sentimientos que habían estado ocultos en sus épocas pictóricas 
anteriores y por eso aparecen ahora con más violencia. La libertad es total conceptual y 
técnicamente. El erotismo vuelve con una fuerza inusitada, personajes equívocos y 
truculentos, entre los que figuran toreros, catalanes con barretina, viejos libidinosos, surgen 
de visiones metafísicas, así como algunos autorretratos a veces voluntarios y a veces 
involuntarios, en los que Picasso escruta en su rostro su propia muerte. 
Esta acaeció el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins). Fue enterrado en 
el jardín de su palacio Vauvenarges. 
Pablo Picasso no estaba preparado para su muerte, a pesar de que le llegó a los 91 
años, cuando falleció a causade un fallo cardiaco y pulmonar, dejó tras de si una rica 
herencia, pero sin testamento. 
 27
Debido a que el artista no había tenido mucho trato con el mercado del arte, gran parte 
de su obra se encontraba en su posesión. El estado francés se cobró el impuesto sobre su 
herencia con cuadros que formaron la base de la colección del Museo Picasso de París. 
Entre los herederos surgieron inmediatamente disputas por sus derechos, y además 
una serie de situaciones dramáticas se cernieron sobre la familia. 
Pablito, el nieto del artista, intentó suicidarse por la pérdida de su abuelo y murió 
pocos meses después. Pablo, su hijo, falleció dos años más tarde debido al consumo de 
drogas y de alcohol. Dos años más tarde, Marie-Therese Walter, se ahorcó. La segunda 
esposa de Picasso, Jaqueline Roque, se suicidó pegándose un tiro en 1986. 
Afortunadamente el gran artista Pablo Ruiz Picasso, no estuvo presente en todos estos 
desgraciados acontecimientos que sucedieron a su familia y personas queridas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 
MUJERES EN LA VIDA DE PABLO PICASSO. 
 
 
 
 
 
Uno de los aspectos más controvertidos de la personalidad de Pablo Picasso y 
motivo de análisis sobre el alcance de su temperamento y sobre su obra artística es el de 
su particular relación con las mujeres. Todas las mujeres que Picasso amó le influyeron 
en un primer momento con una enorme carga de creatividad artística, pareja a su propio 
entusiasmo amoroso. Pero de la misma manera, ese fulgor se apagaba con la misma 
facilidad según iba quemando relaciones y destrozando corazones. Picasso fue tierno y 
romántico con todas sus amantes, pero sólo hasta que una nueva relación lo convertía en 
un tirano con ellas y las hundía en el desprecio primero y el olvido absoluto después. 
Siete mujeres tuvieron una importancia fundamental en la vida y obra de 
Picasso. Sus rostros, sus almas están en muchos de los mejores cuatros del artista. 
Fernande Oliveer – Eva Gouel – Olga Koklova – Marie-Thérèse Walter – 
Dora Maar – Francoise Gilot - Jacqueline Rocque. 
 29
 
 
 
 Fernande Oliver 
 
Fernande Olivier (1881-1966) fue una modelo y artista francesa conocida 
principalmente por ser la primera pareja sentimental del pintor español Pablo Picasso 
así como por escribir unas memorias. 
Su verdadero nombre fue Amélie Lang. Su nacimiento fue fruto de la unión 
ilegítima entre su madre y un hombre casado. Desde pequeña estuvo bajo el cuidado de 
una tía, hogar del que huyó en su adolescencia cuando su tía pretendió arreglarle un 
matrimonio. En lugar de esto, la muchacha se casó con un hombre que la maltrató. A los 
19 años abandonó a su marido sin solicitar siquiera el divorcio y se estableció en París 
en 1900. Para que su marido no la encontrase se cambió el nombre a Fernande Olivier. 
Vida con Picasso 
En la capital francesa Olivier pronto encontró empleo como modelo para artistas;. 
Eventualmente conoció a Picasso en el Bateau-Lavoirr en 1904. (Inmueble en el barrio 
de Montmartre lugar de reunión de numerosos pintores y escritores). Al año siguiente 
ambos comenzarían a vivir juntos. Fernande Olivier apareció en el escenario picassiano 
en 1904, justo cuando ocurría la transición de la Época azul a la Época rosa. Fueron los 
años de la bohemia parisina en Montmartre, el bucólico barrio donde amigos como 
Apollinaire, Max Jacob y Gertrude Stein se reunían a disfrutar la vida. Durante este 
contexto festivo y trasgresor aconteció la transformación del color azul, una tonalidad 
con la cual el artista logró proveer de gravedad y compasión a los personajes pintados 
(seres marginados y marginales: los ciegos, los cojos, los ancianos, los pordioseros, las 
 30
prostitutas), y que, de pronto, se transmutó en pigmentaciones rosáceas. En ambos 
casos, el estilo siguió siendo una suerte de realismo expresionista, pero el temple ya era 
muy distinto. Los seres retratados ahora tenían otro ámbito y otro porte. Provenientes 
del circo, los saltimbanquis, arlequines y acróbatas revelaban confianza en sí mismos, el 
orgullo de saberse gente con un oficio noble y muy querido. Por fortuna, Fernande 
también acompañó a Pablo durante los cruciales años de la revolución cubista (1907-
1914), que se inició con la creación cimera de Las señoritas de Avignon (1907) y abarcó 
la fructífera etapa del cubismo analítico, el cubismo sintético y el cubismo- collage que 
ya no buscaba la representación de la apariencia de los objetos, sino la reproducción 
espiritual de su esencia. 
La relación duraría unos siete años más y se caracterizó por su tempestuosidad. 
Ambos amantes eran celosos entre sí y rayaban en la violencia. Ella inspiró en el pintor 
varias de sus famosas obras del periodo cubista como algunas esculturas de 1907 a 
1909, por ejemplo la Cabeza de una mujer (Fernande). Picasso asimismo admitió 
posteriormente que una de Las Señoritas de Avignon está modelada en Olivier. 
 “Cabeza de mujer” 
Cuando Picasso logró por fin el éxito como artista, comenzó a perder el interés por 
Fernande quien por otra parte era un recuerdo de épocas más difíciles. Eventualmente la 
pareja se disolvió en 1912 dejando a Olivier sin los medios de vida a que se había 
acostumbrado. Olivier no tenía ningún derecho legal a esperar nada del pintor, pues 
continuaba casada con su marido original. Para subsistir, la modelo hubo de ejercer los 
más variados oficios, desde cajera en una carnicería hasta vendedora de antigüedades, 
siempre suplementando sus ingresos con ocasionales lecciones de dibujo. 
 31
Carrera como escritora. 
Veinte años después de su relación con Picasso, Fernande Olivier escribió los 
recuerdos de su vida en común. Picasso para entonces era el artista más reconocido de 
su época y la publicación de las memorias de Olivier revestían cierto interés comercial. 
Las memorias, llamadas «Picasso et ses amies» (Picasso y sus amigas), se publicaron en 
1930 en forma serial en el vespertino belga Le Soir, a pesar de la fuerte oposición del 
pintor quien hubo de recurrir a sus abogados para bloquear la posterior publicación de la 
serie (se llegaron a publicar seis entregas). El pago de Le Soir a Olivier le permitió a 
ella mejorar un poco su nivel de vida, mas no tardó en terminarse el dinero. Más tarde 
logró que Picasso le pagase una pequeña pensión a cambio de la promesa de no publicar 
nada alusivo a su relación mientras viviese uno de los dos. Oliver falleció en 1966. 
 
 
 Eva Gouel 
 
Eva Gouel, (nacida Marcelle Humbert) nació en 1885 y falleció el 14 de Diciembre 
de 1915, fue la segunda compañera y musa de Pablo Picasso durante su época cubista, 
entre 1911 y 1915. A la que llamo Mi bella en varias de sus pinturas. 
Eva pertenecía al grupo de la bohemia de París, pero era la antítesis de Fernande, 
aunque fueron amigas. Menuda, tierna, dulce, muy bella. Su rostro se oculta tal vez en 
muchos de los cuadros cubistas de aquellos años. Picasso sintió hacia ella, durante una 
relación que la muerte cortó muy pronto, una pasión de adolescente romántico. 
 32
 «La quiero muchísimo y pondré su nombre en mis pinturas»; escribió a un amigo. 
La llamó ‘Ma Jollie’ y ese nombre figura en muchos de sus cuadros cubistas de aquella 
época. 
 
 
 
 Olga Khokhlova 
 
 Olga Koklova había nacido en Niezin (actual Ucrania) el 12 de junio de 1891. 
Tenía 25 años cuando conoce a Picasso y fue la mujer que más llegó a influir en el 
artista malagueño 
En abril de 1918, Olga y Picasso se instalan en el hotel Lutetia de París, y, unos 
meses más tarde, el 12 de julio, contraen matrimonio, tanto por lo civil como por lo 
religioso, para contentar a la bailarina, Picasso accede con gusto a hacerlo por el rito 
ortodoxo ruso; como testigos firmaron Max Jacob, Jean Cocteau y el poeta Guillaume 
Apollinaire,sus mejores amigos de entonces. 
Olga era una bailarina de la icónica tropa de los Ballets Rusos. Fue una unión difícil 
porque Olga pertenecía a un círculo social sofisticado y de mucho dinero, del cual 
Picasso, a pesar de su fama y de una prosperidad que aumentaba cada día, no formaba 
parte. Picasso tuvo que adaptarse a un estilo de vida cada vez más aburguesado. 
 El 4 de febrero de 1921, Olga dio a luz a su primer hijo, Paul. 
 Viajan continuamente a la Costa Azul, que empezaba a ponerse de moda entre las 
familias bien de la época, y cuyo paisaje y vegetación tanto le recordaban los parajes del 
Mediterráneo malagueño. Estas vivencias impregnadas de nostalgia le alivian también 
 33
de sus primeros roces con Olga, que ya habían empezado a hacer acto de presencia entre 
la pareja. 
Durante este periodo, Picasso abandona el cubismo y comienza a trabajar en 
distintos estilos, cuyos frutos sazonarán en numerosas obras con el tema de la 
maternidad, como la que realizó a su hijo Paul, Pablo Vestido de Arlequín, o como La 
Maternidad, La Sagrada Familia... 
 
 
 “La Maternidad” “Pablo vestido de Arlequín” 1924 
 
La ternura del rostro del niño Paul, la belleza de sus ojos, la serenidad de su rostro. 
El dibujo adquiere el rango de sublime en las manos de Picasso y la ternura del alma del 
padre impregna los pinceles del artista. 
 
 Marie-Thérese Walter 
 
Marie-Thérese Walter nació en Le Perreux (Francia) el 13 de Julio de 1909 y 
murió el 20 de octubre de 1977. Hay historias que sostienen una narrativa romántica de 
 34
su primer encuentro, se dice que se cruzaron por primera vez en la estación Saint 
Nazare, otros dicen que fue en la puerta de Galerie Lafayette en Paris. 
 Lo cierto es que la joven cambió radicalmente a Pablo, modificó su pintura, su 
propuesta, su pasión. 
Ella tenía 17 años y Picasso 45 él todavía vivía con su primera esposa Olga .Marie-
Thérése Walter, adolescente agraciada y ajena por completo al mundo del arte, 
representó para Picasso un revitalizador interludio de felicidad en su desdichada vida 
matrimonial con Olga. Marie-Thérése fue conquistada por Picasso en 1931, y a partir 
de entonces se convirtió en su amante y en la imagen retratada en multitud de cuadros, 
esculturas, dibujos y grabados que produjo a lo largo del aciago tiempo de entreguerras. 
Así las cosas, la sensualidad, el erotismo y la imaginación lúdica renacieron y se 
hicieron presentes en cuadros emblemáticos como El sueño y Joven ante el espejo, 
ambos de 1932, y en la magnífica serie de grabados que componen la Suite Vollard 
Marie Thérèse Walter y Picasso tuvieron una hija llamada Maya que inspiró 
varios de los más tiernos retratos del malagueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “El Sueño” 
 
 35
 
 Dora Maar 
 
Henriette Theodora Markovitch, más conocida como Dora Maar (1917 – 1997) 
fue una artista plástica, pintora, fotógrafa y escultora francesa. 
Nació en París el 22 de Noviembre de1907. En la partida de nacimiento consta con 
el nombre de Henriette Markovitch. Theodora sería una elección posterior pero no 
figura en ningún documento. 
 Fue en enero de 1936 cuando se hallaba en el Café Deux Magots de París enfrente 
de una mesa en la que se encontraba Picasso junto a P. Eluard y Sabartés. Empezó a 
juguetear con una navaja que salteaba entre sus dedos enguantados. El juego incitó a 
Picasso que de inmediato se acercó a su mesa iniciando así lo que sería una relación 
apasionada, y que a la larga resultaría especialmente autodestructiva para ella. 
Durante los primeros tiempos Picasso la convirtió en su musa y de su pincel 
salieron cuadros tan magníficos como su Mujer llorando. 
Vivio ocho años con Picasso y fue testigo principal de la gestación de su cuadro 
más famoso “El Guernica” Dora protegio a Picasso durante todo el proceso de creación 
del Guernica, ademas fue testigo grafíco ya que fotografio todos los bocetos , era muy 
buena como fotografa. 
 En el cuadro del Guernica aparecen cuatro mujeres entre los escombros del 
bombardeo, todas con la boca abierta por un grito de terror, las cuatro mujeres son la 
misma, Dora Maar, la amante de Picasso en aquel tiempo. Hay un detalle añadido: los 
ojos del toro erguido en el ángulo izquierdo también son los de Dora Maar, que en la 
realidad eran de un azul pálido 
 36
 Cuando Picasso la fue abandonando tras conocer a sus dos siguientes amores, casi 
a la vez, Françoise Gilot y su otro amor secreto, Genevieve Laporte, Dora entró en un 
proceso de meditación y de alucinaciones La mística se apoderó de ella. El famoso 
psiquiatra Dr. Lacan y el amigo Paul Eluard ayudaron a Dora y criticaron con dureza a 
Picasso su egoísmo. Dora llegó años más tarde a entrevistarse con Françoise Gilot y sus 
demoledoras frases han pasado a la historia. «Sin Picasso no hay nada. Después de 
Picasso, sólo queda encontrarse con Dios». 
 Murió en la más completa soledad en Paris, en 1997, cuando contaba 90 años. 
Dejando para la posteridad una frase lapidaria: "Yo no fui la amante de Picasso; él sólo 
fue mi amo". 
 
 
 
 
 Francoise Gilot 
 
Marie Françoise Gilot nació en Neuilly-sur Seine, Francia, el 26 de noviembre de 
1921. Hija de un agrónomo, hombre de negocios. Y de una artista que se dedicaba al 
trabajo en acuarela. 
 Françoise Gilot, fue estudiante de literatura inglesa en la Universidad de 
Cambridge y en el Instituto Británico de Paris. Se graduó en la Sorbona con una 
licenciatura en Filosofía, en 1938. Al año siguiente se graduó en la Universidad de 
Cambridge, y sacó una licenciatura en inglés. 
Mientras intentaba convertirse en abogada, Gilot, toma clases de arte y descubre, 
que el arte era su verdadera pasión. Inmediatamente instala su taller en el ático de la 
casa de su abuela. Para continuar su carrera artística y convertirse en una profesional de 
renombre considera a Picasso como profesor. Se presenta en su taller y le solicita ser 
 37
recibida como su alumna. Picasso que ya había quedado prendado de Françoise cuando 
la presentaron, no sólo le acepta como alumna sino que la convierte en su modelo y en 
su amante. Ella tenía 21 años y él 61. Fueron pareja desde 1944 hasta 1953. 
 Gilot no sólo se convierte en modelo del Pintor sino también en madre de dos de 
sus hijos: Claude en 1947 y Paloma en 1949. Gilot colabora con el descubridor del 
cubismo y contribuye con su trabajo en el desarrollo de la etapa ceramista de Picasso. 
Se instalan en Antibes y Picasso trabaja en el taller Madoura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Jarrón de cerámica” 
 
 
 
 En una entrevista hecha en el 2002 desde Manhattan donde reside, dijo: cuando 
cumplí los 30 y ya tenía a mis hijos, me di cuenta de que las cosas tenían que cambiar, 
tenían que organizarse de otra forma. Necesitaba más independencia y ya no podía 
limitarme a ser una niña buena. Eso él no lo entendía. Le dije: “Si no cambia el fondo de 
nuestra relación, me voy a tener que ir”. Entonces él me contestó: “Ah, pero nadie deja 
a un hombre como yo”. Y yo le dije: “A partir de estemomento, te doy un año”. A 
finales del 53 me fui. 
 
 
 
 
 38
 Jacqueline Roque 
 
Jacqueline Roque (l927 – l986) nació en París el 24 de febrero de 1927. Ella es 
más conocida como la musa y la segunda esposa de Picasso. Vivió junto a él 18 años. 
” El murió en mis brazos. Me llamaron enfermera, esclava y carcelera. Fui su mujer». 
La primera vez que Picasso y Jacqueline se conocieron fue en 1953. Ella tenía 27 
años y unos rasgos que a él le recordaron inmediatamente a la de la muchacha que 
aparece con un narguile en el famoso cuadro de Delacroix: "Las mujeres de Argel". Así 
la pintó poco después como "Mujer vestida de turca". 
 “Mujer vestida de turca” 
La segunda vez que Picasso reparó en Jacqueline Roque, él tenía 72 años, y ella era 
una belleza de 45 años con los ojos verdes, en la alfarería donde ésta trabajaba. Tras 
cortejarla 6 meses y dibujar una paloma gigante con tiza en la pared de su casa, se casó 
con ella en secreto. Los últimos años de vida de Picasso los pasó a su lado. Ella fue la 
más discreta de sus mujeres. Vivió a su sombra. 
 39
 Se casarían más tarde, en marzo de 1961, seis años después de la muerte de 
Olga Koklova, la primera esposa legal del pintor que nunca le dio el divorcio y cuando 
él cumple los 80. Para entonces habían vivido juntos siete años en ‘La Californie’, una 
casa enorme situada en el monte por encima de Cannes. Allí intentó Jacqueline, incluso 
con excesivo celo, guardar al pintor del calor de sus amigos y de la curiosidad de sus 
admiradores. Ella justificó ese comportamiento con las siguientes palabras. 
 
«Yo lo cuidaré 
 
recogeré sus sueños; 
 
repondré sus pinceles 
 
prepararé el color. 
 
 
Yo seré su amante 
 
Y su princesa 
 
Y haré que su corazón 
 
Pueda vivir en paz. 
 
 
Yo rodearé 
 
Su cuerpo de ternura 
 
Estaré en su pintura 
 
Me moveré por él >> 
 
Estaban tan unidos que era raro que ella saliese del hogar. A Picasso le inquietaba 
tanto lo que le pudiera pasarle que, si estaba dándose un baño, no era raro que de pronto 
apareciese con los pinceles en la mano para cerciorarse de que no se había ahogado. 
Picasso podría también ser cruel con ella, tanto que Jacqueline a veces se refería a él 
como al "abominable hombre de las nieve. 
 Jacqueline se sumió en una profunda depresión después de la muerte de Picasso. 
Años más tarde, una noche le dijo a su asistenta Doris, que se iba a un sitio "al que no 
puedes acompañarme". 
 Era el 15 de Octubre de 1986, se suicidó. Uno de los deseos sí fue respetado: que 
la enterraran envuelta en una negra capa española como Picasso, junto a la tumba de 
éste al pie del castillo donde vivían. 
 
 40
 
 
CONCLUSIONES. 
Pablo Ruiz Pîcasso hay sido sin lugar a dudas un icono de la pintura Posiblemente 
el más famoso y el más reconocido del siglo XX y tremendamente productivo, ya que se 
le reconocen unas 60.000 obras entre todas sus actividades artísticas, unos 2000 
cuadros, 4500 piezas de cerámica, 7000 dibujos, 1200 esculturas, 20000 grabados y un 
gran número de estudios y bocetos, incluyendo obra mural y gráfica, diseño teatral, 
incluso poesía, teatro y cine. Un catálogo elaborado por Christian Zervos, está integrado 
por 33 tomos, y aun así no abarca la totalidad de su obra. 
Picasso, Fue un hombre inquieto, innovador, que pintaba más con su corazón que 
con su mente, reflejando en su obra en todo momento su estado de ánimo y su situación 
personal. Sus obras, a veces difíciles de interpretar, reflejaban su mundo, tal como él lo 
veía y lo sentía, a veces optimista, otras pesimista, alegre, triste, distorsionado, 
cuadriculado, pero nunca con intención de agradar al público y ni siquiera a sus 
marchantes ni a las galerías de arte, por lo que no siempre fue comprendido y estimado, 
incluso una de sus mejores obras, Las Señoritas de Avignon, con la que realiza una 
revolución estética destruyendo la idea occidental de belleza y la tradición renacentista 
del arte, fue inicialmente desaprobada e incomprendida por todos sus amigos. 
“Soy un pintor. Nunca puedo hacer lo que la gente espera de mí”. Comentó él 
mismo en alguna ocasión. 
Esta alternancia en su estado de ánimo, hace que su obra haya sido clasificada en 
varias etapas, época azul, época rosa, cubismo, con distintas etapas a su vez, cubismo 
analítico y cubismo sintético, expresionismo, figuración, surrealismo, las variaciones, 
etc. No obstante, Picasso tiene una gran agilidad técnica y mental para pasar de una a 
otra, compaginando con frecuencia varios estilos a la vez en una misma época. 
Hubo varios acontecimientos durante su vida que influyeron especialmente en su 
comportamiento. El suicidio de su amigo Casagemas, le crea un profundo melancolismo 
y es el inicio de su época azul. Las guerras, que le llenan de tristeza, influyen mucho en 
su obra, no podemos olvidar el Guernica con motivo de la Guerra Civil española. 
Pero lo que más le influye es su vida sentimental con todas sus amantes y esposas. 
 41
Como ya hemos mencionado anteriormente, la obra de Picasso, es como un diario 
en el que se va reflejando sus vivencias casi día a día., es por eso que las alternancias de 
amor y odio con las mujeres de su vida, dejan una huella clarísima en su obra. 
Todo lo que hemos dicho de su obra pictórica es perfectamente atribuible también 
al resto de su obra. Siempre que inició una nueva actividad artística se volcó en ella de 
forma convulsiva. Podemos recordar la época de esculturas con su amigo catalán Julio 
González, o en 1948 en Vallauris con Françoise, con piezas de cerámica, afición que 
conoció en casa de Georges y Suzanne Ramié. Sin olvidar los grabados, a los que 
dedicó mucho tiempo en distintas épocas de su vida. 
A pesar de que Picasso empezó a pintar muy joven, nunca se consideró un niño 
prodigio, son suyas las siguientes palabras: “A diferencia de la música, no hay niños 
prodigios en la pintura. Lo que la gente percibe como genio prematuro, es el genio de la 
infancia. No desaparece gradualmente a medida que envejece. Es posible que un niño se 
convierta en un verdadero pintor un día, quizás incluso en un gran pintor. Pero tendría 
que empezar desde el principio. Por lo tanto, por lo que a mí respecta yo no era un 
genio. Mis primeros dibujos nunca se han mostrado en una exposición de dibujos 
infantiles. Me faltaba la torpeza de un niño, su ingenuidad. He hecho dibujos 
académicos a la edad de siete años, con una precisión de la que me asusto”. 
En el aspecto político, Picasso se declaraba pacifista y marxista. De hecho se afilió 
al Partido Comunista Francés, del que fue miembro hasta su muerte. 
Picasso se relacionó y tuvo verdadera amistad con los grandes pintores, artistas e 
intelectuales de su época, que la mayoría residían en París o en Barcelona. Entre los 
españoles podríamos mencionar a Miguel Utrillo, Rusiñol, Zuloaga, Ramón Casas, 
Sebastián Junyer-Vidal, Juan Gris, Isidro Nonell, el arquitecto y escritor Raventós, los 
escultores Manolo Hugué y Julio González, entre otros. 
Entre los que realiza en París, caben destacar pintores como Matisse, Cézanne, 
Gauguin, Georges Braque, Fernand Léger, Max Jacob, escritores como Guillaume 
Apollinaire, músicos como Stravinski, Falla, Reverdy, Bretón, y otros artistas como 
Jean Cocteau y otros muchos. 
La obra de Picasso está expuesta en los más renombrados museos de todo el mundo, 
y muchos otros museos exclusivamente dedicados a él. 
Su numerosísima obra se ha ido revalorizando con el tiempo y hoy en día es de las 
que más se cotizan de entre todos los pintores del mundo. 
 
 42
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 Josep Palau i Fabra. Picasso. Ediciones Polígrafa, S.A. 1981 
 Massimiliano De Siero y Paloma Esteban. Grandes genios del arte 
contemporáneo del siglo XX. Picasso. Edición española, Unidad 
Editorial,2005 
 
 
PÁGINAS WEB. 
 www.laringa.net. Biografía de PicassoLa tribuna de Albacete. Picasso, 40 años de leyenda. 
 www. Lacasadelartistaonline.com. Biografía y pintura de Pablo Picasso. 
 es.wikipedia.org/wiki/ Pablo Picasso. 
 www.artehistoria.net 
 www.elperiodico.com 
 www.arte y galerías.com 
 www. diario sur.es 
 www.pisteres.com 
 www.difusion.com 
 www. museo picasso paris 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43

Continuar navegando

Otros materiales