Logo Studenta

30057

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Costa Rica 
Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
Escuela de Agronomía 
 
 
 
 
 
 
Evaluación agronómica de 12 cultivares comerciales 
de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartago. 
 
 
 
 
 
 
Tesis presentada para optar por el grado de Licenciatura en 
Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia 
 
 
 
 
 
 
Fernando José Richmond Zumbado 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 
San José, Costa Rica 
 
 
2009 
 
Evaruac1on agronom1ca de 12 cultivares comerciales 
de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartage. 
Fernando Jose Richmond Zumbado 
Tesis 
Presentada a Ia Comisi6n de Trabajos Finales de Ia Escuela de Agronomfa, 
como requisite parcial para optar al grado de Licenciatura en 
lngenierla Agron6mica con enfasis en Fitotecnia 
Director de Tesis 
Gerardina Umaria, Ph.D. Miembro del Tribunal 
Gustavo Quesada, Lie. Miembro del Tribunal 
Ro Miembro del Tribunal 
Director de Escuela 
Fernando Jose Richmond Zumbado Sustentante 
i 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... i 
DEDICATORIA ...................................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iv 
LISTA DE CUADROS ............................................................................................. v 
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. vii 
 
RESUMEN ........................................................................................................... viii 
 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 
 
 
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4 
 
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO ................................................................. 4 
1.1. Mejoramiento Genético……………………...………………………………..9 
1.2. Características de la Zanahoria para la Industria……………………..….10 
2. ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO .................................................................. 11 
3. MANEJO TÉCNICO ...................................................................................... 12 
4. COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA ....................................................... 19 
5. INVESTIGACIONES PREVIAS EN ZANAHORIA REALIZADAS EN COSTA 
RICA .............................................................................................................. 22 
6. DESCRIPCIÓN DE HÍBRIDOS COMERCIALES .......................................... 24 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 28 
A. ETAPA DE CAMPO ..................................................................................... 31 
B. ETAPA POSCOSECHA ............................................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 40 
 
A. ETAPA DE CAMPO ..................................................................................... 40 
 
1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ................................................................... 40 
2. RENDIMIENTO DEL CULTIVO EN EL CAMPO ........................................... 44 
3. RENDIMIENTO DEL CULTIVO EN PLANTA EMPACADORA ..................... 57 
 
B. ETAPA POSCOSECHA ............................................................................... 65 
 
1. EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA ZANAHORIA 
DURANTE EL ALMACENAMIENTO ............................................................. 65 
2. EVALUACIÓN DE INCIDENCIA DE FACTORES DE DETERIORO 
POSCOSECHA ............................................................................................. 73 
 
V. CONCLUSIONES ............................................................................................ 78 
 
 
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 82 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 83 
 
 
VIII. ANEXOS ....................................................................................................... 92 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
A Dios y a la Virgen María, pues sin Ellos no podría haber iniciado. 
 
 
A mi mamá Lilliam y a mi papá Rafael, esto es fruto de sus esfuerzos. 
 
A mis hermanos José y Eduardo que siempre me han apoyado. 
 
 
A mi abuelito, José Miguel Zumbado Soto, por dejar en mí la semilla de anhelar 
esta profesión. 
 
 
A los primeros agricultores de este país, a los agricultores de corazón, quienes día 
a día se levantan muy temprano para trabajar la tierra, para producir lo que otros 
comen cómodamente en sus hogares; los que trabajan duro y ganan muy poco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi director de tesis Ing. Carlos H. Méndez, M.Sc. por haber confiado en mí para 
hacer posible este trabajo de graduación, por su apoyo, y por su ayuda en la 
elaboración y culminación del mismo. 
 
Al Ing. Carlos Echandi, por su ayuda en el análisis estadístico de los datos, al Ing. 
Gustavo Quesada y al Sr. Carlos González, del Programa de Hortalizas de la 
Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit, por su ayuda y cooperación en la 
realización del mismo. 
 
A la Corporación Hortícola Nacional y a su personal de planta empacadora por su 
respaldo en la realización de esta tesis. 
 
A los Señores Marvin Masís Masís y Walter Masís Masís por su atención, ayuda y 
disponibilidad en la realización de este trabajo final de graduación. 
 
Al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica 
especialmente a Gerardina Umaña por su guía en la evaluación en la etapa de 
poscosecha, a Marco V. Castro y Milagro Cerdas por guiarme en realización de 
los datos de color. A Milena, Juan Carlos, Maricruz, Johenny, Diego y Mauricio por 
su valiosa ayuda en el procesamiento y toma de datos. Gracias de verdad. 
 
Además, mi agradecimiento a los investigadores y asistentes de los laboratorios 
de Nematología y Arvenses del Centro de Investigación en Protección de Cultivos 
(CIPROC) y al Centro de Investigaciones de Granos y Semillas (CIGRAS). 
 
También a todos mis profesores de la Universidad de Costa Rica, que de una u 
otra forma con sus lecciones, consejos y comentarios enriquecieron mi 
conocimiento académico. 
 
A todas las personas que me ayudaron a llegar hasta aquí. MUCHAS GRACIAS. 
v 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. Análisis químico del suelo del área experimental, Cot 2007 ................. 29 
 
Cuadro 2. Datos meteorológicos durante el periodo de evaluación ...................... 30 
 
Cuadro 3. Híbridos comerciales evaluados en el experimento y como parcela 
 de observación*, y su casa productora. ................................................ 30 
 
Cuadro 4. Descriptores de los híbridos comerciales evaluados en campo*, 
 Cot 2007 ............................................................................................... 41 
 
Cuadro 5. Descriptores de la raíz de los híbridos comerciales evaluados en 
la fase poscosecha*, Cot 2007 ............................................................ 42 
 
Cuadro 6. Valor porcentual de la severidad y nivel afectado por Alternaria y 
Cercospora en el follaje de los híbridos evaluados a los 118 dds, 
Cot 2007 ............................................................................................... 43 
 
Cuadro 7. Número de raíces total, comercial y categoría comercial, Cot 2007 ..... 44 
 
Cuadro 8. Número deraíces por tipo de rechazo, Cot 2007 ................................. 46 
 
Cuadro 9. Rendimiento total y comercial de raíces de zanahoria en el campo, 
 Cot 2007 ............................................................................................... 48 
 
Cuadro 10. Peso de raíces según el tipo de rechazo en campo, Cot 2007 ........... 51 
 
Cuadro 11. Presencia e incidencia de nematodos en raíces de zanahoria 
(Daucus carota L.) cosechadas según el híbrido y género del 
nematodo, Cot 2007 ........................................................................... 56 
 
Cuadro 12. Número y peso de raíces totales y comerciales en la planta 
empacadora, Cot 2007 ....................................................................... 58 
 
Cuadro 13. Número de zanahorias de rechazo en la planta empacadora, 
 Cot 2007………….. ............................................................................. 59 
 
Cuadro 14. Peso de zanahorias rechazadas en la planta empacadora por 
categoría, Cot 2007 ............................................................................ 63 
 
Cuadro 15. Componentes de la variable color de cáscara (L*,a*,b*), firmeza de 
pulpa (N), relación xilema/floema y grados brix de los híbridos 
evaluados en función del tiempo, Cot 2007 ...................................... 66 
 
 
vi 
 
 
 
Cuadro 16. Componentes de la variable color de cáscara (L*,a*,b*) y pérdida de 
peso (%) de los híbridos evaluados en función del tiempo, 
 Cot 2007 ............................................................................................. 68 
 
Cuadro 17. Componentes de la variable color de cáscara (L*,a*,b*), firmeza de 
pulpa (N), relación xilema/floema y grados brix en función del 
 híbrido, Cot 2007 ................................................................................ 70 
 
Cuadro 18. Componentes de la variable color de cáscara (L*,a*,b*) y pérdida de 
peso (%) de los híbridos evaluados, Cot 2007 .................................. 72 
 
Cuadro 19. Valores porcentuales de la incidencia de factores de deterioro 
poscosecha en los híbridos evaluados*, Cot 2007 ............................. 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Diagrama de la raíz de zanahoria (modificado de Rivera et al. 1988) ...... 5 
 
Figura 2. Tipos de zanahoria según sus características morfológicas 
(Fuente: Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden) .................... 8 
 
Figura 3. Raíces de zanahoria afectadas por nematodos: A) Meloidogyne spp. 
(tomado de Lardizabal y Theodoracopoulos 2007), B) M. hapla, y 
C) Longidorus africanus (tomados de Davis y Raid 2002) ..................... 15 
 
Figura 4. Raíces de zanahoria afectadas por el hongo de suelo Pythium spp.: 
A) Daño en primera etapa del cultivo (tomado de Lardizabal y 
Theodoracopoulos 2007) y B) Síntoma de daño observado en 
cosecha (tomado de Davis y Raid 2002) ................................................ 16 
 
Figura 5. Raíces de los híbridos de zanahoria evaluados ..................................... 27 
 
Figura 6. Valor porcentual del peso de raíces totales comerciales y por 
categoría (primera y segunda), Cot 2007 ............................................... 52 
 
Figura 7. Valor porcentual del peso de raíces de rechazo en campo clasificadas 
 en bifurcadas, rajaduras, pequeñas y otras (sumatoria de quebrada, 
deforme y bacteria), Cot 2007 ................................................................ 53 
 
Figura 8. Valor porcentual del peso de raíces comerciales y de las categorías 
 de rechazo en planta empacadora, Cot 2007 ......................................... 64 
 
 viii 
RESUMEN 
 
Se evaluaron 12 híbridos comerciales nuevos de zanahoria (Daucus carota L.) 
con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico y adaptabilidad en la 
zona de Cot de Oreamuno, Cartago, así como su comportamiento poscosecha. 
 
En el campo, el cultivo se manejó de acuerdo a las prácticas comerciales de 
la región. Se evaluaron los descriptores de la planta, la severidad de Alternaria y 
Cercospora, el número y peso de raíces por calidad comercial y tipo de rechazo. 
Las raíces clasificadas como comerciales se lavaron y procesaron en la planta 
empacadora de la Corporación Hortícola Nacional, en La Chinchilla de Oreamuno. 
En la evaluación poscosecha, se seleccionaron las raíces comerciales en la planta 
empacadora y se almacenaron a una temperatura de 2°C durante ocho semanas 
en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Se 
establecieron dos grupos, uno con bolsas de raíces que fueron evaluadas y 
descartadas semanalmente y el otro grupo, donde las mismas raíces se evaluaron 
cada semana. Las variables evaluadas fueron color, firmeza, relación 
xilema/floema, sólidos solubles, porcentaje de pérdida de peso, además de 
factores de deterioro poscosecha. 
 
Los rendimientos en campo estuvieron entre 41,73 a 90,53 Tm/ha donde los 
híbridos con mayor rendimiento fueron Esperanza, Bangor F1 y Concerto F1, 
mientras que el rechazo estuvo entre 15,07 y 35,93 Tm/ha con Nandrin F1 y 
Sirkana como los híbridos con el menor rechazo en campo. Los híbridos con mejor 
comportamiento en campo fueron Bangor F1, Esperanza, Concerto F1, Nandrin 
F1 y Sirkana. 
 
 
 
 
 
 ix 
El comportamiento de los materiales en la etapa poscosecha fue el siguiente: 
no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso, el color de la cutícula 
solo difirió en Big Sur y Esperanza con respecto a los demás híbridos, XCR3688 y 
Bolero F1 mostraron una mayor firmeza, Bolero F1 presentó el mayor valor para 
grados brix y los híbridos con el mejor comportamiento poscosecha fueron Dulce, 
S-505, Sirkana, Bolero F1, XCR3688, Big Sur, Esperanza y Bangor F1. 
 1 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La producción de hortalizas es una industria de gran vitalidad debido a la alta 
inversión de recursos económicos y materiales por unidad de área, demanda de 
mano de obra, alto consumo, productividad y generación de ingresos económicos. 
Igualmente importante, las hortalizas comprenden una amplia variedad de 
cultivos, que pertenecen a muchas familias botánicas y con gran diversidad de 
usos alimenticios. 
 
La familia Apiaceae es una de las familias botánicas más importantes en 
términos de producción y consumo de hortalizas, donde destacan el apio (Apium 
graveolens), el culantro (Coriandrum sativum) y la zanahoria (Daucus carota). 
Actualmente (2008), la producción mundial de zanahoria supera las 14 000 000 
toneladas, de las cuales el 52% provienen de China, Estados Unidos, Reino 
Unido, Polonia y Japón. 
 
No obstante, en Costa Rica, todos estos cultivos son considerados como 
menores en cuanto a producción y consumo, lo cual explicaría la escasez de 
estadística en cuanto a producción, consumo y exportación, así también, la 
ausencia de investigación y desarrollo tecnológico. Sin embargo, la Agencia del 
Ministerio de Agricultura y Ganadería, en Pacayas, registró para el cultivo de la 
zanahoria en el 2007 rendimientos de 52,6 a 78,9 Tm/ha en el distrito de Alvarado 
y de 65,7 Tm/ha en el distrito de Cipreses, ambos, con la variedad híbrida Bangor 
F11. Así mismo, la Corporación Hortícola Nacional utiliza en sus proyecciones un 
rendimiento estimado de 46 a 52,6 Tm/ha2. Por su parte, la Dirección Regional del 
Ministerio de Agricultura y Ganadería en Cartago mencionó un rendimiento de 30 
a 50 Tm/ha con un promedio de 30 Tm/ha para la variedad híbrida Bangor F13. 
 
Hoy en día el cultivo de la zanahoria está sujeto a la apertura de nuevos 
mercados en el exterior (PROCOMER 2006), lo que representó en el 2007una 
 
1
 Comunicación personal del Ing. Esteban Loría, MAG Pacayas, setiembre 2007. 
2
 Comunicación personal del Ing. Rodolfo Amador, CHN, marzo 2008. 
3
 Comunicación personal del Ing. Rolando Tencio, MAG Cartago, marzo 2008. 
 2 
exportación entre 12 880 y 16 100 Tm y se estima que para el 2008 se exportarán 
34 500 Tm (Barquero 2007). Este estímulo debería de extenderse también al 
desarrollo de una agroindustria local que aproveche las raíces no comerciales 
para el mercado fresco, o que no reúne los estándares de calidad para consumo 
nacional (tamaño y forma), pero que cuentan con la calidad para ser procesados 
en jugos, jaleas y otros productos, y dar así valor agregado. 
 
Esta nueva opción para el sector agrícola exportador nacional ha ocasionado 
que las áreas de producción de zanahoria estén creciendo, afortunadamente 
Costa Rica cuenta con zonas agroecológicas aptas para cultivar zanahoria, como 
son los cantones de Alvarado, Oreamuno y Zarcero en la zona alta (superior a los 
2 000 msnm), y Santo Domingo de Heredia y sus alrededores en la zona media-
alta (entre los 1 500 y 1 750 msnm) (Bolaños 2001, Martínez 2005). 
 
La revitalización de la producción de zanahoria está siendo favorecida por 
factores como su agradable sabor, valor nutricional (alto contenido de vitamina A) 
y propiedades nutraceúticas o favorables para la salud humana. 
 
Por tal motivo para asegurar el máximo rendimiento posible se debe hacer 
uso de semilla genéticamente mejorada (alta calidad) y realizar trabajos de 
investigación. Los experimentos deben enfocarse en validar la adaptabilidad de 
los materiales en la zona de producción, así como conocer su comportamiento y 
manejo en el campo; la cual debe siempre complementarse con un estudio del 
comportamiento poscosecha de los productos para reducir el tiempo a cosecha, 
mejorar la tolerancia del cultivo a las adversidades bióticas y abióticas, y disminuir 
el uso intensivo y excesivo de insumos. 
 
El objetivo general del presente trabajo final de graduación fue evaluar 
nuevos cultivares comerciales de zanahoria en términos de su comportamiento 
agronómico, potencial de rendimiento en Cot de Oreamuno, Cartago; y 
características poscosecha. 
 
 3 
Los objetivos específicos fueron determinar la adaptabilidad y rendimiento de 
los nuevos cultivares comerciales bajo las condiciones agroecológicas de Cot, 
Cartago y definir su comportamiento poscosecha mediante la aplicación de un 
tratamiento estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
II. MARCO TEÓRICO. 
 
 
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO. 
 
La zanahoria (Daucus carota L.) es una raíz domesticada en el continente 
asiático, de las cuales existen diferentes tipos, con una fisiología característica de 
las hortalizas climatéricas (Reina y Bonilla 1997) y en las cuales el mejoramiento 
genético ha intervenido para brindar híbridos de mejor calidad a la industria y al 
ser humano. 
 
El centro de la diversidad genética y el probable centro de origen de la 
zanahoria comestible se encuentran en Afganistán (Davis y Raid 2002), donde se 
originaron las raíces más primitivas de este cultivo, con colores amarillo y púrpura 
por la presencia de antocianinas (FAO 1989, Davis y Raid 2002). Especies 
silvestres del género Daucus han sido encontradas en el suroeste de Asia y en 
regiones al este del Mediterráneo, las cuales son consideradas centros 
secundarios de diversidad y domesticación. La zanahoria luego fue llevada a 
Europa Occidental, donde a fines del siglo XVII aparecieron las zanahorias de 
raíces blancas, y durante los siglos XVII y XVIII el agricultor europeo seleccionó 
las zanahorias anaranjadas sobre las de color amarillo (FAO 1989). 
 
La zanahoria presenta su raíz modificada como pulpa comestible; su sabor 
depende de la cantidad y tipo de constituyentes químicos, así como de su estado 
físico en el momento de la cosecha (Reina y Bonilla 1997). Si bien el crecimiento 
inicial radical es lento, la misma presenta una rápida multiplicación de células, la 
cual puede continuar aún después de la cosecha, lo cual justifica una cosecha 
tardía (Pantástico 1979, Reina y Bonilla 1997). 
 
La raíz, en general, presenta dos partes definidas; una exterior constituida 
por el floema secundario y otra interior formada por el xilema y la médula (Figura 
 5 
1). Las más aceptadas en el mercado son las que presentan menos xilema, por 
su carácter leñoso y sin sabor (Edifarm 2003). 
 
El color amarillo de las raíces aparece al mes después de la siembra y en las 
últimas etapas de desarrollo la síntesis de caroteno (alfa y beta) se acelera (Reina 
y Bonilla 1997), llegando a la producción máxima a los cuatro meses (Platenius 
1934 citado por Pantástico 1979). El caroteno es el principal pigmento y el 
precursor de la vitamina A, un importante nutraceútico (Davis y Raid 2002). 
 
La concentración de azúcar en las zanahorias aumenta con rapidez, 
aproximadamente a los tres meses después de la siembra, manteniéndose 
constante hasta la cosecha (Goris 1969 citado por Pantástico 1979). 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de la raíz de zanahoria (modificado de Rivera et al. 1988). 
 
Existen varios tipos de zanahoria, entre ellos ocho de las variedades más 
importantes (Figura 2) se clasifican por su tamaño y forma en: 
 
 6 
Mercado de París: De raíces cortas y redondeadas, muy resistentes a 
deformaciones y bifurcaciones, pero de poco valor comercial. De dos a cuatro 
centímetros de diámetro. Utilizada para el mercado fresco e industria. Requiere 
alta densidad de siembra. Este grupo es cultivado en Europa en suelos 
pedregosos y pocos profundos, es utilizada como forraje (Bolaños 2001, Rubatzky 
et al.1999). 
 
Amsterdam: Raíces de forma cónica, angosta, con el ápice poco 
redondeado. De ocho a 20 cm de largo y de 12 a 30 mm de diámetro. Para el 
mercado de zanahoria “baby”, atadas en racimos, enlatado y congelado. 
Excelente sabor y requiere ser sembrada a alta densidad4. 
 
Nantes: Son de tamaño mediano, cilíndricas, de punta obtusa o redondeada, 
de epidermis delgada y lisa (Rubatzky et al.1999), de 18 a 40 mm de diámetro, 
llegando a medir entre 15 y 22 centímetros a la madurez. De buena calidad para 
consumo fresco por su sabor y aroma (Bolaños 2001). Por su forma cilíndrica y 
gran uniformidad se utilizan en la industria para el procesamiento en rodajas 
(Herrero 1987), mercado fresco y congelado. Un defecto es que sus hojas se 
quiebran con facilidad (Rubatzky et al.1999). 
 
Berlicum: De forma cónica a ligeramente cónica, anchas en la parte superior. 
De 20 a 35 cm de largo y de 25 a 45 mm de diámetro. Para áreas tropicales y 
climas extremos, industria y mercado fresco5. 
 
Flakkee: Raíces de forma cónica, con presencia de hombros. De 20 a 35 cm 
de largo y de 25 a 50 mm de diámetro. Utilizada para la industria. Presenta 
diferentes niveles en su coloración y materia seca6. 
 
Imperador: Son semejantes a las Nantes, pero más largas y puntiagudas 
(Bolaños 2001), de 25 a 40 cm de largo y de diez a 35 mm de diámetro, por lo que 
 
4
 Comunicación personal del Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden, marzo 2009. 
5
 Comunicación personal del Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden, marzo 2009. 
6
 Comunicación personal del Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden, marzo 2009. 
 7 
requieren de suelos más profundos (Rubatzkyet al.1999). Son de excelente 
calidad para consumo fresco y elaboración de jugos, por su profundo color 
anaranjado, su casi ausencia de corazón (tejido xilemático) y su alto contenido de 
azúcares, así como para el mercado de “snacks” y rodajas. Sin embargo, su 
forma delgada y alargada la hacen muy susceptible a quebraduras y 
bifurcaciones, obteniéndose bajos porcentajes de raíces comerciales e 
industriales (Herrero 1987). 
 
Chantenay: Son raíces cortas y anchas en la parte superior y de color 
anaranjado fuerte, con una relación xilema/floema alta, lo que las hace un tanto 
duras y de baja calidad. Raíces de 10 a 25 cm de largo y de 25 a 60 mm de 
diámetro. Tolera muy bien el lavado y transporte al mercado durante la 
poscosecha (Bolaños 2001). En la industria es preferida para la producción de 
cubos o dados (Herrero 1987). 
 
Kuroda: Las raíces son cónicas, anchas en la parte superior, puntiagudas 
pero de ápice ligeramente redondo. De 12 a 15 cm de largo y de 25 a 60 mm de 
diámetro. Utilizada para el mercado fresco y la industria. Es tipo estándar en Asia, 
y con dificultad para abrirse paso en Europa7. 
 
Fisiológicamente, la relación entre la tasa de respiración y la composición 
química de la zanahoria varía según el tamaño y estado de desarrollo de la raíz. 
El tamaño de la raíz influye debido al área de exposición en contacto con el 
ambiente, se da una tasa de respiración más elevada en raíces pequeñas que en 
tejidos de mayor tamaño. Así también, el hecho de que la zanahoria pertenezca al 
grupo de las hortalizas climatéricas, hace que su vida de almacenamiento sea 
corta (Reina y Bonilla 1997). 
 
 
 
 
 
7
 Comunicación personal del Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden, marzo 2009. 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Tipos de zanahoria según sus características morfológicas 
 (Fuente: Ing. Orlando Ramírez (Eurosemillas), Bejo Zaden). 
 
Las lesiones también estimulan el incremento en la respiración aeróbica y 
anaeróbica, así como la producción de etileno; lo cual, unido a los factores de 
estrés mecánico (depende de la variedad), etileno externo, elevada temperatura 
durante el almacenamiento, atmósferas modificadas en empaques, la 
despolimerización y desesterificación de las sustancias pécticas que afectan la 
firmeza del producto, ocasionan la pérdida de calidad en zanahorias frescas 
(Kertz 1951 citado por Reina y Bonilla 1997, Reina y Bonilla 1997, Seljåsen et al. 
2003). 
 
La madurez fisiológica a la cosecha puede diferir entre las zanahorias debido 
a las condiciones ambientales (efecto sinergista con el aumento o disminución de 
M
e
rc
a
d
o
 d
e
 P
a
rí
s
 
F
la
k
k
e
e
 
Im
p
e
ra
to
r 
C
h
a
n
te
n
a
y
 
C
h
a
n
te
n
a
y
 
N
a
n
te
s
 
In
d
u
s
tr
ia
 
B
e
rl
ic
u
m
 
N
a
n
te
s
 B
/C
 
A
m
s
te
rd
a
m
 
M
in
i 
0 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
L
o
n
g
it
u
d
 e
n
 c
m
. 
 9 
la temperatura) y nutricionales en que fueron expuestas las raíces en el campo 
(Pantástico 1979, Reina y Bonilla 1997). 
 
1.1. Mejoramiento Genético 
 
Hasta 1960 prácticamente todos los cultivares comerciales se obtenían 
mediante la selección de materiales de polinización abierta. Debido a la rápida 
pérdida del vigor, los métodos de mejoramiento utilizados estuvieron siempre 
relacionados con la selección masal. El descubrimiento de la androesterilidad 
genético-citoplasmática hizo posible eliminar las limitantes de la selección masal: 
ineptitud para identificar genotipos superiores, polinización no controlada, y 
selección rígida (reducción del tamaño de la población) (FAO 1989). 
 
La producción de híbridos comerciales radica en un aspecto económico, 
pues, brinda una ventaja indiscutible debido al vigor híbrido, el cual, genera mayor 
homogeneidad de forma y tamaño de las raíces, y en consecuencias un aumento 
en el rendimiento (FAO 1989). 
 
Tradicionalmente los objetivos del mejoramiento de esta especie han sido el 
aumento del rendimiento; la mejora de las características como color, forma, 
textura superficial; la eliminación de defectos; la resistencia a las enfermedades 
más comunes; y eliminación de la tendencia a la floración prematura. Así como 
programas orientados a mejorar cualidades como las características 
organolépticas y valor nutritivo, entre ellos carotenoides, fibra, azúcares, 
minerales y sustancias amargas (FAO 1989). 
 
Se debe de tener presente la versatilidad de los materiales con que se 
trabaja para poder determinar si la variabilidad fenotípica se debe a la genética 
del material, o a la influencia del ambiente (especialmente temperatura y 
humedad) (FAO 1989). 
 
 
 10 
1.2. Características de la Zanahoria para la Industria 
 
Los factores que determinan la aptitud de la zanahoria para la industria son: 
contenido de sólidos solubles, pH, porcentaje de humedad o contenido de materia 
seca, relación xilema-floema, rendimiento total, color, forma y uniformidad de la 
producción. 
 
El contenido de sólidos solubles es un factor determinante para la producción 
de jugos o jaleas. Se informa que los cultivares deben tener una relación xilema-
floema baja para lograr una mayor concentración de azúcares (Basset 1973, 
Krarup et al. 1980, Hosfiel et al. 1982), además la cantidad de azúcares es 
influenciado por la temperatura y la humedad del suelo (Potter 1978; Nakdimon et 
al. 1975 citados por Herrero 1987). Volosky (1973) como Splittstoesser (1982), 
encontraron una relación inversa en el contenido de sólidos solubles y la 
temperatura. 
 
El pH es una característica importante para la industria de envasado. Los 
cultivares utilizados deben tener un pH de 4,2 o menor, ya que pH altos favorecen 
el desarrollo de bacterias y otros organismos (Bates y Koburger 1974, Luh et al. 
1974, Luh y Woodroof 1975, citados por Herrero 1987). Mientras que el contenido 
de humedad es importante en la industria de productos deshidratados (Carlton y 
Paterson 1963, Luh y Woodroof 1975 citados por Herrero 1987). 
 
Cultivares con zanahorias más uniformes en el campo y con mayor número 
de raíces de primera serán más aptos para la industria, ya que facilitan los 
procesos de selección y manipulación del producto (Northrup King 1980 citado por 
Herrero 1987). 
 
Como propiedades nutraceúticas (propiedades que nutren y favorecen la 
salud humana), la zanahoria proporciona un alto contenido de beta-caroteno, que 
al ser consumido se transforma en vitamina A, esencial para la visión, el buen 
estado de la piel, los tejidos y para el buen funcionamiento del sistema 
 11 
inmunológico. Posee niacina la cual interviene en el funcionamiento del sistema 
digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y en la conversión de los 
alimentos en energía. Posee ácido fólico que ayuda a prevenir o tratar anemias y 
a reducir el riesgo cardiovascular y de espina bífida durante el embarazo. Como 
antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, 
degenerativas y de cáncer. Además a la zanahoria se le atribuyen propiedades 
vermífugas (antiparasitarias) (Martínez 2005). 
 
 
2. ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO. 
 
La zanahoria se adapta a varios tipos de clima, sin embargo, prefiere los 
climas templados, desarrollándose bien a temperaturas entre los 15 y 21°C, con 
una temperatura óptima entre los 16 y 18°C (Valadez 1998). Temperaturas fuera 
de este rango perjudican la coloración final (FAO 1989, Rubatzky et al. 1999). Las 
bajas temperaturas ocasionan que las raíces sean más largas, punteadas y 
pálidas, que aquellas cultivadas a temperaturas mayores (FAO 1989). Se requierede humedad relativa de 70 a 80%. Sin embargo, una alta humedad relativa en 
condiciones de baja temperatura favorece el desarrollo de ciertos patógenos que 
atacan a la raíz (Edifarm 2003). 
 
La duración, intensidad y calidad de la luz afecta la calidad del producto en 
cuanto a peso, espesor, brillantez de la corteza, concentración de sólidos y 
ácidos, contenido de jugo, tamaño de raíces y hojas. Así, una zanahoria cultivada 
a la sombra tendrá una raíz larga, quizás gruesa, pero con poca pigmentación, 
alto contenido de agua y su área foliar será amplia y espesa (Reina y Bonilla 
1997). Si la densidad de siembra favorece condiciones de poca luminosidad se 
perjudica el transporte de asimilados en la raíz y por consiguiente la cantidad de 
reservas disminuye y la producción es baja en términos de peso por área 
sembrada (Edifarm 2003). 
 
 
 12 
3. MANEJO TÉCNICO. 
 
El buen desarrollo de la planta de zanahoria y en especial de su raíz, 
depende de una adecuada preparación del suelo, que consiste de un laboreo 
profundo (unos 75 cm) con subsolado o arado de cincel para romper las capas 
más compactas del terreno, seguida de una labor más superficial de gradeo 
(Edifarm 2003). La profundidad es un factor importante para evitar bifurcaciones y 
raíces malformadas. Este cultivo requiere de un suelo con pH entre 5,7 a 6,8, 
altos en potasio, textura franco-arenosa, que mantengan la humedad y con 
suficiente porosidad. Terrenos pesados producen raíces de menor calidad, duras, 
fibrosas, de menor tamaño y coloración verde o rojiza en los hombros por efecto 
del sol (Valadez 1998, Bolaños 2001, Edifarm 2003). 
 
En el área centroamericana, la zanahoria se siembra en rotación con papa, 
repollo, brócoli, coliflor, cebolla y remolacha (Edifarm 2003). La zanahoria se 
siembra en forma directa en el campo, por lo general en eras de 0,9 ó 1 m de 
ancho (Edifarm 2003). Se recomienda sembrar a una distancia entre líneas de 
11,4 a 40 cm y de 2 a 7 cm entre plantas (Sancho 1977 y Filgueira 1982 citados 
por Bolaños 2001, Mc Collum et al. 1986). La distancia de siembra óptima puede 
diferir de un cultivar a otro dependiendo del diámetro de la raíz y la exuberancia 
del follaje. Los cultivares tipo Chantenay requieren densidades mucho más bajas 
que los del grupo Nantes, pues, los materiales de este último grupo producen 
raíces más angostas y largas (Bolaños 2001). 
 
La semilla debe quedar a una profundidad de 5 mm. En forma general se 
requieren de 2 a 3 kg de semilla por hectárea, con germinación entre los 14 y 20 
días. Se puede realizar un raleo de plantas a los 20 días después de la siembra, 
para ayudar a homogenizar la plantación (Bolaños 2001, Edifarm 2003). 
 
El cultivo de zanahoria no tolera condiciones de exceso de humedad ya que 
favorece el desarrollo de enfermedades que atacan a la raíz, por lo que se 
recomienda controlar el riego y evitar suelos inundados. La zanahoria requiere un 
 13 
riego sostenido y progresivo según el desarrollo de las raíces (Edifarm 2003). Un 
déficit sostenido de agua provocaría raíces finas, duras y no lisas, y el riego 
intermitente y de abundante agua después de un período más o menos 
prolongado de sequía puede provocar agrietamientos y pudriciones en la raíz 
(Edifarm 2003). 
 
Con relación a la nutrición mineral, el nitrógeno influye directamente sobre el 
desarrollo vegetativo de la planta, la acumulación de reservas (formación de la 
raíz), e intensidad de color. El amonio es la forma preferentemente absorbida por 
la zanahoria (Valadez 1998), pero una fertilización excesiva con nitrógeno o un 
cambio brusco de humedad en el suelo, propician la deformación de las raíces, 
produciendo reventaduras, permitiendo la entrada de plagas y enfermedades que 
pudren y deforman la raíz (Herrero 1987). Así también, la aplicación de urea 
podría provocar formación de raíces dobles si el fertilizante se coloca por debajo 
de la raíz y/o de la semilla (Valadez 1998), probablemente debido a su alta 
acidez. Además, es muy importante aplicar abonos que no tengan como efecto 
aumentar el pH, ya que la zanahoria es sensible al aumento del pH en el suelo 
(Edifarm 2003). 
 
El fósforo es absorbido en menor cantidad que el nitrógeno, pero es de gran 
importancia para asegurar un buen desarrollo de la zanahoria y permitir una 
absorción equilibrada de otros nutrientes, sobre todo en el inicio del cultivo 
(Edifarm 2003). 
 
El potasio es fundamental en el llenado y acumulación de las reservas en la 
raíz, así como el calcio en la rigidez y peso que éste pueda dar sobre el material 
cosechado por ser un elemento esencial en la estructura de la pared celular 
(Edifarm 2003). 
 
Aunque no aparezcan síntomas de deficiencia de elementos menores, en 
suelos donde comúnmente se siembra zanahoria, en Costa Rica se ha 
encontrado respuesta a elementos como boro y zinc (Bolaños 2001). 
 14 
Respecto a la extracción de nutrimentos por parte de la planta de zanahoria, 
Bertsch (2003) menciona que la cantidad total que absorbe una tonelada de 
zanahoria es 4 kg de N, 0,8 kg de P y 6 kg de K, en el cual la raíz extrae el 50% 
de N y de P y un 67% K. 
 
Las familias de malezas asociadas al cultivo de la zanahoria en la zona de 
Cartago son: Amaranthaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae, 
Commelinaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Oxalidaceae, 
Papaveraceae, Poaceae, Polygonaceae, Solanaceae y Rubiacea (Bello 1976, 
Moya 1987). 
 
El periodo de competencia de las malezas en zanahoria varía según los 
autores. Moya (1987) indica los primeros 56 días de desarrollo del cultivo, García 
y Acevedo (1971 citados por Villalobos 1999) señalan entre los 30 y 45 días 
después de la brotación de la zanahoria y “US Pest Management Guidelines” 
(1996 citado por Villalobos 1999) considera fundamental durante las primeras 
cuatro semanas. 
 
La bifurcación o “muñequeo” en raíces de zanahoria es un síntoma de 
rechazo importante en el campo. Según algunos autores los nematodos que 
ocasionan la bifurcación en la raíz de zanahoria son el endoparásito Meloidogyne 
sp. (Morales 1995, Lardizabal y Theodoracopoulos 2007) (Figuras 3A y 3B) y los 
ectoparásitos Longidorus africanus (Figura 3C), L. elongatus, Belonolaimus 
longicaudatus, Paratrichodorus minor (sinónimo: P. christiei) (Davis y Raid 2002). 
 
 
 
 15 
 
 
Figura 3. Raíces de zanahoria afectadas por nematodos: A) Meloidogyne spp. 
(tomado de Lardizabal y Theodoracopoulos 2007), B) M. hapla, y C) 
Longidorus africanus (tomados de Davis y Raid 2002). 
 
Otros géneros de nematodos asociados al cultivo de zanahoria pero que no 
provocan bifurcación en la raíz son Ditylenchus, Heterodera, Rotylenchus y 
Paratylenchus (Morales 1995). 
 
A parte del daño provocado por los nematodos, la bifurcación puede ser 
causada por otros agentes que afectan el ápice de la raíz como la compactación 
del suelo, fertilización con urea y el hongo del suelo Pythium spp. presente en 
residuos frescos de cultivos previos, condiciones de exceso de humedad en el 
suelo y en plantas con desbalances nutricionales (Huber 1991 citado por Arauz 
1998, Davis y Raid 2002). 
 
Lardizabal y Theodoracopoulos (2007) atribuyen la bifurcación en la raíz de 
zanahoria específicamente al hongo de suelo Pythium spp., el cual afecta 
principalmente en la primera etapa del cultivo (Figura 4A) aunque puede continuar 
haciendo daño. Esto ocurre cuando al germinar la plántula exuda sustancias que 
activan la estimulación de oosporas, las cuales dañan el ápice de la raíz 
provocando su muerte cuando la raíz tiene solo unos milímetros de largo, por lo 
cual la dominancia apicales removida a otros puntos en la raíz, produciendo la 
proliferación de más puntos de crecimiento o bifurcación (Davis y Raid 2002). 
 
B A C 
 16 
 
 
Figura 4. Raíces de zanahoria afectadas por el hongo de suelo Pythium spp.: 
A) Daño en primera etapa del cultivo (tomado de Lardizabal y 
Theodoracopoulos 2007) y B) Síntoma de daño observado en 
cosecha (tomado de Davis y Raid 2002). 
 
Entre las enfermedades que afectan al cultivo en campo están: Alternaria 
dauci, Cercospora carotae, Erysiphe umbeliferarum, Leveillula taurina, Pythium 
violale, Rhizoctonia solani, Xanthomonas campestris pv. carotae, Erwinia 
carotovora, E. chrysanthemi (Chaput 1998, Rubatzky et al.1999, Bolaños 2001, 
Davis y Raid 2002). 
 
Entre las enfermedades poscosecha se encuentran: Chalara elegans, 
Penicillium spp., Rhizoctonia carotae, Botrytis cinerea, Mycocentrospora acerina, 
Rhizopus stolonifer, R. arrhizus, Aspergillus niger, Geotrichum candidum, Candida 
spp., Sclerotinia sclerotiorum, Erwinia carotovora, E. chrysantemi, Pseudomonas 
marginalis, y P. viridiflava (Davis y Raid 2002, Godfrey y Marshall 2002). 
 
En la etapa poscosecha el control de infecciones latentes provenientes del 
campo es difícil. Por esta razón, se están investigando alternativas de control 
biológico para el combate de patógenos poscosecha, por ser éstos en algunas 
ocasiones más eficaces y amigables con el ambiente (Janisiewicz y Korsten 
2002). 
 
A B 
 17 
Entre los principales nematodos asociados a la zanahoria en nuestro país 
están: Tylenchus, Meloidogyne y Helicotylenchus8. 
 
Entre las plagas se citan: Mosca minadora (Liriomyza sativae, L. trifolii, L. 
huidobrensis) (Rubatzky et al.1999), mosca de la zanahoria (Psila rosae), áfidos o 
pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae), cortadores (Agrotis 
sp.) y gallina ciega o joboto (Phyllophaga sp.) (Edifarm 2003). 
 
Entre los problemas abióticos más comunes en zanahoria presentados en el 
campo se encuentran: 
 
 Ennegrecimiento del corazón: Debido a deficiencia de boro. 
 Raíces finas, duras y no lisas: Por déficit sostenido de agua (Edifarm 2003) 
o la siembra en terrenos pesados. 
 Raíces deformes: Por aplicación de abonos orgánicos frescos, o suelos 
poco profundos y sobre fertilización con nitrógeno (Herrero 1987). 
 Bifurcación: Favorecida por alta presencia de nemátodos en el suelo, 
Pythium (Tames 2003), aplicación de urea (Valadez 1998), infecciones por 
virus y suelos de textura pesada, mal drenados, pedregosos y poco 
profundos (Herrero 1987). 
 Reventaduras: Por sobre fertilización con nitrógeno (Herrero 1987), 
abundante agua después de un período de sequía (Edifarm 2003). 
 Verdeo: La poca profundidad de los suelos provoca que las raíces queden 
expuestas al sol, lo cual provoca el verdeo en los hombros de la raíz (Davis 
y Raid 2002). 
 Intensidad de color: Favorecida por abonados precoces con nitrógeno 
(Edifarm 2003). 
 Decoloración: Al usarse concentraciones altas de cloro en pilas de lavado 
(Umaña y Sáenz 2004). 
 
8
 Comunicación personal de la Agr. Bárbara Alfaro, marzo 2008. 
 18 
 Brix: A una temperatura entre 17 y 20°C, hay una óptima producción de 
azúcares en la raíz, y va decreciendo a medida que la temperatura 
aumenta (Herrero 1987). 
 
Entre las fisiopatías poscosecha más comunes se encuentran (Edifarm 
2003): 
 
 Magulladuras: Ocasionadas por mal manejo del producto, al que son más 
susceptibles las de tipo Nantes. 
 Brotación: Desarrollo de nuevos tallos en las raíces por manejo inapropiado 
de la temperatura en poscosecha. 
 Raíces blancas: Parches o rayas de bajo color en las raíces. 
 Amargor: Se debe generalmente a exposición a etileno, mezclas con otros 
productos o estrés precosecha, o si se deja en el campo por más de cinco 
meses. 
 Daño por congelamiento: La exposición a temperaturas bajas produce un 
anillo externo de tejido infiltrado, que se ennegrece en aproximadamente 
tres días. 
 Blanqueamiento: Se debe a la deshidratación de tejidos cortados por 
abrasión, generalmente se da en zanahorias cortadas frescas. 
 
Por otra parte, los factores que favorecen la expresión de un mayor tamaño 
de raíz, tales como baja densidad, alto contenido de nitrógeno y alta humedad, 
proveen a la vez el mejor ambiente para la expresión de defectos como el rajado, 
bifurcado y deformado (FAO 1989), que unido a los problemas con nematodos, 
quemadura de sol en la corona, mal manejo poscosecha y finalmente calibre y 
tamaño no requerido, puede producir como porcentaje promedio un 15% de 
rechazo (Comunicación personal de Segura, M. 2004, citado por Acosta y Segura 
2004) o incluso variar del 18 al 51%, si se toma en cuenta las pérdidas en 
precosecha, cosecha y poscosecha, según el IICA (1979). 
 
 
 19 
4. COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA. 
 
El tiempo estimado de siembra a la cosecha de la zanahoria depende de la 
variedad, el uso final del producto y la época del año, ésta puede variar entre tres 
y siete meses, pero por lo general se realiza entre los cuatro y cinco meses 
(Edifarm 2003). Se puede realizar de forma manual, semi-mecanizada y 
mecanizada, antes de que la raíz haya alcanzado su madurez fisiológica (Bolaños 
2001, Edifarm 2003). Es recomendable que el suelo tenga una humedad del 50% 
para favorecer una extracción limpia y fácil (Valdés 2005). 
 
La decisión de cosechar la zanahoria se toma mediante un muestreo de la 
plantación, basada en diversos criterios según sea el mercado y la variedad. Los 
indicadores de cosecha son: tamaño (Pantástico 1979), el grado de madurez, 
buen remate de la punta, paredes lisas, un diámetro superior de 4 a 5 cm, una 
coloración fuerte, su peso potencial (Edifarm 2003) y quebramiento del follaje9 (al 
pasar la mano en forma horizontal en medio de las hojas, éstas suenan como 
cuando se quiebra una cáscara de huevo). Las zanahorias son típicamente 
cosechadas en un estado inmaduro, cuando han alcanzado suficiente tamaño 
para llenar la punta y desarrollar un adelgazamiento uniforme (Bolaños 2001, 
Suslow et al. 2002, Edifarm 2003). 
 
Para consumo fresco en el mercado nacional la zanahoria debe cumplir con 
las siguientes normas de calidad: aspecto fresco, firme y compacta, rectas con 
adelgazamiento uniforme, color naranja brillante, ausencia de corazón verde, 
contenido alto de azúcares, cáscara lisa y sin grietas, limpias, enteras y sanas, no 
bifurcadas y desprovistas de raíces secundarias, exentas de olores, sabores y 
materias extrañas, poseer bajo amargor por compuestos terpénicos, sin 
consistencia leñosa ni brotación, libres de insectos y pudriciones por hongos y 
bacterias (MEIC-MAG-S 2004). Las características concuerdan con lo expresado 
por Suslow et al. (2002) y Edifarm (2003). Además, las raíces no deben presentar 
defectos como: zanahoria deshidratada, deforme, podrida y con presencia de 
 
9
 Comunicación personal del Sr. Marvin Masís, Productor de zanahoria, octubre 2007. 
 20 
hongos (Herrero 1987, MEIC-MAG-S 2004). Estas normas pueden variar, según 
las regulaciones de los países importadores del producto. 
 
El manejo poscosecha debe ser iniciado desde el campo con la adopción de 
buenas y mejores prácticas agrícolas, entre ellas buen sistema de drenaje, 
manejo de la densidad de siembra para una buena aireación en el follaje, control 
de malezas, detección temprana y control de patógenos en suelo y follaje, 
rotación con cultivos no susceptibles como Brassica spp. y utilización de 
variedadesresistentes, entre otras (Cheah y Brash 2001). 
 
En el proceso poscosecha, el agua empleada para los lavados debe ser 
potable. Una planta de lavado puede estar constituida por tres tanques de lavado 
de los cuales el primero tiende a acumular lodos en el fondo del tanque 
proveniente de las raíces traídas del campo; por eso, se hace necesario cambiar 
el agua de este tanque más seguido (Cheah y Brash 2001, Marín 2006). El lavado 
dentro de los tanques debe realizarse con cepillos suaves para reducir la 
incidencia de pudriciones y la coloración café de la piel (Cheah y Brash 2001). 
Marín (2006) indica que en el diseño de la máquina de lavado y cepillado, se debe 
reducir las causas que dañan las raíces, como los golpes, para así evitar la 
presencia de patógenos en las raíces almacenadas. 
 
En general se usa cloro para mantener la calidad del agua usada para el 
lavado y cepillado de zanahorias y prevenir el desarrollo de enfermedades en la 
raíz (Harvey 1988, Cheah y Brash 2001). No obstante, el uso de concentraciones 
altas de cloro puede decolorarlas (Umaña y Sáenz 2004). 
 
En la literatura de la FDA-CFSAN (2001), se hace una recopilación sobre 
diferentes tratamientos que se están usando o están en proceso de investigación 
para ser utilizados como desinfectantes (Anexo 1). 
 
Las zanahorias deben de preenfriarse en las primeras 24 horas de cosecha 
(Cheah y Brash 2001), de lo contrario se incrementa la pérdida de humedad y se 
 21 
reduce la vida de anaquel. El hidroenfriamiento debe ser rápido y a temperaturas 
de 0 a 1 °C (Brash 1996, citado por Hellevang y Bakker 1998, Suslow et al. 1997), 
o cerca de 2 a 4°C (Venturini et al. 2006). 
 
Marín (2006) recomienda medir la temperatura del agua por su efecto sobre 
la actividad del cloro activo, determinar la temperatura del corazón de las 
zanahorias (antes y después del enfriamiento), con el objetivo de evaluar la 
reducción de calor y su relación con la velocidad de proceso y la temperatura de 
almacenamiento. Además, es conveniente dejar escurrir el exceso de agua en las 
raíces, para evitar posibles pudriciones después de empacado (Murray 1976, 
Pantástico 1979). 
 
Los empaques comúnmente utilizados son bolsas de polietileno con 
perforaciones, para favorecer la ventilación y disminuir la pérdida de peso 
(Pantástico 1979). También se puede utilizar mayas o bolsas de 23 kg (Acosta y 
Segura 2004). El embolsado debe hacerse con celeridad para evitar ganancia de 
calor por parte de las zanahorias (Marín 2006). 
 
Para mantener las zanahorias en buenas condiciones durante el 
almacenamiento, se recomienda una temperatura de 0 a 1 °C (Pantástico 1979; 
Bevan et al. 1997; Hardenburg 1986 y Stoll et al.1987 citados por Hellevang y 
Bakker 1998, Suslow et al. 2002) y una humedad relativa del 98 a 100% 
(Hardenburg 1986 y Van den Berg et al. 1966 citados por Hellevang y Bakker 
1998, Rubatzky et al. 1999, Suslow et al. 2002, Edifarm 2003). 
 
A una temperatura de almacenamiento de 3 a 5°C, se evitan las pudriciones 
y la deshidratación de las zanahorias hasta por 5 meses aproximadamente 
(Suslow et al. 1997, Edifarm 2003). Reina y Bonilla (1997) indican que zanahorias 
almacenadas a una temperatura de 14°C y una humedad relativa de 80%, solo 
alcanzan una vida comercial de hasta 15 días. 
 
 22 
Marín (2006) informa que los cultivares Bangor F1 y Bolero F1 almacenadas 
dentro de un contenedor a una temperatura de 1,8 a 1,9°C, con una humedad 
relativa de 97 a 98% y empacadas en bolsas plásticas de cuatro unidades, 
perdieron de 1 a 1,13% de su masa (peso) en 17 días, sin presentarse problemas 
fitosanitarios. Al sacar una muestra de estos cultivares a los cuatro o cinco días 
para colocarlas a temperatura ambiente, las zanahorias perdieron entre 8,72 y 
8,45% de su peso, respectivamente, en una semana, y un 22,11 % para ambos 
cultivares a las dos semanas. Bevan et al. (1997) mencionan que las zanahorias 
son muy propensas a la deshidratación y a arrugarse, favoreciendo la pérdida de 
peso, que si alcanza el 8%, podría afectar severamente la calidad. Por esta razón, 
lo más apropiado es tener almacenes refrigerados con sistemas que regulen la 
humedad. 
 
Los problemas más importantes detectados en las pruebas realizadas por 
Marín (2006), fueron: heridas, que respondieron en el tiempo con oscurecimiento, 
expansión o corchosidad amarillenta, pérdida de rigidez, brotación de follaje y 
aspecto cenizo. 
 
 
5. INVESTIGACIONES PREVIAS EN ZANAHORIA 
REALIZADAS EN COSTA RICA. 
 
En el ámbito nacional, los principales trabajos de investigación en el cultivo 
de la zanahoria se realizaron en las décadas de los 70 y 80, principalmente, 
enfocados a la relación del cultivo con las malezas y las necesidades 
nutricionales. 
 
Sancho en 1977, citado por Bolaños (2001) recopila las prácticas de manejo 
del cultivo en esa época, describiendo entre otros la distancia de siembra y la 
aplicación de herbicidas. 
 
 23 
Bello (1976) identificó las principales malezas asociadas al cultivo de 
zanahoria en Pacayas. Moya en 1987, determinó el periodo crítico de 
competencia de malezas en Cot de Cartago, en los primeros 56 días del cultivo, 
información que concuerda con García y Acevedo, en Brasil, y la “US Pest 
Management Guidelines”, citados por Villalobos (1999). Moya (1987) también 
menciona que puede haber alelopatía de parte de las malezas hacia las semillas 
de zanahoria. 
 
El IICA (1979) estimó las pérdidas en precosecha, cosecha y poscosecha de 
la zanahoria en la provincia de Cartago, las cuales varían del 18 al 51%, en los 
diferentes procesos. 
 
Varios autores (Soto 1981; Fernández 1972; Herrera 1981, Brenes y 
González 1982 citados por Bolaños 2001) informan que aplicaciones altas de 
potasio no influyen en el rendimiento y calidad de la zanahoria, lo cual es 
respaldado por Pérez (1975), que con una aplicación de 100 kg de K2O/ha obtuvo 
los rendimientos totales más altos en contraste con las dosis mayores de potasio, 
en su respectivo estudio. 
 
Herrero (1987) determinó los porcentajes de producto comercial y no 
comercial de cultivares de zanahoria en Tierra Blanca, Cartago. Por su parte, 
Harvey (1988) identificó los géneros de los patógenos que afectan a la zanahoria 
en poscosecha cuando fue almacenada a 10 °C y a temperatura ambiente; y 
Rivera et al. (1988) determinó los sitios de infección sobre la raíz. A partir de los 
noventa la investigación en zanahoria disminuye, debido a la pérdida de interés 
en el cultivo. Los trabajos realizados recientemente son enfocados hacia el 
estudio de los mercados de exportación de la zanahoria como Canadá (Acosta y 
Segura 2004), Trinidad y Tobago (Martínez 2005) y Puerto Rico (Valdés 2005); 
dejando de lado el área agronómica. 
 
 
 
 24 
6. DESCRIPCIÓN DE HÍBRIDOS COMERCIALES. 
 
Descripción de los híbridos comerciales utilizados en el experimento, 
suministrada por las empresas productoras de los materiales (Figura 5): 
 
Bangor F1: Zanahoria híbrida clase Berlicum, de ciclo medio, cilíndrica, 
gruesa, de buen color, uniforme y de buen rendimiento. Tiene follaje vigoroso, y 
de buena sanidad, es apropiado para cosecha mecánica. Ciclo promedio de 115 a 
120 días. 
 
Big Sur: Zanahoria híbrida para procesamiento, clase Imperator/Danvers, de 
madurez temprana. Follaje con una altura de planta de 36 a 42 cm, de buen vigor 
y follaje no tupido. Raíz de 15 a 19 cm de largo y de 4 a 6 cm de diámetro. 
 
Posee un hombro ancho y se afina en el extremo con una terminación 
redondeada. De buen color y sabor. Es altamente resistente al mildiu polvoso 
(Erysiphe heraclei, sinónimos de E. polygoniy E. umbelliferarum (Davis y Raid 
2002)) y posee buena resistencia a Alternaria dauci. 
 
Bolero F1: Zanahoria híbrida tipo Nantes. Su follaje es erguido, verde oscuro, 
vigoroso, sólida inserción foliar y rústico. Raíz cilíndrica, larga (16 a 20 cm), 
perfectamente rematada en punta en madurez, muy uniforme, muy buena 
coloración interna y externa (corazón poco marcado), poco sensible al cuello 
verde, epidermis muy lisa. Precocidad de 110 a 120 días. Alto nivel de resistencia 
a Alternaria dauci y resistencia intermedia al Cavity Spot. 
 
Concerto F1 (VAC 03 F1): Híbrido de tipo Nantes. Follaje de porte erguido, 
vigor medio. Raíz de forma cilíndrica (a ligeramente cónica), longitud de 15 a 17 
cm, coloración precoz, calidad de raíz (lisa, bien coloreada), lenticelas poco 
marcadas, homogeneidad. Resistencia intermedia al Cavity Spot y alta resistencia 
a la subida a flor. 
 
 25 
XCR3688: Es de color anaranjado, cilíndrica, de alto rendimiento en su tipo 
muy apropiada para mercado fresco. En los experimentos ha mostrado mucha 
tolerancia a nematodos y a deformaciones. De corazón pequeño, de buen sabor y 
suave para comer. Mide entre 21 a 30 cm de largo10. 
 
Esperanza: Es un híbrido del tipo Nantes, de puntas redondas de forma 
cilíndrica desde los hombros hasta el ápice radical. De follaje verde oscuro, denso 
y muy cubridor con especial tolerancia a Alternaria. 
 
La raíz es de color anaranjado brillante e intenso, con muy buen tamaño y 
longitudes de más de 20 cm. El rendimiento varía según la zona pero en promedio 
sobrepasa los 52,6 Tm/ha. Tiene el corazón (xilema) pequeño que le permite ser 
más degustada en el mercado. 
 
Nandrin F1: Zanahoria híbrida muy productiva, tipo Nantes, de raíces largas, 
cilíndricas, grande, gruesa, lisa, de excelente color interior y exterior. Follaje fuerte 
de fácil recolección. Resistente al rajado y a las enfermedades de follaje. Nandrin 
se recomienda para el mercado fresco e industria por su alto contenido de 
carotenos y su alta capacidad de extracción de jugo. Ciclo promedio de 110 días. 
 
Napoli F1: Zanahoria híbrida tipo Nantes muy precoz, coloración temprana, 
uniforme a la cosecha, follaje muy vigoroso y sano. Puede usarse también para 
mini zanahoria. Ideal para mercado fresco, de bandejas, bolsas o manojos. Ciclo 
promedio de 80 a 85 días. 
 
S-505: Es un híbrido del tipo Chantenay, de punta roma, precoz con piel 
suave y excelente color anaranjado. Es una raíz sólida con agrietamiento mínimo. 
Recomendada para la siembra de verano en zonas frescas y subtropicales. Esta 
variedad tiene excelente porte de planta y tolerante a las condiciones 
desfavorables del clima. Madurez relativa de precoz a precoz intermedia. Con una 
 
10
 Comunicación personal del Ing. Marcos Hidalgo, SAKATA, febrero 2008. 
 26 
longitud de 24 a 25,5 cm. Interior de color anaranjado brillante. Longitud del 
follaje: Fuerte, de 54 a 84 cm. 
 
Spearhead: Zanahoria híbrida, cilíndrica, de punta roma, de 24 a 30 cm de 
longitud y de 1,5 a 3 cm de diámetro. Interior de color anaranjado medio. Madurez 
de precoz a intermedia. Longitud del follaje: Medio, fuerte, de 16 a 18 pulgadas. 
 
Trinity: De forma cilíndrica, buena unión de la corona, buen color interior 
(anaranjado medio), textura, sabor, con muy buena resistencia al rompimiento. 
Raíz de 27 a 30 cm de longitud y de 1,5 a 2,25 cm de diámetro. Interior de color 
anaranjado medio. Madurez relativa: Intermedia. Longitud del follaje: Medio, de 45 
a 51 cm. 
 
Sirkana: Zanahoria híbrida, para mercado fresco, tipo Nantes Jumbo. 
Madurez de temporada media a tardía. Raíz de 15 a 20 cm de largo y de 4,5 cm o 
más, de diámetro, grandes, durables y pesadas, con buen color y sabor. Poca 
incidencia de hombro verde y de forma ligeramente cónica con terminación 
medianamente redondeada. Las hojas poseen vigor medio y resistencia media a 
enfermedades foliares, son color verde oscuro, abundantes y de buen amarre. 
 
Dulce: Zanahoria híbrida del tipo Nantes, de forma cilíndrica – cónica, pesa 
de 100 a 150 gramos y mide de 16 a 19 cm. El color es anaranjado oscuro y 
sabor dulce. La planta es de hojas grandes, vigorosas con muy buena resistencia 
a Alternaria. 
 
Norwich F1: Variedad de maduración temprana, con un follaje vertical 
saludable, hojas lisas y pesadas, fuerte uniformidad de raíces de alta calidad. 
Aproximadamente 98 días de la siembra a la maduración. 
 
 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) Bangor F1, 2) Big sur, 3) Bolero F1, 4) Concerto F1, 5) XCR3688, 6) Esperanza, 
7) Nandrin F1, 8) Napoli F1, 9) S-505, 10) Spearhead, 11) Trinity, 12) Sirkana, 
13) Dulce, 14) Norwich F1. Fuente: Empresas productoras de los materiales. 
 
Figura 5. Raíces de los híbridos de zanahoria evaluados. 
 
1 
9 
5 6 7 8 
4 3 2 
12 11 10 
13 14 
 28 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El presente trabajo final de graduación constó de una fase de campo y una 
fase de evaluación poscosecha. 
 
La etapa de campo se llevó a cabo en el distrito de Cot, Oreamuno de 
Cartago, coordenadas geográficas 9° 54´ 4,8´´ N, 83° 53´ 10,7´´O, a una altitud de 
1921 msnm, en la finca de los empresarios agrícolas Hermanos Masís Masís, 
entre los meses de junio a octubre del 2007. 
 
El área experimental se ubicó en la base y de forma perpendicular a una 
pendiente de aproximadamente 20 a 35%, la cual ha sido sembrada en rotación 
con zanahoria, maíz dulce, culantro y antes del experimento con cebolla. 
 
El suelo de la parcela experimental clasifica como Andisol. Las 
características químicas se presentan en el Cuadro 1. 
 
El pH del suelo, así como la acidez, el calcio, magnesio, potasio, capacidad 
de intercambio de cationes efectiva (CICE) y el porcentaje de saturación de 
acidez (%SA), indican una presencia alta en bases, probablemente debido a las 
constantes fertilizaciones de una parcela con dedicación a la producción 
comercial de hortalizas. Esta condición se ratifica con la concentración de fósforo, 
ya que en estos suelos, en condiciones naturales, este elemento es deficiente 
debido a su alta fijación por la alofana. De acuerdo al análisis, éste suelo no 
necesitó de la aplicación de enmiendas al inicio de la siembra, pues, los nutrientes 
se encontraron dentro del rango óptimo, a excepción del zinc (Zn) y el manganeso 
(Mn) que se aplicaron durante el ciclo del cultivo, dentro del manejo convencional 
del productor. 
 
Las malezas encontradas en el área del experimento y sus principales 
efectos sobre el cultivo fueron: Cyclospermum leptophyllum (Apiaceae) hospedero 
de virus, Melampodium perfoliatum (Asteraceae) y Brassica campestris 
 29 
(Brassicaceae) competidoras por espacio, nutrimentos y luz, Cyperus rotundus 
(Cyperaceae) posible efecto alelopático sobre el cultivo y competencia, Hypoxis 
decumbens (Hipoxidaceae), Eragrostis mexicana (Poaceae), Polygonum 
persicariodes y Polygonum aviculare (Polygonaceae), Portulaca oleraceae 
(Portulacacea) y Calceolaria mexicana (Scrophulariaceae) como competidoras de 
nutrimentos11,12. 
 
Cuadro 1. Análisis químico del suelo del área experimental, Cot 2007. 
 
Nivel 
pH cmol(+)/L % mg/L 
H2O ACIDEZ Ca Mg K CICE SA P Zn Cu Fe Mn 
Crítico 5,5 0,5 4 1 0,2 5 10 10 3 1 10 5 
Suelo 5,6 0,17 8,72 1,40 0,67 10,96 2 17 1,3 12 145 3 
 
Nivel 
Relaciones 
Ca+Mg/K Ca/Mg Ca/K Mg/K 
Crítico 10 - 40 2 - 5 5 - 25 2,5 - 15 
Suelo 15,1 6,2 13,0 2,1 
 
 
Los datos de clima durante el periodo de evaluación setomaron de las dos 
estaciones meteorológicas más cercanas al área del experimento: Dulce Nombre, 
ubicada en el cantón Central de Cartago, y San Juan de Chicuá, en el cantón de 
Oreamuno, la información se presenta en el Cuadro 2. 
 
Los híbridos utilizados en el experimento se presentan en el Cuadro 3 y 
fueron seleccionados de una prueba preliminar realizada por la Corporación 
Hortícola Nacional (CHN). 
 
 
 
 
 
11
 Comunicación personal del Ing. Steven Brenes, Laboratorio de Arvenses UCR, abril 2008. 
12
 Comunicación personal del Sr. Marvin Masís, Productor de zanahoria, marzo 2008. 
 30 
Cuadro 2. Datos meteorológicos durante el periodo de evaluación. 
 
Fuente: Instituto Meteorológico Nacional 2008. 
 
Cuadro 3. Híbridos comerciales evaluados en el experimento y como parcela 
de observación*, y su casa productora. 
 
Híbrido Empresa 
Bangor F1 Bejo 
Big Sur Nunhems 
Bolero F1 Vilmorin 
Concerto F1 (VAC 03 F1) Vilmorin 
XCR3688 Sakata 
Esperanza Seminis 
Nandrin F1 Bejo 
Napoli F1 Bejo 
S-505 Sakata 
Spearhead Sakata 
Trinity Sakata 
Sirkana Nunhems 
Dulce* Seminis 
Norwich F1* Bejo 
 
Se realizó la prueba de germinación a la semilla de los híbridos, en el 
Laboratorio del Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) de la 
Universidad de Costa Rica, de acuerdo a la norma propuesta por la “International 
Seed Testing Association” (1999). 
 
Variable climática 
Mes 
Promedio 
Estación 
meteorológica Jun Jul Ago Set Oct 
Temp. Mín. Prom. (°C) 16,2 15,9 15,6 15,8 15,8 15,9 Dulce Nombre 
Temp. Máx. Prom. (°C) 25,4 24,2 25,3 25,0 24,3 24,8 Dulce Nombre 
Precipitación (mm) 59,2 134,8 275,4 149,0 298,1 183,3 Dulce Nombre 
Brillo solar Prom. (horas) 3,0 4,6 4,2 4,2 3,2 3,8 San Juan de Chicuá 
 31 
De acuerdo a los resultados de la prueba de germinación y al número de 
semillas por metro lineal determinado por las empresas comercializadoras de 
semillas, se calculó la cantidad de semilla necesaria para obtener el 100% de 
germinación en el campo. 
 
A. ETAPA DE CAMPO 
 
Previo a la siembra se realizó un muestreo de suelos para el análisis de las 
características químicas y de nematodos, en el Laboratorio de Suelos y Foliares y 
el Laboratorio de Nematología de la Universidad de Costa Rica respectivamente. 
Además se recolectó material de arvenses, para ser posteriormente identificadas 
en el Laboratorio de Arvenses de la Universidad de Costa Rica. 
 
La preparación de los suelos y el manejo agronómico (sistema de siembra 
manual, fertilización, aporcas, manejo de plagas, enfermedades y malezas, 
cosecha y clasificación del producto) de la plantación experimental se realizó de 
acuerdo con las prácticas agrícolas comerciales del productor (Anexo 2). 
 
En esta etapa se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 12 
tratamientos (híbridos) y cuatro repeticiones. La unidad experimental consistió en 
un área de 3,6 m2 (4 m de largo x 0,9 m de ancho) distribuidos en 14 líneas de 
siembra espaciados a 28 cm entre ellos. Se cosecharon todas las raíces de la 
parcela experimental, excepto dos surcos de raíces en cada extremo de la 
parcela, para una parcela útil de aproximadamente 2,6 m2. Los híbridos Dulce y 
Norwich F1 del Cuadro 3 estuvieron fuera del diseño experimental como parcela 
de observación, debido a que no se contó con suficiente cantidad de semilla de 
estos materiales. El análisis estadístico se realizó mediante el software Infostat y 
se utilizó la prueba de Duncan para estimar la diferencia entre las medias. 
 
 
 
 32 
Las variables de respuesta a evaluar en la etapa de campo fueron las 
siguientes: 
 
1. Porcentaje de emergencia de plantas a los 12 y 18 días después de la 
siembra (dds). Se contó el número de plántulas emergidas en cuatro líneas 
de siembra al azar por unidad experimental, y para cada repetición. Para su 
determinación se utilizó la siguiente fórmula: 
 
Ʃ # Plantas emergidas por línea de siembra por repetición = Promedio plantas emergidas 
 Ʃ # Líneas de siembra por repetición por línea de siembra por 
 híbrido 
 
Promedio plantas emergidas por línea de siembra X 100 = % Emergencia 
 # Semillas sembradas por línea de siembra 
 
2. Número y peso de raíces totales (Tm/ha) de zanahoria a la cosecha. 
 
3. Número y peso de raíces por calidad comercial (Tm/ha) para mercado de 
exportación a Estados Unidos según las normas nacionales (fase campo: 
primera, segunda, rechazo; y fase planta empacadora: comercial y rechazo). 
 
4. Número y peso de raíces no comerciales (rechazo) clasificados en bifurcada, 
pequeña, quebrada, rajadura (abertura longitudinal a la raíz capaz de llegar 
hasta el tejido xilemático), deforme, jumbo (raíz con un tamaño mayor al 
característico), delgada (raíz con un grosor menor al característico), daño por 
insecto y con bacteria. 
 
5. Descriptores de la planta y la raíz en el primer año (IPGRI 1998): 
 
Características de la hoja 
5.1. Días desde la siembra hasta la plántula normal (de dos a tres hojas 
verdaderas). 
 33 
5.2. Número de hojas completamente desarrolladas por planta a los 118 
días después de la siembra (dds). 
5.3. Longitud de la hoja adulta (cm). 
5.4. Hábito de crecimiento de la hoja (postura). 
3 Postrada 
5 Semi-erecta 
7 Erecta 
5.5. Escisión de la hoja. 
3 Ligeramente escindida 
5 Mediana 
7 Muy escindida 
5.6. Intensidad del color de la hoja. 
3 Claro 
7 Oscuro 
5.7. Cobertura del follaje. 
3 Ralo (poca protección de las raíces contra la acción del sol). 
5 Mediano 
7 Denso (protección suficiente de las raíces contra la acción del 
sol). 
 
Características externas de la raíz (corteza) 
5.8. Posición de la raíz en el suelo. 
 3 Superficial 
 5 Media 
 7 Profunda 
5.9. Eje de la raíz. 
 1 Torcido 
 2 Derecho 
5.10. Uniformidad del tamaño de la raíz en la planta. 
 3 Baja 
 5 Media 
 7 Alta 
3 7 
 34 
5.11. Longitud de la raíz. Variedades de referencia. 
 3 Corta (Chantenay) 
 5 Media (Nantesa) 
 7 Larga (Berlikumer) 
5.12. Diámetro de la raíz. Medido en su parte más ancha. 
 3 Estrecho (Amsterdam) 
 5 Medio (Nantesa) 
 7 Ancho (Del Colmar, Parijse) 
5.13. Diámetro del núcleo de la raíz con relación al diámetro total. 
 3 Pequeño 
 5 Medio 
 7 Grande 
5.14. Relación longitud/diámetro de la raíz. Variedades de referencia. 
 1 Muy pequeña (Amsterdam, Imperator) 
 3 Pequeña (Nantesa) 
 5 Media (Chantenay) 
 7 Grande (Davanture) 
 9 Muy grande (ParijseMarkt) 
5.15. Diámetro de la raíz en el hombro (mm). 
5.16. Peso de la raíz (g). 
5.17. Forma de la raíz. (en sección longitudinal) 
 1 Redonda 
 2 Oboval 
 3 Triangular invertida 
 4 Oblonga 
 5 Puntiaguda 
 7 Otro 
5.18. Uniformidad de la forma de la raíz. 
 3 Baja 
 5 Media 
 7 Alta 
 
 1 2 3 4 5 
 35 
5.19. Forma del hombro de la raíz. 
 1 Plano 
 2 Plano a redondeado 
 3 Redondeado 
 4 Redondeado a cónico 
 5 Cónico 
 7 Otro 
5.20. Clasificación por tipo de raíz. 
 1 Imperator 
 2 Gold Pak 
 3 Nantes 
 4 Chantenay 
 5 Danvers 
 6 Amsterdam 
 7 Feonia-Berlicum 
 8 Flakkeer 
 9 Paris 
 10 Oxheart (no representada) 
 11 Saint Valery (no representada) 
 13 Otro (p.ej. zanahorias silvestres o forrajeras) 
 
6. Severidad de enfermedades. Evaluado como porcentaje de severidad en la 
hoja más representativa en diez plantas al azar para cada híbrido, mediante la 
escala pictórica (Anexo 3) utilizada por Strandberg (1988). El nivel de follaje 
afectado se obtuvo mediante la función Percentil en Excel, donde la matriz fueron 
los datos de cada híbrido por patógeno y la K las categorías de nivel afectado. 
 
A las raíces cosechadas en la parcela útil se le quitó el follaje manualmente, 
se seleccionaron las raíces en primera, segunda, bifurcada, pequeña, quebrada, 
deforme, con rajadura y con bacteria. Se contó y pesó el material según la 
categoría de clasificación. 
 1 2 3 
 4 5 6 
 7 8 9 
 36 
Se llevaron doce raíces por parcela (seis raíces sanas y seis raíces 
bifurcadas) al Laboratorio de Nematología de la Universidad de Costa Rica para 
evaluar la presencia e incidencia de nematodos en las raíces cosechadas. 
 
Las raíces rechazadas quedaron en el campo y las zanahorias clasificadas 
como comerciales (primera y segunda) fueron procesadas en la planta de 
empaque de la Corporación Hortícola Nacional, ubicada en La Chinchilla, 
Oreamuno de Cartago. En la planta de empaque las zanahorias fueron lavadas 
mecánicamente mediante cepillado con agua y Kilol a una concentración de 0,05 
mL/L, excepto los bloques II y III, que fueron lavados en el mismo saco en el que 
trajo las raíces del campo; agregándoles agua dentro del saco y moviéndolo 
manualmente entre dos personas, para remover el suelo adherido a las raíces. 
Las raíces fueron seleccionadas manualmente, por el personal de la planta y 
clasificadas en comercial de exportación y tipo de rechazo (según criterio del 
mercado nacional). Se contaron y pesaron las raíces por categoría y 
posteriormente las raíces exportables fueron pasadas por el hidroenfriador a 2°C 
por 15 minutos; y finalmente empacadas en bolsas plásticas comerciales de 0,55 
kg con 12 perforaciones. 
 
Se excluyó a los híbridos Spearhead y Trinity en la evaluación de planta 
empacadora y estudio poscosecha debido a que no tuvieron producción comercial 
en el campo. Tanto en la planta empacadora, como en el estudio poscosecha se 
mantuvo la misma distribución de parcelas proveniente del campo. 
 
B. ETAPA POSCOSECHA 
 
Para el estudio poscosecha se tomaron 176 raíces comerciales con calidad 
de exportación (según criterio del mercado nacional) de cada uno de los híbridos, 
se empacaron cuatro raíces por bolsa para un total de 44 bolsas por híbrido (11 
bolsas por parcela) selladas con cinta adhesiva, las cuales se llevaron a las 
instalaciones del Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de 
Costa Rica ubicadas en Montes de Oca, San José, para su almacenamiento y 
 37 
posterior evaluación. En la etapa poscosecha se incorporaron raíces de los 
híbridos Dulce y Norwich F1, provenientes de la parcela de observación en el 
campo. 
 
En la fase de evaluación poscosecha las 11 bolsas por parcela se dividieron 
en dos grupos: el primero, con ocho bolsas y el segundo, con tres bolsas. Las 
zanahorias de las ocho bolsas se tomaron para evaluar la variable color de 
cáscara y las variables: firmeza, relación xilema/floema y sólidos solubles (grados 
Brix), que conllevaron a la eliminación de las raíces evaluadas. La evaluación 
consistió en escoger al azar una de las ocho bolsas cada semana, de cada uno 
de los híbridos, y realizarles las evaluaciones anteriormente mencionadas. Con 
las tres bolsas restantes de cada híbrido, se evaluaron las “variables no 
destructivas”: porcentaje de pérdida de peso, color, incidencia de patógenos, 
brotación y vida útil; las mismas tres bolsas fueron evaluadas cada semana 
durante el tiempo de evaluación. Ambos grupos de bolsas fueron evaluados fuera 
de la cámara fría y estuvieron almacenados a una temperatura de 2°C durante 
ocho semanas (56 días). Las repeticiones se colocaron en la cámara de 
almacenamiento, manteniendo el diseño espacial en el campo. Después de la 
primera evaluación todas las bolsas se cerraron con una liga. 
 
Las variables de respuesta a evaluar en poscosecha fueron las siguientes: 
 
1. Incidencia de factores de deterioro en las raíces almacenadas (visual). 
Medido como el porcentaje de raíces deterioradas en cada híbrido. 
 
Ʃ # Raíces deterioradas por repetición x 100 = % Raíces deterioradas 
 Ʃ # Total raíces por repetición por híbrido. 
 
2. Contenido de sólidos solubles totales (grados Brix) de cuatro 
zanahorias enteras por híbrido en cada repetición, medidos 
semanalmente; las cuales se colocaron en un procesador de jugos, y el 
 38 
extracto se colocó en un refractómetro digital marca Atago para 
determinar los sólidos solubles totales. 
 
3. Firmeza de la raíz en newtons (N). Dos lecturas en lados opuestos del 
ecuador en cada raíz, tomados mediante un penetrómetro marca 
Chatillon, con punta cónica. 
 
4. Cambio en masa de la raíz (peso). Medido como el porcentaje de 
pérdida de peso. 
 
a) Peso inicial – Peso final = Diferencia de peso 
b) Diferencia de peso x 100 = % Pérdida de peso 
 Peso inicial 
 
5. Relación xilema/floema. Se cortó transversalmente cada raíz en el 
ecuador, con un cuchillo y se hicieron dos lecturas de manera 
perpendicular al diámetro interno (xilema) y el externo (floema) de la 
raíz, mediante el uso de una regla (cm) y la siguiente fórmula: 
 
a) Diámetro externo – Diámetro interno = Diámetro del floema. 
b) Diámetro interno = Relación xilema/floema 
 Diámetro del floema 
 
6. Incidencia de brotación (visual). Medido como el porcentaje de raíces 
con presencia de brotes foliares en la corona para cada híbrido. 
 
Ʃ # Raíces con brotes por repetición x 100 = % Raíces con brotes 
 Ʃ # Total raíces por repetición por híbrido. 
 
7. Color de la raíz. Lectura de cambio de color (L* = luminosidad o 
brillantez, a* [coloración de verde a rojo] y b* [coloración de azul a 
amarillo] = ambas se refieren a coordenadas de cromaticidad) sobre la 
 39 
cáscara, medido con un colorímetro marca Minolta CR-200, en el 
ecuador de cada raíz e interpretado con los valores de °Hue y Chroma. 
 
8. Vida útil (visual). Medida como pérdida de apariencia comercial 
(frescura), inicio de deterioro. 
 
En esta fase se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un 
arreglo de parcelas divididas para ambos grupos (en la cual la parcela grande fue 
el híbrido y la parcela pequeña las semanas) con cuatro repeticiones.

Continuar navegando

Otros materiales