Logo Studenta

el_color

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL COLOR
 Elena Osuna Osuna
 14621228 – J
1. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO Y VISUAL.
COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO.
A. EL COLOR EN LA HISTORIA.
B. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO: FÍSICA DEL 
COLOR.
C. EL COLOR COMO FENÓMENO VISUAL:
PERCEPCIÓN DEL COLOR.
D. MAGNITUDES Y DIAGRAMAS DEL COLOR.
E. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO: MEZCLAS.
F. APLICACIÓN DIDÁCTICA.
G. BIBLIOGRAFÍA.
1. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO Y VISUAL.
COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO.
A. EL COLOR EN LA HISTORIA.
-Teorías clásicas:
 Muchas teorías clásicas sobre el color permanecieron
simultáneamente debido al aislacionismo de las distintas
escuelas. A lo largo de la historia se ofrecieron cuatro
explicaciones básicas:
1. El ojo y el objeto son dos elementos autónomos sin
relación física alguna: teoría apoyada por los neoplatónicos
a partir del siglo III a.C
2. El ojo 'lanza' una radiación con la que 've' el objeto
exterior, es decir, el ojo irradia y ve: teoría apoyada por los
pitagóricos, Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Theón de
Alejandría y por último Roger Bacon.
3. La visión es una interacción entre el ojo y el objeto:
teoría apoyada por Epedocles a partir del 480 a.C. Otros que
también apoyaron la teoría de la visión como interacción
entre el ojo y el objeto fueron: Sócrates, Platón, los atomistas
de la escuela de Demócrito, Lucrecio y por último, San
Isidoro.
4. Los objetos envían radiaciones a las que nuestros ojos
son sensibles es decir, los rayos van del objeto al ojo:
teoría apoyada por Al-Hartan, Al-Hazen, Witelo, Leonardo
quien parte de los dos útimos, Kepler y por último, Huygens
quien sugiere la teoría ondulatoria.
-La investigación científica: 
- Newton, Teoría Corpuscular: cree que los rayos luminosos
están compuestos por partículas de la materia
extremadamente pequeñas emitidas por una fuente luminosa
(teoría corpuscular). Realizó experiencias sobre la
descomposición de la luz en el espectro mediante un prisma;
los colores obtenidos no podían ser de nuevo refractados por
medio de otro prisma, aunque si unidos hasta obtener luz
blanca, lo que le indujo a pensar que ésta era la mezcla de
siete colores diferentes (un acierto). 
- Thomas Young, Teoría ondulatoria: descarta la teoría de
la emisión de partículas y demuestra que es posible explicar
determinados fenómenos luminosos considerando la luz
exclusivamente como un proceso ondulatorio. Tras analizar
las investigaciones de Newton sobre la difracción de la luz,
descubre en 1802 que el ojo humano sólo posee tres tipos de
células (conos) sensibles a cada uno de los tres colores
primarios, resultando los demás colores mezclas de estas
tres sensibilidades (un acierto). A esta teoría ondulatoria se
suma Helmholz quien trabaja con Young para presentar las
primeras curvas de sensibilidad de nuestro órgano visual.
- Maxwell, teoría electromagnética: quien a partir de las
investigaciones de Faraday, funda la teoría electromagnética
de la luz y realiza una medición de la velocidad de las ondas
electromagnéticas, lo que le induce a pensar que ésta es
electromagnética. Fija, por tanto, una relación entre la
electricidad, luz y magnetismo.
 - Hertz mide las longitudes de ondas de las
radiaciones electromagnéticas y determina la banda
ante la cual es sensible el ojo humano: el espectro
de luz visible.
- Ostwald quien en 1931 fija las bases de la teoría del color.
- Wright y Guild perfeccionan las curvas de sensibilidad del
ojo humano a las longitudes de ondas largas, medias y
cortas. Estas curvas son aceptadas en 1931 por la
Comision Internacional de la Iluminación (CIE) como
sensibilidad estándar.
- Land presenta lo que posteriormente sería la Teoría
Retinex de la visión del color.
 Land demostró que la visión del color no depende
únicamente de la radiación de un objeto o
superficie, sino de la relación del objeto o superficie
con los que los/las rodean. Esta teoría es la más
perfeccionada en la actualidad.
Esta teoría justifica la persistencia del color en las
mas variadas condiciones. Es lo que se conoce
como constancia del color: si iluminamos una
superficie con luz blanca anaranjada (bombilla) y
después con blanca azulada (solar), los colores
apenas sufren variación. Esto se debe a que el
contraste de brillo-oscuridad entre las superficies
para cada sensibilidad no ha cambiado por lo que el
cerebro acaba recibiendo la misma información de
las tres sensibilidades cromáticas.
 
 -Zémir Seki y otros, teoría Fisiológica: en 1989
demostró que en el cerebro existen zonas
especializadas en la visión del color. Están situadas
en la zona occipital lateral derecha (zona uve IV). 
B. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO: FÍSICA DEL
COLOR.
 - El color es una cualidad de la luz
Más exactamente se puede afirmar que la luz posee
determinadas características que conjuntamente se adjetivan
como color. Luz y color son elementos inseparables en su
presentación natural y sólo cabe distinguirlos conceptualmente
para su análisis. 
Desde la pintura tradicional, pasando por la presentación de
un mundo no natural de la fotografía en blanco y negro, seguida
de su evolución a color la cual si logró la reproducción del
mismo. Todo ello seguidamente dio lugar al cine hasta llegar al
nacimiento de la televisión. La actualidad está protagonizada
sobre todo por las llamada imágenes infográficas.
 Todos estos cambios en la reproducción de la luz y sus
cualidades hacen que para los jóvenes, el color sea un síntoma
de modernidad.
- Espectro de luz visible
 La luz es una energía radiante ondulatoria y corpuscular.
Dicho carácter ondulatorio remite a los conceptos de longitud
de onda y frecuencia. El ojo sólo es sensible cuando la
longitud de onda se halla entre 380-400 y 680-700
nanómetros. Estas longitudes de onda comprendidas entre
los límites citados se conocen como espectro de luz visible.
Es decir, banda ante la cual es sensible el ojo humano y
establecida por primera vez por el ya citado Hertz.
 Es fácil experimentar sobre el carácter ondulatorio de la luz
en el aula. Un simple filtro polarizador o mejor dos pueden
servir para mostrar al alumno este carácter.
Cabe señalar que existen otras radiaciones no visibles situadas a
ambos extremos del espectros de entre las cuales
destacaríamos: ultravioletas por debajo de 350-400 nm y
hasta 10-15, que ya no se detectan como luz, aunque seguimos
siendo sensibles a ellos, los rayos X duros y blandos utilizados
sobre todo en medicina y los rayos gamma utilizados en
radioterapia.
Al otro lado del espectro se hallan las longitudes mas largas
como los infrarrojos que no se ven pero que se detecta por la
piel y se utilizan para producir calor en usos médicos,
industriales o domésticos. Cuando van aumentando su longitud
de onda (ondas de baja frecuencia) se conocen como
microondas, ondas de televisión o radio etc.
- La medición de la luz
 La medición de las longitudes de onda se realiza con dos
tipos de instrumentos: fotómetros y luxómetros (miden la
cantidad) y espectroscopios y espectrofotómetros (miden
longitudes y trazan una curva cualitativa con la proporción de
cada longitud). 
-Luminancia y cromaticidad 
Al estudiar una radiación luminosa puede prestarse atención a dos
aspectos: su luminancia (intensidad) y su cromaticidad. Su
intensidad depende de la fuente luminosa (foco ↔ vela) y su
incidencia sobre una superficie disminuye con el cuadrado de la
distancia. Su cromaticidad está formada a su vez por el tinte,
matiz o croma (longitudes de ondas dominantes) y por la
saturación o pureza (proporción entre estas longitudes). 
- La luz blanca y su difracción
Lo que se conoce como luz blanca es la percepciónconjunta
de todas las longitudes de onda. 
Su difracción (clasificación ordenada de las distintas
longitudes) es un hecho natural en el arco iris, determinados
minerales u animales. Fue Newton quien avanzó estos
conceptos al formular que la difracción obtenida mediante un
prisma se podía volver a unir, pero no a separar en otros
colores. Esta experiencia es muy didáctica para demostrar
al alumnado la composición de la luz. 
-Tipos de luz: natural y artificial.
La luz natural procede en su mayor parte de del Sol (rayos
paralelos) y es bastante blanca (luz blanca es el resultado de la
percepción conjunta de todas las longitudes de ondas), aunque
cambia a lo largo de las horas del día y de las estaciones.
También son naturales aunque muchos menos intensas e
importantes las producidas por algunos animales, plantas o
minerales activados. La luz artificial (puntual y rayos
convergentes) pueden ser por combustión (antorchas, velas,
etc.), incandescencia (bombillas de todo tipo como sodio,
mercurio), fluorescencia (efecto luminoso al pasar una
corriente eléctrica por un gas) o por descarga (flash).
Recordemos que los tipos de fuentes luminosas (objeto
luminoso natural o artificial del que procede la luz) también
poseen la misma clasificación: natural y artificial.
- Características de la luz→factores a tener en cuenta: fuente
luminosa, el color, dirección, focalización y intensidad.
En primer lugar hay que tener en cuenta el origen y las
características de la fuente. En segundo lugar, el color de la
luz que depende de la temperatura de la fuente luminosa.
Cuanto más temperatura alcanza, más se desplaza desde el rojo
(onda larga) hacia el azul (onda mas corta).
En tercer lugar, la dirección de la luz, que resulta
especialmente valiosa para las actividades artísticas tales como
la pintura (luz como eje central de su expresión: luz intensa de
Sorolla o direccional de Caravaggio). Existen otras direcciones
y cada una afecta a la percepción de la forma:
-cenital: luces sobre las formas, gran expresividad y fuerte
contraste
-tres cuartos: dirección mas común, la modela suavemente y la
define con exactitud.
 -lateral: marca con claridad la forma pero crea un relieve
brusco.
 -frontal: la aplana porque solo ofrece luces al espectador.
-el contraluz: la siluetea y dificulta el color. Ofrece una silueta
muy contrastada con el fondo, sin volumen. 
 - inferior: altera su percepción por su inusual sombreado.
-rasante: la desvirtúa y resalta las texturas.
 En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sea cual sea la
dirección de luz, es claramente un recurso expresivo y por lo
tanto afecta al significado: claro ejemplo el contraluz utilizado
en fotografía y en el cine para sugerir misterio.
En cuarto y último lugar, la focalización y la intensidad que
también tienen una gran carga expresiva y gran trascendencia
sobre el significado de una obra. Considerados también como
elementos con un alto valor compositivo.
-Foco, rayo, zona y sombra. 
 
 El foco es objeto luminoso natural o artificial del que procede
la luz. 
 El rayo es la trayectoria de la energía luminosa que parte del
foco.
 La zona iluminada es la parte del sujeto sobre la que inciden
los rayos de luz, al otro lado se encuentra, la zona no expuesta
a la luz, la zona de sombra. La línea separatriz o de sombra,
es la que separa ambas zonas y suele ser una línea
tridimensional.
 La sombra propia queda como la zona del sujeto sobre la que
no inciden los rayos de luz. La sombra proyectada o arrojada
es la intersección de los rayos de sombra sobre otra superficies
y la sombra autoarrojada es la intersección de la sombra
arrojada sobre el propio cuerpo.
 - Las causas del color: reflexión, absorción y transmisión de
longitudes de ondas.
Cuando la luz incide sobre una superficie es reflejada y
absorbida a la vez. 
La textura, la transparencia o en caso contrario, la
opacidad de la superficie juegan un papel muy importante
en la reflexión de la luz sobre esa superficie y en la
absorción de las longitudes de ondas. Por ejemplo, si la
superficie es muy pulida puede llegar a reflejar tanta luz y tan
ordenada, que llegue a formar una imagen reflejada como
sucede en los espejos. 
 La causa de que una superficie refleje unas longitudes de
ondas y absorba otras es atómica y no se conoce totalmente.
Parece que depende de la estructura molecular de la materia
coloreada. 
-Los pigmentos: tipos.
 
Elementos que quedan en suspensión en el aglutinante ≠
tintes que se disuelven. Durante muchos siglos, fueron de
origen natural (animal como la hemoglobina, vegetal como el
índigo o mineral como las tierras o el lapizlázuli), mientras que
en la actualidad la mayor parte son sintéticos. Sea su origen
uno u otro su acción sobre la luz es idéntica, absorbiendo
determinadas longitudes de ondas que determinan el color
reflejado.
Algunos pigmentos poseen la facultad de alterar las
radiaciones incidentes, luminosas o no, y transformarlas en
otras luminosas siempre de longitud de onda mayor (y por tanto
de menor energía), lo que se conoce como fluorescencia
(efecto luminoso al pasar una corriente eléctrica por un gas).
C.EL COLOR COMO FENÓMENO VISUAL:
PERCEPCIÓN DEL COLOR.
- La luz es el estímulo necesario para la sensación
 Constituye el estímulo capaz de producir las sensaciones
visuales. Sin luz reflejada en superficies no hay estímulo y por
tanto tampoco sensación. La ceguera es una de las minusvalías
más temible ya que supone la mayor pérdida de contacto con la
realidad (83%).
- La sensibilidad a la luz→cantidad de luz→visión fotópica y
escotópica.
La sensibilidad visual puede variar en una proporción de
1 y 200.000 gracias a ley de Fechner: el estímulo y la
sensación tienen una relación logarítmica: para duplicar la
sensación hay que aumentar al cuadrado el estímulo,
garantizando de ese modo una enorme versatilidad para
adaptarse desde casi la total oscuridad a una luminosidad
hiriente. 
 La cantidad de luz afecta a la percepción del color: una
falta de intensidad limitará la visión de una simple gama de
grises y por el contrario un exceso obligaría a la protección
mediante los mecanismos fisiológicos adecuados (por ejemplo:
cerrando los ojos).
 La cantidad de luz también es importante
fisiológicamente. Para el ser humano la falta de luz afecta
psicológicamente pudiendo causar incluso depresiones, prueba
de ello es síndrome depresivo de falta de luz (SAD) propio de
países nórdicos. Por el contrario una cantidad excesiva de luz
dificulta la percepción: los contornos se alteran, sobran brillos
creando un efecto de irrealidad que relaja y promueve el
semisueño. 
 
No olvidemos el concepto de visión fotópica, cuando hay
estímulo de alta intensidad la máxima sensibilidad está hacia
los 555 nanómetros y visión escotópica con baja intensidad se
halla en 510 nm.
- El ojo
El ojo es el órgano especializado que no ve, sino que es un
receptor y transformador de las ondas luminosas en
impulsos nerviosos que transmite al cerebro. Los ojos de las
distintas especies son muy diversos: los más simples apenas
pueden distinguir la luz de la oscuridad, mientras que en otras
consiguen distinguir formas, colores o texturas a gran distancia
o con escasa luminosidad. 
 Partes: 
cejas, párpados y pestañas: protección.
 iris: diafragma coloreado en cuyo centro se encuentra la
pupila.
 pupila: abertura esférica de color negro que se dilata y contrae,
regula la cantidad de luz que llega a la retina.
cristalino:lente de enfoque a la distancia requerida.
humor acuoso: sustancia que humedece al cristalino
garantizando su nutrición.humor vítreo: materia gelatinosa que rellena el espacio entre
el cristalino y la retina.
retina: parte mas importante del ojo ya que es el lugar donde se
hallan los receptores sensibles a la luz: bastones y conos.
- bastones: comunes a todos los animales y existen entre 130-
150 millones en cada retina. Distribuidos homogéneamente
por toda la retina y escaseando en la fóvea. Necesitan muy
poca luz para activarse.
- conos: existen solo en los vertebrados, suman 6 o 7 millones
(aproximadamente 1 por cada 25 bastones) y no se
distribuyen homogéneamente por la retina. Su mayor
concentración está en la fóvea y escasean 
 en la zona de visión periférica hasta desaparecer en
los bordes exteriores. Para activarse necesitan mucha mas luz que
los bastones.
- mancha amarilla, lútea o fóvea: punto de la retina con
mayor sensibilidad. En la fóvea la conexión cono-cerebro es
directa por lo que se produce aquí, la mayor agudeza visual. 
-punto ciego (punto sin sensibilidad donde la retina se enlaza
con el nervio óptico y el sistema arteriovenoso).
-La interacción ojo-córtex cerebral→córtex visual
El conjunto ojo-córtex cerebral constituye la base
neurofisiológica de la visión. La sensación luminosa es
adjetivada mediante una serie de calificativos básicos (azul,
rojo o violeta) y otros más especializados (azul prusia o rojo
cinabrio). El tipo de sensación está relacionado con la longitud
de onda dominante en la radiación (tinte, matiz o croma), pero
no puede afirmarse radicalmente que dicha longitud de onda sea
la causa del color.
El ser humano es capaz de apreciar unos siete millones de
colores aunque resulta necesaria la formación y sensibilización
del alumnado para apreciar las diferencias mas sutiles.
En la parte posterior del cerebro se encuentran los córtex
visuales los cuales tienen capital importancia perceptiva,
prueba de ello el gran tamaño de las zonas cerebrales destinadas
a la visión.
-El proceso de la visión
El proceso de la visión requiere bastantes pasos físicos,
químicos, neurológicos y cognitivos y no todos ellos se
conocen en su totalidad. Comienza con una proyección de la
realidad sobre la retina. Esa proyección debe hallarse entre
ciertos límites de luminosidad, pues si es demasiado escasa no
activará los bastones en primer lugar o los conos
posteriormente; si es muy intensa, dañaría estos receptores y el
ojo se defiende protegiéndolas (por ejemplo: bajando los
párpados). La luminosidad de un objeto o ser deriva de la
cantidad de radiación procedente del mismo, que es capaz de
alcanzar la pupila. Esta radiación que llega hasta la retina hace
corresponder punto a punto la realidad exterior con una imagen
proyectada sobre ella, y que resulta estar invertida arriba y
abajo e izquierda derecha.
El cerebro ha aprendido a obtener datos directos de esa
imagen. Así por ejemplo, puede deducir su tamaño, puesto que
a objetos cercanos corresponden proyecciones mayores sobre la
retina. .
Determinados problemas de visión obedecen a fallos en esa
proyección sobre la retina: miopía, hipermetropía,
astigmatismo, cataratas etc. 
 
D. MAGNITUDES Y DIAGRAMAS DEL COLOR
- Necesidad práctica de utilizar una nomenclatura adecuada
Para muchos usos industriales y para una correcta
comunicación en ámbitos artísticos es muy conveniente utilizar
términos precisos para designar cada una de las características
del color. Estas características o magnitudes proceden de
aspectos físicos en la absorción y reflexión de las ondas por las
superficies y en sus relaciones entre sí.
Destacar que resulta necesario que el alumnado utilice
correctamente una nomenclatura adecuada con el fin de que
sepa expresarse con propiedad y amplíe su vocabulario
artístico.
-Magnitudes del color
• El brillo, valor o luminosidad se corresponde a la
cantidad y amplitud de la radiación que alcanza la
retina. Por tanto es una magnitud claramente
cuantitativa. Hace referencia a la cantidad y amplitud no
al tipo de radiación. Muchas veces se hace referencia a
ella exclusivamente para grises y se conoce como
valoración. Puede utilizarse sin embargo para todos los
colores, aunque cada uno de ellos posea su propios límites
(los amarillos suelen ser más claros que los azules).
• El tinte, matiz o croma se refiere a la longitud de onda
dominante en la radiación. Según el desplazamiento de la
longitud de onda por el espectro producirá una u otra
sensación de color. Sus límites son los rojos
(correspondiente a las ondas largas) en un extremo y los
azules violáceos (ondas más cortas) en otro, pasando
sucesivamente por anaranjados, amarillos, verdes (ondas
medias), cyanes, azules y violetas. 
• La saturación o pureza se corresponde físicamente con la
diversidad y proporción de las longitudes de onda que
llegan desde la superficie reflectante al ojo. Es por tanto
una magnitud cualitativa, pues evalúa como está formada la
radiación. Cuanto más uniforme sea la radiación, más
saturado, limpio o puro parecerá el color observado. 
-Uso práctico de las magnitudes
 En la práctica, estas tres magnitudes se presentan
conjuntamente en cada color. Cambiar una de ellas suele
suponer la alteración de las otras dos. Por ejemplo, añadir
blanco a un rojo para aclararlo conlleva cambiar no sólo su
luminosidad, sino también su saturación. 
Son útiles los ejercicios que trabajan una a una las
magnitudes:
1. actividades de reconocimiento del color y análisis de
muestras
2. fabricar colores parecidos a las muestras 
3. realización de escalas de cada magnitud
 Todo ello con el objetivo de que el alumno se expresen de modo
correcto sobre el color y finalice con una expresión personal del
mismo.
-Diagramas del color
 Se conocen como diagramas a las organizaciones del
color con algún criterio. Los diagramas que contemplen las
tres magnitudes deberán ser tridimensionales (un eje para cada
magnitud), mientras que los planos pueden tomar en
consideración una o dos de las mismas.
Los primeros conocidos son de Della Porta y están inspirados
en las creencias clásicas griegas (blanco → día, negro → noche,
rojo → sol naciente y poniente, amarillo → claridad, azul →
oscuridad, quedando el rojo y el verde equidistantes del blanco
y del negro). Pero los diagramas mas conocidos y con una
mayor repercusión son :
• Diagramas de Munsell, Otswald
 Ambos disponen el valor o luminosidad como eje central
vertical en el que el blanco ocupa el extremo superior y el negro
el inferior. En torno a ese eje sitúa el matiz. Como el eje central
representa a los grises, la saturación se expondrá mediante la
separación de éste: cuanto más alejado se halle una muestra del
eje, más saturado es su color. La forma resultante es
aproximadamente un doble cono de bases comunes. 
 Su irregularidad obedece a que existen muchos amarillos en el
cono superior, pero pocos en el inferior, sucediendo lo contrario
con los azules; los rojos y verdes se distribuyen en la parte
central.
• Diagrama C.I.E.
La Comision Internacionales d´Eclarage (Comisión
Internacional de Iluminación). Consiste en una proyección
teórica en forma de triángulo curvilíneo en el que se incluyen
en su perímetro las diferentes longitudes de onda (colores
espectrales o saturados) y en su interior las mezclas luz (el
blanco en el centro y los púrpuras no espectrales en la línea
inferior). Para obtener los valores X e Y (abscisa y ordenada)
se proyecta el color elegido perpendicularmente sobre los ejes,
obteniendo los valores de cromitancia. Posee utilidad científica
y de control de las máquinas que aprecian el color.E. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO: MEZCLAS.
-Tipos de mezclas:
1. Mezcla aditiva: suma de luces→primarios luz, colores
luz o primarios aditivos→rojo, verde y azul.
La mezcla aditiva es menos común que la mezcla
sustractiva, pero aunque no es común decorar las viviendas
con luces de colores, si es posible observarla, por ejemplo, en la
pantalla de los televisores u monitores de ordenador, que
constituye el ejemplo actual más cercano al alumno. 
Consiste en sumar radiaciones coloreadas previamente
mediante un filtro (p.e., delante de un foco) o por medio de
luces ya coloreadas en su génesis (p.e., un neón rojo). Los
colores fundamentales en esta suma aditiva son el rojo, el
verde y el azul. 
Así de la unión del rojo + verde = amarillo, verde + azul =
cyan y azul + rojo = magenta. A los tres iniciales se les conoce
como primarios luz, colores luz o primarios aditivos y a los
resultantes de sus mezclas dos a dos se les denomina
secundarios luz o secundarios aditivos.
Cabe señalar, que cuando se unen los tres primarios luz en
proporciones parecidas o ciertas parejas espectrales
complementarias, el cerebro interpreta la sensación como
blanco, al activarse las tres sensibilidades = rojo + verde +
azul = blanco.
Es preciso señalar también el concepto de color
complementario que es cuando un color se sitúa sobre o junto
a otro que no posee ninguna similitud espectral con el.
Tomando como primarios, los colores luz, sus complementarios
serían los colores secundario luz o secundario aditivos:
Rojo→cyan
Verde→magenta
Azul→amarillo
2. Mezcla substractiva: resta de luces→ primarios materia o
colores pigmento→ amarillo, cyan y magenta.
Más común y de más interés tradicional para el arte es la
mezcla substractiva. En la mezcla substractiva no se
utilizan luces como base, sino materias líquidas o sólidas
coloreadas. Estas materias no añaden radiación luminosa,
sino que la restan de la que les llega actuando como un
filtro, bien por transparencia, bien por reflexión. 
Como consecuencia de este proceso, las mezclas de colores
materia o pigmento son siempre más oscuras que las bases
utilizadas, ya que cada color utilizado ha suprimido parte de la
radiación que el otro permitía pasar o reflejar y viceversa. 
Utiliza como primarios materia o colores pigmento, los colores
que eran secundarios luz o secundarios aditivos; es decir, el
amarillo, el magenta y el cyan. 
La mezcla substractiva no solo ha sido utilizada en distintas
manifestaciones artísticas sino en la impresión y en la
fotografía.
Cuando se trabaja el color con los alumnos es mejor utilizar
los colores materia o pigmentos o secundarios luz: amarillo,
magenta y cyan ya que sus mezclas dan colores mas saturados y
matices mas limpios: amarillo + magenta = naranja, amarillo
+ cyan = verde, magenta + cyan = violeta. 
3. Mezcla participativa
La mezcla partitiva es más un efecto perceptivo que un tipo
nuevo de mezcla. En verdad se trata de una mezcla
substractiva en la que las superficies de colores son tan
pequeñas y se encuentran tan cercanas entre si, que la vista
pierda agudeza y las confunde como una superficie coloreada
de un color más o menos uniforme. La causa fisiológica hay
que buscarla en el agrupamiento de conos y bastones en
racimos en la retina periférica, lo que mezcla las sensaciones
visuales de cada uno de ellos hasta una conjunta. Es, por tanto,
un efecto de la distancia sobre la percepción del color.
Los ejemplos más comunes se hallan en las vallas
publicitarias. 
Este mezcla también fue utilizada por los Puntillistas como
Seurat o en los mosaicos.
F. APLICACIÓN DIDÁCTICA
Competencias: 3, 4, 6, 7 y 8.
Objetivos generales de la ESO: b y f.
Objetivos de Área Plástica y Visual: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8.
ESO
1º ESO: magnitudes, mezclas y gamas.
2º ESO: contrastes y armonías, simbología y psicología del
color y la expresión por el color.
4º ESO: introducción a la física y a la percepción del color y
análisis del color en todo tipo de imágenes.
BACHILLERATO: esta relacionado con los contenidos de
distintas asignaturas como:
-Dibujo Artístico I y II
-Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas
-Cultura Audiovisual
-Diseño
-Historia del Arte
Son necesarios conocimientos sólidos sobre el color para el
desarrollo de dichos contenidos por lo que se recomienda desde
la ESO un uso de una nomenclatura adecuada y el análisis del
color en todo tipo de imágenes lo cual a su vez incentiva la
motivación.
El color posee interés comunicativo, técnico, científico y su
estudio es válido para otras materias.
G. BIBLIOGRAFÍA
ALBERS, Josef: La interacción del color, Editorial Alianza,
Madrid, 1979.
DE GRANDIS, L.: Teoría y uso del color, Editorial Cátedra,
Madrid, 1985.
MORENO RIVERO, Teresa: El color. Historia, teoría y
aplicaciones, Editorial Ariel Historia del Arte, Barcelona,
1996.
RANINWATER, Clarence: Luz y color. Editorial Daimon,
Barcelona, 1976.
VARLEY, H. y otros: El gran libro del color, Editorial
Blume, Madrid, 1980.
TEMA 12: EXPRESIVIDAD DEL COLOR. RELATIVIDAD.
CÓDIGOS E INTERPRETACIONES. EL COLOR EN EL
ARTE.
A. EXPRESIVIDAD DEL COLOR.
B. RELATIVIDAD DEL COLOR: CONTRASTE Y
ARMONÍA.
C. PSICOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA DEL COLOR.
D. EL COLOR EN EL ARTE.
E. APLICACIÓN DIDÁCTICA.
F. BIBLIOGRAFÍA.
2. EXPRESIVIDAD DEL COLOR. RELATIVIDAD.
CÓDIGOS E INTERPRETACIONES. EL COLOR EN EL
ARTE
A. EXPRESIVIDAD DEL COLOR.
- La luz y el color en las religiones y culturas
La luz, y el color como una de sus cualidades, han tenido
siempre un gran interés para filósofos e investigadores. Desde
la más remota antigüedad ha despertado curiosidad y temor.
Muchos procesos vegetales y animales dependen directamente
de la luz (p.e., fotosíntesis). 
No debe sorprender por tanto que en muchas culturas
primitivas las personas deificaran a la luz (el Ra de los egipcios,
p.e.). Otras religiones también han otorgado un papel relevante
a la luz, haciéndola fuente de conocimiento o arma para castigar
o elegir a los humanos (Zeus y los rayos, p.e.). En el Génesis,
Jehová inicia la creación con la luz.En la mitología
grecorromana se encuentran otras muchas referencias a la luz y
la visión: Medusa y su mirada capaz de convertir en piedra a las
personas, los cíclopes etc. En la cultura islámica, Alá es
conocido como El-Basîr (el que todo lo ve).
 -Características de la luz→factores a tener en cuenta:
fuente luminosa, el color, dirección, focalización y
intensidad.
En primer lugar hay que tener en cuenta el origen y las
características de la fuente. En segundo lugar, el color de la
luz que depende de la temperatura de la fuente luminosa.
Cuanto más temperatura alcanza, más se desplaza desde el rojo
(onda larga) hacia el azul (onda mas corta).
En tercer lugar, la dirección de la luz, que resulta
especialmente valiosa para las actividades artísticas tales como
la pintura (luz como eje central de su expresión: luz intensa de
Sorolla o direccional de Caravaggio). Existen otras direcciones
y cada una afecta a la percepción de la forma:
-cenital: luces sobre las formas, gran expresividad y fuerte
contraste
-tres cuartos: dirección mas común, la modela suavemente y la
define con exactitud.
 -lateral: marca con claridad la forma pero crea un relieve
brusco
 -frontal: la aplana porque solo ofrece luces al espectador.
-el contraluz: la siluetea y dificulta el color. Ofrece una silueta
muy contrastada con el fondo, sin volumen. 
 .- inferior: altera su percepción por su inusual sombreado.
-rasante: la desvirtúa y resalta las texturas.
.
 En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sea cual sea la
dirección de luz, es claramente un recurso expresivo y por lo
tanto afecta al significado: claro ejemplo el contraluz utilizado
en fotografía y en el cine para sugerirmisterio.
En cuarto y último lugar, la focalización y la intensidad que
también tienen una gran carga expresiva y gran trascendencia
sobre el significado de una obra. Considerados también como
elementos con un alto valor compositivo.
-Expresividad de las magnitudes
• Brillo o luminosidad: si es baja→noche, misterio, miedo ≠
si es alta→claridad, alegría.
• Tinte, matiz o croma: en el apartado referente a la
psicología se expondrá lo referente a distintas gamas como
los cálidos, fríos y neutros.
• Saturación o pureza: si es baja→debilidad, prudencia ≠ si
es alta→viveza, fuerza.
-El color en la naturaleza y en las obras humanas.
El color es un fenómeno natural. Como tal obedece casi
siempre a razones funcionales. El reino animal por ejemplo,
ofrece una gran diversidad de colores, desde los terrosos de una
liebre hasta el color llamativo de un pez tropical. Pero todos
estos colores obedecen a funciones como al confundirse con el
entorno: camuflaje (camaleón) o atraer a los insectos (flores de
los más variados colores). En otros casos el color se convierte
en señal dentro del proceso comunicativo: serpientes, ranas,
peces o plantas que avisan de su peligrosidad con colores muy
llamativos. 
 Por otra parte, el uso del color en las obras humanas es:
analógico, simbólico, estético-decorativo y comunicativo.
Sin embargo, cuando el hombre crea colores no está
obligado a obedecer a razones funcionales. El color exterior
de una vivienda puede obedecer a razones climatológicas o
simplemente prime la libertad personal de colorido de su
propietario. Esto lleva a que los colores humanos puedan
tener un fin analógico o mimético con respecto a su
referente (unas flores de plástico), simbólico (una bandera)
o simplemente decorativo-estético (el color de una pared o
una cortina). No olvidemos que el color también puede actuar
de señal (color comunicativo) en el proceso comunicativo al
igual que los animales: señales de peligro o prohibición.
B. RELATIVIDAD DEL COLOR: CONTRASTE Y
ARMONÍA.
CONTRASTE
-Contraste simultáneo y contraste sucesivo
Hablamos de contraste simultáneo cuando la relación entre
dos muestras de color se plantean a la vez (=colores
adyacentes). Este contraste es propio de la imagen fija de la
pintura o el diseño gráfico.
Por otra parte, en el contraste sucesivo la relación entre dos
muestras de colores, se da cuando una muestra se percibe y a
continuación se percibe la otra(=colores consecutivos).
-Contraste de brillo, matiz y saturación.
Los contrastes pueden deberse a cualquiera de las
magnitudes del color; bien individualmente, bien con
intervención de más de una conjuntamente. Por ejemplo, un
círculo gris parecerá más claro sobre un fondo negro que sobre
otro blanco debido a la comparación de valores de luminosidad.
Se trata por tanto de un contraste de brillo o valor. 
El contraste de saturación se da cuando se relacionan
visualmente dos superficies con diferente intensidad de color.
Un rojo parecerá intenso sobre un rosáceo, pero menos intenso
sobre un bermellón. 
-Contraste de complementarios
El mayor grado de contraste se produce cuando un color se
sitúa sobre o junto a otro que no posee ninguna similitud
espectral con él. En ese caso se trata de colores
complementarios. A veces el contraste de complementarios
resulta hiriente y sólo se utiliza en publicidad con afán de
destacar.
-Postvisión
 Cierto interés posee un fenómeno relacionado con el contraste
sucesivo en una imagen fija. Si miramos de manera fija y
continua una imagen es conocido el efecto que se produce por
el agotamiento de los pigmentos visuales sobre la retina. Si a
continuación se mira sobre una superficie neutra, se observará
una imagen fantasma o postvisión como percepción opuesta a
la anterior. 
Es debida a que la sensibilidad de la retina ha sido disminuida
para ciertos colores en las zonas donde se proyectaba la imagen
anterior; al desaparecer ésta, los colores no afectados por la
insensibilización se hacen más patentes y forman las
postimagen. 
-Efecto Bezold
Relacionado con el contraste está el llamado efecto Bezold.
En él, los colores próximos no se oponen entre sí, sino que se
mezclan ligeramente debido a la unión de las sensaciones de
varios conos y bastones en un sólo impulso dirigido al cerebro. 
Ciertos colores distribuidos de manera homogénea pueden
variar en función de su relación con colores adyacentes: una
pared de ladrillos rojos separados por llagas blancas hace que el
rojo sea mas claro que si las llagas fuesen negras.
ARMONÍA
-Tipos de armonías: monocromáticas, análogas,
complementarios
Si mezclamos un color con gris, blanco o negro produce un
conjunto de tonalidades monocromáticas que resultan
armoniosas. 
 Si la mezcla es entre un color y sus cercanos en el espectro
se obtienen colores pertenecientes a la misma gama por lo que
hablaríamos de armonía de análogos. 
 Las armonías mas conocidas de análogos son aquellas entre
los colores fríos o entre los colores cálidos. También producen
una gama armónica análoga entre los colores terciarios de
tonalidades cercanas (p.e.,los colores tierras). 
 La armonía de complementarios, donde un color se
contrasta con su opuesto, resulta muy dura y llamativa.
Cuando se desea armonizar dos complementarios es
conveniente colocar un color neutro entre ellos para suavizar el
paso o bien dar mayor superficie al color dominante que al
discordante. 
-El contraste y la armonía en la naturaleza
La naturaleza es un buen ejemplo para que los alumnos
observen armonías. En determinados períodos o circunstancias
las plantas se tornan verdes, doradas o terrosas, aunque sobre
este colorido general siguen destacando determinadas plantas o
flores por su contraste. También los animales se armonizan con
su entorno (mimetismo del camaleón). 
Los alumnos deben practicar diversas armonías. Puede
comenzar seleccionando pequeñas superficies de colores muy
variados e intentando agruparlas según diversas afinidades:
gamas de color, coincidencia en alguna magnitud etc. Tras estas
armonías más sencillas se debe animar al alumno a que se
arriesgue a buscar otras armonías más complejas, en las que
tenga que evaluar dos magnitudes. Con las mismas superficies
puede intentar colocar un color discordante para así observar el
contraste. 
C. PSICOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA DEL COLOR.
- Efectos psicológicos y fisiológicos del color en el ser humano
El color produce efectos psicológicos e incluso fisiológicos
sobre los seres vivos. Goethe decía que los colores actúan
sobre el alma, llegando a despertar emociones e ideas que nos
calman o nos agitan y provocar la tristeza o la alegría. Se
desconoce con detalle cómo se produce la acción de los
colores sobre el cerebro, pero sus efectos son claramente
constatables: los rojos y los anaranjados estimulan, los verdes
tranquilizan, etcétera. 
Sorprende conocer experiencias muy recientes en las cuales
personas ciegas se veían afectadas del mismo modo que las
dotadas de visión ante habitaciones coloreadas de distintos
colores. Su presión arterial, su pulso y su producción hormonal
se vieron alteradas del mismo modo que las normales, pese a
ser totalmente ciegas. De algún modo podían percibir el
ambiente cromático que les rodeaba y ellos mismos confesaban
sentir dichos cambios en su cuerpo.
Los animales tampoco son ajenos a los efectos del color.
Desde los cambios lumínicos y cromáticos de las estaciones que
ayudan a regular muchas funciones básicas, hasta la atracción o
repulsión frente a determinados colores, son efectos muy
estudiados. 
-Colores cálidos y colores fríos: clasificación y efectos
 Los colores cálidos (rojos, anaranjados,algunos
amarillos, verdes y violetas) son excitantes, vitales; elevan la
tensión arterial y muscular, el ritmo circulatorio y
respiratorio y en general estimulan y animan
psicológicamente. 
Los fríos (azules, verdes, grises y algunos amarillos y
violetas) ofrecen los efectos contrarios. Son relajantes, por lo
que se utilizan para aliviar las enfermedades mentales como la
histeria, la fatiga nerviosa o el insomnio.
-Efectos directos e indirectos sobre el peso, el tamaño o el
espacio
Los efectos psicológicos pueden ser de diversos tipos.
Unos se pueden clasificar de directos y hacen que un objeto o
ambiente parezca alegre o triste, ligero o pesado, cálido o frío.
En otras ocasiones los efectos son indirectos sobre elementos
tales como el peso, el tamaño o el espacio. Por ejemplo, una
caja negra parecerá más pesada que otra idéntica de color
blanco. Un coche oscuro se percibirá menor que otro del
mismo modelo de color más claro. 
 En interiorismo, los efectos de los colores son tales que
pueden cambiar el tamaño aparente de una habitación o alterar
su ambientación muy significativamente.
 Las causas hay que buscarlas en la analogía (un azul claro
evoca el mar o el cielo y produce tranquilidad y sosiego), los
simbolismos (en España es difícil combinar rojo y amarillo sin
que se identifique con la bandera), la experiencia (no es
habitual vestir a los varones de rosa), etc.
Estos efectos tienen tal influencia que Son muchas las
anécdotas que apoyan estas relaciones. Un caso muy curioso:
el Puente de los Emigrantes Negros en Londres fue durante
muchos años el lugar elegido por muchos suicidas para quitarse
la vida. El número de suicidas disminuyó en un tercio cuando
se cambió su color negro por un verde muy luminoso. Los
colores amarillos, anaranjados y rojos excitan, por lo que se
utilizan en los restaurantes para acelerar la rotación. El color
naranja facilita la digestión
- Color y comercio
Los efectos psicológicos del color también tienen efectos
comerciales. Su repercusión económica los ha hecho objeto de
estudio para la publicidad. Gran parte del mensaje subliminal que
reciben los consumidores viene del color: el color dorado en los
alimentos los hace atractivos y estimula las glándulas salivares.
Es muy conocido el experimento de servir un mismo producto en
recipientes de diverso color. 
 En otros campos se repiten resultados semejantes: el color
rosa en los productos de perfumería se asocia a los aromas
dulces y suaves.
Los especialistas destacan al color como el elemento
esencial en la identidad de la marca de un producto o
logotipo de una empresa (butano → naranja, Seven-Up o
Sprite → verde, Coca Cola → rojo). Los diseñadores saben que
se puede cambiar la forma u otros atributos de un logotipo para
actualizarlo, pero se producirán graves distorsiones en el
reconocimiento si se cambia el color. 
De esta forma, el color puede llegar a personalizar una marca
o producto (p.e., el rojo coca-cola).
-Simbologías asociadas al color.
Algunas simbologías cambian de una a otra cultura (el
color del luto en Oriente u Occidente), mientras que otras son
universales (el dorado para el lujo). Las simbolizaciones
analógicas son más permanentes (el rojo para el peligro, el
azul para la eternidad o el verde para la esperanza). 
Otra de las simbologías mas permanentes son la política y
la social. 
Por ejemplo, la monarquía se ha asociado siempre al blanco
como símbolo de pureza y el negro, por el contrario, a los
anarquistas. El comunismo tomó el rojo de la pasión, la sangre,
el fuego o la revolución como símbolo de identidad cromática.
En los últimos tiempos el color ha pasado a ser símbolo de
muchos movimientos sociales en bastantes países. Las causas
hay que buscarlas en la identificación rápida que aporta. Basta
recordar, en la Revolución Ucraniana, las miles de personas
vestidas de naranja para que todas pudieran ser asociadas a un
grupo político sin necesidad de pancartas o gritos. Los colores
usados en estos movimientos sociales suelen ser alegres y
saturados como el caso expuesto pero también existen otras
excepciones: la oposición al presidente bielorruso tomó el
aciano (azul violáceo) como signo de un tono muy local (como
el albero sevillano).
Pronto tendremos noticias de la revuelta popular iraní de
color rosa, porque este es el color elegido en un movimiento
creciente, sobre todo entre las chicas, que se opone al negro de
los hábitos de los religiosos que están en el poder desde hace
varias décadas. El rosa chillón ilumina velos, abrigos y otras
prendas casi obligatorias en una protesta silenciosa y no exenta
de cierta ironía.
En todos estos casos el color es una vez más signo de
modernidad y esperanza que oponer al gris del pasado.
 En muchos casos el color elegido tenía además relaciones
religiosas, como por ejemplo el color verde del Islam o el
amarillo vaticanista de los demócratas polacos hace unas
décadas. 
D. EL COLOR EN EL ARTE
 El color en el arte se suele tomar como clave para separar
el dibujo de la pintura. Mientras que el dibujo se concentra en
la descripción de la forma, la pintura conjuga a ésta con el
color.
El color es un elemento plástico dotado de una gran
expresividad.
Determinados estilos se caracterizan por un uso específico
del color como analizaremos a continuación:
-Prehistoria: pigmentos naturales de una gama reducida.
Aplicación mimética.
-Egipto: aparecen pigmentos como el lapislázuli y verde de
cobre. Colores simbólicos para la piel de hombres y mujeres.
-Grecia y Roma: se amplia la paleta y se observan
gradaciones tonales. Se conserva poca pintura griega, sobre
todo sobre cerámica. Pinturas romanas a la encaústica donde se
utilizó el rojo pompeyano.
-Románico: colores decorativos y simbólicos. Frescos.
-Gótico: color mimético. Destaca la presencia del dorado.
Mejora la calidad técnica de los soportes y los pigmentos.
Pintura de caballete al temple.
-Renacimiento: se comienzan con temples que se van
engrasando hasta acabar en óleos. Se contemplan las gamas.
Los pintores del primer Renacimiento (Florencia y Roma: Fray
Angélico) se basan en la forma y suelen utilizar luz fría con
muchos azules de lapislázuli. Por el contrario, los venecianos
calientan la gama.
-Manierismo: colores fríos y a veces con aspecto metálico.
-Barroco: luz en protagonista (tenebrismo de Caravaggio).
Color variado y rico en Flandes y Francia, colores terrosos en
España. Destacar el éxito de la escultura polícroma: búsqueda
de mimesis absoluta. (Imaginería Barroca). 
-Rococó: colores pasteles de aspecto nacarado.
-Neoclasicismo: pobreza en color, ensombrecidos con negro.
El dibujo es el protagonista.
-Romanticismo: se recobra el interés por el color. Ambientes
exóticos con fuerte colorido.
-Realismo: color mimético. Colores terrosos en escenas
domésticas, se aclara la paleta.
-Impresionismo: revolución para el color. Color alegre y
luminoso, luz como protagonista. La mimesis es una excusa
para la experimentación con el color.
-Postimpresionismo: el color se libera de la realidad. Van
Gogh lo satura, Gaugin se lo inventa. El color como libre
expresión del autor.
-Fauvistas: apoteosis del color. Grandes saturaciones,
contrastes duros y armonías inauditas. El color puro sin
mimesis alguna.
-Cubismo: predominio de color terroso y gris para destacar
la forma.
-Expresionismo: color rabioso. Armonías disonantes, colores
sin matizar. Protagonismo a la línea de color negra delimitando
el color.
-Surrealismo: el color interesa poco. 
-Abstracción: las armonías y las texturas son la base del
color. No hay lugar parala mimesis.
-Expresionismo abstracto: el color místico. Grandes zonas
de color.
-Informalismo: la textura es la verdadera protagonista.
-Arte Pop: colores artificiales, planos y muy saturados.
Protagonismo de la fotografía y la serigrafía.
-Arte Óptico: juego geométrico con colores.
-Neofiguración: color libre y personal.
3. LA LUZ DEFINIDORA DE FORMAS. LUZ NATURAL Y
ARTIFICIAL. REPRESENTACIONES
BIDIMENSIONALES DEL VOLUMEN. EL
CLAROSCURO.
A. LA LUZ EN LA HISTORIA.
B. LA LUZ DEFINIDORA DE FORMAS.
C. LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL
D. PERCEPCIÓN DE LA LUZ.
E. EL CLAROSCURO
F. APLICACIÓN DIDÁCTICA.
G. BIBLIOGRAFÍA.
3.LA LUZ DEFINIDORA DE FORMAS. LUZ NATURAL Y
ARTIFICIAL. REPRESENTACIONES
BIDIMENSIONALES DEL VOLUMEN. EL
CLAROSCURO.
A. LA LUZ EN LA HISTORIA
-Teorías clásicas:
 Muchas teorías clásicas sobre la luz permanecieron
simultáneamente debido al aislacionismo de las distintas
escuelas. A lo largo de la historia se ofrecieron cuatro
explicaciones básicas:
1. El ojo y el objeto son dos elementos autónomos sin
relación física alguna: teoría apoyada por los neoplatónicos
a partir del siglo III a.C
2. El ojo 'lanza' una radiación con la que 've' el objeto
exterior, es decir, el ojo irradia y ve: teoría apoyada por los
pitagóricos, Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Theón de
Alejandría y por último Roger Bacon.
3. La visión es una interacción entre la 'imagen' emitida
por el objeto y una acción del ojo que lanza un ‘fuego’
para ver ‘un espíritu o alma’: teoría apoyada por Epedocles
a partir del 480 a.C. Otros que también apoyaron la teoría de
la visión como interacción entre el ojo y el objeto fueron:
Sócrates, Platón, los atomistas de la escuela de Demócrito,
Lucrecio y por último, San Isidoro.
4.Los objetos envían radiaciones a las que nuestros ojos
son sensibles es decir, los rayos van del objeto al ojo: teoría
apoyada por Al-Hartan, Al-Hazen, Witelo, Leonardo quien
parte de los dos útimos, Kepler y por último, Huygens quien
sugiere la teoría ondulatoria.
-La investigación científica: 
- Newton: cree que los rayos luminosos están compuestos por
partículas de la materia extremadamente pequeñas emitidas
por una fuente luminosa (teoría corpuscular). Realizó
experiencias sobre la descomposición de la luz en el
espectro mediante un prisma; los colores obtenidos no
podían ser de nuevo refractados por medio de otro prisma,
aunque si unidos hasta obtener luz blanca, lo que le indujo a
pensar que ésta era la mezcla de siete colores diferentes (un
acierto). 
- Thomas Young descarta la teoría de la emisión de
partículas y demuestra que es posible explicar determinados
fenómenos luminosos considerando la luz exclusivamente
como un proceso ondulatorio. Tras analizar las
investigaciones de Newton sobre la difracción de la luz,
descubre en 1802 que el ojo humano sólo posee tres tipos de
células (conos) sensibles a cada uno de los tres colores
primarios, resultando los demás colores mezclas de estas
tres sensibilidades (un acierto). A esta teoría ondulatoria se
suma Helmholz quien trabaja con Young para presentar las
primeras curvas de sensibilidad de nuestro órgano visual.
- Maxwell quien a partir de las investigaciones de Faraday,
funda la teoría electromagnética de la luz y realiza una
medición de la velocidad de las ondas electromagnéticas, lo
que le induce a pensar que ésta es electromagnética. Fija,
por tanto, una relación entre la electricidad, luz y
magnetismo.
- Hertz mide las longitudes de ondas de las
radiaciones electromagnéticas y determina la banda
ante la cual es sensible el ojo humano: el espectro
de luz visible.
- Ostwald quien en 1931 fija las bases de la teoría del color.
- Wright y Guild perfeccionan las curvas de sensibilidad del
ojo humano a las longitudes de ondas largas, medias y
cortas. Estas curvas son aceptadas en 1931 por la
Comision Internacional de l´Eclairege (CIE) como
sensibilidad estándar.
- Land presenta lo que posteriormente sería la Teoría
Retinex de la visión del color.
 Land demostró que la visión del color como
cualidad de la luz, no depende únicamente de la
radiación de un objeto o superficie, sino de la
relación del objeto o superficie con los que los/las
rodean. Esta teoría es la más perfeccionada en la
actualidad.
Esta teoría justifica la persistencia del color en las
mas variadas condiciones. Es lo que se conoce
como constancia del color: si iluminamos una
superficie con luz blanca anaranjada (bombilla) y
después con blanca azulada (solar), los colores
apenas sufren variación. Esto se debe a que el
contraste de brillo-oscuridad entre las superficies
para cada sensibilidad no ha cambiado por lo que el
cerebro acaba recibiendo la misma información de
las tres sensibilidades cromáticas.
 
 -Sémir Seki en 1989 demostró que en el cerebro
existen zonas especializadas en la visión del color.
Están situadas en la zona occipital lateral derecha
(zona uve IV). 
B. LA LUZ DEFINIDORA DE FORMAS.
-La luz define los atributos y la sintaxis.
 
 La luz reflejada por las superficies lleva la información al
ojo de manera que muestra los atributos de la realidad tales
como la forma a la vez que también muestra la sintaxis de la
realidad o de la imagen.
 Hay que tener en cuenta que la forma como apariencia tiene
aspectos muy cambiantes. Deviene de la relación entre los
volúmenes, la iluminación y el punto de vista del observador.
 
 - Características de la luz→factores a tener en cuenta: fuente
luminosa, el color, dirección, focalización y intensidad.
 En primer lugar hay que tener en cuenta el origen y las
características de la fuente. En segundo lugar, el color de la
luz que depende de la temperatura de la fuente luminosa.
Cuanto más temperatura alcanza, más se desplaza desde el rojo
(onda larga) hacia el azul (onda mas corta).
En tercer lugar, la dirección de la luz, que resulta
especialmente valiosa para las actividades artísticas tales como
la pintura (luz como eje central de su expresión: luz intensa de
Sorolla o direccional de Caravaggio). Existen otras direcciones
y cada una afecta a la percepción de la forma:
-cenital: luces sobre las formas, gran expresividad y fuerte
contraste
-tres cuartos: dirección mas común, la modela suavemente y la
define con exactitud.
 -lateral: marca con claridad la forma pero crea un relieve
brusco
 -frontal: la aplana porque solo ofrece luces al espectador.
 -el contraluz: la siluetea y dificulta el color. Ofrece una silueta
muy contrastada con el fondo, sin volumen. 
 - inferior: altera su percepción por su inusual sombreado.
-rasante: la desvirtúa y resalta las texturas.
 En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sea cual sea la
dirección de luz, es claramente un recurso expresivo y por lo
tanto afecta al significado: claro ejemplo el contraluz utilizado
en fotografía y en el cine para sugerir misterio.
En cuarto y último lugar, la focalización y la intensidad que
también tienen una gran carga expresiva y gran trascendencia
sobre el significado de una obra. Considerados también como
elementos con un alto valor compositivo.
 
C. LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL.
- Espectro de luz visible
 La luz es una energía radiante ondulatoria y corpuscular.
Dicho carácter ondulatorio remite a los conceptos de longitud
de onda y frecuencia. El ojo sólo es sensible cuando la
longitud de onda se halla entre 380-400 y 680-700
nanómetros. Estas longitudes de onda comprendidas entre
los límites citados se conocen como espectro de luz visible. 
Es fácil experimentar sobre el carácter ondulatorio de la luz
en el aula. Un simple filtro polarizador o mejor dos pueden
servir para mostrar al alumno este carácter.
Cabe señalar que existenotras radiaciones no visibles
situadas a ambos extremos del espectros de entre las cuales
destacaríamos: ultravioletas por debajo de 350-400 nm y
hasta 10-15, que ya no se detectan como luz, aunque seguimos
siendo sensibles a ellos, los rayos X duros y blandos utilizados
sobre todo en medicina y los rayos gamma utilizados en
radioterapia.
Al otro lado del espectro se hallan las longitudes mas largas
como los infrarrojos que no se ven pero que se detecta por la
piel y se utilizan para producir calor en usos médicos,
industriales o domésticos. Cuando van aumentando su longitud
de onda (ondas deba frecuencia) se conocen como microondas,
ondas de televisión o radio etc.
- La medición de la luz
 La medición de las longitudes de onda se realiza con dos
tipos de instrumentos: fotómetros y luxómetros (miden la
cantidad) y espectroscopios y espectrofotómetros (miden
longitudes y trazan una curva cualitativa con la proporción de
cada longitud). 
-Luminancia y cromaticidad 
Al estudiar una radiación luminosa puede prestarse atención a dos
aspectos: su luminancia (intensidad) y su cromaticidad. Su
intensidad depende de la fuente luminosa (foco ↔ vela) y su
incidencia sobre una superficie disminuye con el cuadrado de la
distancia. Su cromaticidad está formada a su vez por el tono
(longitudes de ondas dominantes) y por la saturación (proporción
entre estas longitudes). 
- La luz blanca y su difracción
Lo que se conoce como luz blanca es la percepción conjunta
de todas las longitudes de onda. 
Su difracción (clasificación ordenada de las distintas
longitudes) es un hecho natural en el arco iris, determinados
minerales u animales. Fue Newton quien avanzó estos
conceptos al formular que la difracción obtenida mediante un
prisma se podía volver a unir, pero no a separar en otros
colores. Esta experiencia es muy didáctica para demostrar
al alumnado la composición de la luz. 
-Tipos de luz: natural y artificial.
La luz natural procede en su mayor parte de del Sol (rayos
paralelos. El rayo de luz es) y es bastante blanca, aunque
cambia a lo largo de las horas del día y de las estaciones.
También son naturales aunque muchos menos intensas e
importantes las producidas por algunos animales, plantas o
minerales activados. La luz artificial (puntual y rayos
convergentes) pueden ser por combustión (antorchas, velas,
etc.), incandescencia (bombillas de todo tipo como sodio,
mercurio), fluorescencia (efecto luminoso al pasar una corriente
eléctrica por un gas) o por descarga (flash).
Recordemos que lo tipos de fuentes luminosas o focos
(objeto luminoso natural o artificial del que procede la luz)
también poseen la misma clasificación: natural y artificial.
D. LA PERCEPCIÓN DE LA LUZ.
- La luz es el estímulo necesario para la sensación
 Constituye el estímulo capaz de producir las sensaciones
visuales. Sin luz reflejada en superficies no hay estímulo y por
tanto tampoco sensación. La ceguera es una de las minusvalías
más temible por lo que supone la mayor pérdida de contacto
con la realidad (83%).
- La sensibilidad a la luz→cantidad de luz→visión fotópica y
escotópica.
La sensibilidad visual puede variar en una proporción de
1 y 200.000 gracias a ley de Fechner: el estímulo y la
sensación tienen una relación logarítmica: para duplicar la
sensación hay que aumentar al cuadrado el estímulo,
garantizando de ese modo una enorme versatilidad para
adaptarse desde casi la total oscuridad a una luminosidad
hiriente. 
 La cantidad de luz afecta a la percepción del color: una
falta de intensidad limitará la visión de una simple gama de
grises y por el contrario un exceso obligaría a la protección
mediante los mecanismos fisiológicos adecuados (por ejemplo:
cerrando los ojos).
 
 La cantidad de luz también es importante fisiológicamente.
Para el ser humano la falta de luz afecta psicológicamente
pudiendo causar incluso depresiones, prueba de ello es
síndrome depresivo de falta de luz (SAD) propio de países
nórdicos. Por el contrario una cantidad excesiva de luz dificulta
la percepción: los contornos se alteran, sobran brillos creando
un efecto de irrealidad que relaja y promueve el semisueño. 
 No olvidemos el concepto de visión fotópica, cuando hay
estímulo de alta intensidad la máxima sensibilidad está hacia
los 555 nanómetros y visión escotópica con baja intensidad se
halla en 510 nm.).
- El ojo
El ojo es el órgano especializado que no ve, sino que es un
receptor y transformador de las ondas luminosas en
impulsos nerviosos que transmite al cerebro. Los ojos de las
distintas especies son muy diversos: los más simples apenas
pueden distinguir la luz de la oscuridad, mientras que en otras
consiguen distinguir formas, colores o texturas a gran distancia
o con escasa luminosidad. 
 Partes: 
cejas, párpados y pestañas: protección.
 iris: diafragma coloreado en cuyo centro se encuentra la
pupila.
 pupila: abertura esférica de color negro que se dilata y contrae,
regula la cantidad de luz que llega a la retina.
cristalino:lente de enfoque a la distancia requerida.
humor acuoso: sustancia que humedece al cristalino
garantizando su nutrición.
 humor vítreo: materia gelatinosa que rellena el espacio entre
el cristalino y la retina.
retina: parte mas importante del ojo ya que es el lugar donde se
hallan los receptores sensibles a la luz: bastones y conos.
- bastones: comunes a todos los animales y existen entre 130-
150 millones en cada retina. Distribuidos homogéneamente
por toda la retina y escaseando en la fóvea. Necesitan muy
poca luz para activarse.
- conos: existen solo en los vertebrados, suman 6 o 7 millones
(aproximadamente 1 por cada 25 bastones) y no se
distribuyen homogéneamente por la retina. Su mayor
concentración está en la fóvea y escasean en la zona de
visión periférica hasta desaparecer en los bordes exteriores.
Para activarse necesitan mucha mas luz que los bastones.
- mancha amarilla, lútea o fóvea: punto de la retina con
mayor sensibilidad. En la fóvea la conexión cono-cerebro es
directa por lo que se produce aquí, la mayor agudeza visual. 
-punto ciego (punto sin sensibilidad donde la retina se enlaza
con el nervio óptico y el sistema arteriovenoso).
-La interacción ojo-córtex cerebral→córtex visual
El conjunto ojo-córtex cerebral constituye la base
neurofisiológica de la visión. La sensación luminosa es
adjetivada mediante una serie de calificativos básicos (azul,
rojo o violeta) y otros más especializados (azul prusia o rojo
cinabrio). El tipo de sensación está relacionado con la longitud
de onda dominante en la luz reflejada por el objeto, pero no
puede afirmarse radicalmente que dicha longitud de onda sea la
causa del color.
El ser humano es capaz de apreciar unos siete millones de
colores aunque resulta necesaria la formación y sensibilización
del alumnado para apreciar las diferencias mas sutiles.
En la parte posterior del cerebro se encuentran los córtex
visuales los cuales tienen capital importancia perceptiva,
prueba de ello el gran tamaño de las zonas cerebrales destinadas
a la visión.
-El proceso de la visión
El proceso de la visión requiere bastantes pasos físicos,
químicos, neurológicos y cognitivos y no todos ellos se
conocen en su totalidad. Comienza con una proyección de la
realidad sobre la retina. Esa proyección debe hallarse entre
ciertos límites de luminosidad, pues si es demasiado escasa no
activará los bastones en primer lugar o los conos
posteriormente; si es muy intensa, dañaría estos receptores y el
ojo se defiende protegiéndolas (por ejemplo: bajando los
párpados). La luminosidad de un objeto o ser derivade la
cantidad de radiación procedente del mismo, que es capaz de
alcanzar la pupila. Esta radiación que llega hasta la retina hace
corresponder punto a punto la realidad exterior con una imagen
proyectada sobre ella, y que resulta estar invertida arriba y
abajo e izquierda derecha.
El cerebro ha aprendido a obtener datos directos de esa
imagen. Así por ejemplo, puede deducir su tamaño, puesto que
a objetos cercanos corresponden proyecciones mayores sobre la
retina. .
Determinados problemas de visión obedecen a fallos en esa
proyección sobre la retina: miopía, hipermetropía,
astigmatismo, cataratas etc. 
 
E. EL CLAROSCURO.
Es una técnica no solo utilizada en pintura sino también en dibujo
y grabado. 
Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos y italianos
de Cinquecento, la técnica alcanzaría su auge en el Barroco, en
especial con Caravaggio, dando lugar al tenebrismo (no es mas
que una aplicación radical del claroscuro por la que solo las
figuras temáticamente centrales están iluminadas). Destaquemos
otros representantes como: Rembrandt, Tintoretto, José de Rivera,
Francisco Rivalta, Zurbarán etc
El claroscuro puede referirse tanto a la reproducción de la luz
sobre un volumen como al aspecto lumínico general de una obra.
 El claroscuro general de una obra puede clasificarse como clave
alta (muy luminoso), media y baja (oscuridad general)
 Si el claroscuro es sobre un volumen, depende principalmente
de las características de éste, de las de su superficie y de las de la
luz incidente.
Por otra parte la forma del volumen determina con claridad la
apariencia del claroscuro: las formas poliédricas producen planos
de distinto grado de oscuridad y aristas contrastadas, mientras que
las formas de revolución dan lugar a degradados suaves.
La dirección de la luz ya comentada es también determinante para
las características del claroscuro junto a las texturas: las
superficies mates poseen un claroscuro progresivo mientras que
las pulidas el claroscuro es mas brusco.
En definitiva para el conjunto general de una obra, el claroscuro
produce volumen, espacio y significado.
En cuanto a su representación, se lleva a cabo a través de una
gradación tonal la cual reproduce miméticamente el gradiente de
luz de los volúmenes. 
Es recomendable como actividad en el aula la materialización de
dicha gradación tonal mediante: 
-técnicas de punta como el lápiz o carboncillo.
-técnicas a pincel aplicando colores de distinta luminosidad.
Una vez que el alumno haya entendido el concepto y llevada a
cabo su materialización, es conveniente mostrarle la utilización
del claroscuro en otro tipo de artes visuales como la fotografía, el
cine y en la infografía, de manera que resulten las aplicaciones
mas cercanas y actuales para el alumno.
F. APLICACIÓN DIDÁCTICA.
Competencias: 3, 4, 6, 7 y 8.
Objetivos generales de la ESO: b y f.
Objetivos de Área Plástica y Visual: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8.
ESO
1º ESO: representaciones de formas poliédricas y de
revolución. El claroscuro.
2º ESO: la expresión por la luz, la luz en la fotografía.
4º ESO: introducción a la física y a la percepción de la luz y
análisis de la luz en todo tipo de imágenes.
BACHILLERATO: esta relacionada con los contenidos de
distintas asignaturas como:
-Dibujo Artístico I y II
-Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas
-Cultura Audiovisual
-Diseño
-Historia del Arte
Son necesarios conocimientos sólidos sobre la luz para el
desarrollo de dichos contenidos por lo que se recomienda desde
la ESO un uso de términos adecuados y el análisis de la luz en
todo tipo de imágenes lo cual a su vez incentiva la motivación.
El luz posee interés comunicativo, técnico, científico y su
estudio es válido para otras materias.
G. BIBLIOGRAFÍA.
ALBERS, Josef: La interacción del color, Editorial Alianza,
Madrid, 1979.
DE GRANDIS, L.: Teoría y uso del color, Editorial Cátedra,
Madrid, 
1985.
MORENO RIVERO, Teresa: El color. Historia, teoría y
aplicaciones, Editorial Ariel Historia del Arte, Barcelona,
1996.
RAINWATER, Clarence: Luz y color, Editorial Daimon,
Barcelona, 1976.
VARLEY, H. y otros: El gran libro del color, Editorial
Blume, Madrid, 1980.
TEMA 14: FUNCIONES Y APLICACIONES DEL COLOR Y
LA LUZ EN LOS DISTINTOS CAMPOS DEL DISEÑO Y
LAS ARTES VISUALES.
A. APLICACIONES DE LA LUZ Y EL COLOR.
B. LA LUZ Y EL COLOR EN EL ARTE.
C. LA LUZ Y EL COLOR EN EL DIBUJO Y LA PINTURA.
D. LA LUZ Y EL COLOR EN LA ESCULTURA.
E. LA LUZ Y EL COLOR EN LA FOTOGRAFÍA.
F. LA LUZ Y EL COLOR EN LA PUBLICIDAD Y DISEÑO
GRÁFICO.
G. LA LUZ Y EL COLOR EN LA TV Y EN EL CINE.
H. LA LUZ Y EL COLOR EN LA ARQUITECTURA Y EN
EL DISEÑO INDUSTRIAL.
I. APLICACIÓN DIDÁCTICA
J. BIBLIOGRAFÍA.
4. FUNCIONES Y APLICACIONES DEL COLOR Y LA
LUZ EN LOS DISTINTOS CAMPOS DEL DISEÑO Y LAS
ARTES VISUALES.
A. APLICACIONES DEL COLOR Y LA LUZ.
-La luz y el color en las religiones y culturas
La luz, y el color como una de sus cualidades, han tenido siempre
un gran interés para filósofos e investigadores. Desde la más
remota antigüedad ha despertado curiosidad y temor. Muchos
procesos vegetales y animales dependen directamente de la luz
(p.e., fotosíntesis). 
No debe sorprender por tanto que en muchas culturas primitivas
las personas deificaran a la luz (el Ra de los egipcios, p.e.). Otras
religiones también han otorgado un papel relevante a la luz,
haciéndola fuente de conocimiento o arma para castigar o elegir a
los humanos (Zeus y los rayos, p.e.). En el Génesis, Jehová inicia
la creación con la luz.En la mitología grecorromana se encuentran
otras muchas referencias a la luz y la visión: Medusa y su mirada
capaz de convertir en piedra a las personas, los cíclopes etc. En la
cultura islámica, Alá es conocido como El-Basîr (el que todo lo
ve).
-El color en la naturaleza y en las obras humanas.
El color es un fenómeno natural. Como tal obedece casi
siempre a razones funcionales. El reino animal por ejemplo,
ofrece una gran diversidad de colores, desde los terrosos de una
liebre hasta el color llamativo de un pez tropical. Pero todos
estos colores obedecen a funciones como al confundirse con el
entorno: camuflaje (camaleón) o atraer a los insectos (flores de
los más variados colores). En otros casos el color se convierte
en señal dentro del proceso comunicativo: serpientes, ranas,
peces o plantas que avisan de su peligrosidad con colores muy
llamativos. 
 Por otra parte, el uso del color en las obras humanas es:
analógico-mimético, simbólico, estético-decorativo y
comunicativo.
Sin embargo, cuando el hombre crea colores no está
obligado a obedecer a razones funcionales. El color exterior
de una vivienda puede obedecer a razones climatológicas o
simplemente prime la libertad personal de colorido de su
propietario. Esto lleva a que los colores humanos puedan
tener un fin analógico o mimético con respecto a su
referente (unas flores de plástico), simbólico (una bandera)
o simplemente decorativo-estético (el color de una pared o
una cortina). No olvidemos que el color también puede actuar
de señal (color comunicativo) en el proceso comunicativo al
igual que los animales: señales de peligro o prohibición.
B. LA LUZ Y EL COLOR EN EL ARTE.
 La luz y el color en el arte se suele tomar como clave para
separar el dibujo de la pintura. Mientras que el dibujo se
concentra en la descripción de la forma, la pintura conjuga a
ésta con el color.
El color y la luz son elementos dotados de una gran
expresividad.
Determinados estilos se caracterizan por un uso específico
del color como analizaremos a continuación:
-Prehistoria: pigmentos naturales de una gama reducida.
Aplicación mimética.
-Egipto: aparecen pigmentos como el lapislázuli y verde de
cobre. Colores simbólicos para la piel de hombres y mujeres.
-Grecia y Roma: seamplia la paleta y se observan
gradaciones tonales. Se conserva poca pintura griega, sobre
todo sobre cerámica. Pinturas romanas a la encaústica donde se
utilizó el rojo pompeyano.
-Románico: colores decorativos y simbólicos. Frescos.
-Gótico: color mimético. Destaca la presencia del dorado.
Mejora la calidad técnica de los soportes y los pigmentos.
Pintura de caballete al temple.
-Renacimiento: se comienzan con temples que se van
engrasando hasta acabar en óleos. Se contemplan las gamas.
Los pintores del primer Renacimiento (Florencia y Roma: Fray
Angélico) se basan en la forma y suelen utilizar luz fría con
muchos azules de lapislázuli. Por el contrario, los venecianos
calientan la gama.
-Manierismo: colores fríos y a veces con aspecto metálico.
-Barroco: luz en protagonista (tenebrismo de Caravaggio).
Color variado y rico en Flandes y Francia, colores terrosos en
España. Destacar el éxito de la escultura polícroma: búsqueda
de mimesis absoluta. (Imaginería Barroca). 
-Rococó: colores pasteles de aspecto nacarado.
-Neoclasicismo: pobreza en color, ensombrecidos con negro.
El dibujo es el protagonista.
-Romanticismo: se recobra el interés por el color. Ambientes
exóticos con fuerte colorido.
-Realismo: color mimético. Colores terrosos en escenas
domésticas, se aclara la paleta.
-Impresionismo: revolución para el color. Color alegre y
luminoso, luz como protagonista. La mimesis es una excusa
para la experimentación con el color.
-Postimpresionismo: el color se libera de la realidad. Van
Gogh lo satura, Gaugin se lo inventa. El color como libre
expresión del autor.
-Fauvistas: apoteosis del color. Grandes saturaciones,
contrastes duros y armonías inauditas. El color puro sin
mimesis alguna.
-Cubismo: predominio de color terroso y gris para destacar
la forma.
-Expresionismo: color rabioso. Armonías disonantes, colores
sin matizar. Protagonismo a la línea de color negra delimitando
el color.
-Surrealismo: el color interesa poco. 
-Abstracción: las armonías y las texturas son la base del
color. No hay lugar para la mimesis.
-Expresionismo abstracto: el color místico. Grandes zonas
de color.
-Informalismo: la textura es la verdadera protagonista.
-Arte Pop: colores artificiales, planos y muy saturados.
Protagonismo de la fotografía y la serigrafía.
-Arte Óptico: juego geométrico con colores.
-Neofiguración: color libre y personal.
C. LA LUZ Y EL COLOR EN EL DIBUJO Y EN LA
PINTURA.
-Características de la luz→factores a tener en cuenta:
fuente luminosa, el color, dirección, focalización y
intensidad.
En primer lugar hay que tener en cuenta el origen y las
características de la fuente. En segundo lugar, el color de la
luz que depende de la temperatura de la fuente luminosa.
Cuanto más temperatura alcanza, más se desplaza desde el rojo
(onda larga) hacia el azul (onda mas corta).
En tercer lugar, la dirección de la luz, que resulta
especialmente valiosa para las actividades artísticas tales como
la pintura o el dibujo (luz como eje central de su expresión: luz
intensa de Sorolla o direccional de Caravaggio). Existen otras
direcciones y cada una afecta a la percepción de la forma:
-cenital: luces sobre las formas, gran expresividad y fuerte
contraste
-tres cuartos: dirección mas común, la modela suavemente y la
define con exactitud.
 -lateral: marca con claridad la forma pero crea un relieve
brusco
 -frontal: la aplana porque solo ofrece luces al espectador.
-el contraluz: la siluetea y dificulta el color. Ofrece una silueta
muy contrastada con el fondo, sin volumen. 
 .- inferior: altera su percepción por su inusual sombreado.
-rasante: la desvirtúa y resalta las texturas.
.
 En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sea cual sea la
dirección de luz, es claramente un recurso expresivo y por lo
tanto afecta al significado.
En cuarto y último lugar, la focalización y la intensidad que
también tienen una gran carga expresiva y gran trascendencia
sobre el significado de una obra. Considerados también como
elementos con un alto valor compositivo.
-El claroscuro
Es una técnica no solo utilizada en pintura sino también en dibujo
y grabado. 
Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos y italianos
de Cinquecento, la técnica alcanzaría su auge en el Barroco, en
especial con Caravaggio, dando lugar al tenebrismo (no es mas
que una aplicación radical del claroscuro por la que solo las
figuras temáticamente centrales están iluminadas). Destaquemos
otros representantes como: Rembrandt, Tintoretto, José de Rivera,
Francisco Rivalta, Zurbarán etc
El claroscuro puede referirse tanto a la reproducción de la luz
sobre un volumen como al aspecto lumínico general de una obra.
 El claroscuro general de una obra puede clasificarse como clave
alta (muy luminoso), media y baja (oscuridad general)
 Si el claroscuro es sobre un volumen, depende principalmente
de las características de éste, de las de su superficie y de las de la
luz incidente.
Por otra parte la forma del volumen determina con claridad la
apariencia del claroscuro: las formas poliédricas producen planos
de distinto grado de oscuridad y aristas contrastadas, mientras que
las formas de revolución dan lugar a degradados suaves.
La dirección de la luz ya comentada es también determinante para
las características del claroscuro junto a las texturas: las
superficies mates poseen un claroscuro progresivo mientras que
las pulidas el claroscuro es mas brusco.
En definitiva para el conjunto general de una obra, el claroscuro
produce volumen, espacio y significado.
En cuanto a su representación, se lleva a cabo a través de una
gradación tonal la cual reproduce miméticamente el gradiente de
luz de los volúmenes. 
Es recomendable como actividad en el aula la materialización de
dicha gradación tonal mediante: 
-técnicas de punta como el lápiz o carboncillo.
-técnicas a pincel aplicando colores de distinta luminosidad.
Una vez que el alumno haya entendido el concepto y llevada a
cabo su materialización, es conveniente mostrarle la utilización
del claroscuro en otro tipo de artes visuales como la fotografía, el
cine y en la infografía, de manera que resulten las aplicaciones
mas cercanas y actuales para el alumno.
-El color en la pintura se basa en: mezcla substractiva: resta
de luces→ primarios materia o colores pigmento→ amarillo,
cyan y magenta.
No olvidemos que existen otros dos tipos de mezclas, la
aditiva y la participativa.
 Más común y de más interés tradicional para el arte es la
mezcla substractiva. En la mezcla substractiva no se
utilizan luces como base, sino materias líquidas o sólidas
coloreadas. Estas materias no añaden radiación luminosa,
sino que la restan de la que les llega actuando como un
filtro, bien por transparencia, bien por reflexión. 
Como consecuencia de este proceso, las mezclas de colores
materia o pigmento son siempre más oscuras que las bases
utilizadas, ya que cada color utilizado ha suprimido parte de la
radiación que el otro permitía pasar o reflejar y viceversa.
Utiliza como primarios materia o colores pigmento, los
colores que eran secundarios luz o secundarios aditivos; es
decir, el amarillo, el magenta y el cyan. 
La mezcla substractiva no solo ha sido utilizada en distintas
manifestaciones artísticas sino en la impresión y en la
fotografía.
Cuando se trabaja el color con los alumnos es mejor utilizar
los colores materia o pigmentos o secundarios luz: amarillo,
magenta y cyan ya que sus mezclas dan colores mas saturados y
matices mas limpios: amarillo + magenta = naranja, amarillo +
cyan = verde, magenta + cyan = violeta. 
- El color en la pintura: Contraste y armonía.
• Contraste 
-Contraste simultáneo y contraste sucesivo
Hablamos de contraste simultáneo cuando la relación entre
dos muestras de color

Continuar navegando