Logo Studenta

Tecnologia_2__Semanas_25_de_mayo_a_12_de_junio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EJERCICOOS DE TECNOLOGÍA DE 2º ESO PARA LAS SEMANAS 
DEL 25 DE MAYO 1 DE JUNIO Y 8 DE JUNIO 
 
Hemos dividido el documento de hoy en tres apartados, uno por cada semana. La intención es que cada 
semana trabajéis un apartado y entreguéis los ejercicios correspondientes. Por lo tanto cada semana hay 
una entrega parcial y todos los ejercicios deben de estar entregados antes del viernes 12 de JUNIO a las 
14:30. Manda la foto de tu cuaderno a nataliaenfrivero@gmail.com 
 
SEMANA DEL 25 DE MAYO – entrega de ejercicios de esta semana antes del viernes 29 de mayo 
 
Esta semana vamos a empezar el tema 8 del libro de texto: Introducción a la electricidad. En este 
documento vais a encontrar toda la información necesaria para realizar la tarea. 
 
Tarea 1: Escribe en tu cuaderno el título del tema y el siguiente índice: 
 
 
 
TEMA 8: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD 
 
ÍNDICE 
 
1. LA ELECTRICIDAD. 
2. EL CIRCUITO ELÉCTRICO. 
3. TIPOS DE CIRCUITO. 
 
 
 
Tarea 2: Lee atentamente la información que aparece a continuación y después haz el ejercicio 
propuesto. Esta semana vamos a trabajar con el apartado 1 del tema8. 
 
 
1. LA ELECTRICIDAD 
 
Para poder entender los fenómenos eléctricos debemos 
conocer cómo está constituida la materia. 
 
La materia está constituida por partículas muy pequeñas 
llamadas átomos, que es la unidad básica y más 
pequeña de la materia. 
 
A su vez, los átomos están constituidos por electrones, 
que se mueven alrededor del núcleo, constituido por 
protones y neutrones. Los protones y los electrones 
tienen una propiedad conocida como carga eléctrica y 
es la responsable de que ocurran fenómenos eléctricos. 
 
 Los neutrones no poseen carga eléctrica. 
 Los electrones tienen carga negativa. 
 Los protones tienen carga positiva. 
 
Los responsables de todos los fenómenos eléctricos son loe electrones, porque pueden escapar de 
la órbita del átomo y son mucho más ligeros que otras partículas. 
 
En general, los materiales son neutros, es decir, el material contiene el mismo número de cargas 
positivas (protones) y negativas (electrones). 
 
mailto:nataliaenfrivero@gmail.com
Sin embargo, en ciertas ocasiones los electrones pueden moverse de un cuerpo a otro originando cuerpos 
con cargas positivas (con menos electrones que protones) y cuerpos con cargas negativas (con más 
electrones que protones). 
 
Para adquirir carga eléctrica, es decir, para electrizarse, los 
cuerpos tienen que ganar o perder electrones. 
 
En la figura se muestra un átomo neutro (si es neutro y 
vemos 3 electrones quiere decir que en el núcleo hay 3 
protones y 3 neutrones). 
 
Si un átomo neutro gana un electrón (+1 electrón) se 
convierte en un átomo cargado negativamente, o sea, tiene 
más electrones que protones. 
 
Si un átomo pierde un electrón (-1 electrón) se convierte en 
un átomo cargado positivamente, o sea, tiene menos 
electrones que protones. 
 
 
 
Si frotamos un bolígrafo con nuestro jersey de lana, veremos que es capaz 
de atraer pequeños trozos de papel. Decimos que el bolígrafo está 
electrizado. 
 
Esto se debe a que el bolígrafo captura cargas eléctricas de la lana y atrae 
los trocitos de papel porque no están cargados eléctricamente 
 
La manifestación de la energía asociada a las cargas eléctricas, tanto en 
reposo como en movimiento, recibe el nombre de energía eléctrica o, 
simplemente electricidad. 
 
La energía eléctrica se puede obtener de muchas fuentes de energía, como el petróleo, el viento, el sol, 
el agua. 
 
La energía eléctrica es fácil de transportar a grandes distancias y se puede transformar en otras fuentes 
de energía, como la energía luminosa, la energía calorífica, etc. Estas características hacen que la 
electricidad sea la forma de energía más utilizada en nuestra sociedad. 
 
 
EJERCICIO 1 Responde verdadero o falso. 
 
a) La unidad mínima de la materia es el átomo. 
b) Los átomos están formados por neutrones, protones y electrones. 
c) Los electrones giran alrededor del núcleo del átomo. 
d) los neutrones y los protones están en el núcleo del átomo. 
e) Los responsables de los fenómenos eléctricos son los electrones, porque pueden escapar de la órbita 
del átomo. 
f) Normalmente, los materiales son neutros, o sea, tienen igual número de protones y electrones. 
g) Los protones Tienen carga eléctrica positiva. 
h) Los electrones tienen carga eléctrica negativa. 
i) Cuando un cuerpo tiene carga negativa es que tiene más electrones que protones. 
j) La manifestación de la energía asociada a las cargas eléctricas, tanto en reposo como en movimiento, 
recibe el nombre de electricidad. 
k) La energía eléctrica se puede obtener, por ejemplo, del viento. 
l) La energía eléctrica se puede trasformar en otros tipos de energía como la calorífica. 
SEMANA DEL 1 DE JUNIO – entrega de ejercicios de esta semana antes del viernes 5 de junio 
 
 
Tarea 3: Lee atentamente la información que aparece a continuación y después haz el ejercicio 
propuesto. Esta semana vamos a trabajar con el apartado 2 del tema 8. 
 
 
 
2. EL CIRCUITO ELÉCTRICO. 
 
Al movimiento de electrones por un conductor de le denomina 
corriente eléctrica. 
 
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre 
sí, por los que circula una corriente eléctrica que sigue un camino 
cerrado. 
 
Todo circuito eléctrico se compone, al menos, de unos elementos 
mínimos (generador, receptor y conductor). Sin embargo, en la 
mayoría de los casos los circuitos suelen incorporar otros dispositivos, 
los elementos de control y los de protección. 
 
 
 
 
 
Generador. Es el 
dispositivo que genera la 
circulación de la corriente 
eléctrica, es decir, 
suministran energía 
eléctrica al circuito. 
 
Ejemplos de generadores 
son las pilas y baterías y 
fuentes de alimentación. 
 
 
 
 
Receptor. Son los elementos encargados de convertir la energía eléctrica en otro tipo de energía útil de 
manera directa, como la lumínica en las lámparas, la calorífica en las estufas o la mecánica (movimiento) 
en un motor. 
 
Conductores. Son los elementos que conectan los distintos elementos del circuito permitiendo el flujo de 
electrones. Son los cables, normalmente de cobre y recubiertos de plástico. 
 
Elementos de control. Permiten abrir y cerrar el circuito a voluntad. Los más comunes son los 
interruptores, conmutadores y pulsadores. 
 
Elementos de protección. Evitan que los componentes del circuito sufran daños debidos a corrientes 
elevadas o fugas. Los más habituales son los fusibles. 
 
 
Para representar circuitos eléctricos se utilizan los esquemas, donde cada componente tiene asignado 
un símbolo. Algunos de estos símbolos son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este esquema, el interruptor está abierto. Con el interruptor abierto no circula corriente por el 
circuito, por lo que no funcionará el motor ni se encenderá la bombilla. Si queremos que el motor se 
ponga en marcha y se encienda la bombilla tenemos que cerrar el interruptor 
 
 
 
 
 
 
 
interruptor 
abierto 
EJERCICIO 2 Responde a las siguientes cuestiones: 
 
a) ¿Cuáles son los mínimos componentes necesarios para montar un circuito eléctrico? 
 
b) Escribe el nombre de dos elementos muy comunes que permiten cerrar o abrir un circuito a voluntad. 
 
 
EJERCICIO 3 Clasifica los siguientes componentes según sean generadores, receptores, conductores, 
elementos de control o elementos de protección. 
 
 
 
EJERCICIO 4 Utilizando una pila, una bombilla y un pulsador, diseña un circuito en donde la bombilla 
se ilumine al cerrar el pulsador. 
 
 
EJERCICIO 5 Dado el circuito de la figura: 
 
 
a) Dibuja el esquema del circuito. 
 
 
 
 
b) Completa la siguiente tabla e indica si la 
bombilla está encendida o apagada, según el 
estado de los interruptores. 
 
 
Elementos de control Receptores 
Interruptor 1 Interruptor 2 Bombilla 1 Bombilla 2 
Abierto Abierto 
Abierto Cerrado 
Cerrado Abierto 
Cerrado Cerrado 
 
SEMANA DEL 1 DE JUNIO – entregade ejercicios de esta semana antes del viernes 12 de junio 
 
 
Tarea 4: Lee atentamente la información que aparece a continuación y después haz el ejercicio 
propuesto. Esta semana vamos a trabajar con el apartado 3 del tema 8. 
 
 
3. TIPOS DE CIRCUITOS. 
 
En ocasiones es necesario conectar a un mismo circuito distintos receptores. La forma de hacerlo es muy 
importante, ya que afecta a su funcionamiento y a las características del circuito. Los receptores se 
pueden conectar de formas distintas, puede hacerse una conexión en serie, en paralelo y mixta. Veamos 
en qué consiste cada una de ellas. 
 
3.1 Conexión en serie. 
 
En una conexión en serie los receptores están situados uno a continuación del otro, de modo que circula 
la misma corriente eléctrica por uno que por otro. 
 
Las características de funcionamiento de la 
conexión en serie de los receptores son: 
 
 La corriente eléctrica que circula por cada 
receptor es la misma. 
 
 El voltaje que proporciona la pila se 
reparte entre los diferentes receptores. 
 
 Si un receptor se estropea o es 
desconectado, los demás dejan de 
funcionar. 
 
En el circuito de la figura, las tres lámparas están 
conectadas en serie. Si tienen las mismas 
características a cada una le corresponde 1/3 del 
voltaje de la pila, o sea 1,5 voltios. 
 
3.2 Conexión en paralelo. 
 
En una conexión en paralelo cada uno de los 
receptores está conectado al polo positivo y al polo 
negativo de la pila, de tal manera que por cada una 
de ellas está alimentada por el mismo voltaje. 
 
Las características de funcionamiento de la 
conexión en paralelo de los receptores son: 
 
 Cada receptor dispone del mismo voltaje 
que la pila. 
 
 Si un receptor se estropea o es 
desconectado, los demás continúan 
funcionando. 
 
 La corriente eléctrica total del circuito es la 
suma de la corriente de cada receptor. 
 
Las tres lámparas del circuito de la figura están conectadas en paralelo y cada una de ellas tiene el mismo 
voltaje que suministra la pila, o sea, 4,5 voltios. 
3.2 Conexión mixta. 
 
En una conexión mixta los receptores se sitúan 
en serie y en paralelo. 
 
En el circuito de la figura, las lámparas L2 y L3 se 
encuentran conectadas en paralelo y la lámpara 
L1 está en serie con ellas. Suponiendo que las 
tres lámparas tienen las mismas características, 
L1 iluminará mucho más que las otras dos, 
porque por ella pasa toda la corriente del circuito, 
mientras que por cada una de las otras dos 
bombillas pasaría la mitad de la corriente. 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 6 A continuación se muestran diferentes formas de instalar un alumbrado con tres 
bombillas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta: 
 
a) Cuando se cierra el interruptor ¿En cuál de los dos circuitos brillarán más las bombillas? ¿Por qué? 
 
b) En el circuito 1, la bombilla B1 se funde y deja de funcionar ¿Qué pasará con el resto de bombillas del 
circuito? 
 
c) En el circuito 2, la bombilla B1 se funde y deja de funcionar ¿Qué pasará con el resto de bombillas del 
circuito? 
 
d) ¿A qué componente del circuito corresponden las bombillas: generador, receptor o elemento de 
control? 
 
 
EJERCICIO 7 Observa el circuito de la figura y responde a las preguntas planteadas. 
 
 
a) ¿Qué ocurrirá si cerramos el interruptor S? 
 
b) ¿En qué situación sonaré el zumbador Z? 
 
c) Estando cerrado el interruptor S ¿Qué 
pasará si accionamos el conmutador C? 
 
d) En caso de que las bombillas B1 y B2 estén 
iluminando a la vez ¿Qué ocurriría si se funde 
la bombilla B1?