Logo Studenta

GUIA_HUMEDALES_2022_BAJA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Delimitación y 
Caracterización de Humedales 
Urbanos de Chile
CRÉDITOS
Guía de Delimitación y Caracterización de Humedales Urbanos de Chile
Elaboración de contenidos
Pablo Norambuena V.
Cristina Orchard G.
Pablo Vernal H.
Camila Molina G. 
Validación listado especies de flora indicadoras de humedales
Carlos Ramirez G.
Cristina San Martin P.
Edición
Jimena Ibarra C. Profesional Depto. Ecosistemas Acuáticos, División de Recursos Naturales y 
Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente.
Claudia Silva A. Coordinadora Nacional Proyecto GEF Humedales Costeros.
Lorena Flores T. Profesional Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso.
Ilustraciones y portada
Vanessa Brown R.
Diseño y diagramación 
Rodrigo Díaz A.
Fotografías
Todas las fotografías utilizadas son propiedad de EDÁFICA salvo en los casos que se indica otra 
autoría.
Agradecimientos
Amerindia Jaramillo A.
Revisores especies flora indicadora de humedales: Gloria Rojas Villegas y Francisco Javier Amigo 
Vázquez. 
Proyecto GEF Humedales Costeros
Este material ha sido desarrollado como parte de las acciones del Proyecto GEF Humedales Costeros 
para mejorar el estado ecológico y de conservación de los ecosistemas costeros del Centro-Sur 
de Chile, a través de la promoción de un manejo sustentable. Incorporando y/o mejorando la 
gestión de humedales costeros, para su conservación y recuperación o mantención de los servicios 
ecosistémicos que proveen, reduciendo también las amenazas y presiones sobre los humedales 
costeros y su cuenca aportante que soportan las actividades humanas de importancia local.
Se autoriza la reproducción parcial de los contenidos de la presente publicación para los efectos de 
su utilización a título de cita o con fines de enseñanza e investigación, siempre citando la fuente 
correspondiente, título y autor.
Cita:
MMA – ONU Medio Ambiente, 2022. Guía de Delimitación y Caracterización de Humedales 
Urbanos de Chile. Elaborada mediante consultoría Proyecto GEF/SEC ID: 9766 “Conservación 
de humedales costeros de la zona centrosur de Chile” por EDÁFICA Suelos y Medio Ambiente. 
Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile. 200 p.
Ministerio del Medio Ambiente
Proyecto GEF/SEC ID: 9766 “Conservación de humedales costeros de la zona centro-sur de Chile”
Marzo 2022
Guía de Campo
Delimitación y Caracterización de Humedales 
Urbanos de Chile
4
GUÍA DE DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES URBANOS DE CHILE
1. PRESENTACIÓN
I. USUARIOS DE LA GUÍA
II. INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA GUÍA
III. USO DE LA GUÍA
2. TRABAJO DE GABINETE
2.1. IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES Y DELIMITACIÓN 
PRELIMINAR
2.1.1. REVISIÓN DE INVENTARIOS Y BASES DE DATOS 
EXISTENTES
2.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR CON 
SENSORES REMOTOS
2.1.2.1. Fotointerpretación realizada por el usuario de 
imágenes satelitales
2.1.2.2. Identificación y delimitación mediante el 
procesamiento computacional de imágenes 
mediante algoritmos específicos
2.1.3. Generación de cartografía actualizada preliminar
2.2 TIPOS DE HUMEDALES PARA EFECTOS DE DELIMITACIÓN
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
2.4 DETERMINACIÓN DE LA CONDICIONES AMBIENTALES 
NORMALES (CAN)
2.4.1. DEFINICIÓN Y UTILIDAD DE LAS CONDICIONES 
AMBIENTALES NORMALES
2.4.2. TIPOS DE EVIDENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE 
CAN
2.4.3. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE CAN
2.4.3.1. Aplicación de CAN a la delimitación en el sitio
2.4.3.2. ¿Qué pasa cuando no se pueden determinar las 
CAN?
9
11
12
13
16
17
17
19
19
20
22
24
26
30
30
31
32
33
34
ÍNDICE
5
GUÍA DE DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES URBANOS DE CHILE
2.4.4. CASOS DONDE LA DETERMINACIÓN DE CAN NO ES 
APLICABLE
2.4.4.1. Humedales de límite costero y marismas
2.4.4.2. Humedales de ocurrencia cíclica
2.5. PREPARACIÓN DEL TRABAJO EN TERRENO
2.5.1. SELECCIÓN DE SITIOS DE EVALUACIÓN EN TERRENO O 
ÁREAS MUESTRALES
2.5.2. MATERIALES A UTILIZAR EN TERRENO
3. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE 
CRITERIOS EN TERRENO
3.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA APLICACIÓN DE 
CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DE HUMEDALES URBANOS
3.2. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE MUESTREO
3.2.1. EVALUACIÓN DEL PAISAJE Y RECONOCIMIENTO DEL 
ÁREA
Evaluación de la topografía
Observación de la vegetación
Identificación de situaciones atípicas
Identificación de zonas del humedal
3.3. IMPLEMENTACIÓN DE CRITERIOS PARA RECONOCIMIENTO 
Y DELIMITACIÓN DE HUMEDALES
3.3.1. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES EN FUNCIÓN DE LA 
HIDROLOGÍA
3.1.1.1. Proceso general de delimitación de humedales en 
función de la hidrología
3.1.1.2. Indicadores de hidrología en humedales
Grupo A - Observación de aguas superficiales o suelos 
saturados 
Grupo B - Evidencia de inundación reciente
Grupo C - Evidencia de saturación del suelo actual o 
reciente
Grupo D - Evidencia de otras condiciones del lugar o 
datos
3.1.1.3. Interpretación de los indicadores de hidrología de 
humedales
3.3.2. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES EN FUNCIÓN DE LA 
VEGETACIÓN
3.3.2.1. Definición de Vegetación Hidrófita
2.3.2.2. Indicadores de vegetación hidrófita en humedales
3.3.2.3. Consideraciones para el proceso de delimitación
3.3.2.4. Proceso general de delimitación de humedales en 
función de la vegetación hidrófita
34
34
34
36
36
38
39
40
41
41
41
41
41
42
44
44
44
47
47
50
52
54
55
57
57
57
58
59
6
GUÍA DE DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES URBANOS DE CHILE
3.3.3. CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VEGETACIÓN 
HIDRÓFITA
3.3.4. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES EN FUNCIÓN DE 
SUELOS HÍDRICOS
3.3.4.1. Definición de suelos hídricos
3.3.4.2. Horizontes de diagnóstico del suelo
3.3.4.3. Indicadores de suelos hídricos
3.3.5. PROCEDIMIENTO
3.3.6. INDICADORES DE SUELO DE HUMEDALES
3.3.7. DELINEACIÓN CARTOGRÁFICA DE HUMEDALES 
URBANOS
4. ANEXOS
Anexo 1. Listado Referencial de Flora de Humedales de Chile
Anexo 2. Formulario de toma de datos
Anexo 3. Formulario de toma de datos criterio vegetación 
hidrófita
Anexo 4. Formulario de registro de indicadores de hidrología
Anexo 5. Formulario de registro de variables de suelo
Anexo 6. Matrices típicas de suelos hídricos
5. ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS
5.1. HIDROLOGÍA Y HUMEDALES
5.1.1. ROL E IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA EN RELACIÓN 
CON LOS HUMEDALES
5.1.2. TIPOS DE HUMEDALES EN RELACIÓN CON LA 
HIDROLOGÍA
5.1.3. CONSIDERACIONES RELEVANTES EN CUANTO A LA 
HIDROLOGÍA DE HUMEDALES
5.1.3.1. Grado de humedad de un humedal
5.1.3.2. Importancia de la “temporada de crecimiento” en 
la definición de la hidrología de humedales
5.1.3.3. Humedales y período de anaerobiosis y reducción
5.1.3.4. Humedales y ecotono
5.1.3.5. Humedales y hábitats ribereños
5.2. CLASIFICACIÓN DE LA FLORA HIDRÓFILA
5.2.1. HIDRÓFITAS O PLANTAS ACUÁTICAS
5.2.1.1. Flotantes arraigadas o natantes
5.2.1.2. Flotantes de vida libre
5.2.1.3. Sumergidas arraigadas
5.2.1.4. Sumergidas de vida libre
5.2.2. HELÓFITAS O PLANTAS PALUSTRES
5.2.2.1. Herbáceas glicófilas
5.2.2.2. Halófilas
5.2.2.3. Anfibias
5.2.2.4. Leñosas
63
64
64
64
65
66
68
69
73
74
81
81
83
84
85
86
87
87
88
89
91
93
94
94
95
96
96
96
97
98
99
99
100
100
101
102
7
GUÍA DE DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES URBANOS DE CHILE
5.2.3. HIGRÓFITAS
5.3. VEGETACIÓN TÍPICA DE HUMEDALES SEGÚN ZONA 
BIOGEOGRÁFICA
5.3.1. ZONA HIPERÁRIDA
5.3.1.1. Vegetación estuarina
5.3.1.2. Vegetación de los ríos del Norte Grande y Norte 
Chico
5.3.2. ZONA ÁRIDA ESTEPÁRICA DE ALTURA
5.3.2.1. Bofedal
5.3.2.2. Bofedal salino
5.3.2.3. Pajonal hídrico
5.3.2.4. Vega 
5.3.2.5. Lagunas
5.3.3. ZONA ÁRIDA
5.3.3.1. Vegetación de humedales costeros
5.3.3.2. Vegetación ribereña
5.3.4. ZONA SEMIÁRIDA
5.3.4.1. Vegetación de cuerpos de agua
5.3.4.2. Vegetación de vegas y palustre 
5.3.4.3. Bosques pantanosos de mirtáceas
5.3.5. ZONA SUBHÚMEDA
5.3.5.1. Vegetación de cuerpos de agua
5.3.5.2. Vegetación de vegas y palustre
5.3.6. ZONA HÚMEDA
5.3.7. ZONA HIPERHÚMEDA
5.3.7.1. Vegetación de cuerpos de agua
5.3.7.2. Vegetación de vegas y palustre
5.3.7.3. Bosques pantanososde mirtáceas
5.3.7.4. Turberas
5.3.8. ZONA SEMIÁRIDA ESTEPÁRICA FRÍA
5.3.8.1. Vegetación asociada a cuerpos de agua
5.3.8.2. Turberas de Sphagnum y de pulvinadas
5.3.9. ZONA COSTERA
5.3.9.1. Bosques de macroalgas
5.3.9.2. Marismas 
5.3.9.3. Praderas salobres
5.4. INDICADORES DE SUELOS HÍDRICOS
5.4.1. SUELO Y AGUA
5.4.2. REDUCCIÓN, TRANSLOCACIÓN Y ACUMULACIÓN DE 
HIERRO Y MANGANESO
5.4.2. MATERIALES ORGÁNICOS 
5.4.4. MATERIA ORGÁNICA ESTRATIFICADA 
5.4.5. MATRIZ DE COLORES GLEY 
5.4.6. MATRIZ DE SUELO REDUCIDA
5.4.7. CONCENTRACIONES REDOX
5.4.8. ALGUNOS SUELOS DE HUMEDALES DE CHILE
104
105
105
105
105
106
107
107
107
108
108
109
109
109
110
110
110
111
113
113
113
114
115
115
115
115
116
118
118
118
119
119
119
120
121
121
125
125
126
127
128
129
130
8
GUÍA DE DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES URBANOS DE CHILE
6. CASOS DE ESTUDIO
6.1. HUMEDAL CONTINENTAL, PALUSTRE, EMERGENTE, 
ALTOANDINO, VEGA SALINA. JACHUCOPOSA, SALAR DE 
COPOSA, TARAPACÁ
6.2. HUMEDAL MARINO COSTERO, ESTUARINO, INTERMAREAL. 
DESEMBOCADURA DEL RÍO ELQUI, LA SERENA
6.3. HUMEDAL CONTINENTAL, PALUSTRE, EMERGENTE, 
HUMEDAL DE BATUCO, LAMPA
6.4. HUMEDAL MARINO Y COSTERO, ESTUARINO, 
INTERMAREAL, HUMEDAL DESEMBOCADURA RÍO RAPEL, 
LA BOCA, COMUNA DE NAVIDAD
6.5. HUMEDAL CONTINENTAL, PALUSTRE, EMERGENTE, 
PAICAVÍ, CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIOBÍO
6.6. HUMEDAL PALUSTRE BOSCOSO, PITRANTO DE TRUMAO, 
LA UNIÓN
6.7. HUMEDAL CONTINENTAL, PALUSTRE, EMERGENTE. 
HUMEDAL DE TRES PUENTES, PUNTA ARENAS
7. REFERENCIAS
8. GLOSARIO
9. ÍNDICE ALFABÉTICO
131
133
140
147
153
159
165
176
183
191
194
9
PRESENTACIÓN
Los humedales cumplen importantes funciones que resultan en 
servicios ambientales en beneficio para el ser humano, entre las que 
destacan: 1) Servir de hábitat, ya que brindan refugio para una gran 
variedad de fauna acuática, terrestre y de aves, 2) Provisión de agua y 
productos que sirven como materia prima para construcción, recursos 
alimenticios, medicinales y ornamentales, todos éstos, resultado 
de los procesos químicos y biológicos de los humedales, 3) Belleza 
escénica y aporte recreativo y educacional son funciones culturales 
de los humedales, 4) Regular procesos ecológicos esenciales para 
la vida, ejemplo de ello son los ciclos hidrológicos y de carbono y 5) 
Regulación de áreas de riesgos naturales, como inundaciones, eventos 
aluvionales, y área de amortiguación de tsunamis.
 
Sin embargo, los humedales en Chile están sujetos a diversas 
amenazas, principalmente generadas por actividades antropogénicas, 
como el cambio de uso de suelo, la degradación, la tala excesiva 
y la contaminación. Entre los cambios de uso del suelo destaca, 
la transformación de humedales a praderas para la producción 
agropecuaria y el relleno de humedales para la construcción de 
viviendas, centros comerciales o infraestructura turística.
Para avanzar en la protección de estos ecosistemas, Chile cuenta hoy 
con la Ley de Protección de Humedales Urbanos (Ley N°21.202), que 
tiene por objeto proteger los humedales urbanos declarados por el 
Ministerio del Medio Ambiente, de oficio o a petición del municipio 
respectivo, entendiendo por tales, en concordancia con la definición 
de la Convención de Ramsar, “todas aquellas extensiones de marismas, 
1. PRESENTACIÓN
10
PRESENTACIÓN
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de 
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o 
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua 
marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y 
que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano”.
En este contexto, la “Guía de Delimitación y Caracterización de 
Humedales Urbanos de Chile” viene a cumplir con la obligación 
establecida al Ministerio del Medio Ambiente a través del Reglamento 
de la Ley de Humedales Urbanos N°21.202 (Decreto N°15 del 24 de 
noviembre 2020), en específico su artículo 20, mediante el cual se 
establece que, “el Ministerio del Medio Ambiente elaborará una 
guía metodológica que oriente técnicamente la delimitación y 
caracterización de humedales urbanos en base a los criterios definidos 
en el Artículo 8”. 
A través de esta guía se entregan herramientas para el proceso 
de delimitación de humedales en el contexto de solicitudes de 
reconocimiento de Humedal Urbano por parte de Municipios y los 
procesos de declaración de oficio del Ministerio del Medio Ambiente, 
acorde a lo establecido en el reglamento de la Ley, sustentando la 
representación cartográfica del área objeto de la solicitud bajo los 
criterios de régimen hidrológico, vegetación hidrófita y/o suelos 
hídricos, detallado en el Artículo 8 del citado reglamento. 
11
PRESENTACIÓN
Dado que el reglamento asociado a la Ley N°21.202, establece que los 
humedales urbanos deben ser declarados por el Ministerio del Medio 
Ambiente, de oficio o a petición del municipio respectivo, y que “la 
solicitud de reconocimiento de Humedal Urbano por parte de uno o 
más municipios se deberá presentar mediante oficio dirigido al Ministro 
(a) del Medio Ambiente, debidamente firmada por el (la) Alcalde(sa) 
del municipio solicitante”, esta guía está dirigida a profesionales de 
municipios o contratados por el municipio para tales fines, así como 
para profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales del 
Medio Ambiente a nivel nacional, u otros profesionales competentes 
de servicios públicos ligados a proyectos de conservación y gestión de 
humedales y ordenamiento territorial.
Sin embargo, al ser la delimitación de humedales un proceso científico 
de observación, recolección y sistematización de información como 
evidencia para tales fines, en la práctica esta guía puede ser aplicada 
por cualquier interesado que cuente con la preparación adecuada 
provenientes de organizaciones científicas, el sector académico o la 
sociedad civil.
I. USUARIOS DE LA GUÍA
12
PRESENTACIÓN
La información contenida en esta guía se refiere principalmente a 
la descripción y sustento técnico del levantamiento en terreno de 
los indicadores de hidrología, vegetación y suelos de los humedales 
urbanos. Esta información es contextualizada a zonas biogeográficas 
dentro del país de manera de facilitar y guiar en detalle el proceso de 
delimitación (Figura 1).
II. INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA GUÍA
Procedimiento de campo 
para la observación de 
indicadores de hidrología de 
humedales
Procedimiento de campo 
para la delimitación de 
humedales en función de la 
vegetación
Procedimiento de campo 
para la delimitación de 
humedales en función de los 
suelos hídricos
Indicadores directos e 
indirectos de hidrología de 
humedales
Indicadores de vegetación 
hidrófita en humedales
Indicadores de suelos 
hídricos en humedales
Tipos de humedales en 
función de la hidrología
Estratos vegetacionales 
asociados a humedales
Tipos de suelos hídricos en 
humedales
HIDROLOGÍA VEGETACIÓN HIDRÓFITA
SUELOS
HÍDRICOS
Importancia y rol de la 
hidrología en la formación de 
humedales
Tipos de plantas asociadas a 
humedales
Procesos en suelos asociados 
al anegamiento y/o 
saturación
ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
Figura 1. Información contenida en la guía.
13
PRESENTACIÓN
A modo de facilitar la delimitación de humedales urbanos, y sólo para 
fines prácticos, esta guía propone la evaluación secuencial de los 3 
criterios de delimitación establecidos en el artículo 8° del Reglamento 
de la Ley de Humedales Urbanos (Decreto N° 15/2020). En este sentido, 
la existencia de al menos uno de estos criterios, es suficiente para 
determinar la existencia de un humedal y su correcta delimitación.
Para que un humedal pueda ser reconocido como Humedal Urbano, 
junto con identificar los límites del ecosistema a partir de al menos 
uno de los tres criterios de delimitación, es requisito que al menos una 
porción del humedal se encuentre dentro del límite urbano (artículo 
1° Ley N°21.202). Dado lo cual resulta clave dentro de ladelimitación 
verificar la existencia de un límite urbano asociado al humedal. Para 
el establecimiento del límite urbano, se debe considerar artículo 2° 
del Reglamento de la Ley, letra l) Límite urbano: línea imaginaria que 
delimita las áreas urbanas y de extensión urbana que conforman los 
centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal.
Acorde a la Figura 2, se incluye en el procedimiento: 1) la descripción 
del trabajo previo en gabinete de delimitación a partir de información 
preexistente y procesamiento de información de sensores remotos; 
2) una fase de campo, para la aplicación en terreno de los criterios 
que definen un humedal; y 3) una fase posterior para el desarrollo de 
la cartografía de los límites del humedal estudiado. Además la guía 
considera capítulos anexos con fichas de apoyo para el levantamiento 
de información en terreno y una sección de antecedentes 
complementarios.
III. USO DE LA GUÍA
14
PRESENTACIÓN
Figura 2. Descripción general uso de la guía.
Fase de 
trabajo en 
Gabinete
Fase de 
Campo
ACTIVIDAD 6
Levantamiento 
Indicadores 
Vegetación
PAG.
57
ACTIVIDAD 7
Levantamiento 
Indicadores 
Suelos
PAG.
65
PAG.
30
A
N
TE
CE
D
EN
TE
S 
CO
M
PL
EM
EN
TA
RI
O
S
PA
G
.
88
ACTIVIDAD 5
Levantamiento 
Indicadores 
Hidrología
PAG.
47
PAG.
26
ACTIVIDAD 4
Preparación 
del terreno
PAG.
36
Fase de 
Desarrollo 
Cartográfico
ACTIVIDAD 8
Generación de 
cartografía de 
delimitación
PAG.
69
ACTIVIDAD 1
Identificación y 
delimitación del 
humedal urbano
PAG.
17
ACTIVIDAD 3
Determinación 
de CAN
ACTIVIDAD 2
Determinación 
de Zona 
Biogeográfica
15
PRESENTACIÓN
Dado que la guía corresponde a un instrumento que tiene por objeto 
apoyar la delimitación de humedales urbanos en el contexto de la Ley 
N°21.202 y su reglamento, se debe considerar en la construcción de 
cartografía para la delimitación de humedales urbanos, la existencia 
de factores urbanísticos que pueden estar alterando los humedales, 
y cuyas modificaciones pueden ser permanentes o transitorias, 
dependiendo de la naturaleza de la intervención y su magnitud.
La Ley N°21.202, define humedal urbano como “todas aquellas 
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies 
cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, 
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, 
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya 
profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se 
encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano”, dado 
lo cual resulta requisito para estos humedales, identificar desde la 
etapa de delimitación de gabinete, la existencia de un límite urbano 
asociado a alguna porción del territorio del humedal a ser solicitada 
su declaración, y para efecto de su delimitación, el considerar la 
identificación del ecosistema en su totalidad, indistintamente de su 
superficie.
TRABAJO DE
GABINETE
17
TRABAJO DE GABINETE
La identificación de humedales con sus límites en gabinete considera 
3 pasos:
Paso 1. Revisión de inventarios y bases de datos existentes.
Paso 2. Identificación con sensores remotos (acorde a disponibilidad).
Paso 3. Generación de cartografía actualizada (previa al terreno).
Cada uno de estos pasos, así como las principales consideraciones 
para su aplicación, se encuentran en los acápites siguientes.
2.1.1. REVISIÓN DE INVENTARIOS Y BASES DE DATOS 
EXISTENTES
Para la revisión de inventarios y bases de datos existentes, se debe 
recopilar información cartográfica disponible y levantada previamente 
respecto a los humedales por instituciones públicas, universidades, 
centros de investigación, privados, entre otros. Para ello, se proponen 
las siguientes actividades:
· Caracterización de fuentes de información, incluyendo 
los siguientes datos: año del levantamiento de la data 
espacialmente explícita, resolución espacial y temporal. 
· Análisis de la cobertura y calidad de la información existente.
2.1. IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES 
URBANO Y DELIMITACIÓN EN GABINETE
18
TRABAJO DE GABINETE
UNIVERSIDADES CENTROS DE 
INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONES 
PÚBLICAS PRIVADOS
ANÁLISIS
BASES DE 
DATOS
Procesos Bases de datos
Figura 3. Proceso de levantamiento de información cartográfica
disponible para humedales.
El proceso se encuentra descrito en la Figura 3.
Fuentes mínimas para el levantamiento de esta información se 
consideran:
· Catastro nacional de humedales del Ministerio del Medio 
Ambiente, disponible en https://humedaleschile.mma.gob.cl/
· Coberturas de uso de suelo del catastro de uso de suelo de 
CONAF, disponible en http://sit.conaf.cl/
· Coberturas de estudios agrológicos de CIREN , disponible en
 https://www.ciren.cl/
· Coberturas límites urbanos, disponibles en https://www.ide.cl/ 
Para muchos procesos de delimitación es suficiente con la cartografía ya 
existente en las bases de datos disponibles. Por ejemplo, la utilización 
de la información cartográfica contenida en el inventario nacional 
de humedales, dado que para la construcción de dicha cartografía 
se utilizaron como base las coberturas de uso de suelo de CONAF y 
la identificación de suelo hídrico de CIREN, así como la delimitación 
a través de técnicas remotas de teledetección que incluyen el 
19
TRABAJO DE GABINETE
procesamiento computacional de imágenes mediante algoritmos 
específicos. En este sentido, antes de pasar a los pasos siguientes para 
la identificación y delimitación de humedales, es necesario evaluar la 
necesidad y pertinencia de llevarlas a cabo considerando las bases de 
datos existentes.
2.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN CON SENSORES 
REMOTOS
Este paso es necesario llevarlo a cabo únicamente si el paso anterior no 
presenta información suficiente para la identificación y delimitación.
Para la identificación de humedales mediante sensores remotos, se 
recopilan y procesan imágenes satelitales o aéreas, para lo cual existen 
diversas fuentes de acceso gratuitas que permiten la identificación de 
humedales y, mediante procesamiento de fotointerpretación realizada 
por el usuario o mediante software, se identifican los límites que 
serán confirmados y ajustados en el trabajo de campo aplicando en el 
terreno los criterios de hidrología, vegetación y suelos.
 
Como se desprende del párrafo anterior, existen dos tipos de 
identificación y delimitación con sensores remotos: una primera 
más sencilla mediante fotointerpretación realizada por el usuario 
de imágenes satelitales; y una segunda, mediante el procesamiento 
computacional de imágenes a través de algoritmos específicos. Éstas 
se describen a continuación.
2.1.2.1. Fotointerpretación realizada por el usuario de imágenes 
satelitales
La fotointerpretación realizada por el usuario de imágenes satelitales 
es la más sencilla de las herramientas SIG (Sistema de Información 
Geográfica) para la identificación y delimitación. Entre los aspectos 
visuales a considerar para la delimitación de gabinete del humedal se 
consideran los siguientes tres aspectos:
· Presencia de agua en superficie.
· Presencia de suelo saturado.
· Presencia de vegetación hidrófita.
Si bien existen múltiples herramientas para llevar a cabo este proceso, 
es suficiente con el uso de software Google Earth o similar, los que 
20
TRABAJO DE GABINETE
presentan imágenes de satélite gratuitas y permiten la delineación de 
polígonos por el usuario de manera sencilla. Algunos ejemplos de la 
identificación y delimitación con estas herramientas se presentan en 
la sección 6. Casos de Estudio.
En la Figura 4 se encuentra un ejemplo de identificación y delimitación 
de humedales mediante fotointerpretación. En el ejemplo, el indicador 
visible de suelo saturado es utilizado para inferir las diferencias 
vegetacionales correspondientes a humedal. Posteriormente se ha 
delineado un polígono con la herramienta polígono de Google Earth.
Figura 4. Ejemplo de identificación y delimitación preliminar de un humedal donde se 
observa suelosaturado en praderas y continuidad con vegetación hidrófita (bosque 
pantanoso y vegetación palustre). Fuente: fotointerpretación propia con software 
Google Earth e imágenes de Maxar Technologies (2021).
Otra herramienta interesante de Google Earth para estos efectos es la 
línea de tiempo de imágenes, donde pueden ser visualizadas imágenes 
satelitales previas del mismo sitio y, en algunos casos, visualizar 
imágenes en diferentes épocas del año.
2.1.2.2. Identificación y delimitación mediante el procesamiento 
computacional de imágenes mediante algoritmos 
específicos
Una segunda opción para la identificación y delimitación de humedales 
mediante sensores remotos es la implementación de procesamiento 
21
TRABAJO DE GABINETE
computacional de imágenes mediante algoritmos específicos. Ésta 
presenta opciones diversas para la identificación y delimitación 
temporales (por ejemplo, el análisis de ventanas temporales) y 
en relación con el tipo de sensor (por ejemplo, multiespectral) y, 
además, permite el análisis rápido de mayores flujos de información, 
permitiendo abarcar áreas significativamente mayores. Sin embargo, al 
mismo tiempo requiere para su aplicación de profesionales formados 
en SIG y, en ciertos casos, en programación de algoritmos en lenguajes 
asociados a SIG (generalmente Phyton).
Para la identificación y delimitación con estas herramientas se 
proponen las actividades generales del siguiente Cuadro:
Actividades Tareas
· Revisión bibliográfica metodologías.
· Definición de atributos base de datos (año 
del levantamiento de la data espacialmente 
explícita, resolución espacial y temporal, 
entre otros)
· Caracterización detallada de las fuentes 
de información (satélites) en función de 
atributos definidos.
· Generación geodatabase con toda la 
información recopilada.
· Recopilación de información histórica de 
imágenes satelitales RGB disponibles.
· Interpretación patrones históricos de drenaje 
y vegetación.
· Recopilación de modelos de elevación digital.
· Recopilación de otra información o 
aproximaciones cartográficas relevantes.
· Construcción y base de datos.
· Procesamiento
· Generación de cartografía de límites
Cuadro 1. Actividades y tareas identificación y delimitación mediante el procesamiento 
computacional de imágenes mediante algoritmos específicos.
Desarrollo de descripción 
metodológica para la 
identificación y delimitación 
en gabinete de humedales.
Recopilación y 
procesamiento de 
imágenes RGB (de acceso 
gratuito) y otros insumos 
cartográficos necesarios 
para identificar humedales 
y sus límites.
22
TRABAJO DE GABINETE
1 El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI por sus siglas en inglés) es un índice usado para estimar la 
actividad fotosintética de la vegetación con base en la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas 
del espectro electromagnético que la vegetación refleja o deja de reflejar cuando realiza fotosíntesis.
2 https://earthengine.google.com
En la Figura 5 se encuentra un ejemplo en el que se han identificado y 
delimitado humedales utilizando imágenes multiespectrales provistas 
por Sentinel-2 y procesadas por algoritmos NDVI1 en QGIS.
Figura 5. Identificación de humedales mediante NDVI con imagen multiespectral 
proporcionada por Sentinel-2. Fuente: elaboración propia.
En la sección casos de estudio, específicamente en el caso 5.6 Humedal 
Palustre Boscoso, Pitranto de Trumao, La Unión, se presenta una 
imagen satelital lograda con algoritmos programados en Phyton en la 
plataforma Google Earth Engine2, con imágenes proporcionadas por el 
Satélite Sentinel-2.
2.1.3. GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA
Finalmente, independientemente de la metodología utilizada, es 
necesario desarrollar cartografía de la identificación y delimitación 
del humedal en estudio. Cabe señalar que la cartografía debe ser lo 
suficientemente clara, la cual podrá servir de referencia en el caso 
que así se requiera para el desarrollo de los terrenos asociados al 
levantamiento de los criterios de hidrología, vegetación hidrófita y 
suelos hídricos.
De todos modos, y dado que no necesariamente serán las mismas 
personas quienes desarrollarán la etapa de identificación remota 
23
TRABAJO DE GABINETE
y la delimitación en el terreno, se deberá acompañar la cartografía 
obtenida con la descripción detallada y justificación de la metodología 
utilizada para realizar la identificación y delimitación, en especial para 
aquellos casos donde la metodología no se encuentra respaldada.
Para el desarrollo de la cartografía puede utilizarse cualquier software 
SIG (por ejemplo: QGIS, ArcGis, Google Earth), si bien es recomendable 
que la cartografía esté como máximo en escala 1:50.000 y se encuentre 
en formato adecuado para su distribución y revisión por terceros en 
formato .shp o .kmz.
Finalmente, esta cartografía podrá ser utilizada como mapa borrador 
en la etapa de evaluación de criterios en terreno (Sección 3).
24
TRABAJO DE GABINETE
Los tipos de humedales, para efectos de la delimitación, se pueden 
definir en función de la hidrología3 y corresponden a: 
a. Humedal en depresión de aguas superficiales. Se forman por el 
escurrimiento superficial o como sumideros terminales para arroyos.
b. Humedal en pendiente de agua superficial. Se forma por flujos 
superficiales. Cuando estos flujos ocurren en canales, se pueden 
desarrollar zonas ribereñas.
c. Humedal en depresión de aguas subterráneas. Se forman en cuencas 
que interceptan el nivel freático regional o local.
d. Humedal en pendiente de aguas subterráneas. Se forma donde el 
agua subterránea se descarga en una discontinuidad geológica o una 
pendiente, y se forman prados húmedos o pantanos.
Estos tipos de humedales se encuentran representados gráficamente en 
la Figura 6.
2.2. TIPOS DE HUMEDALES PARA EFECTOS 
DE DELIMITACIÓN
3 Existen varios tipos de definiciones de humedales, sólo se propone esta clasificación para fines prácticos de 
preparación del terreno para el levantamiento de indicadores de hidrología, vegetación y suelo.
25
TRABAJO DE GABINETE
Figura 6. Tipos de humedales hidrológicos según Novitzki (1982): a) humedal en 
depresión de aguas superficiales, (b) humedal en pendiente de agua superficial, 
(c) humedal en depresión de aguas subterráneas y (d) humedal en pendiente
de aguas subterráneas. (Cooper y Merritt, 2012; dibujo de Joyce VanDeWater).
(a)
(c)
(b)
(d)
26
TRABAJO DE GABINETE
Considerando las variadas condiciones geográficas y climáticas de 
Chile, es clave considerar como paso inicial para el levantamiento de 
información en terreno la identificación de la zona biogeográfica en 
la cual se encuentra el humedal urbano en evaluación, dado que esto 
determinará los indicadores a ser considerados al evaluar cada criterio.
Se ha considerado como una clasificación acorde para el contexto 
de los humedales de Chile, la clasificación de regímenes hídricos 
propuesta por Santibañez et al. (2008).
El régimen hídrico evoluciona desde una condición desértica de 
Copiapó al norte, hasta una hiperhúmeda en el extremo sur. Junto 
con el gradiente pluviométrico latitudinal, se produce un gradiente 
de evapotranspiración que evoluciona en sentido inverso; es decir, 
mientras la pluviometría crece hacia el sur, la evapotranspiración 
declina, lo que contribuye a acentuar aún más la evolución de los 
regímenes de humedad. El criterio de las Naciones Unidas para la 
tipificación de los regímenes de humedad considera el cuociente anual 
de precipitación (pp) y evapotranspiración potencial (ETP), según la 
escala siguiente (Cuadro 2).
2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONAS 
BIOGEOGRÁFICAS
27
TRABAJO DE GABINETE
pp/ETP
<0,05
0,05 – <0,20
0,20 – <0,50
0,50 – <0,65
 0,65 – 1
>1
Régimen
Hiper-árido
Árido
Semiárido
Subhúmedo seco
Subhúmedo húmedo
Húmedo
Cuadro 2. Criterio de las Naciones Unidas para la 
tipificación de los regímenes de humedad.
(Hassan y Dregne, 1997)
La aplicación de estecriterio define las siguientes zonas en Chile 
(Cuadro 3):
En las Figuras 7 y 8 se presenta la distribución de las zonas biogeo-
gráficas junto a una ilustración de los tipos de humedales presentes en 
el territorio de Chile continental.
Zona
Hiperárida desértica 
Árida estepárica fría de altura 
Árida 
Semiárida 
Subhúmeda 
Húmeda 
Hiperhúmeda 
Semiárida estepárica fría
Extensión geográfica
Arica a Coquimbo
Altiplano o Puna de Atacama
Coquimbo a Aconcagua 
Aconcagua a Región del Maule
Región del Maule al Biobío 
Del Biobío al Toltén
Del Toltén al Sur 
Regiones orientales de Aysén y 
Magallanes (Tierra del Fuego)
Cuadro 3. Zonas biogeográficas según clasificación de regímenes hídricos 
(Santibañez et al. 2008).
Figura 7
Figura 8
30
TRABAJO DE GABINETE
2.4.1. DEFINICIÓN Y UTILIDAD DE LAS CONDICIONES 
AMBIENTALES NORMALES
En hidrología de humedales, las condiciones ambientales normales 
(CAN) se producen cuando la inundación, la saturación superficial y el 
nivel freático alto están en niveles umbrales en el límite del humedal, 
pero no en las zonas no húmedas adyacentes. Durante las CAN, la 
hidrología de humedales existe dentro del límite del humedal (Tiner, 
2017). En otras palabras, las CAN se producen cuando se encuentra 
la mayor cobertura hídrica formadora de humedales, es decir, que 
persiste por al menos 14 días continuos.
Es importante aclarar que generalmente la inundación, la saturación 
superficial y el nivel freático alto en CAN no necesariamente coinciden 
con la mayor o con la menor extensión de estos parámetros. Por 
otro lado, la determinación de las CAN está orientada a establecer 
la ventana temporal en que estas se producen para, posteriormente, 
utilizar esa información en el proceso de delimitación propiamente tal.
La determinación del periodo de tiempo en el que se presentan las CAN 
es útil para la determinación de los límites del humedal urbano con los 
indicadores directos de hidrología de humedales que corresponden a:
· Agua superficial.
· Nivel freático alto.
· Suelo saturado.
2.4. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIONES 
AMBIENTALES NORMALES (CAN)
31
TRABAJO DE GABINETE
2.4.2. TIPOS DE EVIDENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE CAN
En general, los humedales responden a las precipitaciones, el flujo de 
corriente, el nivel de las aguas subterráneas, la escorrentía superficial 
o las combinaciones de estos factores (Tiner, 2017). Sin embargo, 
de acuerdo con el tipo de humedal existen factores de formación 
predominantes los que están asociados a diferentes evidencias útiles 
para la determinación del periodo en el que se presentan las CAN. Esta 
información se encuentra en el Cuadro 4.
Tipos de
humedal
Evidencia útil para
la determinación
de CAN
Factor
predominante
de formación
Cuadro 4. Evidencia útil (mas no exclusiva) para la determinación de las CAN por tipo de 
humedal y de acuerdo con factores de formación predominantes.
Humedal en depresión 
de aguas superficiales.
Escurrimiento superficial 
o como sumideros 
terminales para arroyos.
Datos de estaciones 
fluviométricas.
Humedal en pendiente 
de agua superficial.
Flujos superficiales.
Datos de estaciones 
pluviométricas.
Datos de estaciones 
fluviométricas.
Humedal en depresión 
de aguas subterráneas.
Se forman en cuencas 
que interceptan el nivel 
freático regional o local.
Nivel freático o de 
pozos noria.
Humedal en pendiente 
de aguas subterráneas.
Descarga de agua 
subterránea en una 
discontinuidad geológica 
o una pendiente, donde 
se forman prados 
húmedos o pantanos.
Nivel freático o de 
pozos noria.
32
TRABAJO DE GABINETE
2.4.3. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE CAN
Un análisis de CAN requiere que se recopilen y analicen datos de 
hidrología con validez estadística. Los datos deben estar correlacionados 
con los parámetros de cantidad de agua que realmente afectan a las 
condiciones hídricas en el humedal objeto de estudio (Tiner, 2017). 
Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Determinar, en función del tipo de humedal cuál es la 
evidencia útil para la determinación de CAN.
Paso 2. Determinar si la evidencia útil se encuentra disponible y 
reunirla.
Paso 3. Realizar un análisis estadístico que permita establecer el 
periodo de tiempo en que probabilísticamente se presentan 
las CAN.
Para el Paso 1 se puede utilizar de referencia la información contenida 
en el Cuadro 4.
Para el Paso 2 es posible consultar la información disponible en el 
sitio del Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA) o Banco 
Nacional de Aguas (DGA)4, el cual contiene los siguientes reportes 
útiles para la determinación de CAN:
· Reportes fluviométricos: caudales medios diarios.
· Reportes meteorológicos: precipitaciones diarias.
· Reportes de pozos: niveles estáticos (mensuales).
En este paso se debe determinar si se encuentra información 
relevante para la determinación de las CAN para el humedal 
específico. Es importante recalcar que no son extrapolables reportes 
que no correspondan a una zona específica del humedal en el caso de 
reportes de pozos, reportes a nivel de subcuencas vecinas en el caso de 
reportes fluviométricos (estaciones fluviométricas) y a nivel de unidad 
meteorológica homogénea en el caso de reportes meteorológicos 
(estaciones meteorológicas).
Posteriormente es necesario ordenar la información de las estaciones 
correspondientes como mínimo de los últimos 5 años. En el Cuadro 5 
4 Las direcciones del sitio web son: https://snia.mop.gob.cl/BNAConsultas/reportes
https://dga.mop.gob.cl/servicioshidrometeorologicos/Paginas/default.aspx
33
TRABAJO DE GABINETE
se presenta un ejemplo parcial de una base de datos que contiene la 
información diaria de una estación fluviométrica desde 2013 a 2020, la 
que corresponde a la estación Río Bueno del Río Bueno en la Región de 
Los Rios. Para reportes meteorológicos o de nivel de pozos es posible 
realizar algo similar, siempre y cuando la información se encuentre 
disponible.
Fecha
01-01-2013
02-01-2013
03-01-2013
04-01-2013
05-01-2013
06-01-2013
07-01-2013
08-01-2013
09-01-2013
10-01-2013
AÑO
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
MES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Caudal medio diario (m3/s)
436,00
431,00
424,00
417,00
408,00
400,00
415,00
406,00
399,00
392,00
Cuadro 5. Ejemplo orden de información de reportes fluviométricos,
para los primeros 10 días del año 2013.
Fuente: elaboración propia con datos de DGA.
Para el Paso 3 es recomendable trabajar con la aproximación a las 
medias mensuales, de manera de determinar el mes en que las CAN 
se presentan, lo que implica en la práctica cuándo se presenta el mes 
con los mayores registros medidos a través de la media, junto con una 
estimación de la estabilidad de este grado de humedad dado por la 
desviación estándar. Un ejemplo de la aplicación de la metodología se 
encuentra en la sección Casos de estudio, específicamente en el caso 
6.6 Humedal Palustre Boscoso, Pitranto de Trumao, La Unión.
2.4.3.1. Aplicación de CAN a la delimitación en el sitio
Una vez determinado el periodo o meses en el que se presentan las 
CAN, el proceso de delimitación de humedales urbanos en el sitio 
resulta considerablemente más fácil, si la visita al sitio se realiza en 
el periodo ya definido de CAN, puesto que los indicadores directos de 
hidrología constituyen en la práctica el límite del humedal.
34
TRABAJO DE GABINETE
2.4.3.2. ¿Qué pasa cuando no se pueden determinar las CAN?
La determinación de CAN es útil para llevar a cabo la delimitación 
de un humedal mediante los indicadores directos de hidrología, en 
una visita al sitio durante la ventana temporal en que las CAN están 
presentes. Las CAN no son útiles cuando se presentan las siguientes 
dos situaciones:
· Cuando no es posible determinar las CAN.
· Cuando no es posible realizar la visita al sitio en la ventana 
temporal en que se presentan las CAN.
En ambos casos, el proceso de delimitación en el sitio, debe 
complementarse con la observación enterreno de los indicadores 
indirectos de hidrología, de vegetación o de suelos hídricos.
2.4.4. CASOS DONDE LA DETERMINACIÓN DE CAN NO ES 
APLICABLE
2.4.4.1. Humedales de límite costero y marismas
Para el caso específico de humedales de límite costero y marismas no 
se consideran relevantes las CAN, puesto que se utiliza como indicador 
para la delimitación, el nivel del agua a pleamar.
2.4.4.2. Humedales de ocurrencia cíclica
Mientras que la mayoría de los humedales probablemente 
experimentan niveles de agua fluctuantes y muchos pueden parecer 
“tierras secas”, al menos en la superficie, durante una parte significativa 
de la temporada de crecimiento, hay ciertos tipos de humedales cuya 
fluctuación es mucho mayor llegando a estar secos durante años, lo 
que altera drásticamente la vegetación.
Estos corresponden a “humedales cíclicos”, en los que la comunidad 
vegetal cambia de una dominada por especies de humedales a una 
dominada por especies terrestres debido a la variación natural del ciclo 
hidrológico, o a otros eventos que alteran la hidrología del humedal 
de forma periódica (relativamente a corto plazo) pero no de forma 
permanente o anual. Los humedales cíclicos son probablemente los 
35
TRABAJO DE GABINETE
más comunes y característicos de las regiones áridas y semiáridas 
donde se producen sequías severas.
Para la delimitación de estos humedales se analizan eventos que hacen 
que estos sitios se encuentren inundados o saturados. En la práctica, 
para las zonas biogeográficas árida, hiperárida, árida estepárica fría de 
altura y semiárida, es posible analizar eventos de los últimos 10 años.
La delimitación de estos tipos de humedales, dentro de áreas urbanas 
tiene especial importancia, debido al potencial riesgo hidrogeológico 
que implica el uso de estas zonas como si no fuesen humedal. Por lo 
tanto, para estos humedales es recomendable definir áreas restringidas 
según el riesgo de inundación, como está establecido en el Artículo 
2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), 
lo cual debe ser establecido en el Plan Regulador Comunal (PRC).
36
TRABAJO DE GABINETE
2.5.1. SELECCIÓN DE SITIOS DE EVALUACIÓN EN TERRENO O 
ÁREAS MUESTRALES
Una vez realizada la identificación en gabinete de los límites del humedal 
urbano según se explica en la sección 2.1, y de requerirse mejorar la 
precisión de estos límites, se deben preestablecer las zonas del humedal 
en donde se aplicará la evaluación de los tres criterios de delimitación. 
Se seleccionarán sitios representativos de los deslindes del humedal, 
considerando posibilidades de acceso pedestre a aquellos sitios en 
donde se requiera verificar los criterios para validar las delineaciones 
preliminares. En general un muestreo del 10% de la superficie del 
humedal a validar, en una distribución aleatoria estratificada según 
los patrones reconocidos en el trabajo de gabinete, es suficiente para 
una determinación objetiva, o con énfasis en aquellas zonas donde la 
delimitación cartográfica requiere validación en terreno.
Luego de identificar las unidades homogéneas de vegetación, y 
conocer el tamaño del humedal urbano a delimitar, se recomienda 
preestablecer transectos para poder recorrer de mejor manera el 
humedal, sobre todo si la superficie de este es mayor a 2 ha. Si el área 
a muestrear es menor a 2 ha, puede realizarse un único recorrido o 
transecto siguiendo el gradiente de humedad. 
Se definirá la zona ecotonal del humedal (límite preliminar), y a partir 
de ahí se establecerá un transecto principal, paralelo al curso de agua 
o perpendicular al gradiente hidrológico. Desde el transecto principal, 
se distribuirán transectos secundarios dirigidos al espejo de agua o 
2.5. PREPARACIÓN DEL TRABAJO EN TERRENO
37
TRABAJO DE GABINETE
Figura 9. Esquema general de la distribución de transectos en terreno. En la imagen, 
A, B, C y D representan distintas unidades homogéneas de vegetación. Los transectos 
pueden no establecerse de manera equidistante para incluir la representación de las 
distintas unidades homogéneas.
Transecto 
principal
G
ra
di
en
te
 d
e 
hu
m
ed
ad
Transecto 
secundario
Cuerpo de agua
A
B
-
+
C
D
Se recomienda establecer al menos 3 transectos secundarios 
equidistantes si el transecto principal mide entre 300 m a 1 km, y al 
menos 5 transectos secundarios si el transecto principal mide 1,5 km o 
más. Desde esa longitud es ideal añadir transectos que no superen los 
500 m de separación. Sin embargo, esta recomendación será evaluada 
según el área a muestrear, recursos disponibles y tiempo destinado 
para la delimitación. 
En cada humedal se evaluarán los 3 criterios y se determinará en 
terreno cuál es el criterio que determina la delimitación del Humedal 
Urbano, considerando el límite más amplio, el que se registrará en un 
mapa de terreno. Sin embargo, es necesario registrar en las fichas de 
registro de cada criterio las coordenadas de los límites por cada uno 
de los criterios identificados en ese sitio. Posteriormente, en la etapa 
centro del área. El muestreo en un gradiente topográfico puede revelar 
diferencias en las unidades homogéneas de vegetación asociadas a los 
cambios en el tipo de suelo e hidrología (Figura 9).
38
TRABAJO DE GABINETE
de generación de cartografía se analizarán a modo de determinar 
fehacientemente cuál es el criterio que determina el vértice del sitio 
muestreado. 
2.5.2. MATERIALES A UTILIZAR EN TERRENO
Considerando los tres criterios de delimitación de humedales urbanos, 
los materiales requeridos son los siguientes:
· Mapa borrador del humedal urbano a delimitar (digital o 
impreso).
· Cámara fotográfica.
· Dispositivo GPS.
· Copias del formulario de datos para cada criterio (Anexo 2, 3, 4 
y 5).
· Cinta métrica de 50 m para trazar el transecto (opcional).
· Grilla de muestreo de vegetación (ver sección 3.3.2.4).
· Copia del listado de flora de humedales (Anexo 1).
· Diario y prensa de herbario, lo cual es opcional.
· Pala y/o barreno agrológico.
· Cinta métrica, de al menos 1 metro, o mira parlante para 
muestreo de suelo.
· Tabla de colores del suelo (por ejemplo, Munsell Soil Color 
charts (2009), o aplicaciones para móviles que realicen esta 
función). Como referencia ver Anexo 6.
39
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
DELIMITACIÓN DE 
HUMEDALES URBANOS 
MEDIANTE EVALUACIÓN DE 
CRITERIOS EN TERRENO
40
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Los humedales asociados a áreas urbanas pueden ser alterados 
significativamente por intervenciones antrópicas, llegando incluso a 
desaparecer como ecosistemas acuáticos.
Se pueden identificar dos tipos de alteraciones relevantes para la 
delimitación de humedales urbanos, en el marco del proceso de 
declaración de Humedal Urbano a solicitud municipal o de oficio del 
Ministerio del Medio Ambiente: i) alteraciones antrópicas históricas 
y/o permanentes: es importante identificar elementos construidos de 
origen antrópico que actualmente estén delimitando los humedales 
urbanos (por ejemplo, canalizaciones, protección de riberas o áreas 
de urbanización), y ii) alteraciones antrópicas recientes: corresponden 
a perturbaciones recientes que han sido realizadas una vez iniciado el 
proceso de declaración, las cuales pueden ser evidenciadas en terreno 
y alteran la superficie del humedal.
 
Para la delimitación de humedales urbanos, se debe identificar el 
área que efectivamente que corresponde a un humedal, a partir del 
cumplimiento de al menos uno de los tres criterios de delimitación. 
Sin embargo, en la medida de lo posible, se recomienda identificar 
la presencia de alteraciones en las áreas asociadas al humedal, las 
cuales permitirán evaluar de manera posterior, posibles nuevas 
perturbaciones y apoyar las gestiones de fiscalización y sancionatorias 
correspondientes. Adicionalmente, tener en consideración la existencia 
de dichas alteraciones, permite facilitar la implementaciónde la etapa 
de evaluación en terreno, centrando el esfuerzo de muestreo en las 
áreas cuya delimitación sea menos evidente.
3.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA 
APLICACIÓN DE CRITERIOS DE 
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES URBANOS 
41
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
3.2.1. EVALUACIÓN DEL PAISAJE Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA
Evaluación de la topografía
Realizar observación panorámica de las condiciones del terreno y 
relieve. ¿Está en un área que es probable que esté recibiendo agua de 
drenaje desde la pendiente, o en una zona plana de baja altitud junto a 
un lago, río o el mar? Si lo está, es probable que el suelo esté húmedo 
en alguna época del año.
Observación de la vegetación
Se recorrerá el área del humedal urbano para ubicar las unidades 
vegetacionales homogéneas a lo largo del gradiente topográfico. 
Visualmente, estas unidades estarán estratificadas por altura y según 
hábito de crecimiento. ¿Hay cambios en la vegetación que indiquen 
una diferencia en las condiciones de las áreas superiores inmediatas? 
Si es así, esto puede indicar un tipo de suelo diferente.
Identificación de situaciones atípicas
En el recorrido, se identificarán los indicios o evidencias de actividades 
humanas recientes o eventos naturales que puedan haber afectado la 
condición natural de la vegetación.
Actividades humanas como relleno o drenaje, y eventos naturales 
como terremotos, aluviones, actividad volcánica e incendios, pueden 
alterar los indicadores.
3.2. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE MUESTREO 
42
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Tipo de zona
Zona saturada
Zona de transición
Zona exterior
Descripción
Zona más húmeda o 
la zona más baja en 
un humedal. Para los 
humedales en estado seco 
al momento del muestreo 
se recomienda identificar la 
parte más baja del humedal 
a la que se pueda acceder. 
Esta zona puede estar 
inundada intermitente o 
estacionalmente.
Hay evidencia de saturación 
a través de la vegetación 
o características del 
relieve y el paisaje. Hay, 
sin embargo, humedales 
que no tiene una zona de 
transición o ecotono.
Por encima de la marca 
más alta de agua. No hay 
evidencia de inundación 
en ningún momento y 
tampoco evidencia de la 
presencia de vegetación 
hidrófita ni de suelos 
hídricos.
Interpretación
Es parte del humedal.
En esta zona generalmente 
se encuentra el límite del 
humedal. Si no hay una 
transición el límite se 
encuentra precisamente 
entre la zona saturada y la 
zona exterior.
No es parte del humedal.
Cuadro 6. Zonas asociadas a un humedal.
Identificación de zonas del humedal
En el área, identificar la existencia de las zonas típicas de un humedal: 
1) zona saturada, 2) zona de transición y 3) zona exterior (Cuadro 6 y 
la Figura 10).
Fu
en
te
. A
da
pt
ad
o 
de
 D
ep
ar
tm
en
t o
f E
nv
iro
nm
en
t a
nd
 S
ci
en
ce
, Q
ue
en
sl
an
d 
(2
01
3)
 D
efi
ni
tio
ns
 a
nd
 c
la
ss
ifi
ca
tio
n,
 W
et
la
nd
In
fo
Av
ai
la
bl
e 
at
: h
tt
ps
:/
/w
et
la
nd
in
fo
.d
es
.q
ld
.g
ov
.a
u/
w
et
la
nd
s/
w
ha
t-
ar
e-
w
et
la
nd
s/
de
fin
iti
on
s-
cl
as
si
fic
ati
on
/
Fi
gu
ra
 1
0.
 Z
on
as
 p
ri
m
ar
ia
s 
pa
ra
 s
el
ec
ci
ón
 d
e 
si
tio
s 
de
 m
ue
st
re
o 
pa
ra
 re
co
no
ci
m
ie
nt
o 
y 
de
lin
ea
ci
ón
 d
e 
un
 h
um
ed
al
.
44
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
3.3.1. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES URBANOS EN FUNCIÓN 
DE LA HIDROLOGÍA
3.1.1.1. Proceso general de delimitación de humedales en función de 
la hidrología
La delimitación de humedales en función de la hidrología tiene 
por objetivo constatar las características hidrológicas de un sitio 
conducentes a la formación de humedales, las que corresponden a: 
inundación o saturación de suelos durante 14 días consecutivos en 
temporada de crecimiento5, con una profundidad de saturación no 
mayor a 30 cm, medidos desde la superficie del suelo6.
Antes de llevar a cabo el proceso de delimitación en el sitio mediante 
los indicadores de hidrología, es necesario haber llevado a cabo los 
siguientes pasos previos asociados al trabajo de gabinete:
1. Identificación y delimitación preliminar.
2. Determinación de la zona biogeográfica.
3. Determinación de la ventana temporal donde se presentan las 
CAN, en los casos donde exista información suficiente.
4. Preparación del terreno, definiendo los transectos y el tipo de 
humedal en función de la hidrología.
3.3. IMPLEMENTACIÓN DE CRITERIOS PARA 
RECONOCIMIENTO Y DELIMITACIÓN DE 
HUMEDALES URBANOS
5 Corresponde a temperaturas promedio diarias de aire mayores o iguales a 5°C.
6 Una descripción detallada de los elementos formadores de humedales se encuentra en la sección 3.1. Hidrología y 
Humedales.
45
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Ya en el sitio, el proceso de delimitación de humedales mediante la 
hidrología requiere el desarrollo de los siguiente pasos: 
Paso 1. Si es posible determinar las CAN, es recomendable verificar en 
terreno en la ventana temporal asociada a CAN los indicadores 
directos de hidrología: superficie de agua, nivel freático alto o 
suelos saturados. 
Paso 2. Si no es posible determinar las CAN o realizar la delimitación 
en CAN, es posible complementar el proceso de delimitación 
mediante el uso de indicadores indirectos primarios de 
hidrología de humedales (Indicadores hidrología Grupos B, C y 
D. sección 2.2.1.3. Indicadores de hidrología en humedales). 
Paso 3. Si no existen evidencias indirectas de hidrología o sólo 
es posible verificar indicadores secundarios es necesario 
delimitar la zona basado en el análisis de la vegetación o del 
suelo.
En el Anexo 3. Formulario de registro indicadores de hidrología se 
encuentra el espacio para el registro de cada uno de los indicadores 
observados en terreno.
El esquema general del proceso de delimitación de humedales 
mediante la hidrología se encuentra en la Figura 11.
Fi
gu
ra
 1
1.
 P
ro
ce
so
 g
en
er
al
 d
e 
de
lim
ita
ci
ón
 d
e 
hu
m
ed
al
es
 m
ed
ia
nt
e 
hi
dr
ol
og
ía
. 
SI
Fo
to
gr
afí
as
 
sa
te
lit
al
es
A
ná
lis
is
N
D
V
I
u 
ot
ro
N
O
N
O
SI
Da
to
s 
pr
ee
xi
st
en
te
s 
y 
ob
se
rv
ac
ió
n 
in
di
re
ct
a
Es
tim
ac
ió
n 
in
di
re
ct
a 
en
 
te
rr
en
o
O
bs
er
va
ci
ón
 e
n 
te
rr
en
o 
di
re
ct
a
D
el
im
it
ac
ió
n 
in
ve
nt
ar
io
s 
pr
ee
xi
st
en
te
s
D
el
im
it
ac
ió
n 
in
ic
ia
l
M
od
el
os
 
hi
dr
ol
óg
ic
os
IN
D
IC
A
D
O
RE
S 
G
RU
PO
 B
, C
 y
 D
Té
cn
ic
as
 o
bs
er
va
ci
ón
 
in
di
re
ct
a:
- M
ar
ca
s 
de
 a
gu
a
- M
ar
ca
s 
de
 in
un
da
ci
ón
en
 e
l t
er
re
no
- D
ep
ós
it
o 
de
 s
ed
im
en
to
s
- A
lg
as
 o
 c
ru
st
ác
eo
s
- O
tr
os
IN
D
IC
A
D
O
RE
S 
G
RU
PO
 A
O
bs
er
va
ci
ón
 d
ir
ec
ta
 d
e 
te
rr
en
o 
in
un
da
do
 o
 s
at
ur
ad
o
Pr
oc
es
os
Da
to
s 
ex
te
rn
os
Ba
se
s 
de
 d
at
os
Fi
na
liz
ac
ió
n
D
EL
IM
IT
A
CI
Ó
N
 
H
U
M
ED
A
L 
D
ES
D
E 
H
ID
RO
LO
G
ÍA
Co
nti
nu
ac
ió
n 
de
l p
ro
ce
so
 e
n 
ot
ro
s 
ám
bi
to
s
De
ci
sió
n 
in
fo
rm
ad
a¿
CA
N
?
¿E
vi
de
nc
ia
s 
in
di
re
ct
as
 
hi
dr
ol
og
ía
?
A
ná
lis
is
ve
ge
ta
ci
ón
hi
dr
ófi
la
A
ná
lis
is
 
su
el
os
hí
dr
ic
os
47
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
3.1.1.2. Indicadores de hidrología en humedales
En este apartado se describen los indicadores de hidrología de 
humedales, los cuales se encuentran agrupados de la siguiente 
manera:
· Grupo A: Observación de aguas superficiales o suelos saturados. 
· Grupo B: Evidencia de inundación reciente.
· Grupo C: Evidencia de saturación reciente.
· Grupo D: Evidencia desde otras condiciones del lugar o datos.
A continuación se describen cada uno de los grupos de indicadores.
Grupo A - Observación de aguas superficiales osuelos saturados 
En este grupo están los únicos indicadores directos de la hidrología 
que propician la formación del humedal: 
A1. Agua superficial.
A2. Nivel freático alto.
A3. Saturación de suelo.
A4. Pleamar.
Los tres primeros indicadores son primarios, es decir, cada uno por 
separado es evidencia de la existencia de un humedal. Sin embargo, 
su aplicabilidad por si solos identificación de la extención máxima 
del humedal para su delimitación, requiere la determinación de CAN 
(sección 2.4 Determinación de las condiciones ambientales normales 
(CAN)). Si no es posible determinar el CAN ir a indicadores Grupos B, 
C y D.
El cuarto indicador de este grupo sólo es aplicable para la delimitación 
de humedales que se encuentran en el límite costero y es el único 
indicador primario para esos humedales en cuanto a su hidrología, el 
cual no requiere la determinación de CAN.
Para delimitación de Pleamar o Línea de la Playa se deberá delimitar 
el deslinde superior hasta donde llegan las olas en la pleamar con 
mayor altura del día, teniendo cuidado de efectuar esta acción en 
el intervalo de tiempo comprendido entre 30 minutos antes de la 
pleamar y 30 minutos posteriores a la pleamar. La determinación de la 
48
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Línea de más Baja Marea (hasta donde se retira mar), se determinará 
mediante topografía tradicional o con equipo GPS geodésico método 
cinemático post-proceso desde vértices identificables y vinculados a la 
red geodésica nacional.
Para la sección limítrofe con el mar, el criterio de delimitación 
corresponde a 6 m de profundidad en marea baja establecido por 
Ramsar, lo que debe establecerse mediante una batimetría. La 
batimetría se refiere al establecimiento de las profundidades, en este 
caso, del fondo marino. Si bien existen diversos procedimientos para 
la realización de una batimetría (por ejemplo, con sonda multihaz, 
ecosonda, LIDAR), para efecto de establecer la isobata (línea que une 
los puntos de igual profundidad) a 6 m de profundidad, que constituiría 
el límite de un humedal costero, es suficiente el uso de una ecosonda 
con GPS en momento de baja marea, de manera de registrar diferentes 
profundidades georreferenciadas y, mediante procesamiento SIG, 
desarrollar un modelo digital de elevación que permita establecer la 
isobata mencionada7.
A continuación, en Figura 12 se presentan fotografías referenciales de 
estos indicadores.
7 Tanto para delimitación de línea de más baja marea y de línea de playa, se recomienda utilizar metodología 
indicada en capítulos 2.1.1.2 y 2.1.1.3 de la publicación Shoa N°3104. Instrucciones para la determinación de la 
playa y terreno de playa en la costa del litoral y en la ribera de lagos y ríos, disponible en: http://www.shoa.cl/s3/
datos/descargas/pdf/pub3104_4ed_v3_2015.pdf
49
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
A1
A3
A2
A4
Figura 12. Indicadores: A1. Agua superficial, A2. Nivel freático alto,
A3. Saturación de suelo, A4. Pleamar.
Aplicación en terreno indicadores Grupo A (se recomienda en CAN8)
A continuación, se mencionan los pasos a seguir en terreno para la 
verificación de estos indicadores y su uso para la delimitación de 
humedales:
Paso 1. Constatación y delimitación de agua superficial (A1): Este 
indicador es observable de forma directa sin necesidad de 
herramientas o instrumentos. 
Paso 2. Determinación de suelo saturado (A3). Este indicador, al 
igual que la superficie de agua, es observable a simple vista 
y corresponde a suelos que han superado su capacidad 
de campo (capacidad de retener agua), por lo que esta se 
presenta de forma libre en su superficie. 
8 Ver sección 2.3. Determinación de Condiciones Ambientales Normales (CAN).
50
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Paso 3. Determinación de nivel freático alto (A2): El nivel freático 
alto corresponde a una profundidad máxima de la napa de 
30 cm. En términos metodológicos puede determinarse con 
la perforación del suelo con barreno o pala, hasta localizar la 
napa dentro de los primeros 30 cm de la superficie; y debe 
realizarse alejándose paulatinamente de la superficie de 
agua ya identificada. 
Paso 4. Georreferenciación de indicadores Grupo A para posterior 
mapeo e identificación en mapa borrador.
Grupo B - Evidencia de inundación reciente
Este grupo son indicadores indirectos de la hidrología de un humedal 
y considera:
B1. Marcas de agua.
B2. Depósitos de sedimentos.
B3. Depósitos de deriva (drift).
B4. Estera o costra de algas.
B5. Depósitos de hierro.
B6. Grietas superficiales de suelo.
B7. Inundación visible en imágenes aéreas.
B8. Superficie cóncava con escasa vegetación.
B9. Hojas manchadas de agua.
B10. Patrones de drenaje.
B11. Costras de sal.
B12. Costras de biota.
B13. Invertebrados acuáticos (o “fauna”).
B14. Depósitos de sedimentos finos.
B15. Líneas de corte de musgo.
A continuación, en la Figura 13 se presenta una fotografía referencial9 
de algunos de estos indicadores.
9 Los depósitos de hierro son observables en dilución en agua y corresponden a una tonalidad pardo rojiza. Hojas 
manchadas de agua se refiere a aquellas hojas que, pudiendo no encontrarse mojadas, presentan una coloración 
más oscura, propia de terrenos inundados por periodos mayores a 14 días continuos. Estas manchas son 
persistentes y no corresponden con manchas de agua de eventos puntuales de precipitaciones. Las costras de sal 
corresponden a sales cristalizadas en superficie.
51
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
B3
B6
B10
B4
B7
B15
Figura 13. Algunos indicadores: B3. Depósitos de deriva (drift), B4. Estera o costra de 
algas, B6. Grietas superficiales de suelo, B7. Inundación visible en imágenes aéreas, 
B10. Patrones de drenaje, B15. Líneas de corte de musgo.
52
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Grupo C - Evidencia de saturación del suelo actual o reciente
Este grupo son indicadores indirectos de la hidrología de un humedal 
y considera:
C1. Olor a sulfuro de hidrógeno.
C2. Nivel freático en estación seca.
C3. Rizósferas oxidadas a lo largo de raíces vivas.
C4. Presencia de hierro reducido.
C5. Depósitos de sal.
C6. Reducción reciente de hierro en suelos labrados.
C7. Superficie de estiércol fino.
C8. Madrigueras de camarones.
C9. Saturación visible en imágenes aéreas.
A continuación, en Figura 14 se presentan fotografías referenciales10 
de algunos de estos indicadores.
10 El indicador hierro reducido se presenta con tonalidades o moteados grises en la matriz de suelo. Los depósitos de 
sal corresponden a procesos evaporíticos en los cuales quedan depositadas las sales en la superficie o asociados a 
el nivel freático máximo en la matriz de suelo.
53
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
C3
C8
C4
C9
Figura 14. C3. Rizósferas oxidadas a lo largo de raíces vivas, C4. Presencia de hierro, 
C8. Madrigueras de camarones, C9. Saturación visible en imágenes aéreas.
54
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Grupo D - Evidencia de otras condiciones del lugar o datos
Este grupo solo incluye indicadores secundarios en cuanto a la 
hidrología de un humedal y considera:
D1. Plantas atrofiadas o estresadas.
D2. Posición geomorfológica.
D3. Acuitardo poco profundo.
D4. Datos de existencia de pozos noria.
Aplicación en terreno indicadores grupo B, C y D
La aplicación en terreno de los indicadores del grupo B, C y D no 
dependen de la determinación de las CAN, lo que en la práctica permite 
su observación en el sitio en cualquier época del año. A continuación, 
se mencionan los pasos a seguir en terreno para la verificación de 
estos indicadores y su uso para la delimitación de humedales:
Paso 1. Observación de la presencia de indicadores primarios, 
utilizando como referencia indicadores según zona 
biogeográfica propuestosen Cuadro 7. 
Paso 2. Si no es posible observar indicadores primarios, utilizar como 
referencia indicadores secundarios según zona biogeográfica 
propuestos en Cuadro 7. 
Paso 3. Georreferenciación e identificación en mapa borrador 
para posterior cartografiado de indicadores primarios o 
secundarios (estos últimos sólo como referencia para la 
observación de indicadores de vegetación y suelo hídrico).
La interpretación de los indicadores primarios y secundarios se explica 
en la sección siguiente.
55
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
3.1.1.3. Interpretación de los indicadores de hidrología de humedales
Los indicadores hidrológicos de los humedales incluyen evidencia 
de inundaciones recientes y/o saturación del suelo o que, dada la 
presencia de vegetación hidrófita y suelos hídricos, el sitio debe 
experimentar humedad típica de los humedales en función de su 
posición en el paisaje y otros factores11. 
Los indicadores de hidrología de humedales pueden ser de dos tipos: 
· Indicadores primarios: son signo inequívoco por sí mismos 
de la existencia de un humedal. Basta con la presencia de un 
indicador primario para el sustento del proceso de delimitación. 
· Indicadores secundarios: permiten establecer la sospecha 
fundada sobre la presencia de un humedal urbano. Son útiles 
para orientar la verificación de otros indicadores de hidrología, 
vegetación y suelos hídricos, pero por sí solos no son suficientes 
para la delimitación.
Un único indicador puede ser primario o secundario dependiendo de 
la zona biogeográfica donde sea observado. Por ello, a continuación, 
en el Cuadro 7, se presentan los indicadores de hidrología útiles 
para delimitación de humedales. La explicación detallada sobre su 
aplicación se encuentra en la sección 3.1.1.2. Indicadores de hidrología 
en humedales.
11 Los sitios con signos de zanjas de drenaje, canalización, o alteraciones similares requieren un examen más cuidadoso 
para determinar si el área todavía está lo suficientemente húmeda como para ser humedal (al menos para fines 
reglamentarios) porque las propiedades del suelo hídrico son persistentes y muchas plantas consideradas hidrófilas 
también toleran condiciones más secas (más información sobre este ámbito se encuentra en la sección 3.3.2. 
Vegetación hidrófita).
56
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Cuadro 1. Indicadores hidrología para delimitación de humedales.
Có
dig
o
Ind
ica
do
r
Grupo A - Observación de aguas superficiales o suelos saturados
A1
A2
A3
A4
Grupo B - Evidencia de inundación reciente
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
Grupo C - Evidencia de saturación del suelo actual o reciente
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
Grupo D - Evidencia de otras condiciones del lugar o datos
D1
D2
D3
P
P
P
-
P(S)
P(S)
P(S)
-
-
P
P
-
P
S
P
P
P
-
-
P
S
P
P
-
P
S
S
S
-
-
S
P
P
P
-
P(S)
P(S)
P(S)
-
-
P
P
-
P
S
P
-
P
P
-
P
S
P
P
S
P
S
S
S
-
-
S
P
P
P
-
P(S)
P(S)
P(S)
-
-
P
P
-
P
S
P
-
P
-
-
P
S
P
P
-
P
S
S
S
-
-
S
P
P
P
-
P(S)
P(S)
P(S)
-
-
P
P
-
P
S
P
P
P
-
-
P
S
P
P
S
P
S
S
S
-
-
S
P
P
P
-
P
P
P
P
P
P
P
-
S
S
-
-
P
P
S
P
-
S
P
-
S
-
S
S
-
-
S
P
P
P
-
P
P
P
P
-
S
S
P
P
S
-
-
P
-
-
P
-
P
P
-
S
-
S
S
S
S
S
P
P
P
-
P
P
P
P
-
S
S
P
P
S
-
-
P
P
S
P
-
P
P
-
S
-
S
S
S
S
S
P
P
P
-
P
P
P
P
-
S
S
P
S
S
-
-
P
P
S
P
-
P
P
-
S
-
S
S
S
S
S
-
-
-
P
-
-
-
S
-
-
S
-
-
-
-
S
S
-
-
-
-
-
-
-
S
-
-
S
-
-
-
Agua superficial
Nivel freático alto
Saturación
Pleamar
Marcas de agua
Depósitos de sedimentos
Depósitos de deriva (drift)
Estera o costra de algas
Depósitos de hierro
Grietas superficiales de suelo
Inundación visible en imágenes aéreas
Superficie cóncava con escasa vegetación
Hojas manchadas
Patrones de drenaje
Costras de sal
Costras de biota
Invertebrados acuáticos (o "fauna")
Depósitos de marga
Líneas de corte de musgo
Olor a sulfuro de hidrógeno
Nivel freático en estación seca
Rizósferas oxidadas a lo largo de raíces vivas
Presencia de hierro reducido
Depósitos de sal
Reducción reciente de hierro en suelos labrados
Superficie de estiércol fino
Madrigueras de cangrejos de río o camarones
Saturación visible en imágenes aéreas
Plantas atrofiadas o estresadas
Posición geomorfológica
Acuitardo poco profundo
Zon
a Co
ster
a
Zon
a se
miá
rida
 est
epá
rica
 fría
Zon
a hi
per
húm
eda
Zon
a hú
me
da
Zon
a su
bhú
me
da
Zon
a se
miá
rida
Zon
a ár
ida
Zon
a ár
ida 
este
pár
ica 
de 
altu
ra
Zon
a hi
per
árid
a
Fuente: Adaptado de Tiner, 2017.
Cuadro 7. Indicadores hidrología para delimitación de humedales por grupo de indicadores, 
según zona biogeográfica.
(P) Indicador Primario, (S) Indicador secundario; P(S) Indicador Primario o Secundario si es ribereño
57
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
3.3.2. DELIMITACIÓN DE HUMEDALES URBANOS EN FUNCIÓN 
DE LA VEGETACIÓN
3.3.2.1. Definición de vegetación hidrófita
Acorde al DS 82 del 2010 de MINAGRI, la vegetación hidrófila 
corresponde a la “vegetación azonal que está vinculada a disponibilidad 
permanente de agua” la que incorpora plantas de hábitos hidrófitos 
y helófitos; sin embargo, la flora de los humedales recibe variadas 
designaciones, tales como macrófitas, plantas acuáticas, plantas 
palustres, plantas anfibias, especies hidrófitas, entre otras. 
Para efectos de delimitación de la vegetación de humedales utilizada 
en esta guía y en el Reglamento de la Ley N°21.202 (Decreto 
N°15/2020), se denomina a la flora de humedales como flora hidrófita, 
reconociendo la definición de la US Army Corps of Engineers (1987) 
que la establece como “cualquier macrófita que crezca en el agua o en 
un sustrato que esté al menos periódicamente deficiente en oxígeno 
como resultado de un contenido excesivo de agua; plantas que se 
encuentran típicamente en hábitats húmedos”; siendo por tanto, 
los términos hidrófila (DS 82/2010) e hidrófita (reglamento Ley de 
Humedales) consideradas como símiles para efecto de esta guía.
2.3.2.2. Indicadores de vegetación hidrófita en humedales
Ciertas especies pueden tener hábitos facultativos, comportándose 
como hidrófitas o helófitas. Otras especies tienen un comportamiento 
“transicional” entre helófitas y mesófitas en relación a sus 
requerimientos hídricos, creciendo en un suelo húmedo donde el 
nivel freático está cerca de la superficie. Esto evidencia que en ciertas 
condiciones no hay un límite definido entre las plantas de humedales y 
las plantas terrestres propiamente tal debido a su plasticidad ecológica, 
lo que dificulta la delimitación de humedales (Tiner, 2017).
La interpretación de la vegetación como indicador de humedal varía 
según el enfoque adoptado para la delimitación de humedales. La 
aproximación de los tres criterios para la delimitación tiende a definir 
la vegetación de humedales en términos generales, requiriendo 
en algunos casos complementar la delimitación con los criterios 
de hidrología y suelos hídricos (Tiner, 2017). Esto subsana en cierta 
58
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
medida la dificultad para delimitar un humedal cuando las especies 
poseen gran plasticidad frente a la condición hídrica del ambiente.
El proceso consiste en recopilar los datos de las especies presentes en 
una formación vegetal para evaluar si está dominada por hidrófitas. 
Después de identificar y hacer una lista de las plantas, la persona 
encargada de delimitar calculará el predominio de hidrófitas (Behun, 
2018).
Para el uso de esta guía se utilizará el siguiente criterio: Si la 
cobertura dominante de la unidad vegetacional muestreada (>50%) 
corresponde a plantas hidrófitas o helófitas, elárea se considerará 
humedal.
La clasificación según hábito de vida de las especies vegetales 
frecuentes en humedales de Chile se encuentra en el listado del Anexo 
1, incluyendo las zonas biogeográficas en donde estas especies pueden 
ser encontradas. Este listado es referencial.
3.3.2.3. Consideraciones para el proceso de delimitación
Normalmente las especies vegetales hidrófitas forman grandes 
poblaciones debido al predominio de su reproducción clonal o 
vegetativa, lo que resulta en comunidades pobres en especies 
(Ramírez y Álvarez, 2012). Habitualmente las comunidades acuáticas 
presentan una clara zonación o ubicación en franjas bien delimitadas 
a orillas de cursos de agua (Ramírez et al. 1982; San Marín et al. 1999 
Riffo & Villarroel, 2000; citado en Hauenstein et al. 2002) se refieren 
a esta zonación en franjas de la vegetación acuática como “zonas de 
vegetación”. 
En este proceso de delimitación, se debe tener en consideración la 
existencia de evidencias de modificación de la vegetación hidrófita, 
provocada por alteraciones a la condición de humedal. Las plantas 
acuáticas son hidrolábiles, es decir, no soportan la falta de agua. En el 
medio terrestre-aéreo mueren aportando sedimento orgánico al fondo 
del curso o cuerpo de agua. Esto causa que disminuya la profundidad 
por la acumulación de necromasa y atrape de sedimentos, por lo que 
las plantas acuáticas más cercanas a la ribera continúan muriendo. El 
proceso de embancamiento es importante en humedales lénticos (sin 
corriente), los que pueden terminar transformándose en tierra firme a 
59
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
largo plazo. En humedales lóticos (con corriente) la dinámica de erosión 
determinada por la corriente evita que ello ocurra. Estos cambios 
de profundidad pueden causar reemplazos y desplazamientos entre 
formas de vida, lo que naturalmente se conoce como sucesión, pero 
que también puede ser provocado por acción humana al interferir en 
el depósito de sedimentos, en las corrientes, o en la concentración de 
nutrientes (Ramírez y Álvarez, 2012).
En áreas donde la vegetación está ausente debido a aclaramiento o 
ciclos climáticos a largo plazo y los indicadores de suelo son inexistentes 
o no concluyentes, la vegetación que necesita ser determinada sería 
la que crecería en el sitio en condiciones normales de humedad. En 
zonas sin modificación hidrológica se puede suponer que la vegetación 
despejada volverá a crecer, pero se requiere una evaluación del 
grado de esta modificación. La vegetación previa al despeje puede 
determinarse usando fotografías aéreas históricas, levantamientos 
de vegetación previos, mapeos de suelo, evidencias de rebrote de 
especies, entre otros12 (Department of Environment and Resource 
Management, 2011).
3.3.2.4. Proceso general de delimitación de humedales 
urbanos en función de la vegetación hidrófita 
Aplicación en terreno
Una vez definidos los transectos (principal y secundarios) para recorrer 
el área a delimitar, la persona que evaluará este criterio se ubicará 
en cada una de las unidades homogéneas de vegetación previamente 
identificadas en el trabajo de gabinete (Sección 2.5 Preparación 
del trabajo en terreno), en donde se evaluarán los indicadores de 
vegetación hidrófita según los siguientes pasos:
Paso 1. Elaboración de grilla para muestreo de vegetación
Para calcular el porcentaje de vegetación hidrófita por unidad 
homogénea, se recomienda la elaboración de una grilla de 
1m2 (Figura 15). Esta grilla puede ser fabricada con tubos de 
PVC e hilos de pescar de un grosor suficiente que permita 
su firmeza para el trabajo de terreno. La grilla tendrá un 
marco de 1 m x 1 m, en donde cada 20 cm se instalarán líneas 
divisorias con el fin de identificar 16 intersecciones.
 
12 Para mayor información metodológica revisar Methodology for surveying and mapping regional ecosystems and 
vegetation communities in Queensland (2020).
60
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
Paso 2. Muestreo de vegetación
La grilla confeccionada se utilizará principalmente para las 
unidades homogéneas de vegetación, que generan más 
dudas sobre su condición de humedal, como por ejemplo, 
vegas y/o praderas con potencial higrófilo. Para formaciones 
palustres como totorales, el uso de grilla no es necesario, 
debido que poseen límites más evidentes en terreno y es una 
formación típica de humedal.
El muestreo de vegetación se facilita cuando se realiza 
durante la etapa de crecimiento de las plantas (primavera), 
para incluir hierbas efímeras o anuales y/o en verano dada 
la posibilidad de visualizar órganos reproductivos y por ende 
una mejor determinación de la especie. El muestreo debe 
interpretarse considerando la época del año en ciertas zonas 
biogeográficas como, por ejemplo, las vegas que se secan en 
verano y pueden estar desprovistas de vegetación acuática. 
Considerar también la distribución azonal de la vegetación de 
humedales.
En Chile existen especies alóctonas con amplio rango 
20 cm
1 metro
1 metro
Figura 15. Esquema de grilla para muestreo de vegetación.
61
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
de distribución que suelen desarrollarse en humedales 
intervenidos. Estas especies tienen un amplio ámbito de 
vida, pudiendo encontrarse tanto en humedales como en 
praderas antropogénicas. Especies como Rubus constrictus, 
Rubus ulmifolius, Hypochaeris radicata, Lotus pedunculatus, 
Rumex acetosella, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, 
Plantago lanceolata y Trifolium repens pueden tener una 
amplia dominancia en humedales, sin embargo, su presencia 
no estaría asociada a un área de humedal. En estos casos 
se recomienda corroborar el límite con el criterio de suelo 
hídrico.
La grilla se ubicará en la superficie del suelo de la unidad a 
muestrear. Se identificará la especie que se ubica exactamente 
en cada intersección de la grilla, y se completará la planilla 
correspondiente (Anexo 4). El muestreo con grilla deberá 
realizarse en cuatro (4) repeticiones por unidad homogénea 
de vegetación para que sea representativa, y nunca deberá 
ubicarse en la zona ecotonal.
En caso de no poder determinar la especie en terreno, se 
deberán tomar fotografías a cada órgano identificable de la 
planta o extraer una muestra para herborizar y consultar a 
una persona experta. 
Paso 3. Cálculo de porcentaje de dominancia de vegetación de 
humedal 
Se tendrán los resultados de plantas ubicadas en las 
intersecciones de las cuatro veces en que la grilla fue utilizada 
por unidad homogénea. El total de las intersecciones de las 
cuatro grillas es 64 (16 x 4), lo que corresponde al 100% 
de cobertura de la muestra de la unidad vegetacional. Se 
calculará el porcentaje de cobertura según la cantidad de 
intersecciones en que se haya presentado una especie en 
particular. Se expone un ejemplo a continuación:
Del total de un muestreo realizado en una unidad 
homogénea, en 25 intersecciones se ubicó la especie 
Hydrocotyle bonarensis (hierba de la plata), en 17 
intersecciones Juncus effusus (junquillo), en 12 
Hypochaeris radicata (hierba del chancho) y en 10 Poa 
62
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE EVALUACIÓN DE CRITERIOS EN TERRENO
annua.
Las especies hierba de la plata y junquillo son helófitas, y 
al sumar ocupan 42/64 intersecciones. Esto corresponde 
a un 65,6 % de dominancia de especies helófitas, por lo 
que el área corresponde a un humedal.
En caso de que la persona que evaluará el criterio de 
vegetación tenga experiencia en botánica o sea un/a 
profesional vinculado/a con el área, puede utilizar la 
metodología de apreciación visual directa para calcular 
la dominancia de vegetación hidrófita. De lo contrario, se 
requiere el uso del cálculo a través del muestreo con la grilla.
Paso 4. Determinación de la condición de vegetación de humedal
La condición de humedal quedará determinada por el 
siguiente criterio: Si la cobertura dominante de la

Continuar navegando