Logo Studenta

El cultivo de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una alterna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2020 
El cultivo de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una El cultivo de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una 
alternativa de sustento familiar en la vereda San Pablo, municipio alternativa de sustento familiar en la vereda San Pablo, municipio 
de Hacarí, Norte de Santander de Hacarí, Norte de Santander 
Jorge Eliecer Pérez Ascanio 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences 
Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Pérez Ascanio, J. E. (2020). El cultivo de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una alternativa de 
sustento familiar en la vereda San Pablo, municipio de Hacarí, Norte de Santander. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/173 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1063?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1076?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/103?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/103?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/173?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F173&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
El cultivo de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una alternativa de sustento 
familiar en la vereda San Pablo, municipio de Hacarí, Norte de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe final de grado 
 
 
Javier Andrés Salazar Peña 
Director trabajo de grado 
 
 
 
 
 
 
Jorge Eliecer Pérez Ascanio 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Ingeniería agronómica 
el Yopal, agosto 2020 
2 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... 3 
RESUMEN .......................................................................................................................................... 8 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9 
1. COMPONENTE AGRONOMICO ................................................................................................ 10 
1.1 Localización y caracterización .......................................................................................... 10 
1.2 Material vegetal ................................................................................................................. 10 
1.3 Requerimientos edafoclimaticos zona y especie ............................................................... 11 
1.4 Preparación del terreno y siembra ..................................................................................... 11 
1.5 Fertilización ....................................................................................................................... 13 
1.5.1 Requerimiento de la especie ...................................................................................... 14 
1.6 Manejo de recursos hídricos. ............................................................................................. 15 
1.7 Cosecha y Poscosecha ....................................................................................................... 20 
2 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21 
3 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO........................ 23 
3.1 Descripción de la actividad ............................................................................................... 23 
3.2 Contextualización de la comunidad ................................................................................... 24 
4 COMPONENTE EMPRESARIZACION DEL CAMPO ......................................................... 24 
4.1 Canal de comercialización ................................................................................................. 24 
4.2 T.I.R .................................................................................................................................. 24 
4.3 V.A. N ............................................................................................................................... 25 
4.4 Flujo de caja ...................................................................................................................... 25 
4.5 Costos directos e indirectos ............................................................................................... 25 
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO ...................................................... 26 
5.1 Componente Ingeniería Agronómica ................................................................................ 26 
5.2 Componente de investigación ........................................................................................... 27 
5.3 Componente social ............................................................................................................ 36 
5.4 Componente empresarización del campo .......................................................................... 38 
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 39 
7 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 39 
8 ANEXOS .................................................................................................................................. 43 
3 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Localización de la vereda San Pablo Municipio de Hacarí, Norte de Santander ................. 10 
Tabla 2. Material vegetal ................................................................................................................... 10 
Tabla 3. Condiciones agroclimáticas del municipio de Hacarí y del cultivo de frijol ....................... 11 
Tabla 4. Logística para siembra ........................................................................................................ 12 
Tabla 5. Malezas predominantes en el terreno a cultivar ................................................................. 12 
Tabla 6. Fraccionamiento de la nutrición del cultivo de frijol ........................................................... 15 
Tabla 7. Aplicaciones foliares. .......................................................................................................... 15 
Tabla 8. Manejo integradode plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) ....................................... 16 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Precipitaciones durante el ciclo productivo del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) 
Fuente propia ..................................................................................................................................... 16 
Figura 2. Maquina artesanal para desgranar frijol. Fuente propia ..................................................... 21 
Figura 3.Flujo de caja mensual. Fuente propia .................................................................................. 25 
Figura 4. Clasificación de costos. Fuente propia ............................................................................... 26 
Figura 5. ¿La agricultura y la vida en el campo representa para usted y su familia desarrollo y 
buenas condiciones de vida? Fuente propia ...................................................................................... 27 
Figura 6. ¿Ve usted la agricultura como una profesión que le permita tener un buen nivel 
económico y a partir de ello adquiera un estatus dentro de la sociedad? Fuente propia ................. 28 
Figura 7. ¿Cree usted que el conflicto armado en el sector rural está asociado a atraso y al olvido 
que sufren las diferentes regiones del país? Fuente propia .............................................................. 29 
Figura 8. ¿Ha tenido en alguna ocasión que emigrar a la parte urbana debido al conflicto armado 
que se presenta en esta región del país? Fuente propia .................................................................... 29 
Figura 9. ¿Considera usted que el Estado colombiano ha permitido el progreso de sus familias en 
las zonas rurales en las que se encuentra? Fuente propia ................................................................. 30 
Figura 10. ¿Está dentro de sus posibilidades realizar estudios profesionales relacionados con el 
campo? Fuente propia ....................................................................................................................... 31 
Figura 11. ¿Qué tenemos en nuestro territorio local que nos favorece a entrar en estos procesos de la 
Nueva Ruralidad? .............................................................................................................................. 32 
figura 12. ¿Qué tenemos en nuestro territorio local que nos favorece a entrar en estos procesos de la 
Nueva Ruralidad? Fuente propia ....................................................................................................... 32 
Figura 13. ¿A quiénes les corresponde identificar e impulsar esos aspectos que generan mejores 
condiciones de bienestar? Fuente propia ........................................................................................... 33 
Figura 14. Mencione los motivos por los cuales usted después de haber salido de su vereda no 
querría regresar a ella. Fuente propia ................................................................................................ 34 
4 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1. Nivel de infestación de Diabrotica (Diabrotica balteata) ................................................... 43 
Anexo 2. Nivel de infestación de Chiza (Phyllophaga obsoleta) ...................................................... 43 
Anexo 3. Nivel de severidad de Sclerotinia sclerotiorum ................................................................. 44 
Anexo 4. Nivel de severidad de Colletoricum lindemuthianum ........................................................ 44 
Anexo 5. Precipitaciones durante el ciclo productivo ....................................................................... 45 
Anexo 6. Precios de kilogramo de frijol ............................................................................................ 45 
Anexo 7. Evaluación componente social (charla MIP) ..................................................................... 46 
Anexo 8. Evaluación componente social (charla MIP) ..................................................................... 47 
Anexo 9. Evaluación componente social (charla MIP) ..................................................................... 48 
Anexo 10. Evaluación componente social (Semana de la juventud) ................................................. 49 
Anexo 11. Evaluación componente social (Semana de la juventud) ................................................. 50 
Anexo 12. Evaluación componente social (Semana de la juventud) ................................................. 51 
Anexo 13. Evaluación componente social (Huertas escolares) ......................................................... 52 
Anexo 14. Evaluación componente social (Huertas escolares) ......................................................... 53 
Anexo 15. Evaluación componente social (Huertas escolares) ......................................................... 54 
Anexo 16. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 55 
Anexo 17. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 56 
Anexo 18Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) .............................. 57 
Anexo 19. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 58 
Anexo 20. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 59 
Anexo 21. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 60 
Anexo 22. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 61 
Anexo 23. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 62 
Anexo 24. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 63 
Anexo 25. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 64 
Anexo 26. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 65 
Anexo 27. Evaluación componente social (Uso y abuso de sustancias químicas) ............................ 66 
Anexo 28. Listado de asistencia asamblea general Corporación Jóvenes Sueños y Memoria .......... 67 
Anexo 29. Listado de asistencia asamblea general Corporación Jóvenes Sueños y Memoria .......... 68 
Anexo 30. Listado de asistencia preparación de terreno huerta escolar ............................................ 69 
Anexo 31. Listado de asistencia reunión planeación de actividades semana de la juventud 
Corporación JOSUME ...................................................................................................................... 70 
Anexo 32. Listado de asistencia charla a estudiantes de la Institución Educativa San Miguel sobre 
MIP .................................................................................................................................................... 71 
Anexo 33. Listado de asistencia reunión para estructuración plan de negocio (Proveeduría 
agropecuaria) con Corporación Jóvenes, Sueños & Memoria ........................................................... 72 
Anexo 34.Listado de asistencia capacitación manejo de sustancias químicas corregimiento de 
Maracaibo .......................................................................................................................................... 73 
Anexo 35. Listado de asistencia capacitación manejo de sustancias químicas corregimiento de 
Astilleros ........................................................................................................................................... 74 
5 
 
Anexo 36. Listado de asistencia jornada de reforestación con estudiantes de la Institución Educativa 
San Miguel ........................................................................................................................................75 
Anexo 37. Planta infectada enfermedad fungosa (Sclerotinia sclerotiorum) .................................... 76 
Anexo 38. Aplicación de agroquímicos ............................................................................................ 76 
Anexo 39. Mecanización del terreno ................................................................................................. 77 
Anexo 40. Siembra del cultivo de frijol ............................................................................................ 77 
Anexo 41. Plaga presente en el cultivo (Diabrotica balteata) ............................................................ 78 
Anexo 42. Cosecha ............................................................................................................................ 78 
Anexo 43. Producto final ................................................................................................................... 79 
Anexo 44. Establecimiento comercial proveeduría agropecuaria, Corporación Jóvenes, Sueños & 
Memoria ............................................................................................................................................ 79 
Anexo 45. Socialización de la estrategia medioambiental de la Red Nacional de Jóvenes Rurales 
Puerto Salgar, Cundinamarca ............................................................................................................ 80 
Anexo 46. Marcha con jóvenes del municipio donde se promueven hábitos y estilos de vida 
saludable ............................................................................................................................................ 80 
Anexo 47. Encuentros para recolectar información de investigación mediante grupos focales con 
estudiantes de la Institución Educativa San Miguel .......................................................................... 81 
Anexo 48. Charlas escolares ............................................................................................................. 81 
Anexo 49. Siembra de hortalizas en la huerta con estudiantes del Hogar Juvenil Campesino .......... 82 
6 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi esposo por su apoyo incondicional en este proceso, por la confianza, por sus consejos 
y por ayudarme a ser mejor persona cada día y por su amor incondicional. 
 
 
A mis padres Jorge Helí Pérez y María Eloina Ascanio por la confianza puesta en mi para 
culminar este proceso de formación y por la satisfacción de tenerlos en mi vida. 
 
 
A mis hermanos Isabel, Bladimir, Maribella, Aura, Jesús, Angie, Ingri, en especial a Mayerly 
por estar ahí para mi durante este proceso, por sus consejos y su ayuda. 
 
 
A la señora Oliva Garay por convertirse en amiga y confidente y ayudarme a sobrellevar las 
situaciones que la vida me presenta y por su ayuda incondicional. 
7 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Primeramente, agradezco a Dios porque a pesar de las circunstancias siempre ha estado 
llevándome de la mano y nunca me ha permitido perder la fe. 
 
 
A la Universidad de La Salle por la oportunidad para formarme profesionalmente y permitir 
crecer como persona. 
 
 
A mi esposo porque ha sido la persona fundamental en mi vida y en el proceso de formación 
y de apoyo en las circunstancias de la vida. 
 
 
Al Ing. Javier Andrés Salazar por su apoyo durante la ejecución del proyecto y sus aportes 
en la redacción de mi trabajo de grado y a los demás docentes del Campus Utopía, 
Universidad de La Salle por el aporte de sus conocimientos a mi proceso de formación. 
 
 
A mis padres y hermanos especialmente a mi hermana Mayerly por su apoyo en cada una de 
las etapas que me permitieron superarme cada día. 
 
 
Al equipo de proyectos productivos de la Universidad de La Salle por el acompañamiento 
realizado en campo. 
8 
 
RESUMEN 
Según (Restrepo et, al 2004) el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) representa para la 
población campesina una de las más grandes fuentes de empleo teniendo en cuenta que es 
uno de los granos más consumidos a nivel del país y resaltando el alto porcentaje de proteína 
que contiene que lo convierte en uno de los productos principales de la canasta familiar. Se 
estima que el área sembrada en el país para el año 2019 es de 49.565 ha y a nivel del 
departamento Norte de Santander se aproxima a las 3000 ha lo que equivale al 6% de la 
producción del país (Fenalce, 2019) 
El proyecto productivo de frijol (Phaseolus vulgaris) busca manejar practicas 
implementando un manejo técnico e integrado teniendo en cuenta plagas, enfermedades y 
arvenses permitiendo un aporte a la disminución del daño medioambiental generado por 
plaguicidas, en la salud humana y en las condiciones básicas de los agricultores del 
municipio. Con el componente social se pretendió empoderar a los jóvenes y que se logre el 
reconocimiento a través de pequeñas acciones que muevan desde los mandatarios hasta las 
personas del común a buscar el desarrollo social del municipio, además se incentiva a los 
agricultores de las diferentes veredas a usar de manera adecuada los productos químicos y a 
la no reutilización de sus envases ya que a largo plazo pueden causar afectaciones a la salud 
animal y humana. La migración de los jóvenes del municipio a los centros urbanos y a las 
ciudades ha aumentado considerablemente por lo cual se busca a través de la investigación 
documentar las tasas de no retorno de los jóvenes del municipio a sus veredas y de esta 
manera buscar soluciones que permitan el desarrollo de las zonas rurales a través de los 
jóvenes campesinos. 
El componente investigativo tuvo como objetivo estudiar las causas por las cuales los jóvenes 
rurales del municipio de Hacarí, Norte de Santander después de profesionalizarse no regresan 
a sus veredas de origen encontrando como principal causa el conflicto armado que se vive en 
esta zona del país. Además, que un 100% de la población en estudio no desea regresar a sus 
veredas debido a la problemática anteriormente mencionada. 
 
 
Palabras claves: Manejo integrado, jóvenes, empoderamiento, químicos. 
9 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El departamento Norte de Santander es potencialmente agrícola por su diversidad climática 
que posee lo que permite el aprovechamiento de sus suelos y la siembra de un gran número 
de cultivos entre los que se encuentran el maíz, la panela, el arroz, el frijol, entre otros (Tafur 
et, al 2006). El frijol (Phaseolus vulgaris) está clasificada como una de las semillas 
comestibles más importantes en la dieta alimentaria” (Ulloa et al, 2011). Aunque en el 
municipio de Hacarí la producción agrícola se ve amenazada debido al constante crecimiento 
de los cultivos ilícitos presentes en la región del Catatumbo, como consecuencia a lo anterior 
en dichas zonas aumenta cada vez más el trabajo infantil ya que los menores de edad prefieren 
ingresar al negocio de los cultivos ilícitos incentivados por el dinero y dejan de lado sus 
estudios, aumentando en ellos el poco interés por los cultivos tradicionales. Fundación Ideas 
para la Paz, (2015). De la misma manera la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y 
el Delito (2019) afirman que se redujo en más de 11.000 ha de coca (Erythroxylum coca) en 
nueve departamentos del país entre los que se encuentran Nariño, Putumayo, Meta, Chocó y 
Amazonas, sin embargo, se compensa por un incremento de 9.000 ha en Norte de Santander 
(19 %), Bolívar (39 %) y Cauca (7 %). Es así como se busca la implementación del cultivo 
de frijol rosado (Phaseolus vulgaris) como una alternativa de sustento familiar en la vereda 
San Pablo, municipio de Hacarí, Norte de Santander integrando los componentes social, 
investigativo, agronómico y empresarial para mitigar los problemas de orden social que se 
presentan en el municipio. 
10 
 
1. COMPONENTE AGRONOMICO 
1.1 Localización y caracterización 
El municipio de Hacarí se encuentra localizado en el noroeste del país en la subregiónoccidental del departamento Norte de Santander. La región del Catatumbo la conforman 9 
municipios entre los que se localiza Hacarí donde se encuentra la vereda San Pablo, 
corregimiento de Laureles en la que se llevó a cabo el establecimiento del proyecto 
productivo del cultivo de frijol rosado (P. vulgaris) en la finca El Diviso. 
Tabla 1. Localización de la vereda San Pablo Municipio de Hacarí, Norte de Santander. 
 
Ítem Descripción 
Departamento Norte de Santander 
Municipio Hacarí 
Corregimiento Laureles 
Coordenadas 8°19’26’’ N y 73°08’01’’ W 
 
1.2 Material vegetal 
El frijol es una planta dicotiledónea, originaria de México. Botánicamente se clasifica de la 
siguiente manera: 
Tabla 2. Material vegetal. 
 
Orden Fabales 
Familia Fabaceae 
Especie Phaseolus vulgaris 
Nombre científico P. vulgaris 
Fuente: Ulloa et al, (2011). 
 
El frijol (P. vulgaris) de tipo arbustivo se caracteriza por tener un tallo principal vigoroso que 
tiene de 5 a 10 internudos generalmente cortos., con una altura que varía entre 30 y 50 cm, 
teniendo en cuenta que pueden existir algunas plantas pequeñas con 15 a 25 cm de altura, dicho 
crecimiento se disminuye al momento que aparece la inflorescencia que se sitúa en la 
11 
 
parte terminal del tallo principal y en ramas laterales. Por último, la etapa de floración ocurre 
de manera rápida y la madurez de las vainas ocurre de manera uniforme (Ávila E, 2015). 
1.3 Requerimientos edafoclimaticos zona y especie. 
La altura del municipio de la finca El Diviso de la vereda San Pablo del Municipio de Hacarí 
es de 1.050 msnm, cuenta con un suelo de textura arcillosa, pH de 6,11, según el análisis de 
suelo, de la Universidad de La Salle, sede Utopía. 
Tabla 3. Condiciones agroclimáticas del municipio de Hacarí y del cultivo de frijol. 
 
Condiciones 
agroecológicas 
Exigencias del 
cultivo 
Condiciones agroecológicas del 
lote del proyecto 
Altura 400-1500 msnm 1.050 msnm 
pH 5,5- 6,5 6,11 
Humedad Relativa 20-30% 65% 
Temperatura 28°C 26°C 
 
 
1.4 Preparación del terreno y siembra 
Se realizó limpieza del lote de forma manual utilizando machete, posterior a ello se retira los 
residuos para su posterior mecanización. Se realiza un pase de rastra con motocultor teniendo 
en cuenta que el terreno a pesar de ser cultivado anteriormente se encontraba compactado y 
se hace necesario romper el primer horizonte del suelo, posterior a ello se realizó el trazado, 
todo esto se efectúa con el objetivo de disminuir compactación y mejorar las condiciones 
para que la semilla tenga buena germinación. 
12 
 
Tabla 4. Logística para siembra 
 
 
Delimitación del lote. 
 
La demarcación del lote donde se sembró el cultivo de 
Frijol (P. vulgaris) se realiza con la ayuda de un 
decámetro y cuerda 
 
 
 
Limpieza del lote 
Se realizó la limpieza de manera mecánica con 
guadaña, ya que los arvenses tenían una altura 
aproximada de 70 cm, posterior a ello se recogen los 
residuos y se sacan del lote para que no se conviertan 
en hospedero de plagas y enfermedades y finalmente 
realizar una aplicación de Glifosato a razón de 1 L/ ha. 
Ver tabla 5. 
Tabla 5. Malezas predominantes en el terreno a 
cultivar 
 
Nombre Nombre Familia 
común científico 
Caminadora Rottboellia Poacea 
cochinchinensis 
 
Bermuda Cynodon poacea 
dactylon 
 
Lechosa Euphorbia Euphorbiaceae 
gramínea 
 
Arrocillo 
Digitaria Poacea 
sanguinalis 
 
 
Fuente: Espinoza et al, 2013. 
 
 
Drenajes 
La finca el Diviso, está ubicada en la vereda San 
Pablo, el terreno donde se realizó la siembra cuenta 
 
 
 
 
 
13 
 
 con una pendiente aproximadamente de 40% por lo 
que no fue necesario realizar drenajes. 
 
 
 
 
Mecanización 
Se realiza mecanización del terreno con motocultor 
que tiene como implemento una rastra con un ancho 
de trabajo de 1 metro aproximadamente, esta labor se 
realiza después de obtener condiciones óptimas de 
humedad para realizar la labor ya que por motivos de 
sequía el terreno está muy compacto, por tal motivo se 
decide mecanizar para descompactar el suelo, 
incorporar restos de malezas y permitir que la raíz de 
la planta penetre con más facilidad y por ende tenga 
mejor anclaje. 
 
 
Clasificación del material vegetal 
Se realiza la compra del material vegetal a un 
agricultor de la zona teniendo en cuenta el historial del 
lote, el tamaño del grano y la vigorosidad de las 
plantas de las cuales se obtienen las semillas para la 
respectiva siembra. 
 
 
 
Ahoyado, desinfección, enmienda 
orgánica y siembra 
Se realiza la desinfección de 10 kg de semilla de frijol 
rosado criollo aplicando un fungicida como el Vitavax 
con ingrediente activo Carboxin + Captan a una dosis 
de 15 gramos/10 kg de semilla de frijol. Este 
procedimiento se realiza depositando la semilla junto 
con el Vitavax dentro de una bolsa negra para que la 
semilla quede bien recubierta del fungicida y por ende 
la desinfección de la semilla sea más eficaz para 
después de 7 días realizar la siembra la cual se realiza 
de forma manual con una distancia de siembra de 50 
cm entre surcos y 35 cm distancia entre plantas. De 
esta manera es necesario mencionar que se utilizó 10 
kg de semilla frijol (P. vulgaris L), para los 2000 m2 
empleando el método de siembra directa con un 
punzón sembrando 2 semillas por sitio, culminando 
con una densidad de 50.000 plantas/ha 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.5 Fertilización 
La nutrición del cultivo de Frijol (P. vulgaris) es uno de los factores fundamentales ya que 
favorece las condiciones fisiológicas de la planta, de esta manera, los procesos son más 
14 
 
eficientes y es posible una mejor producción. Se realiza el análisis de suelo en la Universidad 
de La Salle, sede Utopía, Yopal-Casanare. 
1.5.1 Requerimiento de la especie. 
Los requerimientos nutricionales del cultivo de frijol (P. vulgaris) se relacionan a 
continuación: 
Tabla 5. Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol. 
 
Nutrientes Nutrientes extraídos (kg/ha -1 ) 
N 145 
P 27 
K 117 
Ca 28 
Mg 36 
 
Fuente: Bueno R, 2019 
 
La fertilización se realiza con punzón y enterrando el fertilizante a una profundidad no mayor 
a tres centímetros debido a que se presentan abundantes precipitaciones, con esta práctica se 
quiso garantizar que el fertilizante no se pierda por escorrentía y evitar la degradación de los 
suelos debido a que el terreno cuenta con una pendiente aproximadamente de un 40% y la 
pérdida de nutrientes ocurre en condiciones de ladera al ser arrastrada junto a gran cantidad 
de suelo que finalmente reduce su fertilidad (Castelán et al, 2017). 
Las fertilizaciones se realizaron los dos primeros meses teniendo en cuenta las etapas 
vegetativas del cultivo por la lenta solubilidad de los fertilizantes utilizados (Arias et al, 
2007). 
Las dos fertilizaciones se realizaron teniendo en cuenta el requerimiento nutricional del 
cultivo ya que según el análisis de suelo las condiciones del terreno eran optimas y suplían 
las necesidades del frijol, sin embargo, se aplica las cantidades que se relacionan a 
continuación ya que se debe garantizar la nutrición del cultivo. 
15 
 
Tabla 6. Fraccionamiento de la nutrición del cultivo de frijol 
 
Mes UREA KCL DAP Total del 
compuesto 
1 3,22 g 1,7 g 2,4 7,32 g 
2 1,38 g 1,6 g 3,8 g 6,78 g 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Además de la fertilización edáfica, se complementó con fertilización foliar. Ver tabla 7. 
Tabla 7. Aplicaciones foliares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.6 Manejo de recursos hídricos. 
Según Villordo et al 2015 el frijol (P. vulgaris) tiene un bajo consumo de agua que oscila 
entre los 400 a 630 milímetros aproximadamente, teniendo en cuenta que en los valores 
anteriormente mencionados se dan mecanismos de tolerancia a enfermedades y se mitigan 
los niveles de estrés hídrico (Rosales etal., 2016). 
Mes Foliar Descripción 
 
1 
 
Nutrimins 
Se recomienda en estados iniciales del desarrollo 
vegetativo, tales como macollamiento, almácigos, 
viveros, bancos de enraizamiento, transplante, a 
una dosis de 2,5 ml/litro de agua 
 
2 
 
Klip K 
Producto a base de Calcio y Boro que deben ser 
aplicados antes y durante la floración para permitir 
una buena cosecha a una dosis de 3 ml /litros de 
agua. 
 
 
2 
 
 
Cogollando 
Producto que aporta todos los elementos 
nutricionales requeridos por la planta para sus 
diferentes etapas del cultivo, estos elementos se 
encuentran en forma quelatada, lo que favorece su 
rápida absorción y la disminución de los riesgos de 
pérdida de los mismos a una dosis de 2,5 ml/litro 
de agua. 
 
16 
 
PRECIPITACIÓN MENSUAL 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
 
Meses 
De la misma manera el riego es un factor determinante en el llenado de grano y en la 
obtención de buenos rendimientos teniendo en cuenta que las leguminosas en déficit o en 
exceso de agua se vuelven muy susceptibles a enfermedades fúngicas en las diferentes etapas 
vegetativas (González et al, 2017) 
Durante la realización del proyecto productivo no se utilizó riego teniendo en cuenta que la 
necesidad hídrica del frijol fue suplida por las precipitaciones ya que durante el segundo 
semestre del año entre los meses de septiembre a diciembre. Ver Figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
mm 75 50 29 113 150 55 23 
 
 
 
Figura 1. Precipitaciones durante el ciclo productivo del cultivo de frijol (Phaseolus 
vulgaris) Fuente propia. 
 
 
Tabla 8. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) 
 
 
 
MIP 
Después de haber realizado el respectivo monitoreo en forma de 
Zigzag en la etapa vegetativa del cultivo se encuentra presencia de dos 
insectos plaga que estaban afectando el crecimiento y desarrollo del 
cultivo, entre ellos: chisa (Phyllophaga obsoleta), Diabrotica 
(Diabrotica balteata) y mosca blanca (Bemisia tabaci) 
m
il
im
et
ro
s 
(m
m
) 
17 
 
Chisa 
(Phyllophaga 
obsoleta) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Diabrotica sp). 
 
El daño por (P. obsoleta) fue ocasional, se presenta en la etapa 
vegetativa del cultivo, 15 DDS, donde el nivel de infestación fue del 
56% por tal motivo se realiza un control químico con un producto 
comercial llamado Regent, con ingrediente activo Fipronil a una dosis 
de 0,125 L/ha, combinado con un coadyuvante utilizando una dosis de 
1 ml/litro de agua, dicha aplicación se realizó en el suelo en cada una 
de las plantas para asegurar que el producto fuera a la raíz de la planta 
que es donde se encuentra la principal afectación por las larvas del 
insecto plaga. 
 
Se encontró (Diabrotica sp) en la etapa vegetativa del cultivo de frijol 
(P. vulgaris) donde se encuentran 3 adultos por planta lo que supera el 
nivel de daño económico, se procede a realizar control ya que el umbral 
de acción para Diabrotica (Diabrotica sp) es cuando de cada de 100 
plantas examinadas se vean 25 con daños del adulto debe realizarse un 
respectivo control. Por tal motivo se realiza aplicación con producto 
comercial Regent, ingrediente activo Fipronil a una dosis de 0,125 L/ha 
combinado con Carrier como coadyuvante utilizando una dosis de 1 
ml/ litro de agua ya que en el momento se presentaban constantes 
precipitaciones en la zona, dicha aplicación se realiza de forma foliar y 
se observó en los siguientes monitoreos que la aplicación fue efectiva ya 
que disminuye la densidad poblacional del insecto plaga. 
 
Mosca blanca 
(Bemisia tabaci) 
 
Durante los respectivos monitoreos y en la etapa de floración del 
cultivo se evidencia la presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) 
donde se encuentran más de dos insectos por planta pasando el nivel 
de daño económico por tal motivo se realiza una aplicación de un 
producto comercial llamado Orthene con ingrediente activo acefato a 
una dosis de 600 g/ha mezclado con un coadyuvante llamado Carrier 
 
18 
 
 a una dosis de 1 ml/ litro de agua, además de ello a los 8 días después 
se realiza aplicación de Insectoprid con ingrediente activo 
Imidacloprid a una dosis de 150 cc/ha mezclado con un coadyuvante 
llamado Carrier a una dosis de 1 ml/litro de agua, estas aplicaciones se 
realiza foliar y de manera uniforme permitiendo una buena cobertura 
del área foliar, donde a través de los monitoreos se observa la 
disminución y el control de dichos insectos plaga. 
 Red SICTA & IICA, (2008) afirman que Sclerotinia sclerotiorum 
 puede atacar a la planta durante todo su ciclo de vida y sobrevivir en 
 residuos de siembras anteriores de frijol u otras plantas y en el suelo 
MIE por lo menos un año (Red SICTA & IICA, 2008). 
 Se presenta dicha enfermedad fungosa la cual se le atribuye a 
 Sclerotinia sclerotiorum donde se ve afectado el 30% del cultivo 
(Sclerotinia aproximadamente afectando el área foliar y radicular, esto se atribuye 
sclerotiorum) a las altas precipitaciones y a que posiblemente el inoculo del hongo 
 se encontraba en el suelo donde a pesar de realizar los respectivos 
 monitoreos y las aplicaciones con productos como Vitavax, Manzate, 
 y prácticas culturales como retirar las plantas enfermas del lote y 
 aplicación de cal a las mismas no fue posible detener el avance de los 
 síntomas por lo que se decide aplicar un fungicida llamado Benoagro 
 con ingrediente activo Benomil a una dosis 1,5 kg/ha que detuvo el 
 progreso del mismo. 
 
En la etapa de llenado de llenado de vainas se presentan síntomas en 
Antracnosis 
(Colletoricum 
lindemuthianum) 
las vainas donde se observan manchas redondas, hundidas, con borde 
rojizo atribuibles a Antracnosis, teniendo en cuenta que según 
 Columnare, et al, (2009) este patógeno puede atacar durante todo su 
 ciclo del cultivo, pero esta vez se presenta en las vainas, donde se 
 inician una o varias lesiones pequeñas, redondas, color marrón rojizo, 
 de borde definido, las cuales crecen y presentan su centro hundido, por 
 tal motivo se retiran las vainas afectadas y se realiza una posterior 
 
19 
 
 aplicación de un producto comercial llamado Glory con ingrediente 
activo Azoxistrobin + Mancozeb a una dosis de 2 kg/ha y a partir de 
monitoreos se observa que se detiene el avance de la enfermedad. 
Nota: Equipo utilizado en el MIE, fue una bomba de espalda. 
 
 
Fungicidas aplicados 
 
 
Mes Fungicidas 
 
 
 
1 Caldo sulfocaclcico, 25 cc/ litro de agua. 
Vitavax (Carboxim + Captan: Sistémico. 2 kg/ha 
Manzate (Mancozeb) 1 kg/ha. 
Benoagro (Benomil). Sistémico. 1,5 kg/ha 
 
 
2 Benoagro (Benomil). Sistémico. 1,5 kg/ha 
Glory (Azoxistrobin y Mancozeb). 2 kg/ha 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arvenses representativos en el cultivo 
20 
 
 Nombre 
común 
Nombre científico Familia 
Caminadora Rottboellia 
cochinchinensis 
Poacea 
Bermuda Cynodon dactylon Poacea 
Lechosa 
Arrocillo 
 
Fuente: Espinoz 
En la anterior tab 
durante el ciclo 
fueron mecánic 
durante el ciclo d 
Euphorbia gramínea 
Digitaria sanguinalis 
 
a et al, 2013. 
la , se evidencia las arve 
del cultivo de frijol (P. v 
os para la preparación de 
el cultivo (glifosato en 
 
 
Euphorbiaceae 
 
Poacea 
 
 
nses más representativas 
ulgaris) Donde sus controles 
l lote y manuales y químicos 
dosis de 1 L/ha). 
Fuente: Elaboración propia. 
 
1.7 Cosecha y Poscosecha 
 
Para la cosecha del frijol rosado (P. vulgaris) se tuvo en cuenta que las plantas hubieran 
alcanzado la madurez fisiológica. Luego de 70 días después de la siembra se realizó la 
cosecha de forma manual, que consistió en arrancar las plantas secas y dejarlas por 1 día a 
plena exposición solar, posterior a ello se recogieron en un costal y se llevaron a un sitio de 
acopio en elmismo lote y se cubren con un plástico para evitar que se afectaran por la lluvia, 
donde todos los días se destapaban para obtener vainas secas y así facilitar el desgrane. 
 
Luego de asegurar que las vainas y el grano estuvieran secos se procede a realizar el desgrane 
colocando una con una maquina artesanal que funciona con un motor tipo Toyama con 6.5 
caballos de fuerza sobre un tendal elaborado con costales de fibra para evitar la pérdida de 
los granos. Dicha máquina cuenta con una rueda que va conectada por medio de una polea al 
motor lo que hace girar unos dientes internos que permiten el desgrane del frijol. Una vez 
realizado el desgrane se procede a realizar la limpieza empleando un ventilador que permitió 
21 
 
la eliminación de todas las impurezas que quedaron del desgrane para posteriormente realizar 
la selección del grano que consistió en la utilización de un colador donde se quedaba solo el 
grano con buen tamaño y se eliminaban las impurezas, para luego realizar la selección manual 
y el empacado en cantidades de 58 kg y otra parte en bolsas plásticas de 1 kg para ser 
distribuidas en el mercado obteniéndose un rendimiento de 1.200 kg/ha. 
 
 
Figura 2. Maquina artesanal para desgranar frijol. Fuente propia. 
 
2 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
La investigación tiene como objetivo estudiar de las causas por las cuales los jóvenes rurales del 
municipio de Hacarí, Norte de Santander después de profesionalizarse no regresan a sus 
veredas de origen. 
Tabla 9. Descripción del componente investigativo. 
 
Ubicación del ensayo La investigación se llevó a cabo en los meses de agosto y 
septiembre de 2019 en la Institución Educativa San Miguel 
ubicada aproximadamente a 3 kilómetros del casco urbano del 
municipio de Hacarí, Norte de Santander. 
Objetivo de la 
investigación. 
Estudiar las causas por las cuales los jóvenes rurales del 
municipio de Hacarí, Norte de Santander después de salir a 
22 
 
 formarse académicamente al casco urbano ya no quien 
regresar a sus veredas de origen. 
Objetivos específicos  Documentar la tasa de retorno de los jóvenes rurales 
del municipio de Hacarí, Norte de Santander. 
 Proponer alternativas que ayuden a los jóvenes del 
municipio de Hacarí a acercarse a la ruralidad y a 
mitigar la estigmatización de los mismos. 
Pregunta de investigación ¿Existe alguna relación entre las bajas tasas de retorno de los 
jóvenes rurales a sus veredas de origen con el conflicto armado 
que se vive en esta zona del país? 
Recolección de datos Los datos fueron recolectados con estudiantes egresados de la 
Institución Educativa San Miguel de las promociones 2017, 
2018 y los estudiantes que actualmente se encuentran 
cursando undécimo grado (promoción 2019), mediante 
entrevistas semiestructuradas) que tendrá un alcance 
explicativo. Para llevar a cabo este proceso se usaron espacios 
aislados, tranquilos y silenciosos esto permitirá una mejor 
interacción entre el investigador y los entrevistados. De la 
misma manera se creará un contacto a red a través redes 
sociales con el fin de localizar a los egresados y realizar la 
aplicación de encuestas para conocer su situación actual, 
verificar el lugar donde se encuentran establecidos y los 
estudios que se encuentran realizando. 
Diseño experimental Para llevar a cabo la investigación se realizó un tipo de 
muestra de caso tipo bajo un diseño fenomenológico que busca 
entender las experiencias de los estudiantes sobre un 
fenómeno o múltiples perspectivas de este. 
23 
 
Análisis de datos. Se realizó un análisis cualitativo de la información recolectada 
mediante el programa Atlas ti 8 THE NEX LEVEL para 
establecer resultados. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
3 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 
Acompañar actividades a través de la Corporación Jóvenes sueños y Memoria en el ámbito 
social, político y deportivo que permitan el trabajo en equipo con los jóvenes del municipio 
para generar desarrollo en el Municipio de Hacarí. 
3.1 Descripción de la actividad. 
Se organizó actividades con la comunidad hacaritense involucrando jóvenes pertenecientes a 
la Institución Educativa San Miguel y egresados de la misma para llevar a cabo actividades 
recreativas, sociales, ambientales, educativas y productivas que permitieron conocer la 
situación de orden social que se vive en el municipio de Hacarí y de acuerdo a ello generar 
acciones que permitan aportes al desarrollo del mismo. 
De acuerdo, a las diferentes líneas de acción priorizadas en el municipio con los jóvenes 
pertenecientes a la Corporación Jóvenes Sueños y Memoria se decide tomar acciones en las 
líneas ambiental, social, política y productiva de la zona y se incentivan a la comunidad a 
trabajar en pro de desarrollo del municipio. 
Por tal motivo, se hace necesario realizar jornadas de reforestación con los estudiantes de la 
Institución Educativa San Miguel en el tema ambiental, realizar charlas educativas a 
comunidades rurales acerca del uso y abuso de sustancias químicas (Agroquímicos) jornadas 
de recolección de inservibles, limpieza de la quebrada que abastece de agua potable al 
municipio, charlas a estudiantes del grado undécimo a cerca de manejo de las principales 
plagas en los cultivos de la zona y por último se concluye el tema productivo con el 
establecimiento de una proveeduría agropecuaria donde se establece empleo directo para los 
jóvenes del municipio de forma rotativa como una estrategia de los problemas sociales y de 
orden público que azotan esta zona del país, en el tema social se realiza la primera semana 
de la juventud organizada por los jóvenes en articulación con la administración municipal 
donde se promueven hábitos de vida saludable, y se muestra a los jóvenes como una ficha 
importante en la comunidad hacaritense. 
24 
 
3.2 Contextualización de la comunidad 
El componente social se visualizó como una oportunidad de poder empoderar a los jóvenes 
de la Institución Educativa San Miguel como líderes que promuevan el desarrollo del 
municipio a través de acciones que muestren el trabajo en equipo de jóvenes estigmatizados 
por el contexto social que ser ha tenido que vivir. El acompañamiento a estas acciones estuvo 
acompañado por la Corporación Jóvenes Sueños y Memoria como principal actor de dichas 
actividades donde se vincularon entidades como la administración municipal y apoyándose 
en entidades públicas y privadas para el fortalecimiento de la formación de la juventud en los 
diferentes ámbitos que lleven a aportar al desarrollo del municipio de Hacarí. 
El componente social involucra a los jóvenes y a la comunidad en general en el que se orienta 
a realizar acciones en temas sociales, políticos y productivos que permitan un trabajo 
constante y de esta manera se concientice a trabajar en pro del municipio teniendo en cuenta 
el contexto y la realidad que se vive en esta zona del país ya que según el Departamento 
Nacional de Planeación, (DNP, 2015) afirma que es el campo colombiano quien ha sufrido 
de atrasos en cuanto a lo social y a lo productivo además de ser el escenario principal del 
conflicto armado en Colombia. 
 
4 COMPONENTE EMPRESARIZACION DEL CAMPO 
4.1 Canal de comercialización 
La comercialización del frijol se realiza en seco en las plazas de mercado del municipio de 
Hacarí y de Ocaña Norte de Santander vendiendo una cantidad aproximada de 140 kg 
empacado en costales de 50 kg, además se realiza puerta a puerta de las personas cercanas 
teniendo en cuenta que se vende directamente al consumidor en una cantidad de 1 kg para un 
total de 100 kg. 
4.2 T.I.R 
La TIR es la tasa interna de retorno (T.I.R) que permite estimar un promedio de los 
rendimientos económicos referente al proyecto, para el proyecto se presentó una T.I.R del - 
16% con una tasa de descuento del 3% lo que hizo un proyecto económicamente no viable. 
El capital semilla para dicho proyectofue de un valor de $ 3.253.500 COP, donde se invirtió 
$ 1.540.299 COP durante la ejecución en campo. 
25 
 
4.3 V.A. N 
Es el valor resultante de un proyecto o flujo de caja, que se adquiere de la sumatoria de los 
ingresos y la diferencia del interés compuesto y los costos del proyecto. Donde la (V.A.N) 
tiene que ser mayor a cero (0) para que el proyecto devuelva la inversión. 
En este caso se presentó una (V.A.N) de $ -$1.665.677, haciendo un proyecto 
económicamente no viable teniendo en cuenta que se presenta una enfermedad causada por 
Sclerotinia sclerotiorum que afecto un 30% del cultivo. 
4.4 Flujo de caja 
El flujo de caja representa una herramienta donde se reflejan una inversión de $1.540.299 y 
unos ingresos de $1008.000 con una diferencia de $532.000 como perdida en el proyecto 
productivo. A continuación, se presenta el flujo de caja mensual del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.Flujo de caja mensual. Fuente propia. 
4.5 Costos directos e indirectos 
A continuación, se presentan los costos directos e indirectos del proyecto. En la figura 4 se 
puede observar los costos directos que hacen referencia a mano de obra, insumos, materiales y 
herramientas y los costos indirectos como son arriendo de la tierra, administración, asistencia técnica, 
imprevistos y comunicaciones. 
Meses 
($200.000) 
($400.000) 
($600.000) 
 
$1.200.000 
 
$1.000.000 
 
$800.000 
 
$600.000 
 
$400.000 
 
$200.000 
 
$0 
P
es
o
s 
($
) 
26 
 
$1.400.000 
$1.200.000 
$1.000.000 
$800.000 
$600.000 
$400.000 
$200.000 
$0 
Costos directos Costos indirectos 
Costos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Clasificación de costos. Fuente propia. 
 
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO 
5.1 Componente Ingeniería Agronómica 
Dentro de las actividades agronómicas realizadas durante la ejecución del proyecto 
productivo del frijol (P. vulgaris) esta una de las más importantes que es la selección de la 
semilla, la cual debe tener buena forma, calidad, color uniforme, estar libre de daños por 
plagas y enfermedades, teniendo en cuenta que a partir del uso de buena calidad de la semilla 
se incrementan los rendimientos del cultivo (García, et al, 2009). De esta manera para el 
proyecto productivo se considera una buena selección del material vegetal realizando pruebas 
de germinación donde se obtienen resultados por encima del 95%, además se realiza proceso 
de imbibición donde las semillas teniendo en cuenta que mediante este proceso la semilla 
mejora su calidad fisiológica a través de la uniformidad en el porcentaje de germinación 
(Artola et al., 2003; Sánchez et al., 2007). 
En el cultivo de frijol (P. vulgaris) se presentan plagas y enfermedades desde el momento 
que se deposita la semilla al suelo para su germinación hasta la cosecha y el almacenamiento, 
que pueden causar pérdidas considerables sino son controladas oportunamente. De la misma 
manera cuando se evidencia una enfermedad en el cultivo y se desarrolla completamente se 
dificulta su control por lo que es necesario emplear diferentes practicas (manejo integrado) 
para disminuir el ataque de patógenos (Cabrera & Reyes, 2008). Por tal motivo se realizó 
manejo de plagas, enfermedades y arvenses en el cultivo de frijol, aunque se presenta un 
ataque del patógeno posiblemente Sclerotinia sclerotiorum un hongo que puede atacar a la 
planta durante todo su ciclo de vida y sobrevivir en residuos de siembras anteriores de frijol 
V
a
lo
r 
($
) 
27 
 
u otras plantas y en el suelo por lo menos un año (Red SICTA & IICA, 2008), para ello se 
aplica productos como Vitavax y Benomil y se controla considerablemente la dispersión del 
hongo, además se aplica fertilización edáfica (Urea, Cloruro de Potasio, y Sulfato diamónico) 
y fertilización foliar ( Klip K y Cogollando) dichas prácticas muestran resultados favorables 
ya que posterior a dichas aplicaciones se muestra un mejor desarrollo mostrándose un color 
verde oscuro de las hojas teniendo en cuenta que se encontraban cloróticas, lo que indica que 
las practicas realizadas beneficiaron al cultivo. 
5.2 Componente de investigación 
Los jóvenes del municipio de Hacarí ya no quieren regresar a sus veredas luego que salen a 
realizar sus estudios de media básica esto se debe a distintas situaciones que se genera en las 
diferentes zonas del país en el que se encuentra la zona del Catatumbo que no es ajena a dicha 
problemática social (Jurado et al, 2012) afirma que “desde 1980, el campo es expulsor de 
población con cambios culturales derivados de la migración de los jóvenes y las jóvenes a las 
zonas urbanas” 
A continuación, se muestran los resultados de la investigación que se llevó a cabo en el 
municipio de Hacarí, Norte de Santander con estudiantes de la Institución Educativa San 
Miguel. 
 
 
Figura 5. ¿La agricultura y la vida en el campo representa para usted y su familia desarrollo 
y buenas condiciones de vida? Fuente propia. 
35% 
65% 
SI NO 
28 
 
 
 
Figura 6. ¿Ve usted la agricultura como una profesión que le permita tener un buen nivel 
económico y a partir de ello adquiera un estatus dentro de la sociedad? Fuente propia. 
El país debe adoptar y promover estrategias para impulsar el desarrollo de su sector agrícola 
el cual el cual tiene una extensa cantidad de recursos naturales que no solamente se encuentra 
subutilizada sino también mal utilizada. Según Junguito et al, 2014 de los 22,1 millones de 
hectáreas con vocación para uso agrícola Colombia sólo utiliza 5,3 millones de hectáreas, es 
decir que solo se usa el 24,1% de su potencial. Los jóvenes del municipio de Hacarí creen 
que la agricultura representa buenas condiciones de vida en un 65% y que pueden alcanzar 
un buen nivel de vida y un estatus dentro de la sociedad en un 62%, pero también están 
convencidos que las condiciones sociales y el olvido estatal ha permitido el atraso de estas 
zonas del país. Por tal motivo se hace necesario que los pequeños productores agropecuarios 
apoyados por las instituciones del estado se vinculen y generen crecimiento y el desarrollo 
de la agricultura local y crear las condiciones de progreso, equidad y vida digna de los 
habitantes rurales, de tal manera que se elimine la pobreza y se reduzca la inequidad en el 
campo. Ver figuras 5 y 6. 
 
 
 
 
 
38% 
 
 
 
62% 
 
 
 
 
 
 
SI NO 
29 
 
 
 
Figura 7. ¿Cree usted que el conflicto armado en el sector rural está asociado a atraso y al 
olvido que sufren las diferentes regiones del país? Fuente propia 
 
Figura 8. ¿Ha tenido en alguna ocasión que emigrar a la parte urbana debido al conflicto 
armado que se presenta en esta región del país? Fuente propia. 
“En asistencia, atención y reparación a las víctimas, en la región del Catatumbo se encuentran 
registradas 51.995 personas que han sido víctimas del conflicto armado, para un total de 13.788 
hogares para el año 2013”, de esta manera y como lo manifiesta la Asociación Campesina del 
Catatumbo (Ascamcat) a través de El Tiempo (2020) donde rechazan contundentemente el 
incumplimiento de los acuerdos de paz en el Catatumbo y por ende los programas de sustitución 
voluntaria y afirman que se ha dado erradicación forzada aumentando los problemas y no brinda 
soluciones ante flagelo de las drogas ilícitas y los jóvenes del municipio manifiestan su sentir 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100% 
 
 
 
SI NO 
 
 
 
 
 
32% 
 
 
 
 
 
68% 
 
 
 
 
 
 
SI NO 
30 
 
afirmando que el Estado no ha permitido el progreso de sus familias en estas zonas del país, ver figura 
7 
Los municipios de la región del Catatumbo han sido utilizados por grupos ilegales para su 
despliegue y alistamiento; aquí se presenta una de las zonas estratégicas para la criminalidad, 
esto se debe en gran parte a la disputa por el narcotráfico y la siembra de cultivos ilícitos. 
Tanto así queentre enero de 2011 y junio de 2012 se presentaron 37 actos terroristas en el 
departamento de Norte de Santander (Conpes, 2013) teniendo en cuenta que para el año 2018 
según El Tiempo más de 20.300 personas pertenecientes a siete municipios de la región del 
Catatumbo (San Calixto, El Tarra, Teorama, Convención, Hacarí, El Carmen y Tibú) 
presentan impacto humanitario en términos de limitaciones a la movilidad y restricción de 
acceso a servicios y bienes básicos por el desabastecimiento de alimentos y además 
cometiendo detrimento al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos 
Humanos (DDHH). Debido a todas estas situaciones de orden público y de la presencia de 
grupos ilegales los jóvenes del municipio de Hacarí y sus familias han identificado que el 
olvido estatal es bastante notorio en estas zonas del país y además se convierte en una 
amenaza social ya que muchos de los jóvenes rurales se ven atraídos por estos grupos 
guerrilleros y hay familias que se ven obligadas a desplazarse a las zona urbana y a salir del 
municipio por lo que la población en estudio manifiesta en un 68% que en alguna ocasión 
han tenido que desplazarse debido a problemas de orden público, Ver figuras 7 y 8. 
 
 
Figura 9. ¿Considera usted que el Estado colombiano ha permitido el progreso de sus familias 
en las zonas rurales en las que se encuentra? Fuente propia. 
 
 
8% 
 
 
 
 
 
 
 
92% 
 
 
 
SI NO 
31 
 
Colombia como país junto a algunas otras naciones tienen una gran riqueza en recursos 
naturales no explotados. Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento de la población 
y por ende la demanda mundial de alimentos para el año 2050, se estima que, para los países 
8% 92% SI NO 57% 43% SI NO exportadores de bienes agropecuarios, la agricultura podría 
convertirse en un pilar central del desarrollo económico (Perfetti et al, 2013) por esta razón 
se deben crear políticas públicas que beneficien al sector agrícola de manera local, regional 
y nacional para aportar a la economía regional y de esta manera fortalecerla ya que debido a 
las pocas oportunidades que se dan en estas zonas del país los jóvenes deciden aprovechar 
las ofertas educativas que en los municipios del Catatumbo son de tipo agrícola o 
agropecuaria por lo que los jóvenes del municipio se Hacarí ven la posibilidad de realizar 
estudios relacionados con el campo en un 57% frente a los que afirman no querer hacerlo que 
se encuentran por debajo del 50% lo que beneficia a los pequeños productores del municipio 
de Hacarí ya que en ocasiones y cuando se dan las oportunidades laborales estos jóvenes se 
convierten en asistentes técnicos que aportan su conocimiento técnico a los agricultores del 
municipio, ver figura 8. 
 
 
Figura 10. ¿Está dentro de sus posibilidades realizar estudios profesionales relacionados 
con el campo? Fuente propia. 
Colombia como país junto a algunas otras naciones tiene una gran riqueza en recursos 
naturales no explotados. Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento de la población 
y por ende la demanda mundial de alimentos para el año 2050, se estima que, para los países 
 
 
 
 
 
 
 
43% 
 
 
57% 
 
 
 
 
 
 
 
SI NO 
32 
 
exportadores de bienes agropecuarios, la agricultura podría convertirse en un pilar central del 
desarrollo económico (Perfetti et al, 2013) por esta razón se deben crear políticas públicas 
que beneficien al sector agrícola de manera local, regional y nacional para aportar a la 
economía regional y de esta manera fortalecerla ya que debido a las pocas oportunidades que 
se dan en estas zonas del país los jóvenes deciden aprovechar las ofertas educativas que en 
los municipios del Catatumbo son de tipo agrícola o agropecuaria por lo que los jóvenes del 
municipio se Hacarí ven la posibilidad de realizar estudios relacionados con el campo en un 
57% frente a los que afirman no querer hacerlo que se encuentran por debajo del 50% lo que 
beneficia a los pequeños productores del municipio de Hacarí ya que en ocasiones y cuando 
se dan las oportunidades laborales estos jóvenes se convierten en asistentes técnicos que 
aportan su conocimiento técnico a los agricultores del municipio, ver figura 9 y 10. 
 
 
Figura 11. ¿Qué tenemos en nuestro territorio local que nos favorece a entrar en estos 
procesos de la Nueva Ruralidad? 
 
 
 
 
 
 
figura 12. ¿Qué tenemos en nuestro territorio local que nos favorece a entrar en estos 
procesos de la Nueva Ruralidad? Fuente propia. 
Jurado y Tobasura (2012) “en la última década, los sujetos jóvenes más preparados migran, 
lo que aumenta el promedio de edad de la población del sector rural, y afecta las actividades 
productivas por la escasez de fuerza laboral” por este motivo se ve reflejado en los resultados 
33 
 
que los jóvenes del municipio de Hacarí afirman que son los campesinos refiriéndose a las 
personas adultas las personas encargadas de llevar a cabo estos procesos que generen 
procesos que los incluyan dentro de la nueva ruralidad. 
Según Sánchez (2018) lo anteriormente mencionado ligado unas cifras socio demográficas 
para graficar esta realidad es importante mencionar que en el municipio de Hacarí (uno de 
los pueblos más pobres del país) sólo el 6.6% de la población consigue terminar estudios 
secundarios. En San Calixto pobremente el 2.4% llega a la educación superior (universitaria 
o post grado). En el municipio de Playa de Belén el 50.4% de la población acaba la básica 
primaria y sólo el 12.3% ha cursado la básica segundaria lo que aleja a la población 
campesina de acceder a estos procesos de la nueva ruralidad. 
Por tal motivo el campo se está quedando sin jóvenes ya que según afirma jurado y Tobasura 
(2018) los mismos docentes afirman que la juventud de estas zonas del país piensa en migrar 
debido a la falta de oportunidades y ellos necesitan generar ingresos para ellos y sus familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. ¿A quiénes les corresponde identificar e impulsar esos aspectos que generan 
mejores condiciones de bienestar? Fuente propia. 
Los jóvenes del municipio de Hacarí afirman que es el Estado colombiano quien está en la 
obligación de identificar e impulsar aspectos que generan mejores condiciones de bienestar, 
pero las instituciones que pertenecen al estado son precarias en el Catatumbo por la 
estigmatización que se vive en estos territorios por tal motivo la ausencia del estado es tan 
34 
 
notoria que hay comunidades que aunque cuentan con centros de salud no cuentan con 
suministros y profesionales para que funcionen dignamente (Colombia informa, 2019). 
Aunque la violencia ha sido un factor determinante en el Catatumbo, hay problemas de fondo 
de este problema social que es la responsabilidad del Estado colombiano ya que ha engañado 
a la población con promesas y acuerdos incumplidos llevándolos cada vez más a una frontera 
invisible de lo imposible (Sánchez D, 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Mencione los motivos por los cuales usted después de haber salido de su vereda 
no querría regresar a ella. Fuente propia. 
Los jóvenes del municipio de Hacarí manifiestan que la violencia es la principal causa por la 
cual no regresan a sus veredas a establecer una vida junto a sus padres debido a la violación 
a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario son constantemente 
vulnerados mediante masacres, ataques indiscriminados, campos minados, secuestros, 
desplazamiento forzado (Defensoría del pueblo, 2006). Además, es de destacar que 28% de 
los jóvenes han migrado por amenaza o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física 
ocasionada por la violencia en el país (Pardo, 2017), además este mismo autor menciona que 
este fenómeno de violencia que viven los jóvenes día a día se ve reflejado no solo por el alto 
porcentaje de muertes por homicidio sino también por el impacto que ha tenido sobre ellos el 
conflictoarmado ya que el 28% del total de víctimas son jóvenes. 
35 
 
Desde el 6 de marzo de 2018 se desencadena la guerra entre el Epl y Eln habían declarado en 
el municipio de Ocaña 600 víctimas. Esta guerra sigue y los campesinos no pierden la 
esperanza de retornar a sus hogares, pero casi todos los días se presentan enfrentamientos en 
San Calixto, Mesitas y San José del Tarra del municipio de Hacarí por lo tanto a la fecha la 
zozobra y el miedo aún permanece (Sánchez N, 2018). 
Las decisiones de retorno a sus territorios están determinadas por la construcción histórica 
que los jóvenes han formado en las relaciones sociales con los demás y con la naturaleza 
(Ulloa C, 2017). 
Por esto según los resultados el 100% de la población no desea regresar a sus veredas teniendo 
en cuenta que la violencia es la principal causa del rechazo a hacerlo ya que en estas zonas del 
país el conflicto armado se recrudeció ante los acuerdos de paz firmados con las FARC. 
Las estrategias que se buscan se realizan a través de la Corporación de Jóvenes Sueños & 
Memoria se realizaron acercamientos con entidades como PROCASUR, Ministerio de 
agricultura, Red Nacional de Jóvenes Rurales, Mapp OEA para buscar alternativas que 
integren a los jóvenes del municipio de Hacarí que han sido estigmatizados por la misma 
comunidad. De esta manera se logra el establecimiento de una Proveeduría Agropecuaria 
donde se genera un empleo directo dándole oportunidad a los jóvenes del municipio de 
relacionarse con el Campo, esto también como una estrategia de alejar a los jóvenes del 
conflicto armado y de los problemas sociales que se viven en el municipio. 
Además, el ministerio de agricultura busca asociar a los jóvenes rurales del municipio a través 
de emprendimientos agropecuarios y agrícolas que permitan el regreso a las zonas rurales del 
municipio y así contribuir a la economía familiar y de la región. 
36 
 
5.3 Componente social 
 
Tabla 10. Descripción de las actividades componente social. 
 
Actividad Tema Lugar Población 
beneficiada 
Número 
asistentes 
de 
Asamblea 
general 
Corporación 
 Crear 
estrategias de 
mejora para la 
Centro 
recreacional La 
Piscina. 
Jóvenes del 
municipio de 
Hacarí. 
26 
Jóvenes 
Sueños 
Memoria 
 
y 
Corporación 
JOSUME con 
los jóvenes del 
municipio de 
 
 Hacarí. 
Capacitación Qué son huertas 
caseras, cuál es 
Hogar Juvenil 
Campesino 
Jóvenes Hogar 
Juvenil 
35 
 su importancia Campesino 
 y manejo 
Reunión Planeación de 
actividades 
Jóvenes del 
municipio de 
Biblioteca 
Clodomiro 
17 
 para la Hacarí. Torres 
 celebración de 
 la primera 
 semana de la 
 juventud. 
Charla Importancia Jóvenes del Institución 36 
 sobre un buen grado décimo Educativa San 
 manejo Institución Miguel 
 integrado de Educativa San 
 plagas. Miguel 
Reunión Estructuración 
Plan de negocio 
Casa de cultura 
Diowilmar 
Jóvenes 
Corporación 
11 
37 
 
 Corporación 
Jóvenes Sueños 
& Memoria. 
Carrascal 
Peñaranda. 
Jóvenes Sueños 
& Memoria. 
 
Capacitación Manejo de 
sustancias 
Corregimiento 
de Maracaibo. 
Agricultores y 
comunidad en 
34 
 químicas general. 
Capacitación Manejo de 
sustancias 
Vereda 
Villanueva, 
Agricultores y 
comunidad en 
29 
 químicas corregimiento general. 
 de Astilleros 
Jornada de 
reforestación. 
Importancia del 
cuidado del 
medio 
Senderos que 
comunican el 
municipio con 
Estudiantes 
Institución 
Educativa San 
39 
 Ambiente. la Institución Miguel. 
 Educativa San 
 Miguel. 
Semana de la 
Juventud 
Celebración 
semana de la 
Municipio de 
Hacarí 
Jóvenes del 
municipio de 
70 
 juventud. Hacarí. 
V Encuentro 
de la Red 
Nacional de 
Participación 
del V encuentro 
de la Red 
Puerto Salgar, 
Cundinamarca 
Jóvenes rurales 
del país 
250 
Jóvenes 
Rurales. 
Nacional de 
Jóvenes 
Rurales. 
 
Compartir Crear espacios Parque Comunidad en 500 
 donde se pueda municipal General. 
 integrar las 
 familias 
 hacaritenses. 
Fuente: Elaboración propia. 
38 
 
En el desarrollo del componente social enfocado a los jóvenes del municipio de Hacarí se 
logra la consolidación de un plan de negocio (Proveeduría agropecuaria), se logra capacitar 
a agricultores en el corregimiento Maracaibo y la vereda Villanueva perteneciente al 
corregimiento Astilleros y a estudiantes de la Institución Educativa San Miguel junto con los 
jóvenes de la Corporación Jóvenes, Sueños & Memoria con el objetivo de que los jóvenes a 
través de las enseñanzas se llevaran un conocimiento práctico a sus casas y se puedan replicar 
los conocimientos adquiridos. 
Se realiza la evaluación por grupos aproximadamente de 6 personas de las diferentes 
capacitaciones a los estudiantes y agricultores a través de encuestas antes y después de dar 
las charlas donde ellos manifiestan la importancia de que esta información llegue a ellos y 
califican las actividades donde se evidencia se llevan un conocimiento a sus casas y están 
dispuestos a participar en actividades que sean planteadas por el responsable. 
5.4 Componente empresarización del campo 
La evaluación económica del proyecto presento una V.A.N negativa a una tasa de descuento 
del 3% esto se debe a la poca área sembrada y a que la inversión aumenta si disminuye la 
cantidad de área a sembrar, además se presentaron inconvenientes con el primer arrendador 
donde se pierde la inversión realizada ya que se había preparado el lote y no se pudo 
implementar el cultivo en ese terreno. 
La inversión total del proyecto productivo fue de $ 1.540.299 COP, las ventas obtenidas 
fueron de $1008.000 lo cual genera una pérdida de $782.201 un valor inferior a lo planteado 
antes de la ejecución del proyecto ya que se esperaba obtener ingresos de $4.830.000 y una 
utilidad de $224.150 así como una TIR de 2% y una V.A.N de -$184.981 lo que muestra que 
no se alcanzó a obtener los resultados propuestos antes de la ejecución del proyecto. Además, 
es importante mencionar que al inicio se habían invertido $200.000 en el primer lote y se 
pierde la inversión de la preparación del terreno todo esto interfirió en lo planeado antes de 
la ejecución del proyecto productivo ya que de 5000 m2 debí cambiar a 2000 m2 en área 
sembrada, además se presenta una enfermedad que afecta aproximadamente el 30% de la 
plantación ocasionada por Sclerotinia sclerotiorum ya que según Ordoñez et al, 2018 este 
patógeno ocasiona pérdidas de gran importancia en varios cultivos entre ellos el frijol. 
39 
 
6 CONCLUSIONES 
 
 Se evidencia a través del diagnóstico de la enfermedad fungosa causada por 
Sclerotinia sclerotiorum como uno de los principales problemas fitosanitarios 
limitantes del frijol (P. vulgaris) en Hacarí, Norte de Santander quien afecto un 30% 
del sistema productivo. 
 La principal causa de no retorno de los jóvenes del municipio de Hacarí a sus veredas 
es la violencia en la que está sumergida la región del Catatumbo, entre los que se 
encuentra el municipio de Hacarí que ha sido bastante golpeado por el conflicto 
armado. 
 El trabajo social con la comunidad en general y con los estudiantes tuvo un impacto 
positivo ya que a través de ello se visibiliza a la juventud del municipio y los asistentes 
a las diferentes actividades manifiestan estar dispuestas a seguir participando de ellas. 
 El proyecto productivo tiene una pérdida de -$782.000 lo que muestra que en el 
proyecto productivo no se dieron los resultados esperados teniendo en cuenta que se 
debió disminuir el área sembrada y se presentaron problemas fitosanitarios, los 248 
kilogramos de frijol que se obtuvieron fueron comercializados a un precio favorable 
por encima del proyectado. 
7 BIBLIOGRAFÍA 
 
Arias Restrepo, J. H. (2004). Capacitación en tecnología de Fríjol y en gestión empresarial para 
agricultores ytécnicos de la región Andina. 
Artola, A. G.; Carrillo, C. and García, de los S. G. 2003. Hydropriming: a strategy to 
increase Lotus corniculatus L. seed vigor. Seed Sci.Tech. 31:455-463. 
Arias et al, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Fríjol Voluble. Organización 
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 
Ávila E, 2015. Programa De Apoyo Agrícola Y Agroindustrial Vicepresidencia De 
Fortalecimiento Empresarial Cámara De Comercio De Bogotá. Colombia. 
40 
 
Castelán et al, (2017). Erosión y pérdida de nutrientes en diferentes sistemas agrícolas de una 
microcuenca en la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México. Terra Latinoamericana, 
35(3), 229-235. 
Cabrera & Reyes, 2008. Guía técnica para el manejo de variedades de frijol. Programas de granos 
básicos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y 
Forestal. El Salvador. 
Columnare et al, (2009). La antracnosis y la mancha angular del fríjol común (Phaseolus vulgaris 
L.). Temas de Ciencia y Tecnología. 
Colombia informa, 2019. El Catatumbo y sus procesos de resistencia. Agencia de comunicación 
de los pueblos. 
DNP, 2015. EL CAMPO COLOMBIANO: UN CAMINO HACIA EL BIENESTAR Y LA PAZ 
Misión para la Transformación del Campo. Bogotá, Colombia. 
 
Espinoza et al, 2013. Manual de Malezas y Catálogo de Herbicidas Para el Cultivo de la Caña de 
Azúcar en Guatemala. Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de 
Azúcar. 
El Tiempo (2018). Trece días de confrontación dejaron 20 mil afectados en el Catatumbo. 
Nuevo informe de la ONU detalla el panorama humanitario que desató la guerra entre el Eln y el 
Epl. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/trece-dias-de- 
confrontacion-dejo-20-mil-afectados-en-el-catatumbo-198810 
El Tiempo (2020). Cultivos de coca en el Catatumbo: entre la tensión y pocas soluciones. Informe 
de la ONU reveló que en esa zona hubo un aumento del 24,1 % en estos cultivos durante 2019. 
Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alerta-en-el-catatumbo-por- 
aumento-de-cultivos-de-coca-en-2019-508524 
Fenalce, Área, Producción y Rendimiento 2019. 
 
García, et al, 2009. Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa Lucía, 
Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco. Nicaragua. 
González-Cueto, O., Abreu-Ceballo, B., Herrera-Suárez, M., & López-Bravo, E. (2017). Uso del 
agua durante el riego del frijol en suelos Eutric cambisol. Revista Ciencias Técnicas 
Agropecuarias, 26(1), 71-77. 
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/trece-dias-de-confrontacion-dejo-20-mil-afectados-en-el-catatumbo-198810
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/trece-dias-de-confrontacion-dejo-20-mil-afectados-en-el-catatumbo-198810
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alerta-en-el-catatumbo-por-aumento-de-cultivos-de-coca-en-2019-508524
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alerta-en-el-catatumbo-por-aumento-de-cultivos-de-coca-en-2019-508524
41 
 
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). The youth dilemma in rural territories of the coffee growing 
region, Colombia: ¿the country side area or the city?. Revista Latinoamericana de Ciencias 
Sociales, Niñez Y Juventud, 10(1), 63-77. 
Junguito et al, 2014. Desarrollo de la agricultura colombiana. Fedesarollo. Centro de 
investigación económica y social. 
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 2019. Monitoreo de 
territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. 
Ordóñez-Valencia, C., Ferrera-Cerrato, R., Alarcón, A., Hernández-Cuevas, L. V., & 
Larsen, J. (2018). Desarrollo morfológico temprano de esclerocios por Sclerotinia 
sclerotiorum en presencia de bicarbonato de potasio. Revista mexicana de fitopatología, 
36(3), 363-378. 
Pardo R, 2017. Diagnóstico De La Juventud Rural En Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una 
estrategia de incidencia. 
Perfetti et al, 2013. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo, 
Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Incoder, Finagro, Banco Agrario. Bogotá. 
Colombia. 
Red SICTA, & IICA. (2008). Guía de identificación y manejo integrado de enfermedades del 
frijol en América Central. (A. Dr. Ferrufino, Ed.) (Primera ed). Managua, Nicaragüa. 
Sánchez D, 2018. El desprecio histórico del Estado por el pueblo del Catatumbo. Asociación 
MINGA, Coordinación del Programa Somos Defensores. Corporación Viva la Ciudadanía. 
Sánchez N, 2018. Más de 9 mil desplazados deja la guerra en el Catatumbo. El espectador. 
 
Sánchez, J.; Mejía, A. J. A; Hernández, A.; Peña, A. y Carballo, C. 2007. 
Acondicionamiento osmótico de semillas de tomate de cáscara. Agric. Téc. Méx. 33:115- 
123. 
Tafur et, al 2006. Plan frutícola nacional. Desarrollo de la fruticultura en el Norte de Santander. 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural MADR. Gobernación de Norte de Santander. Fondo 
Nacional de Fomento Hortofrutícola – FNFH. Asociación Hortofrutícola de Colombia 
ASOHOFRUCOL. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG. Cúcuta. 
2006. 
42 
 
Rosales et al, 2016. Water regime effects on phenology and seed yield of common bean in 
Durango, México. Annual Report Bean Improvement Cooperative. 
Ulloa et al, (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de 
fitoquímicos. 
Ulloa et al, (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de 
fitoquímicos. CONACYT. 
Ulloa y Caceres (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con 
estudios de educación superior: historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. 
Villordo et al, 2015. Identification of novel drought-tolerant-associated SNPs in common bean 
(Phaseolus vulgaris). Frontier in Plant Science. 
43 
 
8 ANEXOS 
Anexo 1. Nivel de infestación de Diabrotica (Diabrotica balteata) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 2. Nivel de infestación de Chiza (Phyllophaga obsoleta) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
FECHA 
 
 
 
 
 
 
 
IA 1 
34 40 
Diabrotica balteata 
Phyllophaga obsoleta 
 
 
 
 
 IA 1 Fipronil 
 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA 
IN
C
ID
EN
C
IA
 O
 IN
FE
ST
A
C
IÓ
N
 
(%
)*
 
IN
C
ID
EN
C
IA
 O
 M
A
N
IF
ES
TA
C
IO
N
 (
%
)*
 
44 
 
Anexo 3. Nivel de severidad de Sclerotinia sclerotiorum 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 4. Nivel de severidad de Colletoricum lindemuthianum 
 
Fuente: Elaboración propia. 
45 
 
Anexo 5. Precipitaciones durante el ciclo productivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 6. Precios de kilogramo de frijol 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
MERCADO PRODUCTOR 
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE JULIO JUNIO 
$7.000 
 
$6.000 
 
$5.000 
 
$4.000 
 
$3.000 
 
$2.000 
 
$1.000 
 
$0 
Octubre Noviembre Diciembre Septiembre 
Meses 
Agosto Julio Junio 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
 
PRECIPITACION MENSUAL 
m
m
 
46 
 
Anexo 7. Evaluación componente social (charla MIP) 
 
Fuente: Elaboración propia. 
47 
 
Anexo 8. Evaluación componente social (charla MIP) 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
48 
 
Anexo 9. Evaluación componente social (charla MIP) 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
49 
 
Anexo 10. Evaluación componente social (Semana de la juventud) 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
50 
 
Anexo 11. Evaluación componente social (Semana de la juventud) 
 
Fuente: Elaboración propia. 
51 
 
Anexo 12. Evaluación componente social (Semana de la juventud) 
 
Fuente: Elaboración propia. 
52 
 
Anexo 13. Evaluación componente social (Huertas escolares) 
 
Fuente: Elaboración propia. 
53 
 
Anexo 14. Evaluación componente social (Huertas escolares) 
 
Fuente: Elaboración propia. 
54 
 
Anexo

Continuar navegando