Logo Studenta

CONSTRUCCIÓN DE 20 AGENDAS LOCALES EN DEPORTE, RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA, EDUCACIÓN FÍSICA, Y EQUIPAMIENTOS PARA BOGOTÁ EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME FINAL PASANTÍAS 
 
 
 
 
 
“CONSTRUCCIÓN DE 20 AGENDAS LOCALES EN DEPORTE, RECREACIÓN, 
ACTIVIDAD FÍSICA, EDUCACIÓN FÍSICA, Y EQUIPAMIENTOS PARA BOGOTÁ. 
EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Orlando Arturo Patiño Chaves 
Diego Arango 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 
 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 
Bogotá D.C., octubre 2016 
INFORME FINAL PASANTÍAS 
 
 
 
 
 
“CONSTRUCCIÓN DE 20 AGENDAS LOCALES EN DEPORTE, RECREACIÓN, 
ACTIVIDAD FÍSICA, EDUCACIÓN FÍSICA, Y EQUIPAMIENTOS PARA BOGOTÁ. 
EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVA” 
 
 
 
Dirigida por: 
Alvaro Carreño 
 
 
Orlando Arturo Patiño Chaves 
(20092001027) 
Diego Arango 
(20091001010) 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de 
Administración Deportiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 
 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 
Bogotá D.C., octubre 2016 
 
 
“CONSTRUCCIÓN DE 20 AGENDAS LOCALES EN DEPORTE, RECREACIÓN, 
ACTIVIDAD FÍSICA, EDUCACIÓN FÍSICA, Y EQUIPAMIENTOS PARA BOGOTÁ. 
EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVA” 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
________________________________ 
Firma del Decano de la Facultad 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
 
Firma primer jurado 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma segundo jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., octubre 2016 
 
 
Contenido 
Introducción ....................................................................................................................................... 8 
Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 9 
Justificación ..................................................................................................................................... 10 
Objetivos ........................................................................................................................................... 11 
Objetivo general .......................................................................................................................... 11 
Objetivos específicos ................................................................................................................. 11 
Metas ................................................................................................................................................ 12 
Funciones ........................................................................................................................................ 13 
Indicadores ...................................................................................................................................... 14 
Cronograma..................................................................................................................................... 14 
Marco Referencial .......................................................................................................................... 16 
Normas de Orden Constitucional ............................................................................................. 16 
Leyes y Decretos: ....................................................................................................................... 17 
Normas Distritales ...................................................................................................................... 20 
Marco Conceptual ............................................................................................................................. 24 
Metodología Localidad Engativá .................................................................................................. 28 
10.5 Desarrollo del curso .......................................................................................................... 33 
10.6 Asistencia: ........................................................................................................................... 41 
Evaluación ....................................................................................................................................... 42 
Resultados: .................................................................................................................................. 42 
Conclusiones ................................................................................................................................... 72 
Recomendaciones .......................................................................................................................... 74 
Webgrafria: ...................................................................................................................................... 75 
Anexos ............................................................................................................................................. 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Equipo de Trabajo ............................................................................................................ 30 
Tabla 2 Tabla de sesiones finales y objetivos. .......................................................................... 39 
Tabla 3 Estadísticos ....................................................................................................................... 42 
Tabla 4 Organización ..................................................................................................................... 43 
Tabla 5 Contenidos ........................................................................................................................ 45 
Tabla 6 Metodología ..................................................................................................................... 47 
Tabla 7 Material .............................................................................................................................. 49 
Tabla 8 Utilidad ............................................................................................................................... 51 
Tabla 9 Logro .................................................................................................................................. 53 
Tabla 10 Logística .......................................................................................................................... 55 
Tabla 11 Resultados Agenda Engativá. ...................................................................................... 57 
 
 
Índice de Graficas 
Grafico 1 Organización. ................................................................................................................. 44 
Grafico 2 Contenidos ..................................................................................................................... 46 
Grafico 3 Metodología ................................................................................................................... 48 
Grafico 4 Material ........................................................................................................................... 50 
Grafico 5 Utilidad ............................................................................................................................ 52 
Grafico 6 Logro ............................................................................................................................... 54 
Grafico 7 Logística ......................................................................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Fotografías 
 
Fotografía 1 Mapa Auditorio ........................................................................................................ 31 
Fotografía 2 Invitación Hospital de Engativá ............................................................................32 
Fotografía 3 Formato de inscripción ........................................................................................... 33 
Fotografía 4 Formato de inscripción ........................................................................................... 33 
Fotografía 5 Instalación del curso. .............................................................................................. 34 
Fotografía 6 Instalación del evento ............................................................................................ 34 
Fotografía 7 Formato de asistencia. ........................................................................................... 36 
Fotografía 8 Desarrollo de actividades. ..................................................................................... 36 
Fotografía 9 Desarrollo de actividades. ..................................................................................... 37 
Fotografía 10 Refrigerio ............................................................................................................... 38 
Fotografía 11 Intervención comunidad. ..................................................................................... 38 
Fotografía 12 Formato de evaluación ........................................................................................ 40 
Fotografía 13 Entrega de certificados ........................................................................................ 41 
 
 
 
Índice de Diagrama de Flujo 
Diagrama de Flujo 1 Fases del Metaplan .................................................................................. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Para el año 2015, la Subdirección de Organización y Participación de la Secretaría 
de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), planea y define la construcción de 20 
agendas locales en deporte, recreación, actividad física, educación física y 
equipamientos deportivos y recreativos para Bogotá "en el marco de un proceso 
de concertación y formación en las 20 localidades, con los diferentes agentes, 
líderes, organizaciones, entidades e instituciones relacionados con el sector del 
deporte, la recreación, la actividad física, la educación física y los equipamientos 
deportivos y recreativos para Bogotá”.1 
 
Estas agendas locales se basan en el decreto 448 de 2007 del distrito capital "Por 
el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana" en el 
cual se denominan agendas públicas, según el artículo 20, donde se menciona en 
el parágrafo cuatro que “Cuando exista cambio de administración se dejará la 
propuesta de agenda, la cual será retomada y ajustada de acuerdo al nuevo ciclo 
de concertación que se realice considerando los lineamientos trazados por el 
Alcalde o Alcaldesa Mayor.” 
 
Es, en este espacio donde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por 
medio del Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y el Desarrollo 
Humano (idexud), y junto con el proyecto curricular de Administración Deportiva, 
obtienen la responsabilidad de organizar a los diferentes actores sociales que 
diariamente trabajan en las localidades en temas de deporte, recreación y la 
actividad física para construir de manera conjunta las agendas locales sobre los 
mencionados temas. 
Además, la SCRD avanza en el diseño e implementación del sistema Distrital de 
participación en deporte, recreación y actividad física, por lo que se realiza un 
trabajo mancomunado con el IDRD (instituto Distrital de recreación y deporte) en 
el cumplimiento de los objetivos de la política pública de deporte, recreación y 
actividad física, parques y escenarios para Bogotá. 
 
Por tales motivos la pasantía permitirá en el proceso de construcción de las 
agendas locales, y socializar la política pública de deporte, recreación y actividad 
física, parques y escenarios para Bogotá. La cual fue adoptada como política de la 
ciudad mediante decreto del alcalde mayor número 229 de 2015, en los procesos 
que adelante el equipo encargado por la universidad de este proceso, en las 
localidades que ellos asignen al pasante. 
 
 
 
 
 
1
 Visto el 4 de octubre de 2016 en: 
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=15-15-4130174 
Planteamiento del Problema 
 
El sector cultura, recreación y deporte ha entrado en la categoría de derecho 
constitucional, gasto público social por sus múltiples beneficios que conlleva su 
práctica en el ser humano. El estado y la prestación de servicios hacen de la 
gestión pública algo complejo lo que necesariamente lleva a la modernización en 
el aparato administrativo para tener cada día mayor productividad y eficiencia en el 
cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. 
En un comienzo las políticas estaban determinadas por uno o varios expertos 
teóricos en los temas a tratar, sin embargo, su experticia no le era suficiente para 
generar las mejores propuestas, los mejores resultados. Nace entonces así la 
participación ciudadana en los diferentes procesos del estado, la planeación, el 
control para que la inclusión, la toma de decisiones sean asuntos de interés 
general pues todos somos agentes aportantes al sistema estatal. 
La política pública para el sector ha estado enmarcada, direccionada a nivel 
nacional por los diferentes planes decenales construidos por Coldeportes y otros 
organismos competentes. Es así como nace la necesidad de generar una política 
pública para el sector construida bajo los cimientos de la participación ciudadana y 
con un enfoque territorial. Tenemos entonces los aportes anteriores de la 
universidad distrital, universidad nacional que son la base de la política pública 
Bogotá más activa emitida en el decreto 229 de 2015. 
El problema radica en el cómo construir una política pública que se genere desde 
la base, desde el constituyente primario teniendo en cuenta que cada territorio 
tiene necesidades diferentes por su entorno político, económico social y cultura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
 
El deporte, la recreación, la actividad física y la educación física se convierten en 
un derecho y un servicio público, como lo establece la Constitución Política de 
Colombia en su artículo 52. Por ende, la función del Estado es hacer efectivo este 
derecho, fomentando y fortaleciendo su práctica, lo que de paso se tienen como 
una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. 
A partir de la formulación de la política pública deporte, recreación y actividad 
física ara Bogotá 2009-2019 “Bogotá más activa”, se quiere orientar y dar una 
visión al sector de la cultura física, que expresa la necesidad de identificar y 
coordinar las tareas que permitan el desarrollo del sector entre los bogotanos y en 
las localidades Una tarea que se viene asumiendo por alcaldes electos desde el 
2009, pero con mucha disciplina desde el 2012 “Bogotá Humana” donde se realizó 
el ajuste a la política pública DRAF Bogotá más activa, más deportiva, más 
recreativa. 
Con la participación de 1100 personas. Ya para el 2013 en convenio con la UNAL 
(Universidad Nacional) se presentó una propuesta borrador del sistema distrital de 
participación en recreación, deporte y actividad Física, contando con la 
participación de (1.137) Ciudadanos, entre agentes, líderes, organizaciones, 
entidades e instituciones relacionados con el sector. Para el año 2015 se vuelve 
decreto la política pública de deporte, recreación, actividad física, parques y 
escenarios para Bogotá. El sector no había contado con una política pública que 
estableciera metas y objetivos claros. Por tal motivo la SCRD se ha propuesto 
construir esta política pública junto con el sistema distrital de participación en 
deporte, recreación y actividad física. Proceso que se orienta por una metodología 
establecida por la ciudad a través del decreto 448 de 2007 que establece la 
políticapública de participación y crea el sistema distrital de participación, los 
cuales se caracterizan por implantar procesos democráticos y participativos, que 
vinculan a los agentes sociales que participan e interactúan en acciones sociales 
de deporte, recreación, actividad física y educación física en la ciudad. 
En este proceso la SCRD realizó una convocatoria pública con el fin de contratar 
una entidad o empresa que se encargará de construir las 20 agendas locales de 
Bogotá. Esta convocatoria de méritos la gano la Universidad Distrital por medio del 
proyecto curricular de Administración Deportiva. La cual suscribió contrato con la 
secretaria que la obliga a elaborar las 20 agendas, y para ello ha establecido un 
equipo de trabajo con talleristas, apoyos locales y un grupo de pasantes, para 
cumplir ese objetivo contractual. 
De esta manera, el reto del equipo de trabajo y de los pasantes es asumir la 
responsabilidad de construir esas agendas de manera que satisfagan, no solo las 
obligaciones adquiridas con la secretaría, sino también las demandas de las 
localidades y de los diferentes sectores sociales de la ciudad. 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
 Apoyar el proceso de construcción de 20 agendas locales para deporte, 
recreación y actividad física, educación física y sus escenarios para Bogotá. 
Conforme los lineamientos establecidos por la SCRD y el equipo de trabajo 
de Administración Deportiva 
 
Objetivos específicos 
 
 Identificar, conocer las metodologías del Metaplan y café del mundo. 
 Recolectar las bases de datos de las organizaciones públicas y privadas 
del sector deportivo. 
 Convocar a la comunidad a participar colectivamente en la construcción 
de la agenda local de Engativá. 
 Apoyar el proceso de diagnóstico de la localidad, recolección de 
información, logística del curso-taller. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metas 
 
 Apoyar la realización de los diagnósticos de toda la localidad de Engativá 
 
 Reunir como mínimo a 40 personas que cumplan con los requisitos 
establecidos para certificarlos como gestores deportivos dentro de la 
localidad de Engativá 
 
 Culminar con éxito las nueve sesiones programadas y así cumplir con las 
40 horas estipuladas para certificar a los gestores deportivos como lo indica 
la ley. 
 
 Entregar 9 actas que serán un insumo importante para la elaboración de la 
agenda local. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Funciones 
 
 Apoyar el proceso de diagnóstico de la localidad y diversas metodologías 
de recolección de información. 
 
 Convocar a la comunidad del sector deportivo, entidades públicas y 
privadas a realizar el curso-taller. 
 
 Cooperar en la gestión logística de escenarios adecuados para la 
formación y socialización de la política pública. 
 
 Apoyar el proceso formativo de los asistentes desde nuestros 
conocimientos adquiridos en los años de estudio. 
 
 Adelantar el proceso de registro y métodos de evaluación de cada una de 
las sesiones. 
 
 Recolectar información importante con los métodos aprendidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicadores 
 
 
o Personas asistentes a los talleres de Agenda Pública por localidad / 40 
personas por localidad. 
o Entrega de formatos de asistencia, evaluación y actas de los talleres de 
gestores deportivos comunitarios / Entrega 3 archivos físicos por cada 
taller. 
o Culminar la construcción de la agenda local de deporte, recreación, cultura 
física escenarios. / recolección de base de datos dentro de la localidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cronograma 
 
Actividades 
 
Septiembre Octubre Noviembre 
N° Semanas N° Semanas N° Semanas 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Acompañar la planeación de los encuentros, la distribución, 
los grupos de trabajo y metodologías. 
 
Recolectar las bases de datos y difundir el evento por correos 
electrónicos, invitaciones personales, etc. 
 
Recolectar información sobre las localidades y acompañar el 
proceso de diagnóstico. 
 
Adelantar los procesos necesarios para conseguir los 
espacios, recursos físicos necesarios para el desarrollo de los 
talleres. 
 
Recolectar la información de los participantes, asistentes 
creando la base de datos y recopilando las evaluaciones por 
jornada. 
 
Apoyar en la logística del curso-taller y realizar informes 
diarios. 
 
Organizar y analizar la información obtenida para la realización 
de los informes finales y entrega de los mismos. 
 
Marco Referencial 
 
 
Marco Normativo 
 
Las siguientes son las respectivas normas y herramientas legales con la que se 
hace la construcción de la agenda pública local. 
 
 
Normas de Orden Constitucional 
 
La (Constitución Política, 1991) 
 
Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, 
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y 
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la 
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán 
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, 
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. 
 
Artículo 52: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas 
y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar 
y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman 
parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho 
de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al 
aprovechamiento del tiempo libre. 
 
 
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de 
la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los 
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, 
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y 
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. 
 
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que 
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, 
a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al 
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y 
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, 
tecnológico y para la protección del ambiente. 
 
 
Artículo 350: La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado 
gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición 
hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por 
razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre 
cualquier otra asignación. Constitución Política de la República de Colombia 
(1991). 
 
Sentencias, T – 410 de 1999 (Corte Constitucional República de Colombia, 1999) 
en el nuevo orden constitucional, la práctica del deporte, la recreación y el 
aprovechamiento del tiempo libre, se reconoce como un derecho de todas las 
personas que, no obstante estar ubicado en el marco de los derechos sociales, 
económicos y culturales, adquiere el carácter de fundamental por su estrecha 
conexidad con otros derechos que ostentan ese rango. 
 
 
Sentencia C – 449 de 2003 (Corte Constitucional República de Colombia, 2003), 
señala que el derecho de las personas a la recreación y al aprovechamiento del 
tiempo libre, implica la seguridad de que al procurarse los medios de 
esparcimiento individual y familiar, la persona pueda escogerlos según sus gustos, 
tendencias y posibilidades económicas. En ese orden de ideas, la práctica del 
deporte lleva consigo un interés público, por lo que requiere que el legisladorfije 
unas reglas básicas que permitan organizar y promover el deporte de manera 
ordenada y eficiente tanto a nivel nacional como en las regiones y localidades, 
protegiendo de cualquier accidente a quienes lo practiquen por fuera de los 
escenarios deportivos bien a nivel aficionado o profesional. 
 
Sentencia C-758 de 2002 (Corte Constitucional República de Colombia, 2002), en 
la medida en que las actividades deportivas y recreativas comportan usualmente 
derechos y deberes comunitarios que implica la observancia de normas mínimas 
de conducta deben ser objeto de intervención del Estado por cuanto el Estado no 
solo debe fomentar su ejercicio, sino porque la sociedad tiene un legítimo interés 
en que tal práctica se lleve a cabo de conformidad con los principios legales, de 
manera que con ella se alcancen objetivos educadores y socializadores. 
 
Leyes y Decretos: 
 
 
 Ley 582, 2000, Por medio de la cual se define el deporte asociado de 
personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la 
Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras 
disposiciones, entiéndase por deporte asociado de personas con 
limitaciones físicas, mentales o sensoriales, el desarrollo de un conjunto de 
actividades que tienen como finalidad contribuir por medio del deporte a la 
normalización integral de toda persona que sufra una limitación física, 
sensorial y/o mental, ejecutado por entidades de carácter privado 
organizadas jerárquicamente con el fin de promover y desarrollar 
programas y actividades de naturaleza deportiva para las personas con 
limitaciones físicas, mentales o sensoriales, con fines competitivos, 
educativos, terapéuticos o recreativos. 
 
 Ley 1029, 2006, por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 
1994. Artículo 14. Enseñanza obligatoria b) El aprovechamiento del tiempo 
libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, 
la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y 
estimulará su difusión o desarrollo. 
 
 Ley 181,1995, por la cual se dictan disposiciones para el fomento del 
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación 
Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Los objetivos generales 
de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la 
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el 
asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el 
aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación 
extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos 
sociales del país, en desarrollo del derecho de todas las personas a 
ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así 
mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la 
formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el 
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. 
 
 Decreto 641, 2001, por el cual se reglamenta la Ley 582 de 2000 sobre 
deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o 
sensoriales, Articulo 16, Comité paralímpico colombiano. El comité 
paralímpico colombiano como organismo de derecho privado estará 
integrado por las federaciones deportivas nacionales de personas con 
limitaciones físicas, sensoriales o mentales, que acrediten su afiliación a las 
respectivas federaciones internacionales. Para constituirse, el comité 
paralímpico requiere como mínimo del concurso de dos federaciones 
deportivas nacionales. 
 
 
 La Ley 1618, 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones 
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con 
discapacidad. artículo 18. Derecho a la recreación y deporte. El Estado 
garantizará el derecho a la participación en la vida cultural, las actividades 
recreativas, el esparcimiento y el deporte de las personas con 
discapacidad, de conformidad con el artículo 30 de la Ley 1346 de 2009. 
Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la recreación y el deporte, 
el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Coldeportes junto con los 
actores del Sistema Nacional del Deporte (Comité Paralímpico y Olímpico 
Colombiano, federaciones, ligas paralímpicas, organizaciones de y para 
personas con discapacidad, los Entes territoriales del deporte y la 
recreación), formularán e implementarán programas inclusivos y equitativos 
para las personas con discapacidad y los lineamientos para la práctica de 
educación física, recreación, actividad física y deporte para la población con 
discapacidad. 
 
 
 Ley 50, 1990, por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del 
Trabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 21. Adicionase al Capítulo 
II del Título VI Parte Primera del Código Sustantivo del Trabajo el siguiente 
artículo: Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las 
empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y 
ocho (48) horas a la semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de 
dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a 
actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación. 
 
 Ley 100, 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y 
se dictan otras disposiciones". El sistema de seguridad social integral es el 
conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la 
persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el 
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la 
sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las 
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad 
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el 
bienestar individual y la integración de la comunidad. Artículo. 148. -
Deportistas destacados de escasos recursos. El Gobierno Nacional 
mediante reglamentación previa podrá garantizar las pensiones de los 
deportistas de escasos recursos, que obtengan medallas en los juegos 
olímpicos, de verano, del Comité Olímpico Internacional y en los 
campeonatos mundiales. El monto de la pensión no podrá exceder de tres 
salarios mínimos mensuales y adicionalmente deberán cumplir con los 
requisitos para adquirir el mencionado derecho de acuerdo con la ley. 
 
 Ley 729, 2001, por medio de la cual se crean los Centros de 
Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia. Los Centros de 
Acondicionamiento y Preparación Físico, CAPF, son establecimientos que 
prestarán un servicio médico de protección, prevención, recuperación, 
rehabilitación, control, y demás actividades relacionadas con las 
condiciones físicas, corporales y de salud de todo ser humano, a través de 
la recreación, el deporte, la terapia y otros servicios fijados por autoridades 
competentes y debidamente autorizados, orientados por profesionales en la 
salud, que coordinarían a licenciados en educación física, tecnológicos 
deportivos y demás personas afines que consideren que el tratamiento o 
rehabilitación de la persona (s) se realice en los CAPF. 
 
 
 
 
Normas Distritales 
 
 
 Decreto 448, 2007, por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de 
Participación Ciudadana. Que el Gobierno Distrital reconoce como un 
derecho constitucional y legal la participación ciudadana en la discusión, 
formulación y evaluación de las políticas públicas. Que el Plan de 
Desarrollo "Bogotá sin Indiferencia: un compromiso social contra la 
pobreza", en su Programa Participación para la Decisión establece: 
"Diseñar e implementar el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, que 
articulará más eficaz y eficientemente todos los mecanismos, las formas, 
las acciones y los recursos existentes en las distintas entidades del Distrito, 
hacia políticas coherentes, sistemáticas, controlables y evaluables". 
 
 Decreto 1085, 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único 
Reglamentariodel Sector Administrativo del Deporte, que regula entre 
otros, la creación, funcionamiento y las características de los organismos 
del deporte asociado, incluyendo aspectos esenciales de inspección, 
vigilancia y control. Abarca, por tanto, entre otros organismos no 
relacionados, a los de nivel municipal: Clubes deportivos, clubes 
promotores y clubes profesionales; los de nivel departamental: Ligas 
deportivas departamentales, asociaciones deportivas departamentales, 
ligas y asociaciones del Distrito Capital; y los de nivel nacional: Comité 
Olímpico Colombiano, Comité Paralímpico Colombiano y las Federaciones 
Deportivas Nacionales. Contempla así mismo, la regulación de las 
asociaciones recreativas, la participación de los niños en eventos 
deportivos y recreativos, la organización y funcionamiento de los centros de 
iniciación deportiva, los estímulos a los deportistas, la reglamentación para 
la participación en el deporte de las personas en condición de discapacidad, 
aspectos relacionados con la convivencia y asistencia a eventos deportivos 
en los estadios y temas relativos al control al dopaje. 
 
 Decreto 482, 2006, por el cual se adopta la Política Pública de Juventud 
para Bogotá D.C. 2006-2016" El Marco General define el rumbo conceptual 
y teórico de la Política Pública de Juventud de Bogotá D.C. (PPJ). En este 
se establecen los principios, el enfoque, las dimensiones y el propósito de 
la misma. Los principios son los referentes que guiarán la formulación de la 
PPJ y su respectiva implementación. Las dimensiones son los diversos 
espacios en los cuales la Política Pública de Juventud se hará realidad y 
donde se materializarán sus contenidos. El enfoque de derechos será el 
marco conceptual que servirá como punto de partida para el diseño, 
gestión, ejecución y evaluación de la Política Pública de Juventud para 
Bogotá D.C. 2006-2016 y sus planes y programas relacionados con su 
implementación. El propósito de la Política Pública de Juventud para 
Bogotá D.C. 2006-2016, es definir el alcance y el punto al que se pretende 
llegar mediante los lineamientos y planes de implementación. 
 
 Acuerdo 4, 1978, crea el Instituto para la Recreación y el deporte (IDRD). 
Definición y Naturaleza. Créase el Instituto Distrital para la Recreación y el 
Deporte, como un establecimiento público, con Personería Jurídica, 
autonomía administrativa y Patrimonio independiente. El Instituto Distrital 
para la Recreación y el Deporte tendrá las siguientes funciones: 1) Formular 
políticas para el desarrollo masivo del deporte y la recreación en el Distrito 
Especial, con el fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus 
habitantes, especialmente de la juventud. 2) Coordinar con otras 
instituciones oficiales o privadas, dedicadas a estas materias, el 
planeamiento y ejecución de sus programas. 3) Participar en la financiación 
y organización de competencias y certámenes nacionales e internacionales 
con sede en Bogotá. 4) Promover las actividades de recreación en los 
parques de propiedad distrital, conservar y dotar las unidades deportivas y 
procurar el establecimiento de nuevas fuentes de recreación. 5) Adquirir y 
enajenar a cualquier título los bienes muebles o inmuebles, cuando lo 
requiera el cumplimiento de sus fines. 6) 7) Administrar los escenarios 
deportivos de modo que, dentro de criterios de esparcimiento para los 
ciudadanos, permitan ingresos en taquillas para atender al mantenimiento y 
mejoramiento de los mismos. Administrar, directa o indirectamente, la Plaza 
de Toros de Santamaría, fomentando la presentación de espectáculos 
taurinos y culturales y promover la formación de nuevos exponentes 
nacionales artísticos y deportivos. 8) En general, celebrar toda clase de 
negocios jurídicos, de administración, disposición, gravamen o compromiso 
de sus bienes o rentas, dentro de la órbita de sus funciones .9) En 
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 7, 8, 9 y 10 del Acuerdo 5 de 
1973, administrar la función recreativa establecida para los bosques de la 
zona oriental de la ciudad. 10) Las demás que le asigne el Concejo Distrital. 
 
 Acuerdo Distrital 257, 2006, por el cual se dictan normas básicas sobre la 
estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las 
entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones 
 
 Acuerdo 459 de 2010, por medio del cual se dictan lineamientos para la 
práctica de actividades deportivas y recreativas extremas en Bogotá D.C la 
cual Establece lineamientos para la práctica de actividades deportivas y 
recreativas extremas en Bogotá, generando programas de inclusión y buen 
aprovechamiento del tiempo libre que aporten a la calidad de vida de los 
ciudadanos del Distrito y permitan conocer los nuevos escenarios 
participativos donde se desarrolla la identidad juvenil ciudadana. 
 
 El Decreto 229 de 2015, establece la Política Pública de Deporte, 
Recreación, Actividad Física y Parques y Escenarios para Bogotá. Retoma 
el marco normativo, ya expuesto. Establece un ámbito de aplicación, un 
enfoque; un objetivo general, una finalidad y unos principios y una 
estructura en la cual fija unos objetivos estratégicos: 1. Aumentar la 
participación, 2. Fortalecer la gobernanza, 3. Ampliar la formación y la 
investigación, 4. Optimizar la comunicación, 5. Mejorar los parques, 
escenarios y entornos. A su vez, desarrolla unas estrategias específicas, 
como fortalecer la participación comunitaria, incrementar la práctica del 
deporte, ampliar la oferta recreativa, deportiva y de actividad física, forjar 
campeones integrales, gobernanza y gestión, información y evaluación, 
cooperación y alianzas, incentivos y estímulos, ampliar la formación y la 
investigación, comunicación y divulgación y Sistema Distrital de Parques, 
escenarios Deportivos, Recreativos y Actividad Física y Comité Distrital de 
Parques, Cultura del hábitat, corresponsabilidad ambiental, integración 
urbano- rural- regional. 
 
 Decreto 110, 2010, por medio del cual se establecen unas competencias a 
la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C." Asignase a la 
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., la función de 
coordinar, organizar y desarrollar las actividades y celebraciones 
relacionadas con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 
de Colombia en Bogotá a realizarse, entre los años 2010 a 2011.Parágrafo 
Primero. Para la organización y realización de las actividades y 
celebraciones a que se refiere este artículo, la Secretaría General contará 
con el apoyo y participación de las demás entidades distritales de los 
sectores Central y Descentralizado, que de acuerdo con sus funciones 
misionales se encuentren relacionadas con los trámites y actividades 
necesarios para el desarrollo de los diferentes eventos. 
 
 Decreto 689, 2011, por medio del cual se adopta la „Guía para la 
formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales‟." 
Artículo 2º. Definición. La "Guía para la formulación, implementación y 
evaluación de Políticas Públicas Distritales" es una herramienta para 
desarrollar el ciclo de las políticas públicas distritales y sectoriales. 
 
 Decreto 503, 2011, por el cual se adopta la “Política Pública de 
Participación Incidente para el Distrito Capital” Entiéndase la participación 
ciudadana como el derecho al ejercicio pleno del poder de las personas 
que, en condición de sujetos sociales y políticos, y de manera individual o 
colectiva transforman e inciden en la esfera pública en función del bien 
general y el cumplimiento de los derechos civiles. políticos, sociales, 
económicos, ambientales y culturales, mediante procesos de diálogo, 
deliberación y concertación entre actores sociales e institucionales, para 
materializar las políticas públicas, bajo los principios de dignidad humana, 
equidad, diversidad, incidencia. La participación se realizará sin 
discriminaciónpor situación de discapacidad, ciclo vital, sexual, política. 
económica, étnica, cultural, o de cualquier otra índole. La connotación 
ciudadana significa hacer efectivo el derecho a la participación para 
desarrollar y ejercer la capacidad de gestión, movilización, incidencia, 
control social en los procesos de planeación, implementación, evaluación 
de las políticas públicas y en la resolución de los problemas sociales, 
contribuyendo con ello a afianzar lazos de identidad y sentido de 
pertenencia, para avanzar en el logro de una cultura democrática y la 
consolidación de una sociedad más justa basada en la construcción 
colectiva de lo público. 
 
 Decreto 308, 2006, por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos 
Deportivos y Recreativos para Bogotá, Distrito Capital la Constitución 
reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del 
deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, especialmente a los niños, 
para quienes esos derechos tienen el carácter de fundamentales. Adoptar 
el Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y Recreativos de Bogotá, 
Distrito Capital, en los términos del presente Decreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco Conceptual 
 
Ya que existen diversas definiciones entorno al sector deportivo, nos basamos en 
las definiciones que nos brinda la ley 181 del deporte “Por la cual se dictan 
disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del 
Tiempo Libre y la Educación Física y se crea El Sistema Nacional del Deporte “: 
 
 Recreación: Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita 
entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el 
pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización 
y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica 
de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento. (Art 5. Ley 181 de 
1995.)2 
 
 El aprovechamiento del tiempo libre: Es el uso constructivo que el ser 
humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del 
disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones 
básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la 
socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el 
trabajo y la recuperación sicobiológica. (Art 5. Ley 181 de 1995.)3 
 
 La educación extraescolar: Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y 
el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de 
la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el 
propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo 
interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa 
la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de 
organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud 
e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este 
servicio a las nuevas generaciones. (Art 5. Ley 181 de 1995.)4 
 
 Educación física: Entiéndase por Educación Física la disciplina científica 
cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia 
del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y 
calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115 
de 1994. (Art. 10. Ley 181. 1995) 5 
 
 Deporte: El deporte en general, es la específica conducta humana 
caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación 
o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de 
 
2
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
3
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
4
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
5
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, 
cívicos y sociales. (Art. 15. Ley 181. 1995)6 
 
 Deporte formativo: Es aquel que tiene como finalidad contribuir al 
desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, 
fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los 
programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas 
desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes. 
(Art.16. Ley 181. 1995) 7 
 
 Deporte social comunitario: Es el aprovechamiento del deporte con fines de 
esparcimiento, recreación y desarrollo físico de la comunidad. Procura 
integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción 
interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la 
calidad de vida. (Art. 16. Ley 181. 1995) 8 
 
 Deporte universitario: Es aquel que complementa la formación de los 
estudiantes de educación superior. Tiene lugar en los programas 
académicos y de bienestar universitario de las instituciones educativas 
definidas por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concordancia con 
las normas que rigen la educación superior. (Art. 16. Ley 181. 1995) 9 
 
 Deporte asociado: Es el desarrollado por un conjunto de entidades de 
carácter privado organizadas jerárquicamente con el fin de desarrollar 
actividades y programas de deporte competitivo de orden municipal, 
departamental, nacional e internacional que tengan como objeto el alto 
rendimiento de los deportistas afiliados a ellas. (Art. 16. Ley 181. 1995) 10 
 
 Deporte competitivo: Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo 
objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo 
corresponde a los organismos que conforman la estructura del deporte 
asociado. (Art. 16. Ley 181. 1995) 11 
 
 
 
6
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
7
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
8
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
9
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
10
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
11
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
 Deporte de alto rendimiento: Es la práctica deportiva de organización y nivel 
superiores. Comprende procesos integrales orientados hacia el 
perfeccionamiento de las cualidades y condiciones físico-técnicas de 
deportistas, mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y 
científicos. (Art.16. Ley 181. 1995) 12 
 
 Deporte aficionado: Es aquel que no admite pago o indemnización alguna a 
favor de los jugadores o competidores distinto del monto de los gastos 
efectivos ocasionados durante el ejercicio de la actividad deportiva 
correspondiente. (Art.16. Ley 181. 1995) 13 
 
 Deporte profesional: Es el que admite como competidores a personas 
naturales bajo remuneración, de conformidad con las normas de la 
respectiva federación internacional. (Art. 16. Ley 181. 1995) 14 
 
 El Sistema Nacional del Deporte es el conjunto de organismos, articulados 
entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al deporte, la recreación, 
el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la 
educación física. (Art. 46. Ley 181. 1995) 15 
 
 Políticas públicas: La política pública entendida como el conjunto de 
decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación 
de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas como 
quienes representan al Estado han determinadocomo importante o 
prioritaria de transformar, dado que subsisten en ella condiciones de 
desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La política 
pública plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y de 
manera estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes 
o servicios, y de éstos en atención a la materialización de los derechos 
individuales y colectivos teniendo en cuenta contextos y territorios políticos 
y sociales (Alcaldía Mayor de Bogotá DC - Secretaría Distrital de 
Planeación- Guía para la formulación, implementación y evaluación de 
Políticas Públicas Distritales)16 
 
 Metaplán: es una metodología cualitativa de grupo, que busca generar 
ideas y soluciones; desarrollar opiniones y acuerdos; o formular objetivos, 
recomendaciones y planes de acción. Su instrumento de recolección de 
 
12
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
13
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
14
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
15
 Visto el 4 de octubre de 2016 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf 
 
16
 Consultar Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas Públicas Distritales pag. 4 
información son las tarjetas, por el gran componente visual que aportan en 
la discusión.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 Visto el 4 de octubre de 2016 en: 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Qu%C3%A9%20es%20Meta
plan_V2.pdf 
Metodología Localidad Engativá 
 
Como parte del proceso educativo frente al sector deportivo, se decidió dirigirse a 
la comunidad a través de talleres formativos en gestión deportiva comunitaria. Los 
contenidos que tendrá este curso se desarrollaran bajo dos bloques/ejes 
temáticos: 
 
Eje uno: Marco conceptual y normativo: 
 Marco conceptual y normativo relacionado con el sector deportivo, la 
recreación, la actividad física y los equipamientos. 
 Política pública de participación en el nivel local y distrital. 
 El enfoque del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”. 
 Política pública en deporte, recreación y actividad física, parques y 
escenarios para Bogotá. 
 Sistema Distrital de participación, enfoque territorial y poblacional. 
 
Eje dos: Construcción DE Agendas Locales: 
 
Este eje se desarrolló a través de la metodología del METAPLAN y se 
complementó con talleres participativos relacionados con: 
 
 Construcción de un diagnóstico local en deporte, recreación, actividad 
física, educación física y equipamientos. 
 Construcción de los ejes/líneas estructurantes de la agenda local en 
deporte recreación, actividad física, educación física y equipamientos. 
 Construcción de los contenidos de cada eje/línea de la agenda en deporte, 
recreación, actividad física, educación física y equipamientos. 
 
El método llamado “Metaplan”; consiste tanto en involucrar a la comunidad como 
también hacerla partícipe de la solución a las problemáticas que tiene este sector 
deportivo en la capital. 
El Metaplan es un conjunto de herramientas de comunicación que nos permite 
generar ideas y soluciones concretas, teniendo la posibilidad de que las personas 
que son partícipes del proceso sean escuchadas y tomadas en cuenta. Además 
de generar debates con las respectivas opiniones de cada uno de los talleristas, 
de manera equitativa sin necesidad de influir sobre la otra persona. 
 
Este método de moderación grupal se basa en forjar tormentas de ideas 
estructuradas, que nos garantiza una contribución activa y equilibrada de los 
participantes como también la consecución de los objetivos del curso 
dinámicamente 
 
 
 
Fases del Metaplan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Apropiación 
Presentación del tema del 
debate 
Se establecen unos minutos de 
reflexión 
Se escriben las propuestas en tarjetas 
anónimas sin estar condicionados por el grupo 
Se abre un debate para conducir hacia la 
priorización de las ideas 
2. Priorización 
3. Solución 
 
 
 
 
 
 
Diagrama de Flujo 1 Fases del Metaplan 
 
 
Equipo de trabajo 
Tabla 1 Equipo de Trabajo 
Tallerista: Deysi Astrid Melo 
Profesional de apoyo Cindy Cepeda 
Personal de apoyo Orlando Patiño Chaves 
Diego Arango 
 
Logística 
 
En la realización del proceso formativo en los talleres/cursos en Gestión Deportiva 
Comunitaria se hizo necesario el uso de los siguientes elementos: 
 
EQUIPO TÉCNICO 
 Computadores 
 Videobeam 
 
ELEMENTOS PUBLICITARIOS 
 Pendones de 1,80 X 1,20 metros, full color. 
 50 Esferos. 
 
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO 
 Papel periódico 
 Tablero de marcador 
 Cartulinas 
 Plumones 
 Marcadores 
 
Localización del Auditorio 
En la búsqueda de un escenario óptimo para realizar el proceso de participación 
ciudadana para la construcción de las agendas públicas se tomaron en cuenta 
Se proponen y se generan las 
soluciones 
diferentes lugares tanto como coliseos y salones comunales de la localidad; 
Encontrando así el salón comunal del barrio el Luján el cual es un punto centrado 
dentro de la localidad. 
Localización: Cl. 64f #73-36, Bogotá 
Contacto: Jal Barrio Lujan 
Capacidad: 100 
 
 
Fotografía 1 Mapa Auditorio 
 
 
Proceso de Convocatoria 
 
El proceso de convocatoria se realizó a través de los siguientes medios: 
Redes Sociales: Se realizó la invitación a diferentes páginas de Facebook de la 
localidad de Engativá, 
(Anexos) 
 
Invitación a través de correo electrónico a las personas que ya han participado de 
estos procesos encontrados en la base de datos (Anexo foto de correo) 
 
Voz a voz: Se hizo la identificación de los diferentes parques de la localidad, con el 
fin de repartir los volantes de invitación en los parques con mayor cantidad de 
escuelas, clubes deportivos y personas relacionadas con el sector deportivo. 
 
Llamadas telefónicas: Con la base de datos (Anexo base de datos) 
 
Invitación al Hospital de Engativá: 
 
Fotografía 2 Invitación Hospital de Engativá 
 
 
 
 
 
 
 
10.5 Desarrollo del curso 
 
Conforme a la metodología concertada para la realización del Curso – Taller, se 
realizaron nueve (9) sesiones teniendo en cuenta las siguientes actividades: 
 
1. Una vez llegado al salón comunal, cada participante, llenó un formato de 
inscripción para la realización del curso. 
 
 
 Fotografía 3 Formato de inscripción 
 
Fotografía 4 Formato de inscripción 
2. Instalación oficial del evento, por parte de la Secretaría de Cultura, 
Recreación y Deporte, IDRD y la Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas. 
 
 
Fotografía 5 Instalación del curso. 
 
 
Fotografía 6 Instalación del evento 
 
 
En las tres primeras clases de los talleres de gestión deportiva comunitaria se 
realizó la introducción del contrato de consultoría 260 de 2015 el cual es entre la 
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas, donde se establecían una serie de parámetros para la 
construcción de agendas locales en deporte, recreación y actividad física, 
educación física y equipamientos deportivos y recreativos en cada una de las 
localidades del distrito. 
 
Previamente de hablar de los antecedentes del sector y dicho contrato, se da un 
espacio donde los participantes del taller realicen una presentación personal 
donde nos socializan que relación o experiencias han tenido con el sector del 
deporte en la localidad, en el distrito o en el país, además de explicarnos qué 
expectativas tienen frente al curso. 
 
Dentro de los tres primeros talleres se buscó hacer una recopilaciónhistórica del 
sector en deporte, recreación actividad física, educación física, equipamientos 
deportivos y recreativos para así poder contextualizar completamente del cómo 
era el funcionamiento y la estructura del sistema nacional del deporte, es entonces 
donde se exponen temas como: 
 
 Ley 181 de 1995: La cual dicta disposiciones para el fomento del deporte el 
aprovechamiento de tiempo libre, recreación y la educación física. Además 
de crear el SND. 
 
 Plan decenal del deporte, la recreación, la actividad física, y la educación 
física para el desarrollo humano la convivencia y la paz 2009-2019. 
 
 Política Distrital de Participación: Ley estatutaria 1752 de 2015 de 
promoción y protección del derecho a la participación democrática- Decreto 
448 de 2007 por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de 
Participación Ciudadana- Y el decreto 503 de 2011 por el cual se adopta la 
política pública de participación incidente para el Distrito Capital. 
 
 Sistema de participación en el sector deporte, recreación y actividad física. 
 
 Política pública Distrital Bogotá más activa: Decreto 229 por medio del cual 
se adopta la política pública de deporte, recreación, actividad física, 
parques y escenarios para Bogotá. 
 
 Diseño y construcción de la agenda de política pública en la localidad de 
Engativá: 
 
 
 
 
 
3. Repartición del formato de asistencia 
 
 
Fotografía 7 Formato de asistencia. 
 
La repartición de la asistencia se hizo a diario con el fin de establecer si se 
cumplió o no con el objetico de asistencia dentro de la localidad. 
 
 
4. Realización de las actividades académicas programadas. 
 
 
Fotografía 8 Desarrollo de actividades. 
 
 
Fotografía 9 Desarrollo de actividades. 
 
 
Para la construcción de la agenda de la localidad de Engativá dentro de las 
sesiones de la cuarta a la sexta se realizaron diferentes talleres pedagógicos 
donde podíamos interactuar y establecer cuál era la visión, las inquietudes y los 
problemas que tenían los habitantes de esta localidad frente al SND, con el fin de 
aclarar algunos conceptos y poder crear el camino que nos llevara de la mejor 
manera al cumplimiento y la priorización de los objetivos de la agenda pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. En todos los talleres se hizo un Break para refrigerio a los participantes. A 
todos los asistentes se les dio un refrigerio en cada sesión. 
 
 
Fotografía 10 Refrigerio 
6. Intervenciones de la comunidad. 
 
 
Fotografía 11 Intervención comunidad. 
 
 
 
Finalmente, en las últimas sesiones (séptima, octava y novena) se trabajó 
la metodología de Metaplan donde se buscó hacer la mejor priorización y 
optimación de los objetivos especificados en la agenda pública con sus 
respectivas estrategias, acciones, problemas y posibles soluciones. 
 
 
Tabla 2 Tabla de sesiones finales y objetivos. 
Sesión Objetivos 
Séptima 1 (Aumentar la participación) 
Octava 2 (Fortalecer la gobernanza) 
3 (Ampliar la formación y la investigación) 
Novena 4 (Optimizar la comunicación) 
5. (Mejorar los parque, escenarios y entornos) 
 
 
7. Relatoría final. 
(Anexo formatos de relatoría) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Formato de evaluación de cada taller. 
 
 
Fotografía 12 Formato de evaluación 
En todos los talleres se repartió este formato de evolución con el fin de poder 
analizar que percepción se dejó frente a los participantes de los talleres en temas 
como: 
A. Organización 
B. Contenidos 
C. Metodología 
D. Material de apoyo 
E. Utilidad y relevancia 
F. Se consiguieron los logros propuestos para la sesión 
G. Logística 
9 Ceremonia de graduación y clausura 
 
Fotografía 13 Entrega de certificados 
 
 
10.6 Asistencia: 
 
Debidamente soportados, en lista de asistencia y con la firma respectiva, se 
reportaron un total de 41 participantes. 
 
 
41 asistentes al taller en la localidad de Engativá 
 
40 personas como mínimo que deben asistir al taller en Engativá 
 
 
 
 
= 1.025 (102.5 %) 
 
Evaluación 
 
En todas las secciones se entregó un formato de evaluación en el cual los 
asistentes a los talleres podrían calificar a su parecer los siguientes aspectos: 
(Anexo foto de formato) 
 
1. Organización 
2. Contenidos 
3. Metodología 
4. Material de apoyo 
5. Utilidad y relevancia 
6. ¿Se consiguieron los logros propuestos para la sesión? 
7. Logística 
 
Resultados: 
 
Tomando en cuenta los formatos de evaluación entregados en cada taller se 
realizó el respectivo análisis por medio del programa estadístico SPSS el cual es 
bastante usado en las áreas de mercadeo. 
 
Dentro del formato de evaluación de la SCRD se estableció una escala ordinal de 
respuesta donde: 
1-2: Muy Mal 
3-4: Mal 
5-6: Regular 
7-8: Bueno 
9-10: Excelente 
 
 
Tabla 3 Estadísticos 
Estadísticos 
 Organiza
ción 
Conteni
dos 
Metodol
ogía 
Mater
ial 
Utilid
ad 
Log
ro 
Logíst
ica 
N Válido
s 
120 120 120 120 120 120 120 
Perdid
os 
0 0 0 0 0 0 0 
Media 8,80 8,88 8,74 8,49 8,86 8,8
5 
8,68 
Mediana 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,0
0 
9,00 
Moda 10 10 9 9 10 10 10 
Desv. típ. 1,351 1,234 1,306 1,534 1,42
8 
1,3
76 
1,630 
 
Es la tabla 1 se muestra un resumen de la totalidad de las sesiones realizadas en 
la localidad de Engativá, donde se muestra que para las 9 sesiones realizadas se 
tiene un total de datos recopilados de 120, para las medidas descriptivas de 
centralización, se muestra que se tiene unimodalidad para cada una de las 7 
preguntas y en un análisis general una bimodalidad con los valores nueve y diez 
(9,10), la mediana que representa el valor de posición central es 9 para todos los 
datos ordenados de menor a mayor para cada pregunta y por último la media se 
encuentra en un rango de 8,49 - 8,88. 
Tablas de frecuencia 
Se tienen 7 tablas de frecuencias, que equivalen a las 7 preguntas de cada una de 
las encuestas realizadas a los participantes de las 9 sesiones 
Tabla 4 Organización 
Organización 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mal 2 1,7 1,7 1,7 
Regular 5 4,2 4,2 5,8 
Bueno 10 8,3 8,3 14,2 
Bueno 21 17,5 17,5 31,7 
Excelente 38 31,7 31,7 63,3 
Excelente 44 36,7 36,7 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
En la tabla 2 se muestra las calificaciones correspondientes por los 120 formatos 
de evaluación realizados por los asistentes a las 9 sesiones realizadas, en cuanto 
a la organización se evidencia que las mayores frecuencias se encuentran entre 
los valores 9 y 10 denominados excelente, lo que quiere decir que el 68,4% 
consideran que la organización de las diferentes sesiones fue excelente, el 25,8% 
consideran que la organización fue buena y sólo un 5.9% consideran que la 
organización estuvo entre regular y mal. 
 
Histograma 
Grafico 1 Organización. 
 
 
Se observa que el gráfico 1 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor de 4, 
por lo tanto, g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
Tabla 5 Contenidos 
Contenidos 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mal 1 ,8 ,8 ,8 
Regular 1 ,8 ,8 1,7 
Regular 3 2,5 2,5 4,2 
Bueno 12 10,0 10,0 14,2 
Bueno 20 16,7 16,7 30,8 
Excelente 36 30,0 30,0 60,8 
Excelente 47 39,2 39,2 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
En la tabla 3 para la pregunta acerca de los contenidos presentados en las 
sesiones se muestra que las mayores frecuencias están entre los valores 9 y 10 
llamados excelente con un porcentaje de 69,2%, las frecuencias para los valores 7 
y 8 denominados bueno tienen un porcentaje de 26,7% y para los valores 4,5,6 
denominados mal y regular se tiene un porcentaje de18.5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 2 Contenidos 
 
Se observa que el gráfico 2 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor 
de 1,6, por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 Metodología 
Metodología 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mal 1 ,8 ,8 ,8 
Regular 1 ,8 ,8 1,7 
Regular 7 5,8 5,8 7,5 
Bueno 9 7,5 7,5 15,0 
Bueno 21 17,5 17,5 32,5 
Excelente 42 35,0 35,0 67,5 
Excelente 39 32,5 32,5 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
En la tabla 4, para la pregunta acerca de la metodología utilizada en las sesiones 
se evidencia que la mayor frecuencia se encuentra para las calificaciones 
denominadas excelente entre los valores 9 y 10 con un porcentaje del 67.5%, para 
las calificaciones denominadas bueno entre los valores de 7 y 8 se tiene un 
porcentaje de 25%, y para las calificaciones denominadas Mal y regular con los 
valores 4,5 y 6 se tiene un porcentaje de 21,8%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 3 Metodología 
 
Se observa que el gráfico 3 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor 
de 2,6, por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
 
Tabla 7 Material 
Material 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Muy mal 2 1,7 1,7 1,7 
Regular 2 1,7 1,7 3,3 
Regular 7 5,8 5,8 9,2 
Bueno 16 13,3 13,3 22,5 
Bueno 20 16,7 16,7 39,2 
Excelente 39 32,5 32,5 71,7 
Excelente 34 28,3 28,3 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
Para la tabla 5 acerca del material utilizado en las sesiones se tiene que las 
mayores frecuencias se encuentran en las calificaciones denominadas excelente 
con los valores de 9 y 10 con un porcentaje del 60,8%, para las calificaciones 
denominadas buenas con valores de 7 y 8 se tiene un porcentaje del 30% para las 
calificaciones denominadas regular con valores de 5 y 6 se tiene un porcentaje 
del 7.5% y para la calificación de muy mal un porcentaje de 1,7%. 
 
Grafico 4 Material 
 
Se observa que el gráfico 4 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor de 
4 por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
Tabla 8 Utilidad 
Utilidad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mal 2 1,7 1,7 1,7 
Regular 4 3,3 3,3 5,0 
Regular 1 ,8 ,8 5,8 
Bueno 9 7,5 7,5 13,3 
Bueno 16 13,3 13,3 26,7 
Excelente 40 33,3 33,3 60,0 
Excelente 48 40,0 40,0 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
Para la tabla 6 acerca de la utilidad y relevancia de las sesiones se tiene que las 
mayores frecuencias están para la calificación excelente (9 y 10) con un 
porcentaje de 73,3%, para la calificación Bueno (7 y 8) se tiene un porcentaje de 
20.8% para la calificación regular (5 y,6) se tiene un porcentaje de 11.3% y para la 
calificación Mal (4) se tiene un porcentaje de 1,7%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 5 Utilidad 
 
Se observa que el gráfico 5 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor de 4,4 
por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9 Logro 
Logro 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mal 1 ,8 ,8 ,8 
Regular 1 ,8 ,8 1,7 
Regular 7 5,8 5,8 7,5 
Bueno 11 9,2 9,2 16,7 
Bueno 17 14,2 14,2 30,8 
Excelente 31 25,8 25,8 56,7 
Excelente 52 43,3 43,3 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
En la tabla 7 se tiene que el 61,9% de las personas consideran que se 
consiguieron los logros propuestos para cada sesión de forma excelente, un 
23,4% considera que se consiguieron de manera buena los logros propuestos, un 
21,8% consideran que el conseguir los logros propuestos estuvo entre regular y 
malo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 6 Logro 
 
Se observa que el gráfico 6 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor de 2,1 
por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10 Logística 
Logística 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Muy mal 1 ,8 ,8 ,8 
Mal 1 ,8 ,8 1,7 
Mal 1 ,8 ,8 2,5 
Regular 2 1,7 1,7 4,2 
Regular 7 5,8 5,8 10,0 
Bueno 15 12,5 12,5 22,5 
Bueno 13 10,8 10,8 33,3 
Excelente 29 24,2 24,2 57,5 
Excelente 51 42,5 42,5 100,0 
Total 120 100,0 100,0 
 
En la tabla 8 acerca de la logística en las sesiones se muestra que las frecuencias 
mayores se tienen para la calificación excelente con un porcentaje de 66,7%; para 
la calificación bueno (7,8) se tiene un porcentaje de 23.3%; para la calificación 
regular (5,6) se tiene un porcentaje de 7,5% , para la calificación Mal (3,4) se tiene 
un porcentaje de 16% y para la calificación muy mal (2) se tiene un porcentaje de 
8%. 
Grafico 7 Logística 
 
 
Se observa que el gráfico 7 muestra una distribución asimétrica con sesgo 
negativo, ya que la media y la mediana están a la izquierda de la moda. 
La gráfica muestra una distribución leptocúrtica ya que presenta un elevado grado 
de concentración alrededor de los valores centrales de la variable, se denomina 
así ya que por funciones de Excel se calculó la curtosis que mostró un valor de 
2,6 por lo tanto g2> 0 (Distribución leptocúrtica) 
 
 
 
 
 
Talleres: 
 
Finalmente, acá podemos observar los resultados obtenidos para la construcción 
de las Agenda Públicas Local de Deporte, Recreación, Actividad Física, Educación 
Física y Equipamientos de la localidad de Engativá. 
 
Tabla 11 Resultados Agenda Engativá. 
Objetivos Estrategia Acciones Problema Posibles 
soluciones 
1 Aumentar 
la 
participació
n 
1.1 Fortalecer la 
participación 
comunitaria 
Crear de 
manera 
concertada y 
fortalecer el 
SDPDRAF y 
desarrollar el 
SDPEDR en 
concordancia 
con lo que 
establecen la 
normas e 
instrumentos 
de planeación 
y gestión 
vigentes. 
No se da a 
conocer sino 
en eventos 
particulares 
los 
lineamientos 
de la creación 
del Sistema 
Local de 
Participación 
en DRAFP y 
los recursos 
pueden no 
asignarse para 
llevar a cabo 
los programas 
y proyectos 
del sector 
recreo-
deportivo, y no 
se hace 
llamado a los 
líderes del 
sector para el 
planteamiento 
del PDL, 
además el 
Consejo 
Consultivo no 
tiene poder 
decisorio. 
1. Replantear 
la creación del 
CLD e 
impulsar la 
participación 
en la 
formulación y 
ejecución de 
proyectos y 
con apoyo de 
la SCDRAF se 
haga 
seguimiento y 
existan 
mecanismos 
de inclusión y 
articulación 
con las 
instituciones 
del sector 
deportivo.2. Realizar 
siempre un 
diagnóstico 
por el PHVA 
donde hay que 
tener claro una 
planeación 
que conlleve a 
tener un 
horizonte y un 
plan de acción 
que organice 
las sesiones 
de 
implementació
n de éstas. 
3. Capacitar 
en torno a los 
beneficios de 
la participación 
ciudadana 
para que la 
comunidad se 
empodere de 
sus derechos, 
participe en la 
formulación y 
construcción 
de las 
propuestas del 
sector DRAF. 
4. Que las JAL 
y el CLD 
amplíen los 
mecanismos 
de 
comunicación 
locales y 
barriales para 
que haya 
mayor 
cobertura 
informativa. 
 
 1.Fortalecer la 
gobernanza y 
la gestión del 
DRAF en el 
ámbito local. 
 
No se le da 
usos 
adecuado a 
los espacios 
públicos 
deportivos, 
falta 
normatividad y 
veeduría. Se 
repiten 
muchas 
actividades, no 
se amplía la 
oferta recreo-
deportiva para 
1. Replantear 
la creación del 
CLD e 
impulsar la 
participación 
en la 
formulación y 
ejecución de 
proyectos y 
con apoyo de 
la SCDRAF se 
haga 
seguimiento y 
existan 
mecanismos 
personas en 
situación de 
discapacidad y 
grupos 
vulnerables y 
no se 
promueve la 
práctica del 
DUNT. 
de inclusión y 
articulación 
con las 
instituciones 
del sector 
deportivo. 
2. Realizar 
siempre un 
diagnóstico 
por el PHVA 
donde hay que 
tener claro una 
planeación 
que conlleve a 
tener un 
horizonte y un 
plan de acción 
que organice 
las sesiones 
de 
implementació
n de éstas. 
3. Capacitar 
en torno a los 
beneficios de 
la participación 
ciudadana 
para que la 
comunidad se 
empodere de 
sus derechos, 
participe en la 
formulación y 
construcción 
de las 
propuestas del 
sector DRAF. 
4. Que las JAL 
y el CLD 
amplíen los 
mecanismos 
de 
comunicación 
locales y 
barriales para 
que haya 
mayor 
cobertura 
informativa. 
 
1.2 Incrementar 
la práctica del 
DRAF 
Fortalecer la 
gobernanza y 
la gestión del 
DRAF en el 
ámbito local. 
No se le da 
usos 
adecuado a 
los espacios 
públicos 
deportivos, 
falta 
normatividad y 
veeduría. Se 
repiten 
muchas 
actividades, no 
se amplía la 
oferta recreo-
deportiva para 
personas en 
situación de 
discapacidad y 
grupos 
vulnerables y 
no se 
promueve la 
práctica del 
DUNT. 
1.Generar una 
agenda que 
beneficie a 
toda la 
población a 
nivel local y 
que la 
administración 
de los parques 
vele por la 
seguridad y 
buen manejo 
de ellos. 
 Que el CLD 
esté pendiente 
de la 
actualización 
del 
Observatorio 
de Deportes 
para 
comunicar a la 
comunidad 
también sobre 
el monto 
asignado, su 
destinación 
incluyendo al 
sector DUNT. 
 
 Fortalecer los 
procesos de 
formación 
integral 
orientado a 
niños, niñas y 
adolescentes 
en DRAF en el 
ámbito escolar, 
en 
concordancia 
con políticas 
de educación, 
infancia y 
adolescencia. 
No se le da 
importancia 
dentro del 
currículo de 
las IEs al G 
1. Mejorar la 
asignación de 
profesionales 
en la 
enseñanza de 
la educación 
física en 
jardines y 
preescolares. 
2. Mayor 
reconocimient
o de los 
profesionales 
de la actividad 
física en la 
reestructuració
n curricular. 
3. 
Reglamentar 
la participación 
de 
profesionales 
en el área de 
ed. Física en 
los jardines y 
preescolares. 
 
 1.3Ampliar la 
oferta recreo-
deportiva y de 
actividad física a 
nivel local y 
distrital, con 
enfoque de 
derechos, de 
acuerdo a las 
necesidades de 
cada localidad. 
 Diseñar 
programas de 
atención 
básica local de 
DRAF que 
materialice el 
ejercicio 
efectivo de los 
derechos de la 
población 
desde el 
enfoque de 
derechos. La 
comunidad no 
sabe que el 
deporte es un 
derecho 
constitucional 
1. Que el CLD 
gestione para 
informar a la 
comunidad 
sobre los 
derechos 
deportivos 
para su 
apropiación. 
Incentivar con 
base en los 
programas 
para que la 
comunidad 
participe en los 
programas de 
actividad 
física, 
comprenda 
qué son los 
hábitos 
saludables y 
que haya un 
medio de 
transporte 
local para el 
desplazamient
o de los 
participantes 
2 Fortalecer 
la 
gobernanza 
2.1Gobernanza 
y gestión. 
1.: El IDRD 
deberá 
impulsar el 
proceso de 
descentralizaci
ón y 
desconcentraci
ón en la 
planeación y 
gestión de 
metas, planes 
y programas y 
acciones del 
sector. 
Falta 
identificar las 
necesidades 
propias de la 
localidad que 
permitan 
PLANEAR y 
posibilitar de 
manera 
intersectorial y 
participativa el 
desarrollo del 
PLD y de esa 
manera 
clarificar los 
recursos 
necesarios. 
1. Caracterizar 
la localidad 
geográfica, 
espacial, 
poblacional y 
conocer las 
nuevas 
tendencias y 
de esa manera 
hacer 
partícipes a los 
sectores de 
educación, 
salud, 
movilidad, 
Plan Maestro 
de Parques y 
hábitat para el 
desarrollo de 
los planes y 
programas, se 
tenga 
compromiso y 
responsabilida
d. Que las 
propuestas 
gubernamental
es y no 
gubernamental
es estén 
soportadas en 
un diagnóstico 
Invitar a las 
comisiones 
intersectoriales 
y posibilitar 
alianzas con la 
empresa 
privada de 
manera que se 
retroalimentan 
procesos, por 
tanto, hacer 
evaluación 
permanente 
del ciclo PHVA 
La SCDRAF 
en articulación 
con el IDRD 
creará 
mecanismos 
de gobernanza 
y de 
coordinación, 
orientados a 
establecer 
mayores 
compromisos 
de las 
organizaciones 
del sector: 
Escasa o 
deficiente 
comunicación 
y planes 
generales para 
la localidad 
que a su vez 
están 
desarticulados 
de la realidad 
de la localidad. 
 
No se le 
otorga a la 
Alcaldía Local, 
al CLD, las 
JAL, JAC y 
entes del 
sector para 
posibilitar el 
ejercicio 
coordinado de 
la 
gobernabilidad 
1. Que el 
trabajo 
investigativo y 
de diagnóstico 
sea el que 
soporte los 
requerimientos 
de la 
comunidad y 
de esa manera 
la alcaldía y 
los entes 
participantes 
puedan 
gestionar 
espacios, 
desarrollo de 
proyectos con 
base en datos 
corroborados. 
2.Que cada 
UPZ postule 
programas y 
proyectos de 
acuerdo a sus 
necesidades 
junto con los 
entes 
competentes 
para su 
realización 
3. Ampliar la 
formación y 
la 
investigació
n 
3.1Ampliar la 
formación y la 
investigación 
La SDCRRAF 
coordinará con 
la SED, 
estrategias 
para la 
masificación 
del DRAF y las 
IEs, los 
espacios 
locales y 
escenarios de 
la ciudad 
Falta de 
coordinación 
entre los 
programas 
que manejan 
las 
organizacione
s deportivas, 
las 
instituciones 
educativas, de 
salud, IDRD, 
SCDRAF. 
Establecer 
ejes 
articulados 
entre las 
secretarías 
distritales que 
influyen el 
sector DRAF y 
no se repitan 
acciones 
Falta de 
capacitación a 
todas las 
organizacione
s en temas del 
DRAF, 
políticas 
públicas y 
procesos 
formativos en 
investigación 
Posibilitar la 
formación en 
investigación a 
los líderes 
deportivos e 
incentivarlas 
en las 
secretarías 
como 
mecanismo 
central para 
las 
intervenciones 
en el sector y 
dar a conocer 
los resultados 
de ellas. 
Los currículos 
escolares son 
antiguos y no 
presentan 
modificaciones 
ni 
actualizacione
s. 
Trabajar de 
manera 
asociada con 
la Secretaría 
de Educación, 
salud, 
Instituciones 
universitarias 
para la 
reformulación 
curricular. 
Siempre debe 
haber una 
planeación 
rigurosa de las 
acciones de 
esta manera 
se puede 
hacer el plan 
de trabajo y 
las acciones 
con unas 
metas 
realizables. 
La SDCDRAF 
coordinará con 
la SED la 
garantía de los 
escenarios y 
espacios 
óptimos para 
la 
implementació
n de 
programas y 
proyectos del 
DRAF. 
1Algunos 
orientadores 
deportivos 
desconocen 
los 
mecanismos 
de gestión 
para acceder a 
los escenarios 
deportivos 
1.Gestión de 
mecanismos 
por parte del 
sector DRAF 
para los 
recursos del 
mantenimiento 
y que se 
propenda por 
la cultura 
ciudadana en 
el uso de los 
espacios 
recreo-
deportivos 
tanto como el 
cuidado con 
los 
excrementos 
de las 
mascotas y de 
los desechos. 
 2.Los planes, 
programas y 
proyectos a 
ejecutar en los 
escenarios 
deportivos no 
cuentan 
siempre con 
representantes 
de cada 
práctica 
deportiva en la 
Que a los 
formadores de 
las escuelas 
deportivas se 
les dé a 
conocer los 
mecanismos 
de gestión 
para el uso de 
los parques en 
sus

Continuar navegando