Logo Studenta

PA00WQBK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Programa de Formación del Defensor Público
Módulo de Autoformación
“Psicología Forense”
Autores
Lic. David Leonel Girón Marroquin 
Lic. Alba Rosa Alburez Gálvez 
Licda. Betsabé Eunice Albanés Gómez 
Colaboradores
Lic. Luis Oscar Díaz Samayoa
Licda. Diana Betsabe Barillas Ajín
Licda. Tierna Corita Siboney Polillo Cornejo
Lic. Oscar Guillermo Hernández Castillo
1ª Edición, Guatemala, julio 2016
Módulos de Autoformación
Mediación Pedagógica M.A. Sara Marisol Mejía Alburez
Tratamiento del Contenido M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes
Coordinador UNIFOCADEP 
Revisión de Estilo Dra. María Eugenia Sandoval de Paz
Diseño y Diagramación Luis Fernando Hurtarte
Licda. Nydia Lissette Arévalo Flores de Corzantes
Directora General IDPP
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes
Coordinador de UNIFOCADEP
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
PSICOLOGÍA FORENSE
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Me es grato entregar a los Defensores y Defensoras Públicas, este material de
apoyo elaborado por los profesionales de la Sección de Psicología de la Coordinación
de Apoyo Técnico, del Instituto de la Defensa Pública Penal, cuyo aporte es consecuencia
de los diferentes estudios y análisis bibliográficos para constituir el marco teórico
referencial y la experiencia de la práctica de los casos asignados a la Sección de
Psicología de la Unidad de Apoyo Técnico.
En el presente módulo, se aborda contenido de la Psicología Forense como
parte del que hacer o desempeño profesional de la psicología como disciplina en el
proceso penal, exponiendo temas relevantes encontrados dentro de los procesos
atendidos en esta institución, por ser una ciencia auxiliar de las Ciencias Jurídicas y
Sociales se considera el abordaje de temas que van conectados con la identificación
de trastornos relacionados con: "Trastorno mental permanente y transitorio, Estado
emotivo y miedo invencible desde el punto de vista psicológico, Desarrollo psíquico
incompleto, inferioridad psíquica o inmadurez psicológica y Trastorno de tipo sexual".
Se puede afirmar que este trabajo es un esfuerzo tesonero en investigación científica
en el campo de la psicología con rigor académico sobre la casuística de fenómenos
criminales que exigen un debido proceso y en el que es necesario estructurar dentro
de la estrategia de defensa, la utilización de peritajes y consultorías técnicas que
coadyuven a la defensa eficaz del sindicado.
Se destaca el aporte de casos prácticos, para darle mayor claridad a los conceptos
de los marcos teóricos referenciales de cada capítulo, con la finalidad de ejemplificar
la utilización de estas vivencias a otros casos similares y un léxico aplicable a la temática
de Psicología Forense.
Para concluir me permito agradecer el esfuerzo de todos los profesionales que
formaron parte en la elaboración de este módulo de capacitación, demostrando esa
mística de trabajo de acuerdo a la misión y visión de la Institución en pro de la defensa
de las personas que constituyen una población vulnerable, lo cual los convierte en
agentes de cambio con temas de vanguardia dentro del sector justicia, constituyendo
un magnífico valor bibliográfico para la Institución.
Licda. Nydia Lissette Arévalo Flores de Corzantes
Directora General
PRESENTACIÓN
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Introducción 11
Justificación 13
Objetivos generales 14
Página
Capítulo I
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA AUXILIAR EN
EL PROCESO PENAL 15
Objetivos Específicos 16
1.1. Fundamentos 18
1.1.1 Contribución de la psicología a la psicología forense. 18
1.1.2 Generalidades de la psicología forense 20
1.1.3 Características del ejercicio de la psicología forense 23
1.1.4 Diferencias entre la psicología forense y la
 psicología clínica: 24
1.1.5. Las funciones psíquicas en la exploración psicológica
 forense 25
1.1.6. Objetivos de la psicología forense en materia penal 27
1.2 Objeto de estudio 28
1.2.1. El comportamiento o conducta humana 28
1.2.2. Salud y enfermedad (Un binomio inseparable) 29
1.2.3. Salud y normalidad son relativas 30
1.3 Análisis y comprensión 32
Capítulo II
LA ENFERMEDAD MENTAL 33
Objetivos específicos 34
2.1 ¿Qué es trastorno mental? 35
2.2 Enfermedad mental he inimputabilidad 37
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
ÍNDICE
Página
2.2.1 Definición de inimputabilidad 37
2.2.2 ¿Quién es un sujeto inimputable? 37
2.2.3 ¿Qué enfermedades mentales causan
inimputabilidad? 38
2.2.3.1 Retraso mental (actualmente conocido como 
 discapacidad intelectual) 38
2.2.3.2 Delirium 39
2.2.3.3 Demencias 40
2.2.3.4 Drogodependencias 41
2.2.3.5 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 42
2.2.3.6 Trastornos del estado de ánimo 44
2.2.3.7 Trastornos del control de impulsos 45
2.2.3.8 Trastornos de la personalidad 46
2.3 Herramientas dirigidas al defensor público en casos con
 supuestos enfermos mentales. 47
2.3.1 Como detectar la enfermedad mental en la entrevista 47
2.3.2 Descripción de la simulación de enfermedad mental 48
2.3.3 Criterios de valor para solicitar la exploración
 psiquiátrica o psicológica del sujeto. 53
Análisis de caso y comprensión 55
Capítulo III
TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO 57
Objetivos específicos 58
3.1 Marco legal 59
3.1.1 Artículo 23 inciso 2 del Código Penal: 59
3.2 ¿Qué es trastorno mental transitorio? 59
3.2.1 Características 59
3.2.1.1 Origen 60
3.2.1.2 Comienzo 60
3.2.1.3 Duración 60
3.2.1.4 Intensidad 60
3.2.1.5 Curación 61
3.2.1.6 Base patológica 61
3.3 Clasificación del trastorno mental transitorio 62
3.3.1 Trastorno mental transitorio completo 63
3.3.1.1 El trastorno mental transitorio debido a 64
3.3.1.1.1 La ebriedad 64
3.3.1.1.2 Las epilepsias 64
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Página
3.3.1.1.3 La emoción 66
3.3.1.1.4 El sueño 67
3.3.1.1.5 El sonambulismo 68
3.3.2 Trastorno mental transitorio incompleto 69
3.4 Diferencia entre trastorno mental transitorio y enfermedad
 mental 69
3.5 ¿Cómo detectar el trastorno mental transitorio en la entrevista? 69
Análisis y comprensión 70
Capítulo IV
ESTADO EMOTIVO Y MIEDO INVENCIBLE DESDE EL PUNTO 
DE VISTA PSICOLÓGICO 71
Objetivos específicos 72
4.1 Estado emotivo: 73
4.1.1 ¿Qué es una emoción? 74
4.1.1.1 Tipos de emociones 75
4.2. Estado de emoción violenta 75
4.2.1 Definición 75
4.2.2 Características del estado de emoción violenta 75
4.3 Miedo invencible 76
4.3.1 Definición 76
4.3.2 Características del miedo invencible 78
4.3.3 Cuadro comparativo 79
Análisis y comprensión 80
Capítulo V
DESARROLLO PSÍQUICO INCOMPLETO, INFERIORIDAD PSÍQUICA O
INMADUREZ PSICOLÓGICA 81
Objetivos específicos 82
5.1 Marco legal 83
5.2 ¿Qué es desarrollo psíquico incompleto? 83
5.2.1 Características del desarrollo psíquico incompleto 84
5.2.2 Tipos de desarrollo psíquico incompleto 85
5.2.2.1 Discapacidad intelectual
 (antes retraso mental) 85
5.2.2.2 Retraso sociocultural 85
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Página
5.2.2.3 Fronterizo (Discapacidad intelectual
 no especificada) 86
5.2.2.4 Leve 86
5.2.2.5 Moderado 87
5.2.2.6 Grave 88
5.2.2.7 Profundo 88
5.2.2.8 Autismo 89
5.2.2.9 Síndrome de Down 90
5.2.2.10 Asperger 91
5.3 Desarrollo psíquico incompleto e inimputabilidad 91
5.4 ¿Cómo detectar el desarrollo psíquico incompleto en la
 entrevista? 92
5.5 ¿Cómo sustentar científicamente el desarrollo psíquico
 incompleto? 93
5.6 Pruebas psicométricas 94
Análisis de caso y comprensión 95
Capítulo VI
TRASTORNOS DE TIPO SEXUAL 97
Objetivos específicos 98
6.1 Parafilias 99
6.1.1 Exhibicionismo 100
6.1.2 Fetichismo 100
6.1.3 Frotteurismo o frotación 100
6.1.4 Pedofilia 100
6.1.5 Masoquismo sexual 101
6.1.6 Sadismo sexual 101
6.1.7 Fetichismo transvestista 102
6.1.8 Voyeurismo 103
6.1.9 Algunas parafilias atípicas 103
6.2 Disforia de género 104
6.3 Trastornos sexuales e inimputabilidad105
Análisis de caso y comprensión 107
Bibliografía 109
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
11
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
La Psicología Forense es un campo de acción de la Ciencia Psicológica, sus
aportes son importantes para la sociedad en cuanto al tema de justicia se trate,
constituyéndose en una ciencia auxiliar cuando deba abordarse el estudio de caso de
forma multidisciplinaria.
Siendo una ciencia que apoya los procesos de justicia se considera necesaria
la recopilación teórica de los términos generalmente utilizados por los profesionales
de la conducta humana. Así que este trabajo se ha concebido como una herramienta
pertinente que los abogados deben conocer y estar familiarizados con ello, con la
finalidad de comprender de forma clara los conceptos utilizados en este tipo de
intervenciones.
Ha sido elaborado para presentar de forma didáctica al profesional de la justicia
los conceptos, términos y enunciados más importantes que la psicología forense emplea
en sus procesos, además busca que el lector se asegure de su aprendizaje encontrando
al final de cada capítulo una guía con preguntas que le servirán de reflexión sobre el
tema estudiado.
Cada temática y los términos claves que encierran, han sido seleccionados por su
utilidad, su frecuencia y el manejo profesional que los psicólogos manejan en cada
proceso, se redactaron en base a la práctica psicológica forense en el contexto de la
justicia guatemalteca incluyendo además aportes bibliográficos.
Se espera entonces que cumpla su objetivo trazado y sea útil para el profesional
y todo aquel que esté interesado en comprender de forma documental de ¿qué es la
psicología forense? y ¿qué contempla su objeto de estudio y contribución para la
sociedad?
INTRODUCCIÓN
12
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
13
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Siendo las Ciencias tan diferentes unas de las otras, coexisten a la vez en bien
de la humanidad, sin embargo; existe la dificultad de entender su metodología y objeto
de estudio entre sí, creando a la vez un abismo relacional entre cada una al momento
de comunicar sus descubrimientos o resultados.
Es por eso que este proyecto tiene como propósito orientar de forma básica al
defensor público sobre la temática utilizada por la Psicología Forense, mejorar la
comprensión científica de los hallazgos en la exploración psicológica y crear un vínculo
multidisciplinario ético y objetivo en el estudio de los casos que la justicia demande.
El fin no es convertirlos expertos en el tema sino informar de forma general sobre el
qué hacer del Psicólogo Forense y su aplicabilidad para la sociedad en general. En
pocas palabras lo que se pretende con este material es acortar cada vez más ese
distanciamiento conceptual entre cada una, en este caso las Ciencia Psicológica y las
Ciencias Jurídicas y Sociales.
De este modo se optimizará aún más la profesionalización en el estudio de caso
ya que los abogados estarán familiarizados con los términos y conceptos teóricos de
cada una de las diferentes temáticas que aborda la Psicología Forense.
JUSTIFICACIÓN
14
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Contar con el conocimiento básico de los términos utilizados en la psicología
forense para relacionar y comprender el trastorno mental, el transtorno mental transitorio,
el estado emotivo, miedo invensible, desarrollo psiquíco incompleto, inferioridad psiquíca
o inmadurez psicológica y trastorno de tipo sexual; con el fin de generar un pensamiento
crítico que evalue la necesidad de solicitar la exploración psicológica.
OBJETIVO GENERAL
15
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1
CAPÍTULO 1
1.1. Fundamentos
1.1.1 Contribución de la psicología a la psicología forense.
1.1.2 Generalidades de la psicología forense.
1.1.3 Características del ejercicio de la psicología forense.
1.1.4 Diferencias entre la psicología forense y la
 psicología clínica:
1.1.5. Las funciones psíquicas en la exploración psicológica
 forense.
1.1.6. Objetivos de la psicología forense en materia penal.
1.2 Objeto de estudio.
1.2.1. El comportamiento o conducta humana.
1.2.2. Salud y enfermedad (Un binomio inseparable).
1.2.3. Salud y rormalidad son relativas.
1.3 Análisis y comprensión
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA
AUXILIAR EN EL PROCESO PENAL
16
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Al terminar de leer y de analizar el capítulo 1 el defensor o defensora podrá:
1. Comprender que es la psicología forense.
2. Comprender cuál es el rol de la psicología forense en el ámbito penal.
3. Establecer la diferencia entre psicología clínica y forense.
4. Discriminar los conceptos entre normal y anormalidad en el
comportamiento humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
17
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1 Días Barriga, Frida. (2010). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Tercera Edición. México; Pág. 245.
GUÍA DE LECTURA
“Cuando se inicia una actividad de lectura, siempre debe existir un propósito que
la antecede… por ello, se considera que establecer el propósito de la lectura es una
actividad fundamental porque determina la forma en que el lector se dirigirá al texto como
la forma de regular y evaluar todo el proceso.”1
Ejemplo de guía de lectura. (Tomado de Monereo y Castelló, 1997: 93-94)
Antes de leer:
Piense en el objetivo de la lectura
¿Por qué voy a leer este texto? ¿Cuál es mi intención?
Recuerde lo que sabe sobre el tema
¿Tengo algún conocimiento del tema que me pueda ayudar?
¿Será fácil? ¿Lo podré entender?
Decida cómo empezará a leer
¿Cómo voy a leer el texto, subrayaré, tomaré notas o lo leeré
más de una vez?
Durante la lectura:
Compruebe si va bien
¿Puedo resumir o explicar con mis propias palabras lo que
acabo de leer?
¿Lo que voy comprendiendo me ayuda a conseguir lo que
pretendo?
¿Responde a mi objetivo?
¿Tengo que cambiar la forma de leer?
Después de la lectura:
Revise lo que ha hecho y lo que ha comprendido
¿He cumplido con el objetivo que pretendía?
¿He entendido bien el texto?
¿Si volviera a leerlo, lo haríamos de la misma forma? ¿Por qué?
Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
humana sea apenas otra alma humana.” Carl Gustav Jung (Fundador de la Psicología
Analítica)
18
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1.1. Fundamentos
1.1.1 Contribución de la psicología a la psicología forense.
Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta (comportamiento de un individuo,
sea de manera general o en una ocasión específica, por lo regular como se conforma o
transgrede las normas sociales)2 y los procesos mentales (cualquiera de las funciones
mentales que se supone participan en las actividades cognitivas, como la atención, la
percepción, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la solución de problemas y el
pensamiento)3. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la
Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado,
ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se
le conceptualiza a la psicología como una parte de las ciencias humanas o sociales que
estudia:
• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su
ambiente.
• Los procesos mentales de los individuos.
• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los
seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al
medio que les rodea.
Una vez explicado a grandes rasgos que es la psicología se pueden abordar
algunas de las contribuciones que ha hecho a la psicologíaforense; esto con el propósito
de entender ciertos términos comúnmente utilizados en la realización de los dictámenes
periciales psicológicos.
Por ejemplo:
Cognición: toda forma de conocimiento y consciencia, como en la percepción,
pensamiento, recuerdo, razonamiento, juicio, imaginación y solución de problemas. Junto
con el afecto y la conación, es uno de los tres componentes de la mente tradicionalmente
identificados.4
Juicio: la capacidad racional humana que le posibilita elegir y valorar entre el bien
y el mal.5
2 Viveros Fuentes, Santiago, (2010). (Ed.) APA, DICCIONARIO CONCISO DE PSICOLOGÍA. México: Editorial Manual Moderno; Pág. 97
3 Ibídem, pág. 394
4 Ibídem, pág. 84
5 Fuente: De conceptos, ciencias Jurídicas, Copyright 2016 http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/juicio#ixzz3pmWcgM00
19
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
 Conación: la parte proactiva de la motivación que conecta el conocimiento, el
afecto, los impulsos, deseos e instintos con la conducta.6
Emoción: es un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa
de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.7
Motivación: el impulso que da propósito o dirección a la conducta humana o animal
y que opera a un nivel consciente o inconsciente. Los motivos se dividen a menudo en
(a) motivos fisiológicos, primarios u orgánicos, como el hambre, la sed y la necesidad de
dormir, y (b) motivos personales, sociales o secundarios, como la filiación, la competición
y los intereses y metas individuales.8
Personalidad: el concepto de personalidad es complejo y constituye el resultado
de una serie de factores de orden genético, ambientales, sociales, relacionados con el
aprendizaje y la identificación con las primeras figuras significativas del niño. 9
Desarrollo Psíquico: desarrollo de la personalidad a través de la niñez y la
adolescencia.10
Aprendizaje: proceso de adquirir información, patrones de conducta o habilidades
nuevas y relativamente duraderas, que se caracterizan por la modificación de la conducta
como resultado de la práctica, el estudio o la experiencia.11
Técnicas e instrumentos de evaluación en psicología: los instrumentos de evaluación
psicológica son las técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las
características psicológicas de las personas estudiadas. Son muchos los instrumentos
que sirven para este fin y constituyen la base sobre la cual descansan los fundamentos
de la exploración y el análisis del comportamiento del hombre.12
6 Viveros, op. cit. pág. 93
7 Fuente: Artículos Las Emociones, relacionados y extraídos con: "La Inteligencia Emocional" de Goleman, D. (1996), "La motivación y emoción"
(1994), de Reeve, J. y "Activación y Conducta" de Vila, J. Fernández, http://www.psicoactiva.com/emocion.htm. Copyright © 1998-2016 PsicoActiva.
8 Viveros, op. cit. pág. 328
9 Brainsky, Simon. (1984). MANUAL DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DINÁMICAS. Bogotá: Editorial Pluma.
10 Elkonin, D.B. (1971). "ACERCA DEL PROBLEMA DE LA PERIODIZACIÓN DEL DESARROLLO PSÍQUICO EN LA EDAD INFANTIL",
En revista Vaprogi Psicología Nº 4 (traducción selección de lecturas de psicología Infantil del Adolescente 1ra. parte) Universidad de La Habana.
11 Viveros, op. cit. pág. 38
12 González Llaneza, Felicia Miriam. (2007). INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON PSICOLÓGICA. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
Pág. 18
20
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
La psicología social también ha hecho ciertos aportes como los fenómenos
intrapersonales entre los que se puede mencionar:
Persuasión: el tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los
últimos años. La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar a la gente
hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales
o emotivas.13
Influencia social: la influencia social refiere a la manera en que la gente afecta los
pensamientos, sentimientos y comportamientos de otros. Como el estudio de actitudes,
es un tema central tradicional en la psicología social. De hecho, la investigación en la
influencia social coincide mucho con la investigación de actitudes y persuasión. La
influencia social también está relacionada al estudio de la dinámica de grupos, como la
mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos
sociales.14
Dinámica de grupo: un grupo es dos o más personas que interactúan, influencian
a los otros y comparten una identidad común. Los grupos tienen un número de cualidades
emergentes que los distinguen de los agregados:
• Normas: reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo
siguen, por ejemplo, dar las gracias, estrechar la mano.
• Roles: reglas y expectaciones implícitas para miembros específicos dentro
del grupo, por ejemplo, el niño mayor quien quizás tiene responsabilidades
adicionales en la familia.
• Relaciones: pautas de gustar dentro del grupo, y también diferencias en
prest igio o estatus, por ejemplo, l íderes, gente popular.1 5
Un ejemplo de esto son los grupos denominados maras o pandillas.
Además, es necesario mencionar la influencia de corrientes sociológicas en la psicología
forense, como lo es la perspectiva de género, que revolucionó desde los años setentas
el abordaje de la violencia intrafamiliar, creando leyes al respecto de esta problemática.
1.1.2 Generalidades de la Psicología Forense
• Definición:
Se define a la psicología Forense como la rama de la Psicología que auxilia al
Derecho, en la aplicación de sus conocimientos y profesión a las cuestiones y asuntos
legales, para la administración de la justicia, dentro de un foro o tribunal. Es decir, es una
psicología aplicada que se relaciona con el Derecho en cuanto a la práctica profesional.
13 https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social
14 ibídem
15 ibídem
21
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
La definición anterior, resalta la diferencia entre la psicología forense y la psicología
jurídica, términos usualmente vistos como sinónimos. Sin embargo, la psicología jurídica
es más que una psicología teórica sobre la filosofía y origen del derecho y la evolución
de las leyes. La primera es práctica, la segunda filosófica.
La psicología jurídica se define entonces, como la rama de la psicología que trata
sobre el comportamiento legal de las personas.
Clásicamente, la psicología forense está relacionada con las ciencias naturales y
la psicopatología forense, es decir la vinculación de ciertos trastornos mentales con
conductas criminales, mientras que la psicología jurídica está relacionada con la antropología
y la sociología, importándole el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en
el ámbito del derecho.
• El Profesional de la Psicología Forense:
Un psicólogo forense es aquel profesional de la psicología que, habiéndosele
discernido y aceptado el cargo como tal o habiendo sido nombrado para el efecto, pasa
a convertirse de un experto en su área a un perito forense, con el objeto de realizar un
dictamen pericial sobre un objeto de litigio.
Es decir, que, con base a sus conocimientos psicológicos, da una opinión técnica
o especializada, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo, de manera
objetiva e imparcial, para auxiliar en la administración de justicia.
Específicamente, el psicólogo forense actúa en el ámbito penal, al emitir informes
sobre su pericia al evaluar a una víctima, en cuanto al daño sufrido, sobre la existenciade daño psicológico o moral, existencia de daño psíquico, si tendrá curación o rehabilitación,
si quedara incapacidad, etcétera.
Así mismo, para determinar el estado mental del procesado al momento de cometer
el crimen por el que es acusado, es decir si estaba en uso de sus facultades mentales,
para que los jueces establezcan lo que en materia de derecho se llama responsabilidad
penal, es decir si se le puede imputar o atribuir un delito o acción ilícita.
También puede actuar un psicólogo forense en determinar sobre la habilidad o
capacidad de una persona para testificar como agraviada, imputada o testigo. Asimismo,
sobre la credibilidad de dicho testimonio.
Se le puede requerir además para dar sugerencias sobre el tratamiento de la
víctima y del acusado, opinión sobre factores atenuantes o de riesgo futuro por factores
victimológicos, etcétera. En Guatemala los psicólogos forenses hacen peritajes en los
ámbitos:
22
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Derecho Penal Se valoran cuestiones la responsabilidad
criminal en caso de trastorno mental de un
acusado (evaluación de la imputabilidad del
procesado), la competencia de un individuo
para ser juzgado o para prestar testimonio,
las secuelas de las víctimas, etcétera.16
Derecho de Familia Temas de adopción y privación de derechos
parentales de los progenitores (patria potestad),
en la atribución de la custodia de los hijos en
caso de divorcio, nulidad y separación,
recomendaciones sobre planes de comunicación
y contacto, adopciones, filiación, etcétera.
Derecho Civil Principalmente procesos de tutela e
incapacitación de adultos, internamientos
psiquiátricos involuntarios, protección de menores,
valoración de daño y secuelas psicológicas, etc.
16 ArchMarin, Mila y Jarne Esparcia Adolfo. (enero 2009). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE. Documento docente, Universidad
de Barcelona; Pág. 7.
Debido a que el juez está en capacidad de estimar o desestimar el informe del
psicólogo forense, es importante que dicho profesional goce de credibilidad.
Credibilidad que se obtiene de una excelente preparación académica, de una
adecuada intervención en el proceso actual y en procesos anteriores, de la capacidad
de defender y sustentar su dictamen, producto de la formulación de las cuestiones
psicológicas al uso de un lenguaje que sea claro y comprensible al personal legal, cuidando
y sosteniendo una actuación moral y ética intachables.
Como toda ciencia y profesión la psicología forense es sometida a cuestionamientos
y percepciones críticas no sólo por cuestiones de competencia sino metodológicas también,
que enriquecen al gremio. Resultando necesario la preparación y actualización académica
con reconocimiento universitario y el hecho de hacer valer aun para fines de consecución
de una plaza de trabajo. Su titulación profesional como perito le permite actuar ya sea
como peritos oficiales, como peritos de parte o como consultores técnicos dentro un
proceso.
23
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Se deduce entonces, que el dictamen de un psicólogo forense es crucial para
administrar de mejor manera justicia, para que ésta sea pronta y efectiva; teniendo un
papel decoroso en toda sociedad civilizada, como la nuestra, que lucha contra la violencia
y el mal uso del poder.
1.1.3 Características del ejercicio de la psicología forense
A. La obtención de evidencia testimonial o pericial, la credibilidad del testimonio,
evaluación de abusadores sexuales mediante instrumentos de medición,
evaluación de delincuentes con test estandarizados.
B. Todo lo investigado deja de ser secreto, ya que la investigación se está
haciendo por requerimiento judicial, el cual debe de ser replicable, ello
implica que todas las operaciones que hayamos realizado deben constar
en el capítulo dedicado a la metodología del informe forense realizado.
C. Deja de ser un acto voluntario, ya que la persona que acude como sujeto
a la pericia no ha solicitado estar allí, sino que lo hace de una manera
obligado por el proceso que está pasando. Es preciso recalcar que aunque
no sea un acto voluntario sino obligado, el profesional debe contar con el
consentimiento de la persona a quien entrevistará y evaluará, esto conforme
al Principio I, lineamiento 1.7, norma 1.7.2 del Código de Ética del Colegio
de Psicólogos de Guatemala “…Solicitar el consentimiento informado explícito
para cualquier tipo de servicios psicológicos o para la realización de alguna
investigación”.)17
D. El psicólogo forense se encuentra actuando para el proceso no en función
de las necesidades de una persona concreta sino en función de las
necesidades del procedimiento.
E. La finalidad de la pericia es presentar al juez un panorama lo más completo
posible cerca de las variables que conforman la realidad psicológica de la
persona o personas evaluadas en cuanto a su relación con el hecho legal
concreto, lo que se llama técnicamente “análisis etiopatológico del delito”.
17 Colegio de Psicólogos de Guatemala. (2011). CÓDIGO DE ÉTICA. Guatemala: Servisa Litografía; Pág. 39
24
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
18 Echeburrúa, Enrique. Muñoz, José Manuel y Loinaz, Ismael. (2010). LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE FRENTE A LA
EVALUACIÓN CLÍNICA: PROPUESTA Y RETOS DE FUTURO. España; Pág. 144
1.1.4 Diferencias entre la psicología forense y la psicología clínica:
TABLA No. 1 Evaluación Forense y Evaluación Clínica18
Objetivo
Relación
Evaluador-
sujeto
Secreto
Profesional
Destino de la
evaluación
Estándares y
requisitos
Fuentes de
información
Actitud del
sujeto hacia la
evaluación
Ámbito de la
evaluación
Tipo de
informe
Intervención
de la sala de
justicia
Evaluación Forense
Ayuda a la toma de decisiones
judiciales.
E s c é p t i c a p e r o c o n
establecimiento de un rapport
adecuado
No
Variable (juez, abogado,
seguros, etc.)
Psico-Legales
Entrevista. Test. Observación.
I n f o r m e s m é d i c o s y
psicológicos. Familiares.
Expedientes judic ia les.
Riesgo de simulación o de
disimulación o de engaño
(demanda involuntar ia)
Estado mental en relación al
objeto pericial
Muy documentado, razonado
t é c n i c a m e n t e y c o n
conclusiones que contestan a
l a d e m a n d a j u d i c i a l .
Documento legal
Esperable. En calidad de
perito
Evaluación Clínica
Diagnóstico y tratamiento
Ayuda en el contexto de una
relación empática.
Si
El propio paciente
M é d i c o - p s i c o l ó g i c o s
Las mismas (excepto los
expedientes judiciales) y el
historial clínico
En general, sinceridad
(demanda voluntar ia)
Global
Breve y con conclusiones.
Documento clínico
No esperable. En calidad
de testigo-perito
25
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
Teniendo como marco referencial el concepto que la psicología forense, es
principalmente, una ciencia aplicada, fundamentalmente probatoria, se hace necesario
remitir a un proceso judicial.
 Se debe considerar que la persona que acude como sujeto a la pericia no ha
solicitado estar ahí. De hecho, las personas pueden prestar la colaboración que deseen
y es labor del perito ser capaz de comprender cuál es la situación de la persona ante la
prueba pericial.
En este sentido, ser capaz de crear un clima de adecuada serenidad, de manera
que la persona no perciba al perito como una amenaza, depende de las características
del perito y de su habilidad social. De hecho, un perito puede actuar como amortiguador
de la victimización secundaria debida al procedimiento o bien al contrario aumentando
los costes emocionales debidos al proceso judicial.
En segundo lugar, el perito se encuentra actuando para el proceso no en función
de las necesidades de una persona concreta sino en función de las necesidades del
procedimiento. Aunque evidentemente las necesidades de la persona y las del procedimiento
no son incompatibles; muy al contrario, el hecho de escuchar y aplicar una intervención
individualizada a cualquier implicado en un proceso judicial puede tener en sí mismo unefecto terapéutico porque disminuye la sensación de desamparo y alienación en la persona
y le devuelve la sensación de control, todo ellos factores amortiguadores de estrés.
En psicología Clínica el proceso es voluntario, su primer objetivo son las necesidades de
la persona, es un informe clínico privado, no tienen ninguna intención pericial.
En psicología forense, el proceso es involuntario, cubre las necesidades del proceso
judicial, el informe es publico/privado, y los informes son presentados al proceso.
1.1.5. Las funciones psíquicas en la exploración psicológica forense
La exploración psicológica como peritaje, se centra en:
ü La conciencia de la ejecución del acto, fundamentalmente en el análisis de
la responsabilidad de un individuo sobre su conducta.
ü La conciencia que posea de sus acciones y cuán imputables le pueden ser.
El ser humano posee tres funciones que guían sus acciones y la capacidad del
juicio que las une en la resolución de problemas. Estas funciones son: pensar, sentir y
actuar, descritas como sigue:
§ Funciones cognitivas: (pensar), relacionadas son las aptitudes de los
individuos para incorporar la información del medio; incluye los procesos de
senso-percepción y la capacidad intelectual. Estas aptitudes determinan si
el individuo comprende lo que está haciendo.
26
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
§ Funciones afectivas: (sentir), relacionadas con las emociones y sentimientos.
§ Funciones volitivas:(actuar), que comprenden las motivaciones que tiene
un individuo para actuar, como la voluntad de ejecutar un acto, es decir, si
desea o no se desea hacer.
§ La capacidad de juicio: analizar la congruencia y adaptabilidad de la
conducta que presenta un sujeto en relación con la resolución de los
problemas que genera el miedo; es decir, decide y emite su conducta según
su criterio e interés.
Se ha estudiado mucho en lo jurídico sobre las funciones cognitivas y la capacidad
de juicio, sin embargo, aún falta mayor profundidad de estudio de las funciones afectivas
y volitivas, en la búsqueda de las motivaciones que tiene un individuo al momento de
actuar ilícitamente; es decir la motivación para delinquir o delitogénesis.
Para tratar de comprender en conjunto al ser humano, es necesario entonces
estudiarlo en un contexto más amplio y que abarque lo psicológico: estudiar su personalidad.
La personalidad es tema común, de interés, para la psicología y el derecho. Por
ejemplo: no es lo mismo que una mujer mate a su marido, de forma despiadada, sin sentir
dolor por lo que hizo, a que lo haga como una respuesta al miedo que siente a perder
la vida por las amenazas continuas de aquel. El estudio de la personalidad y el análisis
de las circunstancias son útiles a la psicología forense para atender las motivaciones del
individuo, las cuales influyen en la culpabilidad, que es una figura que prueba el derecho,
y que es determinante en la pena a aplicar. Entonces, según la personalidad, la autoridad
judicial se apoyará en la pericia psicológica para establecer el grado de peligrosidad e
intencionalidad, lo que le permitirá inferir lo doloso del delito y de ahí la pena. Cuestiones
por demás difíciles de resolver, aun cuando estén presentes serios trastornos de
personalidad, que permitan eximir, atenuar o agravar la pena.
Los avances de la psicología y sus aportaciones al derecho, le permitirán ampliar
sus conocimientos y por ende el panorama del caso, aunque no siempre sea vinculante
a la culpabilidad del imputado. Aquí debemos definir “culpabilidad” e “imputabilidad”.
• Imputabilidad: es la capacidad que tiene un sujeto para ser sancionado
por la ley penal, está condicionada por la madurez y salud mentales y es
considerada por algunos teóricos como un presupuesto de la culpabilidad,
nos dice que para que un sujeto sea considerado capaz de cometer un
delito es necesario que sea imputable.
• Culpabilidad: en derecho penal, es la conciencia de la antijuricidad de la
conducta (la conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento
jurídico). Supone la reprochabilidad del hecho, fundada en que su autor,
pudiéndose someterse a los mandatos del derecho en la situación concreta,
no lo hizo ejecutándolo.
27
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
La inclinación al delito por parte del imputado, no sólo debe ser estudiado por
causas psíquicas, sino también físicas o somáticas, el ambiente en el que vive, la hostilidad
intrafamiliar o extrafamiliar, la educación recibida, el abandono en el que pudo haber
crecido, la herencia recibida (genética), etcétera; como factores endógenos y exógenos,
que están relacionados a la conducta.
1.1.6. Objetivos de la psicología forense en materia penal
El psicólogo forense tiene actuación en distintas ramas del derecho, entre ellas y
principalmente, en la rama penal, además en la civil, del derecho laboral, etcétera. Entre
sus funciones se podrá mencionar:
§ Evaluar y diagnosticar las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
§ Asesorar y orientara a los órganos judiciales, en cuestiones propias de su
disciplina, y de acuerdo a la rama del derecho que le requiera peritaje.
§ Diseñar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
de los actores jurídicos a la comunidad y al medio penitenciario, a nivel
individual o colectivo.
§ Investigar la problemática de la psicología forense.
§ Estudiar la problemática de la víctima y su relación con el ambiente legal.
§ Contribuir a atenuar y prevenir el daño emocional y social.
§ Participación en la tipicidad del dolo y la culpa, en cuanto a la evaluación
psicología de los sujetos, así:
Dolo: ayudara establecer la capacidad de conocimiento de la ilicitud. Sobre
la cognición deberá emitir criterio sobre la capacidad del autor para entender
cuál es la acción que se realiza. Sobre la volición, emitir criterio sobre la
predisposición o potencialidad del autor para querer y aceptar el resultado
de sus actos.
Culpa: entendiendo que hay responsabilidad de la acción, pero sin
intencionalidad, el psicólogo forense emitirá dictamen sobre la cognición,
en el sentido de la capacidad de prever el resultado (causa-efecto).
En pocas palabras, en cuanto al dolo (donde hay intención de dañar, el psicólogo
forense emitirá opinión en cuanto a si el autor entiende la acción ilícita que realizó y en
cuanto al querer hacerla y aceptar el resultado de dicha acción. En relación a la culpa (sin
intención de dañar, informará sobre si el autor pudo prever el resultado perjudicial de su
acción y si tuvo el deseo de su ejecución y la aceptación de medios no legales).
28
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1.2 Objeto de estudio
1.2.1. El comportamiento o conducta humana
El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde
otros campos del conocimiento; fue ya anteriormente empleado en la química, y lo sigue
siendo aún, para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un
átomo, etcétera. Posteriormente, es introducido en biología para referirse también a las
manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera. En estos campos, el término
se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser
detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual
ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista (que engloba diversas creencias
en las que tanto objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones
especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra,
determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados
de alma o consciencia propia) o vitalista (fuerza inmaterial específica, distinta de la energía
estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada,
daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia). Se busca, por
lo tanto, que su descripción yestudio sean una investigación libre -o lo más libre posible—
de adiciones antropomórficas.
El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre
la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los
fenómenos propiamente psíquicos o mentales. Estos últimos serían realmente los
fenómenos más importantes, dado que originan la conducta; y si se estudia únicamente
esta última, se estaría ocupando sólo de productos y derivados, pero no del fenómeno
central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada;
es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son
acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. De
esta manera, el estudio de la conducta, considerada así, asienta sobre un dualismo o una
dicotomía cuerpo-mente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que la mente
tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales;
según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se
vale la mente (alma) para manifestarse.19
Otras definiciones de conducta podrían ser:
-La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse
en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse
como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla
un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su
entorno20.
19 Bleger, José. (1983). Psicología de la Conducta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos; Págs. 23-26
20 Fuente: Diccionario de definiciones, A-Z. Copyrigth 2008-2016, definicion.de http://definicion.de/conducta/.
29
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
-Modo de conducirse de un ser humano, en sus relaciones con las demás personas,
de acuerdo a las normas preestablecidas por lo moral, la sociedad y la cultura. 21
-Manera de comportarse de un sujeto. La conducta no se reduce a datos materiales
y objetivos como las reacciones motrices, según creían los conductistas, ni a las
reacciones del organismo considerado en su medio y tratando de reducir las tensiones
provocadas por este. Constituye en cambio, una respuesta a una motivación, que
pone en juego componentes psicológicos, motores y fisiológicos. 22
1.2.2. Salud y Enfermedad (Un binomio inseparable)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define
salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que
todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y culturales.
En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según
parámetros mundiales sólo entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la población
mundial se encuentra completamente sana.23
Una definición más dinámica de salud podría añadir que es el logro del más alto
nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan
los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra
la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un
elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este
continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la
separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo
normal de lo patológico.
La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes
de la salud o condicionantes de la salud.
La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de
vida, bienestar y en definitiva de la felicidad.
El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino
también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo,
21 Ortin Girón, Victoria, PROBLEMAS DE CONDUCTA, Universidad de San Carlos de Guatemala; Pág. 3
22 Enciclopedia de la Psicología OCEANO, Diccionario,
23 Fuente: Profesor en Línea tema de "salud y enfermedad" Extraída de del Portal de la Organización Mundial de la Salud.
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SaludyEnfermedad.htm.
30
la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación,
infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que,
en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios
que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes
de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.
Enfermedad
Para comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la
definición de lo que es la salud.
Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los
distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación,
etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable.
La salud está directamente relacionada con el estado emocional, mental y estructura
psicológica, es decir, con la forma de ser, de enfrentar la vida y la constitución genética.
Ante una enfermedad (resistencia al cambio) es necesario preguntarse ¿Qué hay en mi
estilo de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio? Solamente en
ese momento, cuando encuentre la razón o el “foco”, es decir lo que la enfermedad le
quiere enseñar, retornara a su centro, al punto de equilibrio.
1.2.3. Salud y Normalidad son relativas
Normalidad como salud. Esta idea deriva del enfoque médico tradicional: “uno es
normal cuando está sano”; lo “normal” es que la mayor parte de la gente no padezca
enfermedades; en cuanto aparecen síntomas y signos patológicos el individuo se aparta
de la normalidad. En el terreno de la psiquiatría ocurre lo mismo: una persona se considera
normal mientras no presente síntomas de perturbaciones psíquicas, tipo depresiones
profundas, reacciones vivenciales anómalas, etc. La forma más simplista de esta perspectiva
afirma que una persona está sana cuando se encuentra razonablemente libre de dolores,
molestias e incapacidades.
Normalidad como utopía. Es lo ideal, lo óptimo, cuando todos los elementos del
cuerpo, y en este caso de la mente, trabajan de forma más armoniosa y perfecta. Esto
es, como su propia definición dice, una utopía. Ya Freud afirmó: “Un YO normal es, como
la normalidad en general, una ficción ideal”.
Normalidad como promedio. Esta perspectiva se basa en el principio de “la curva
de campana” que maneja la estadística. Lo que todo el mundo hace, tiene o es, se
considera lo normal. Este concepto de normalidad es el que se emplea en los test: tras
aplicarlos a muchas personas, se obtienen los valores promedios y alrededor de ellos se
estructuran las puntuaciones normales y anormales. Hoy en día se emplea cada vez más
esta orientación, así como los test y otras pruebas de valoración objetivas.
Normalidad como sistema de transacción. Según esta perspectiva, la conducta normal
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
31
es el resultado de una serie de sistemas que interactúan. Con esto se da a entender que
hay cambios temporales en la situación de una persona que entran dentro de la normalidad.
La normalidad no es estática, sino que varía con el tiempo. Como, por ejemplo: Uno de
los más ilustrativos es el de la caries dental. Lo normal y sano es no tenerla, pero el
problema es tan frecuente que se considera como normal tener alguna. Entran en juego
la norma como salud y la norma como promedio. También interviene la norma como
sistema de transacción ya que, al reparar la caries, desaparece, luego es algo temporal.
Otro ejemplo sería la tristeza,que no la depresión. Todo individuo puede atravesar una
fase de tristeza, por ejemplo, tras un grave contratiempo o la muerte de un ser querido:
es una tristeza comprensible, que pasa y no llega a constituir una enfermedad. 24
Anormalidad
Un criterio para "anormalidad" que se utiliza en el caso de comportamiento anormal
es su baja ocurrencia estadística. Esto sin embargo posee una falla obvia, la persona
extremadamente inteligente, honesta, o feliz son tan anormales como las personas que
poseen las características opuestas.
Tradicionalmente se ha usado y se usa como una característica, para hablar
o dar cuenta de aquellas personas que poseen condiciones disfuncionales o raras,
es decir, que no cuajan con el estereotipo común de aquellos que sí son considerados
como tipos comunes y corrientes.
“La NORMA es una NORMA INDIVIDUAL, y lo que es normal para algunos, puede no
serlo para otros” JJM
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
 24 Fuente: La página de la Vida, Organización No Gubernamental, de información, Meditación, reflexión y discernimiento. http://www.proyectopv.org/2-
verdad/queesnormpsic.htm, la página de la Vida, que es normal en Psicología.
32
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1. Después de haberle dado lectura al capítulo 1 defina con sus propias palabras
¿Qué es psicología forense?
2. ¿Cuáles son algunos de los objetivos que busca la psicología forense en materia
penal que más le interesaron?
3. Comente ¿Por qué es importante la psicología como ciencia en el proceso
penal?
4. Mencione algunas diferencias entre psicología clínica y psicología forense
5. Defina con sus propias palabras ¿Qué es normal y anormal?
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
33
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
1
CAPÍTULO 2
2.1 ¿Qué es trastorno mental?
2.2 Enfermedad mental he inimputabilidad
2.2.1 Definición de inimputabilidad
2.2.2 ¿Quién es un sujeto inimputable?
2.2.3 ¿Qué enfermedades mentales causan
inimputabilidad?
2.2.3.1 Retraso mental (actualmente conocido como 
 discapacidad intelectual)
2.2.3.2 Delirium
2.2.3.3 Demencias
2.2.3.4 Drogodependencias
2.2.3.5 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
2.2.3.6 Trastornos del estado de ánimo
2.2.3.7 Trastornos del control de impulsos
2.2.3.8 Trastornos de la personalidad
2.3 Herramientas dirigidas al defensor público en casos con
 supuestos enfermos mentales.
2.3.1 Como detectar la enfermedad mental en la entrevista
2.3.2 Descripción de la simulación de enfermedad mental
2.3.3 Criterios de valor para solicitar la exploración
 psiquiátrica o psicológica del sujeto.
Análisis de caso y comprensión
LA ENFERMEDAD MENTAL
34
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al terminar de leer y de analizar el capítulo el defensor o defensora podrá:
1. Conceptuar ¿qué es enfermedad mental?
2. Diferenciar una simulación de enfermedad mental
3. Comprender la relación de enfermedad mental e inimputabilidad
4. Utilizar herramientas para detectar alguna posible enfermedad mental
35
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
25 Fuente: Revista Despertad, diciembre de 2014, "¿Que son las enfermedades mentales?". 
 https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201412/enfermedades-mentales/
2.1 ¿Qué es trastorno mental?
Desarrollar una explicación totalitaria del término “enfermedad mental o trastorno
mental” es algo muy complejo y extenso. Empíricamente en la sociedad las personas
pueden notar a simple vista cuándo un sujeto sobrepasa el estándar de lo normal,
definiéndolo por su apariencia externa, por su comportamiento, ideas y formas de
comunicarse; llamándole “loco” “desquiciado” o “demente” a aquel sujeto cuyo caminar
por las calles es extraño, vestido con harapos, sucio, hablando solo y con la mirada
perdida.
Generalmente ese concomimiento empírico fundamentado en el sentido común y
en el aprendizaje cultural, permite el paso progresivo al conocimiento científico y es
entonces donde surge el interés y preocupación por el estudio de estos fenómenos, con
el fin de contribuir con la sociedad en su comprensión y manejo.
Es por eso que la sociedad ha confiado su estudio e investigación a la psiquiatría
y psicología clínica para proporcionar un análisis, un diagnóstico y un tratamiento basado
en tratados, manuales y guías que orientan, explican y describen las diferentes alteraciones
de la mente humana.
El aporte que este capítulo ofrece sobre el trastorno mental constituye una
herramienta de conocimiento científico y antes de explicar el significado de enfermedad
mental es preciso partir del concepto de salud mental como base, para crear una
comparación equilibrada de lo que representa una anomalía en esta área de los sujetos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar
en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad.
Es preciso prestar atención al término consciencia, como un término que encierra
el conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de su entorno, tanto como de las
significaciones que le atribuye a los diferentes estímulos internos y externos que percibe
por medio de los sentidos.
La consciencia es uno de los denominadores de la enfermedad mental y un factor
importante para el análisis de la inimputabilidad, el cual se explicará más adelante.
“De acuerdo con los expertos, las enfermedades mentales son una alteración importante
de la facultad de pensar y de controlar las emociones y la conducta. Disminuyen la
capacidad de relacionarse con los demás y hacer frente a las situaciones normales de
la vida. Los síntomas varían en duración e intensidad dependiendo de la persona, de la
enfermedad específica y de las circunstancias. Las enfermedades mentales no distinguen
sexo, edad, cultura, nivel educativo, clase social, raza ni religión. Tampoco son el resultado
de alguna debilidad personal o defecto de carácter. Con la debida atención médica y un
tratamiento adecuado, es posible llevar una vida productiva y plena” 25.
36
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
26 Asociación Psiquiátrica Americana. op. cit. Pág. 5
27 Ibidem, Pág. 5
Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran
más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que
es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes
en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-V de la
Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo, en aquellos casos en los que la etiología
biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos
mentales. Además, el término "enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización
social. Por estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental,
o psicopatología.
El término “trastorno mental” implica, desafortunadamente, una distinción entre
trastornos “mentales” y “físicos”. Los conocimientos actuales indican que hay mucho de
“físico” en los trastornos mentales y mucho de “mental” en los trastornos físicos. No existe
una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto “trastorno mental”.
Los trastornos mentales han sido definidos también mediante una gran variedad de
conceptos (p. ej. malestar, descontrol, limitación, incapacidad, inflexibilidad, irracionalidad,
conjunto de síntomas, etiología y desviación estadística). Cada uno es un indicador útil
para el tipo de trastorno mental, pero ninguno equivale al concepto y cada uno requiere
una definición distinta.
De acuerdo con el Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales
(DSM-V), “un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocionalo el comportamiento de un
individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo
que subyacen en su función mental”.26
Al hacer una comparación entre salud y enfermedad mental y tratar de elaborar
una definición justa se constata entonces que la enfermedad mental conlleva una alteración
clínicamente significativa en las áreas cognitiva (conciencia), afectiva (emociones) y
comportamental (conducta), evidenciando la disfuncionalidad en los procesos biológicos,
psicológicos y del desarrollo en la mente del sujeto que la presenta, ocasionándole
incapacidad para afrontar las situaciones normales de estrés, relacionarse socialmente
y laborar de forma productiva.
Esa significación clínica, establece entonces el límite entre lo culturalmente aceptable
y lo anormal ante una respuesta predecible o esperada por la sociedad cuando el sujeto
deba resolver o enfrentar situaciones críticas como: la separación, muerte, divorcio, abuso,
daño; etcétera y aun así tampoco “un comportamiento anómalo (ya sea político, religioso
o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no
pueden ser considerados como trastornos mentales, a menos que el conflicto o la anomalía
sea el resultado de una disfunción del individuo, tal y como se describe anteriormente”.27
Para concluir entonces es preciso remarcar los elementos importantes a tomar en
cuenta para abordar el tema de enfermedad mental:
37
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
28 Fuente: Diccionario de definiciones, A-Z. Copyrigth 2008-2016, definicion.de http://definicion.de/inimputabilidad/
• Debe ser una alteración clínicamente significativa.
• El estado cognitivo, la respuesta emocional y comportamental del individuo
evidencian esa alteración.
• Los procesos biológicos, psicológicos y del desarrollo en la mente del sujeto
se presentan disfuncionales.
• Incapacita al sujeto para afrontar las situaciones normales de estrés,
relacionarse socialmente y laborar de forma productiva.
Como se ha mencionado anteriormente, existe una amplia gama de definiciones
sobre lo que es un trastorno mental por lo que su uso deberá ser cuidadoso ya que los
síntomas varían de una persona a otra.
2.2 Enfermedad mental he inimputabilidad
2.2.1 Definición de inimputabilidad
Inimputabilidad es un término que se vincula a la condición de inimputable. Un
sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió
ya que no está en condiciones de comprender su accionar o las consecuencias de éste.
El concepto de inimputabilidad acarrea otra noción: imputabilidad. La imputabilidad
implica que una persona entiende que su accionar afecta los intereses de otros; por lo
tanto, adapta su conducta a dicho entendimiento. Si el individuo carece de esa comprensión,
resulta inimputable y, por lo tanto, no es penalmente responsable del daño que causa.
La inimputabilidad es una circunstancia que exime a alguien de su responsabilidad
y culpabilidad en sus actos. Suponga que un hombre diagnósticado con esquizofrenia
agrede a otro y le causa una lesión cerebral. La víctima decide demandar al agresor, pero
el juez, tras una pericia psicológica, advierte sobre su condición de esquizofrénico y
declara su inimputabilidad. De todos modos, el magistrado ordena un tratamiento médico
ya que considera que el agresor es peligroso para la sociedad.
2.2.2 ¿Quién es un sujeto inimputable?
Artículo 23. No es Imputable.
1. El menor de edad.
2. Quien, en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad
mental (7), de desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental
transitorio (8). la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental
transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.
(7) ver artículo 9 del Código Civil
(8) Ver artículo 10 del Código Civil
38
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
29 Asociación Psiquiátrica Americana. Op. cit. Pág. 33-41
30 Rodes, F. y Martí, J.B. (1997). Valoración médico-legal del enfermo mental. Alicante: Universidad de Alicante
31 Cabrera, J. y Fuertes, J.C. (1997). Psiquiatría y Derecho: dos ciencias obligadas a entenderse. Madrid: Cauces Editorial.
32 Cabrera y Fuertes, op. cit.
2.2.3 ¿Qué enfermedades mentales causan inimputabilidad?
Para establecer una relación entre enfermedad mental e inimputabilidad es preciso
tomar en cuenta los aspectos clínicos esenciales de enfermedad mental y el principio
legal que determina quién es un sujeto inimputable.
La ley contempla un concepto que se interrelaciona muy bien con lo referente a
la enfermedad mental y es el verbo “comprender”, la comprensión es un proceso mental
(cognitivo) el cual requiere que el sujeto se encuentre facultado para percibir de forma
idónea la realidad, analizarla, construir una idea y producir una conducta o emitir un
pensamiento.
Tomando en cuenta el término “comprensión” en la enfermedad mental y en la
inimputabilidad es preciso entonces valorar el estado mental del sujeto y establecer si
ese estado le impidió comprender la ilicitud o autorregulación de su comportamiento de
acuerdo con esa comprensión para el momento de cometer el hecho.
A continuación, se revisan aquellos trastornos mentales de mayor relevancia y trascendencia
en el peritaje psicológico de la inimputabilidad.
2.2.3.1 Retraso mental (actualmente conocido como discapacidad intelectual)29
La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio, acompañada también de limitaciones típicas de
la actividad adaptativa, como: la comunicación, el cuidado personal, habilidades sociales,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades para el aprendizaje, el trabajo y actividades
de recreación.
La capacidad delictiva asociada al retraso mental depende del nivel de gravedad
de la discapacidad y de su modalidad clínica;30 es decir que, a un grado mayor de retraso
mental, menor será la posibilidad de cometer actos delictivos, debido a su misma
incapacidad psicofísica; entonces, delito aumenta en frecuencia y variedad en las formas
moderadas y leves del retraso mental.31
No cabe duda de que los sujetos con retraso mental profundo son inimputables.
Existen, sin embargo, una gran cantidad de casos límites o fronterizos en los que la pericia
psicológica es delicada. Sólo del estudio global del sujeto y de los hechos presumiblemente
delictivos, se podrá deducir si cumplen o no los requisitos que marca la ley para ser
inimputables.32
39
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
En muchos casos, la existencia de un retraso mental será sólo atenuante de
responsabilidad ya que las características del tipo de delito ejecutado no precisan de un
elevado nivel intelectual para comprender su ilicitud. En otras ocasiones la complejidad
delictiva es mayor y requiere también una elevada capacidad intelectual para ejecutarlo.
En estos casos se puede abogar por la inimputabilidad o semi-imputabilidad. Habrá casos
en los que la imputabilidad sea plena ya que el individuo a pesar del déficit intelectual
que presenta puede entender que ha ejecutado una acción ilegal. No obstante, como dice
la jurisprudencia, habrá que ir al caso concreto y no aplicar principios doctrinales generales33.
Ejemplo: Persona de sexo masculino de veintidós años de edad, sin escolaridad y de
trabajo practico como ayudante de albañil, es sindicado de violación agravada.
Dentro de su narrativa en la historia personal indica que no ha estudiado debido
a que le cuesta que se le queden las cosas y que desde los diez años ha trabajado como
ayudante de albañil. Su relato es poco detallado y centrado únicamente en sucesos
concretos, no existe una estructura lógica y continuada, sabe lo que es bueno y lo que
es malo, por lo tanto, su juicio sobre las circunstancias no está totalmente afectado.
El sujeto refiere que: “a los diecisiete años tuveuna novia y también tuve mi primera
relación sexual” con la supuesta agraviada, “fue de mutua acuerdo, después ella se fue
a Quiche como nueve o cinco meses y cuando vino ya venía embarazada, yo pensé que
el niño no era mío, pero yo me quería hacer responsable porque la quiero, yo pague el
trasporte para el Roosevelt, allí se compuso, le di dinero al papá de ella para que se
viniera en bus porque no cabía en el taxi. Mire de plano la hermana puso la denuncia
porque no le hice caso a ella, eso estuvo malo usted porque yo me iba a hacer cargo del
niño, me siento mal de estar preso, a veces me quisiera morir e irme al cielo”.
Conclusión: el sujeto presenta incapacidad intelectual leve y en este caso en
particular la persona es imputable ya que posee la capacidad para valorar las circunstancias
que le rodean o las comprendidas en su comportamiento (su actuar).
2.2.3.2 Delirium
El paciente con delirium presenta importantes dificultades para mantener la atención,
grave deterioro de la memoria (sobre todo de la memoria a corto plazo), desorientación
(espacio-temporal) y alteraciones del lenguaje (que van desde la incoherencia hasta un
lenguaje vago e irrelevante).
Por definición este trastorno supone un cierto grado de incapacidad que puede
llegar a ser absoluta. Es un trastorno que limita e incluso puede anular las capacidades
cognoscitivas y volitivas del sujeto. En cada caso será preciso determinar el grado de
deterioro de las funciones psíquicas superiores.
33 Ibídem
40
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
34 Ibídem
35 Gisbert Calabuig, J.A. y Sánchez, A. (1991). Trastornos mentales orgánicos. En J. A. Gisbert Calabuig. Medicina legal y toxicología (4ª edición).
Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S. A.; Pág. 875-893
36Rodes y Martí, op. cit.
Si se demuestra que la acción se produjo en un estado de delirium establecido y
pleno, la inimputabilidad será total ya que la clínica de un delirium le impide obviamente
comprender lo injusto del hecho y orientar su voluntad con arreglo a ese conocimiento.
No obstante, hay situaciones intermedias en las que la sintomatología no es tan intensa
como para anular completamente la imputabilidad dando lugar a situaciones de semi-
imputabilidad, teniendo siempre que analizar cada caso en particular y valorar con precisión
todas las circunstancias que concurran.34
Para algunos autores constituye una de las pocas veces en que está justificada
la eximente de trastorno mental transitorio. En estos casos se exige que se trate de una
perturbación mental de causa inmediata evidenciable, pasajera, que termine con la
curación sin secuelas, desarrollada sobre una base patológica probada y que sea de tal
intensidad que produzca la anulación de la voluntad y entendimiento. 35
Este trastorno plantea al perito la problemática de que, en ocasiones, la exploración
tiene lugar cuando ha desaparecido el cuadro de delirium, teniendo que hacer un diagnóstico
retrospectivo.36
Ejemplo: hombre de 20 años, soltero, de profesión estudiante; sindicado por intentar
matar a su madre.
En la entrevista el joven se presenta confundido en tiempo y espacio, agitaba
manos y pies, su conversación se volvía de vez en cuando incoherente e incomprensible,
cuando se refería a su madre lo hacía con enojo. Indicaba en su relato, que su madre
lo intentaba envenenar con jabón, además se mostraba temeroso por unos seres de otro
planeta quienes se apoderaban de su mente y controlaban sus pensamientos para lastimar
a otros, principalmente a su madre ya que ella quería matarlo y así quedarse con su piel.
Conclusión: de acuerdo con lo recopilado en la entrevista, observación clínica y estudio
de caso, el sujeto presenta una perturbación mental basada en ideas delirantes, las cuales
ha utilizado para guiar su comportamiento agresivo y peligroso, resultado de un juicio
alterado, por lo que lo hace una persona inimputable y se hace necesario buscar aparte
una medida de seguridad para su tratamiento.
2.2.3.3 Demencias
Las demencias se caracterizan por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos
que incluyen el deterioro de la memoria. Las demencias más relevantes son la demencia
tipo Alzheimer y la demencia vascular.
41
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
37 Gisbert Calabuig y Sánchez, op. cit.
Son uno de los casos más claros de eximente de responsabilidad. El problema
surge en los períodos iniciales de la enfermedad en los que la sintomatología todavía no
es muy evidente. Un completo examen neuropsicológico y clínico nos dará la clave del
trastorno y, por tanto, de la inimputabilidad en materia penal.
Sí es necesario matizar que aunque la infracción delictiva cometida en los primeros
momentos de desarrollo de la demencia debiera inclinar a la propuesta de semi-imputabilidad,
la mayoría de los autores opinan que nunca una persona con demencia debería ser
sancionada. Es conocida la condición progresiva de la mayoría de las demencias. Esta
persona que está desarrollando una demencia aún no suficientemente grave como para
serle inimputable su acción, muy pronto carecerá de medios para conocer el valor de la
sanción que no podrá comprender en toda su plenitud. La labor del perito es comprobar
la capacidad de conocer y querer en el momento de comisión del delito pero también es
su deber informar al jurista sobre la índole del trastorno y el desarrollo que éste experimenta
con el tiempo.37
Ejemplo: persona de sexo femenino, de aproximadamente setenta y cinco u ochenta años
de edad, ama de casa sindicada de agredir físicamente a otra persona.
En la historia proporcionada por la familia indicaron que desde hace aproximadamente
dos años la persona ha venido perdiendo la memoria, no recuerda en donde vive y que
pregunta por sus hijos, pero que al decirle que están enfrente de ella, ella indica que ellos
no son, que son más pequeños y se pone agresiva.
Conclusión: el diagnóstico de la persona es de una posible demencia senil, esto
le afecta en gran manera su capacidad para discernir entre lo bueno y malo, actúa
impulsivamente y su juicio se encuentra alterado; asiéndola inimputable.
2.2.3.4 Drogodependencias
No cabe duda de la trascendencia que la toxicomanía tiene en la actualidad, no sólo por
sus repercusiones socio-sanitarias, sino por la elevada tasa de delincuencia que con tanta
frecuencia lleva asociada. Toda ingestión de drogas tiene una gran repercusión psicológica
forense ya sea por sus efectos tóxicos, ya sea por su acción desinhibidora de psicopatología
latente o exacerbación de la ya existente, ya sea por la progresiva desestructuración
psicosocial del consumidor o por la proclividad a cometer delitos.
Siendo los legisladores conscientes de que las drogodependencias son un problema
de primera magnitud han previsto la adopción de una serie de medidas de seguridad que
sustituyen a la prisión quedando a criterio del Tribunal sustituir las penas privativas de
libertad por internamientos en centros de deshabituación.
42
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
El perito forense debe valorar si, en el momento de la comisión del delito, el sujeto
se encontraba en alguno de los tres supuestos: en estado de intoxicación plena, bajo la
influencia de un síndrome de abstinencia o actúa a causa de su grave adicción.
Uno de los mayores problemas que plantea el peritaje de un drogodependiente
es saber si, en el momento de los hechos (los peritajes se hacen muchas veces tiempo
después de transcurridos los hechos), el presunto delincuente drogodependiente se
encontraba bajo los efectos de un síndrome de abstinencia, ya que el índice de simulación,
disimulación y falsedades es elevado. Los drogodependientes conocen muy bien la clínica
propia de estas afecciones lo que puede contribuir a dudar si es una situación real o
simulada. Por ello, es importante el reconocimiento médico de forma inmediata al hecho
delictivo.
Ejemplo: persona de sexo masculino, de veinte años de edad, con primero básico de
escolaridad, albañil, sindicadode femicidio en grado de tentativa.
El sujeto refirió: “[…] no me recuerdo de nada, para decirle que hasta el siguiente
día que desperté pensé que estaba aquí por andar haciendo escándalo, pero no sabía
nada de lo que hice. Ese día desde las seis de la mañana comenzamos a tomar con los
compañeros de trabajo, tomamos hasta como a las seis o siete de la noche, tomamos
de todo por eso ya ni me recuerdo. Me recuerdo que tomamos en una cevicheria que
está arriba de la gasolinera de Cuilapa. Cuando recibí mi visita vino mi mujer y me contó
todo lo que pasó, me dijo que llegué bien bolo, que casi no me podía parar y no se me
entendía lo que decía, que yo quise volver a salir para seguir tomando pero que ella no
me dejó y fue allí cuando sucedió todo. Yo me disculpé con ella, como ya le dije no
habíamos tenido ningún problema, ella aceptó mis disculpas y siempre viene a visitarme”.
Conclusión: en el presente caso hubiese resultado sumamente útil un análisis toxicológico
para determinar el nivel de alcohol en la sangre; se intentó alegar un trastorno mental
transitorio debido a intoxicación alcohólica, que era viable y comprobable después de la
elaboración y análisis del dictamen pericial psicológico, pero no fue posible.
2.2.3.5 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Quizá sean las esquizofrenias el grupo de enfermedades mentales más representativo
de lo que popularmente se conoce como "locura". Su presencia incapacita al sujeto para
valorar adecuadamente la realidad y para gobernar rectamente su propia conducta.
Entre los síntomas más característicos de la esquizofrenia se encuentran la
presencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento
catatónico o desorganizado, aplanamiento afectivo, etc.
El esquizofrénico debe ser considerado a efectos penales como inimputable dada
la grave afectación imperante. No obstante, no es lo mismo peritar un delito cometido en
pleno delirio que el cometido por un esquizofrénico residual con una discreta afectación
43
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
38 Cabrera y Fuertes, op. cit.
39 Ibídem
40 Ibidem
de la personalidad. Por ello, no es prudente hablar taxativamente de inimputabilidad para
todos los delincuentes con esquizofrenia. Siendo siempre necesario poner en relación
la enfermedad (forma, evolución, número de brotes, tratamientos, etc.) con el hecho
delictivo en cuestión.38
Consideraciones especiales merecen la peligrosidad del paciente con trastorno
delirante (paranoia) que radica, por un lado, en su aparente normalidad psíquica ya que
sólo está afectada una parcela del psiquismo, aquella a la que se refiere su deliro,
manteniendo intactas sus facultades intelectivas y, por otro, en el fuerte convencimiento
de sus ideas delirantes y ausencia completa de conciencia de enfermedad.39 Los delitos
del paranoico están relacionados con el contenido de sus ideas delirantes.
Aunque el perito no tiene dudas respecto a la inimputabilidad o semi-imputabilidad
de estos pacientes, una cosa es la convicción personal y clínica y otra muy diferente la
exposición y la debida argumentación de los informes periciales ante los Tribunales de
Justicia. Es a veces muy difícil hacer comprender a jueces y magistrados de que el
paranoide es inimputable o semi-imputable, tanto más cuanto que el resto de su vida
social suele ser incluso un ejemplo de perfección y organización. Para ello el informe
pericial se deberá basar en una completa y detallada historia clínica y en una prolongada
observación a través de la cual se pondrá en relación el delito con la temática delirante,
siendo esta relación causa-efecto la condición esencial, como ocurría en el esquizofrénico,
para determinar la imputabilidad. Si su delito está vinculado a su trama delirante, será
fruto de esas ideas patológicas. Demostrada la existencia del estado delirante y la
adecuación del delito al contenido del delirio, no se puede concluir sino la inimputabilidad40.
De acuerdo a esta opinión, es posible que el paciente realice un delito al margen de su
delirio. En tal caso, si estudiando el delito, tanto en su motivación como en su utilidad
inmediata, no se encuentra ninguna relación con el contenido delirante, se debería
pronunciar por la imputabilidad.
Ejemplo: persona de sexo masculino, de veintiséis años de edad, con tercero básico de
escolaridad, sastre de profesión y oficio, sindicado de robo en grado de tentativa.
Se procede a la evaluación en el Hospital de Nacional de Salud Mental Dr. Carlos Federico
Mora, en sus antecedentes indica “me agarraron por andar borracho, yo andaba descalzo
porque se me había perdido un zapato, me llevaron a la cárcel y de allí me trajeron para
acá porque les dije que estaba enfermo de cáncer, fíjese que una vez ya había estado
acá y también me curaron de cáncer y ahora que me volvió a dar, ya me están curando”.
El diagnóstico de ingreso es esquizofrenia, se encontraba bajo tratamiento médico para
controlar sus impulsos agresivos y hipersexuales ya que intentó agredir a una enfermera.
Conclusión: se considera un sujeto inimputable ya que su condición afecta su capacidad
para valorar las circunstancias, pero puede presentar riesgo para la sociedad por lo que
se le otorgó una medida de seguridad, internándolo en un centro especial para su
tratamiento.
44
Psicología Forense
Instituto de la Defensa Pública Penal
2.2.3.6 Trastornos del estado de ánimo
Los trastornos del estado de ánimo son trastornos de muy diversos tipos. Los
episodios depresivos se definen por la presencia de un estado de ánimo deprimido
acompañado de una pérdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades
habituales. Junto a ello, se suelen apreciar síntomas como pérdida de apetito y peso,
insomnio, excitación o enlentecimiento psicomotor, sensación de fatiga o pérdida de
energía, sentimientos de inutilidad, sentimientos de culpa o disminución de la capacidad
de concentración. En el otro lado de la moneda se sitúan los episodios de manía
caracterizados por la presencia de un estado de ánimo inconfundiblemente elevado,
eufórico, expansivo o irritable, que dura un tiempo prolongado y altera la conducta del
paciente. Suele acompañarse de aumento de la actividad social, laboral o sexual.
La delincuencia de los trastornos del estado de ánimo no es muy importante sobre
todo si se compara con el resto de los cuadros psicopatológicos. Ahora bien, existen una
serie de peculiaridades en el comportamiento violento cuando se produce en este tipo
de pacientes. La más destacable es la de que esta agresión suele estar dirigida hacia las
personas más allegadas al paciente.
La depresión puede ocasionar autoacusación de delitos (por las ideas delirantes
de indignidad, culpa y ruina personal) pudiendo llegar a crear una cierta confusión policial.
Otro aspecto psicológico forense importante a considerar es el tema del suicidio. Un
problema específico de las depresiones es el denominado "suicidio ampliado". El paciente
mata a sus seres más queridos para "aliviarles de la insoportable carga de la vida y evitarle
los sufrimientos que tendrían, máxime cuando él falte". Después de matar a sus seres
queridos, el depresivo se quita la vida. Puede darse el caso de que falle en este intento,
debiendo responder penalmente de su conducta.41
La manía, por sus propias características clínicas, tiene tasas más elevadas de
delincuencia. En general, el maníaco no se esconde tras el delito, no trata de excusarse
y actúa sin o con muy poca premeditación. Es por todo lo anterior por lo que son fácilmente
detectables y conducidos ante la Justicia.
En los períodos interfásicos el sujeto es prácticamente normal y su delictividad es
igual a la de cualquier otro ciudadano. Aspecto éste muy a tener en cuenta al efectuar
el informe pericial. No es posible dudar de la inimputabilidad de los trastornos del estado
de ánimo (tanto episodios depresivos como maníacos) en sus fases agudas y graves42.
Más problemática forense acarrean los llamados períodos intercríticos así como el

Continuar navegando