Logo Studenta

T-2669

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 
CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y 
COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA 
 
 
TESIS DE GRADO 
EFECTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE PIMENTÓN (Capsicum 
annuum L.) CON LA INTERACCION DE DOS DENSIDADES POBLACIONALES 
DE LOMBRIZ CALIFORNIANA (Eisenia foetida), BAJO AMBIENTE 
ATEMPERADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO. 
 
Presentado por: 
 
SERGIO NINA MAMANI 
 
La Paz – Bolivia 
2019
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 
CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 
AGROPECUARIA 
 
EFECTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE PIMENTÓN (Capsicum 
annuum L.) CON LA INTERACCION DE DOS DENSIDADES POBLACIONALES 
DE LOMBRIZ CALIFORNIANA (Eisenia foetida), BAJO AMBIENTE 
ATEMPERADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO. 
 
Tesis de Grado Presentado como requisito 
parcial para optar el Título de: Ingeniero en 
Producción y Comercialización Agropecuaria. 
 
SERGIO NINA MAMANI 
 
 
Tutor (es): 
 Ing. José Eduardo Oviedo Farfán ………………………… 
 
Ing. Cristian M. Gómez Espinoza ………………………. 
 
Tribunal Revisor 
Ing. Brígido Moisés Quiroga Sossa ………………………… 
 
Ing. Rolando Céspedes Paredes ………………………… 
 
Ing. Paola Ximena Alave Valenzuela ..………………………. 
 
Aprobado 
 
Presidente Tribunal Examinador: ..……………………… 
 
La Paz – Bolivia 
2019
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerza y fortaleza en 
momentos de angustia y debilidad. 
 
 A mis padres Raymundo Nina y Tomasa Mamani por todo el cariño, 
comprensión y apoyo que me brindaron siempre. 
 
A mis hermanos Claudia, Yola, Julia y Juan David por estar siempre a mi lado. 
 
A Verónica porque gracias a su amor y apoyo incondicional, tuve la fuerza 
necesaria para nunca renunciar. 
 
 
Agradecimientos 
 
Mis más sinceros agradecimientos a la Carrera de Ingeniería en Producción y 
Comercialización Agropecuaria (CIPyCA) dependiente de la Facultad de Agronómica de la 
Universidad Mayor de San Andrés y al personal docente por impartirme sus conocimientos 
para mi formación profesional. 
 
Agradecer a mi asesores Ing. José Eduardo Oviedo Farfán y Ing. Cristian Gómez Espinoza 
por su constante apoyo, paciencia y sugerencia para el avance de la investigación y posterior 
corrección del presente documento. 
 
A los miembros del tribunal revisor: 
Ing. Brígido Moisés Quiroga Sossa, Ing. Rolando Céspedes Paredes y Ing. Paola Ximena 
Alave Valenzuela, por su tiempo, sugerencias y recomendaciones en la redacción del 
documento final, para que el mismo haya podido salir adelante. 
 
A mis mejores amigos: 
Con quienes pase buenos momentos y forman partes de mis recuerdos, por su amistad 
incondicional, cooperación incansable y apoyo para la elaboración del presente Trabajo. 
 
Y finalmente un agradecimiento especial a mis queridos padres, por todo su amor y cariño 
brindado, por sus concejos y apoyo incondicional, por darme la oportunidad de tener una 
profesión. 
 
Muchas gracias a todos.
 
i 
 
CONTENIDO 
 
CONTENIDO ............................................................................................................................. I 
ÍNDICE DE CUADROS .........................................................................................................VII 
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................X 
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................XII 
RESUMEN .............................................................................................................................XIII 
ABSTRACT .......................................................................................................................... XIV 
INDICE DE TEMAS 
I. INTRODUCCION ............................................................................................................. 1 
 1.1 Objetivos………………………………………………………………………………..1 
 1.2 Hipótesis………………………………………………………………………………..2 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 3 
 2.1 Cultivo del Pimentón…………………………………………………………………..3 
2.1.1 Origen ...................................................................................................................... 3 
2.1.2 Importancia del Cultivo.......................................................................................... 3 
2.1.3 Descripción taxonómica del Pimentón ............................................................... 4 
2.1.4 Descripción botánica ............................................................................................. 4 
2.1.4.1 Planta................................................................................................................ 4 
2.1.4.2 Semilla .............................................................................................................. 5 
2.1.4.3 Raíz ................................................................................................................... 5 
2.1.4.4 Tallo .................................................................................................................. 5 
2.1.4.5 Hoja ................................................................................................................... 6 
2.1.4.6 Flor .................................................................................................................... 6 
2.1.4.7 Fruto.................................................................................................................. 7 
 
ii 
 
2.1.5 Tipos de Pimentón ................................................................................................. 7 
a) Tipo cuadrado o blocoso (Blocky): .................................................................... 7 
b) Tipo lamuyo o tres puntas: ................................................................................. 8 
c) Tipo dulce italiano: ............................................................................................... 8 
2.1.6 Variedades .............................................................................................................. 8 
a) Variedad California Wonder ............................................................................... 8 
b) Variedad Mercury ................................................................................................. 9 
2.1.7 Fisiología vegetal ................................................................................................... 9 
2.1.7.1 Fenología del Pimentón ............................................................................... 10 
2.1.8 Requerimientos Agroecológicos ........................................................................ 12 
2.1.8.1 Temperatura .................................................................................................. 12 
2.1.8.2 Luminosidad .................................................................................................. 15 
2.1.8.3 Suelo ............................................................................................................... 15 
2.1.8.4 Humedad relativa.......................................................................................... 16 
2.1.8.5 Fotoperiodo.................................................................................................... 16 
2.1.9 Labores culturales................................................................................................ 16 
2.1.9.1 Riego............................................................................................................... 16 
2.1.9.2 Aporque ..........................................................................................................17 
2.1.9.3 Poda................................................................................................................ 17 
2.1.9.4 Tutoraje .......................................................................................................... 17 
2.1.9.5 Control de malezas....................................................................................... 18 
2.1.9.6 Cosecha ......................................................................................................... 18 
2.1.10 Plagas y enfermedades .................................................................................... 19 
2.1.10.1 Plagas del Pimentón .................................................................................. 19 
2.1.10.2 Enfermedades ............................................................................................. 19 
2.2 Lombriz Roja Californiana…………………………………………………………..22 
2.2.1 Características generales ................................................................................... 22 
2.2.2 Clasificación Zoológica ....................................................................................... 23 
2.2.3 Anatomía y fisiología de la lombriz ................................................................... 23 
 
iii 
 
2.2.3.1 Sistema Circulatorio ..................................................................................... 23 
2.2.3.2 Sistema Respiratorio .................................................................................... 24 
2.2.3.3 Canal Alimenticio .......................................................................................... 24 
2.2.3.4 Alimentación y digestión .............................................................................. 24 
2.2.3.5 Sistema nervioso .......................................................................................... 24 
2.2.3.6 Sistema excretor ........................................................................................... 25 
2.2.3.7 Temperatura de producción y eclosión de cocones ............................... 25 
2.2.3.8 Condición Agroecológica ............................................................................. 25 
2.2.3.9 Ciclo de Vida ................................................................................................. 25 
2.2.3.10 Patologías .................................................................................................... 26 
2.2.4 Condiciones ambientales para su desarrollo................................................... 26 
2.2.4.1 Humedad........................................................................................................ 26 
2.2.4.2 pH. ................................................................................................................... 26 
2.2.4.3 Riego. ............................................................................................................. 27 
2.2.4.4 Aireación. ....................................................................................................... 27 
2.2.5 Tipos de alimentos ofrecidos a las Lombrices ................................................ 27 
2.2.5.1 De origen animal ........................................................................................... 27 
2.2.6 Densidad de siembra de la lombriz californiana ............................................. 30 
2.2.7 Incremento poblacional ....................................................................................... 30 
2.2.8 El humus de lombriz ............................................................................................ 31 
2.2.9 Propiedades del Humus de Lombriz................................................................. 31 
a) Físicas.................................................................................................................. 32 
b) Biológicas ............................................................................................................ 32 
c) Nutricionales ....................................................................................................... 32 
2.2.10 Aplicación del humus de lombriz..................................................................... 33 
2.2.11 Muestreo de la Población de Lombriz ............................................................ 33 
2.2.11.1 Método del Cilindro .................................................................................... 33 
III. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................ 34 
3.1 Ubicación Geográfica………………………………………………………………..34 
 
iv 
 
3.2 Características climáticas……………………………………………………………35 
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 36 
4.1 Materiales……………………………………………………………………………..36 
4.1.1 Material biológico experimental ......................................................................... 36 
4.1.2 Material orgánico.................................................................................................. 36 
4.1.3 Materiales de Campo .......................................................................................... 37 
4.1.4 Materiales de gabinete ........................................................................................ 37 
4.2 Metodología de la investigación…………………………………………………….37 
4.2.1 Método de investigación ..................................................................................... 37 
4.2.2 Tipo de Investigación........................................................................................... 37 
4.2.3 Técnicas de investigación ................................................................................. 38 
4.2.3.1 Recopilación de información primaria ....................................................... 38 
 4.2.4 Procedimiento experimental de campo……………………………………….38 
4.2.4.1 Construcción camas ..................................................................................... 38 
4.2.4.2 Acondicionamiento y preparación del invernadero ................................. 39 
4.2.4.3 Recolección del estiércol bovino ................................................................ 40 
4.2.4.4 Llenado de estiércol bovino en las cajas de cultivo ................................ 41 
4.2.4.5 Lavado del estiércol ..................................................................................... 41 
4.2.4.6 Siembra en el almácigo ............................................................................... 42 
4.2.4.6 Germinación .................................................................................................. 43 
4.2.4.7 Prueba de cincuenta lombrices .................................................................. 44 
4.2.4.8 Trasplante y siembra de lombrices ............................................................ 45 
4.2.4.9 Prácticas Culturales ..................................................................................... 47 
4.2.5 Diseño experimental ............................................................................................ 53 
4.2.5.1 Factores de estudio ...................................................................................... 54 
4.2.5.2 Tratamientos.................................................................................................. 54 
4.2.5.3 Características del área experimental....................................................... 54 
4.2.6 Croquis experimental........................................................................................... 56 
 
v 
 
4.2.7 Variables de Respuesta ................................................................................... 56 
4.2.7.1 Cultivo de Pimentón ......................................................................................... 57 
a) Altura de planta ......................................................................................................57 
b) Número de hojas .................................................................................................... 57 
c) Longitud de hoja ..................................................................................................... 57 
d) Ancho de hoja ......................................................................................................... 57 
e) Diámetro del tallo ................................................................................................... 57 
f) Número de frutos por planta................................................................................. 57 
g) Diámetro del fruto................................................................................................... 58 
h) Longitud de fruto .................................................................................................... 58 
i) Porcentaje de materia seca.................................................................................. 58 
j) Rendimiento del cultivo en kg/m2 ........................................................................ 59 
4.2.7.2 Lombriz californiana ......................................................................................... 59 
a) Número de individuos adultos/m2........................................................................ 59 
b) Número huevos/ m2 ............................................................................................... 59 
c) Número de lombrices nacidas por cocón ........................................................... 60 
4.2.7.3 Análisis Económico .......................................................................................... 60 
a) Ingreso bruto ........................................................................................................... 60 
b) Ingreso neto ............................................................................................................ 60 
c) Relación Beneficio/Costo...................................................................................... 60 
V. RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................................... 62 
5.1 Condiciones de temperatura en el ambiente atemperado……………………….62 
5.1.1 Temperatura Promedio mensual (°C)............................................................... 62 
5.2 Variables agronómicas………………………………………………………………63 
5.2.1 Altura planta .......................................................................................................... 63 
5.2.2 Numero de hojas .................................................................................................. 66 
5.2.3 Longitud de hoja ................................................................................................... 68 
5.2.4 Ancho de hoja ....................................................................................................... 71 
5.2.5 Diámetro del tallo ................................................................................................. 74 
 
vi 
 
5.2.6 Número de frutos por planta............................................................................... 77 
5.2.7 Diámetro de fruto ................................................................................................. 80 
5.2.8 Longitud de fruto .................................................................................................. 83 
5.2.9 Porcentaje de materia seca................................................................................ 86 
5.2.9.1 Materia Seca Variedad Mercury ................................................................. 86 
5.2.9.2 Materia Seca Variedad California Wonder ............................................... 88 
5.2.10 Rendimiento del cultivo en Kg/m2 ................................................................... 89 
5.3 Lombriz Californiana…………………………………………………………………93 
5.3.1 Número de individuos adultos/m3...................................................................... 93 
a) Número de lombrices adultas por tratamiento .............................................. 93 
b) Número de lombrices juveniles por tratamiento ............................................ 95 
5.3.2 Número de huevos/m3......................................................................................... 96 
5.3.3 Número de lombrices nacidas por cocón......................................................... 97 
5.4. Análisis Económico ................................................................................................ 98 
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................101 
VII. RECOMENDACIONES ...............................................................................................105 
VIII. BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Temperaturas para pimentón en las distintas fases de desarrollo. ............ 13 
Cuadro 2. Márgenes de las temperaturas recomendadas para el cultivo del 
pimentón en invernadero. ............................................................................................. 14 
Cuadro 3. Comparación de la cantidad de elementos nutritivos, de materiales como 
fuentes de abono. .......................................................................................................... 29 
Cuadro 4. Composición de diversos lombrihumus. ......................................................... 31 
Cuadro 5. Análisis químico de Humus de lombriz. .......................................................... 32 
Cuadro 6. Detalle de la frecuencia de riego. .................................................................... 47 
Cuadro 7. Factores en estudio............................................................................................ 54 
Cuadro 8. Descripción de los tratamientos. ...................................................................... 54 
Cuadro 9. Dimensiones del área experimental ................................................................ 55 
Cuadro 10. Análisis de varianza para altura planta a los 220 días después del 
trasplante......................................................................................................................... 63 
Cuadro 11. Prueba Duncan para altura de planta ........................................................... 64 
Cuadro 12. Análisis de Varianza del número de hojas de la planta de pimentón a 
los 220 días desde el trasplante. ................................................................................. 67 
Cuadro 13. Análisis de Varianza de la longitud de hojas de plantas de pimentón a 
los 220 días después del trasplante. .......................................................................... 69 
Cuadro 14. Comparación de medias y prueba de Duncan para a longitud de hoja de 
plantas de pimentón. ..................................................................................................... 69 
Cuadro 15. Comparación de medias y prueba de Duncan para el efecto densidad de 
lombrices sobre el desarrollo de la longitud de hoja. ............................................... 70 
Cuadro 16. Análisis de varianza del ancho de hojas de la plantas de pimentón a los 
220 días después del trasplante.................................................................................. 71 
Cuadro 17. Comparación de medias y prueba de Duncan para el ancho de hoja de 
plantas de pimentón. ..................................................................................................... 72 
Cuadro 18. Comparación de medias y prueba de Duncan para el efecto densidad de 
lombrices sobre el desarrollo del ancho de hoja. ..................................................... 72 
 
viii 
 
Cuadro 19. Análisis de Varianza del diámetrodel tallo de plantas de pimentón a los 
220 días después del trasplanté.................................................................................. 74 
Cuadro 20. Comparación de medias y prueba de Duncan para el diámetro del tallo 
de plantas de pimentón................................................................................................. 75 
Cuadro 21. Comparación de medias y prueba de Duncan para el efecto densidad de 
lombrices sobre el desarrollo diámetro tallo. ............................................................. 75 
Cuadro 22. Análisis de varianza para el número de frutos por planta. ........................ 77 
Cuadro 23. Promedio de número de frutos por planta en dos variedades de 
pimentón y la prueba Duncan 5%. .............................................................................. 78 
Cuadro 24. Promedio de número de fruto por planta bajo densidades de lombriz. ... 79 
Cuadro 25. Análisis de varianza para la variable diámetro del fruto. ........................... 81 
Cuadro 26. Comparación de medias del factor densidad de siembra en la variable 
diámetro de fruto del pimentón (Capsicum annuum L.)........................................... 81 
Cuadro 27. Análisis de varianza para longitud de fruto .................................................. 83 
Cuadro 28. Promedio de longitud de fruto en variedades de pimentón y la prueba 
Duncan al 5% de confianza.......................................................................................... 84 
Cuadro 29. Promedio de longitud de fruto por efecto de la densidad de lombrices en 
pimentón y la prueba Duncan 5%. .............................................................................. 85 
Cuadro 30. Análisis de varianza para la variable Rendimiento del cultivo en Kg./m289 
Cuadro 31. Promedio del rendimiento kg/m2 por efecto de la densidad de lombrices 
en pimentón y la prueba Duncan 5%.......................................................................... 90 
Cuadro 32. Promedio del rendimiento kg/m2 por efecto de la variedad de pimentón y 
la prueba Duncan 5%. ................................................................................................... 91 
Cuadro 33. Promedio del rendimiento kg/m2 por efecto de la interacción densidad - 
variedad de pimentón y la prueba Duncan 5%. ........................................................ 92 
Cuadro 34. Número de individuos por muestra de los tratamientos en estudio. ........ 93 
Cuadro 35. Número total de lombrices por tratamientos de estudio. ........................... 94 
Cuadro 36. Egresos para la implementación del trabajo de investigación.................. 98 
Cuadro 37. Ingresos por concepto de ventas. ................................................................. 99 
Cuadro 38. Tabla de Ingreso neto de la producción. ....................................................100 
 
ix 
 
Cuadro 39. Tabla de Beneficio - costo. ...........................................................................100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Ciclo fenológico del Pimentón ............................................................................ 12 
Figura 2. Mapa de localización del Área de Estudio. ...................................................... 34 
Figura 3. Armado de camas de cultivo .............................................................................. 39 
Figura 4. Ubicación de las camas de cultivo .................................................................... 40 
Figura 5. Estiércol bovino en la comunidad Pochokollo ................................................. 40 
Figura 6. Llenado de estiércol en las cajas de cultivo..................................................... 41 
Figura 7. Lavado de estiércol bovino ................................................................................. 42 
Figura 8. Llenado de sustrato en cajas de alveolo ......................................................... 43 
Figura 9. Siembra de Capsicum anuum L. ....................................................................... 43 
Figura 10. Emergencia de plántulas .................................................................................. 44 
Figura 11. Incorporación de lombrices para P50L........................................................... 44 
Figura 12. Delimitando marco de plantación .................................................................... 45 
Figura 13. Trasplante de plántulas ..................................................................................... 45 
Figura 14. Conteo de Lombrices ........................................................................................ 46 
Figura 15. Siembra de lombrices........................................................................................ 46 
Figura 16. Escarda del cultivo ............................................................................................. 48 
Figura 17. Aporque en los tratamientos ............................................................................ 48 
Figura 18. Primera poda ...................................................................................................... 50 
Figura 19. Segunda poda .................................................................................................... 50 
Figura 20. Poda de fructificación ........................................................................................ 51 
Figura 21. Tutorado en el cultivo ........................................................................................ 51 
Figura 22. Cosecha del cultivo............................................................................................ 52 
Figura 23. Muestreo de la densidad final de lombriz....................................................... 53 
Figura 24. Croquis experimental. ....................................................................................... 56 
Figura 25. Temperaturas del ambiente atemperado durante la evaluación................ 63 
Figura 26. Altura de plantas de pimentón a los 220 días después del trasplante. ..... 65 
 
xi 
 
Figura 27. Número de hojas de plantas de pimentón a los 220 días después del 
trasplante......................................................................................................................... 67 
Figura 28. Comparación de la longitud de hoja de la planta de pimiento morrón a los 
220 días después del trasplante.................................................................................. 70 
Figura 29. Ancho de hojas de la planta de pimentón a los 220 días después del 
trasplante......................................................................................................................... 73 
Figura 30. Comparación del diámetro del tallo de plantas de pimentón a los 220 días 
después del trasplanté. ................................................................................................. 76 
Figura 31. Numero de frutos por planta a los 220 días después del trasplante. ........ 79 
Figura 32. Diámetro de frutos por planta a los 220 días después del trasplante. ...... 82 
Figura 33. Longitud de frutos por planta a los 220 días después del trasplante. ....... 85 
Figura 34. Comparación del porcentaje de materia seca del fruto del pimentón. ...... 87 
Figura 35. Comparación del porcentaje de materia seca de la planta de pimentón.. 87 
Figura 36. Comparación del porcentaje de materia seca del fruto del pimentón. ...... 88 
Figura 37. Comparación del porcentaje de materia seca de la planta de pimentón .. 89 
Figura 38. Número de lombrices adultas por tratamiento de estudio........................... 94 
Figura 39. Peso en kg de lombrices adultas por tratamiento de estudio. .................... 95 
Figura 40. Número de lombrices juveniles por tratamiento de estudio. ....................... 96 
Figura 41.Peso en (Kg) de lombrices juveniles por tratamiento de estudio. .............. 96 
Figura 42. Número de huevos o cocones por tratamiento de estudio. ........................ 97 
Figura 43. Número de lombrices nacidas por cocón....................................................... 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Análisis físico químico del fruto de Pimentón ...............................................113 
Anexo 2. Análisis físico químico del fertilizante humus de lombriz.............................114 
Anexo 3. Construcción de cajas de cultivo. ....................................................................115 
Anexo 4. Llenado de estiércol bovino en las cajas de cultivo ......................................116 
Anexo 5. Transplante y siembra de lombrices. ..............................................................117 
Anexo 6. Desarrollo del cultivo de pimentón. .................................................................118 
Anexo 7. Desarrollo del cultivo de pimentón, fase reproductiva. ................................119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
RESUMEN 
 
Se evaluó la asociación planta-lombriz bajo ambiente atemperado en el Distrito 5 de 
la ciudad de El Alto, se construyeron estructuras de madera y plancha metálica de 
acero inoxidable, con una superficie de un metro cuadrado; mismas que se 
rellenaron con estiércol bovino para realizar el trasplante del cultivo (Var. C. Wonder 
y Var. Mercury) y la siembra de lombriz californiana en las siguientes cantidades 
poblacionales: T1, T2 0 lombrices, T3, T4 150 lombrices y T5, T6 300 lombrices; 
empleándose para este efecto un diseño completamente al azar con arreglo 
bifactorial, generándose seis tratamientos con cuatro repeticiones. 
 
El resultado que se obtuvo durante el estudio de campo, demuestra que las plantas 
de los tratamientos T4 y T3 con una población de 150 lombrices, respondieron de 
una manera más eficiente a la asimilación de nutrientes disponibles en el medio de 
cultivo, durante el proceso de transformación del estiércol bovino en vermicompost. 
Observando que la interacción lombriz – plantas de pimentón, tuvieron mejores 
resultados en la producción del fruto, generando un mejoramiento en el rendimiento 
de este cultivo; de similar manera, se observó el incremento poblacional de las 
lombrices en los tratamientos T4, T6, T5 y T3, que contribuyeron a mayor 
transformación de vermicompost. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
ABSTRACT 
 
The plant-earthworm association was evaluated under a temperate environment in 
District 5 of the city of El Alto, wooden structures and a stainless steel metal plate 
were built, with a surface area of one square meter; they were filled with bovine 
manure to carry out the transplant of the crop (Var. C. Wonder and Var.Mercury) 
and the sowing of Californian worm in the following population quantities: T1, T2 0 
earthworms, T3, T4 150 earthworms and T5, T6 300 worms; using a completely 
randomized design with a bifactorial arrangement, generating six treatments wi th 
four repetitions. 
 
The result that was obtained during the field study, shows that the plants of the 
treatments T4 and T3 with a population of 150 earthworms, responded in a more 
efficient way, the assimilation of available nutrients in the culture medium, during 
the process of transformation of bovine manure in vermicompost, observing that the 
worm interaction - paprika plants, had better results in fruit production, generating 
an improvement in the yield of this crop; similarly, the population increase of 
earthworms was observed in treatments T4, T6, T5 and T3, obtaining a greater 
transformation of vermicompost. 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCION 
La producción de pimentón en nuestro medio viene a constituir como parte 
complementaria en la alimentación humana, pese a su importancia como un 
ingrediente valioso en la preparación de alimentos, cabe indicar que en Bolivia 
existen pocos estudios sobre este cultivo, por tanto; existe la necesidad de 
incrementar la producción. Además los problemas principales que afectan la 
producción son la desertificación, deforestación y el cambio climático. 
Desde ese punto de vista se propone; la técnica de asociación planta-lombriz en 
ambiente atemperado, esta alternativa permitirá obtener un incremento en la 
producción de pimentón (Capsicum annuum L., Var. Mercury y Var. California 
Wonder)) y dos subproductos rentables durante el proceso de transformación del 
estiércol Bovino en vermicompost, efectuado por la lombriz californiana (Eisenia 
foetida), como son: la lombriz y el humus de lombriz abono orgánico que mejora las 
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. 
Por lo tanto el presente trabajo de investigación, busca aportar un enfoque 
productivo que se basa en la producción de alimentos y productos agrícolas en 
áreas urbanas como una posible solución de poder cubrir en parte, el déficit de 
oferta y demanda de productos agrícolas, de las familias o habitantes de los centros 
periurbanos y urbanos poblados, y cerrar en lo posible la brecha alimentaria que da 
lugar a la proliferación de problemas de alimentación. 
1.1 Objetivos 
1.1.1 Objetivo General 
 Evaluar el efecto agronómico de dos variedades de pimentón (Capsicum 
annuum L.) con la interacción de dos densidades poblacionales de lombriz 
californiana (Eisenia foetida), bajo ambiente atemperado en la ciudad de El 
Alto. 
 
 
2 
 
1.1.2 Objetivos Específicos 
 Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de pimentón 
(Capsicum annuum L.), con la interacción de dos densidades poblacionales 
de lombriz californiana (Eisenia foetida). 
 Determinar el incremento poblacional de lombriz californiana (Eisenia foetida). 
 Realizar el análisis económico, del cultivo de pimentón y la asociación con la 
lombriz californiana; bajo este sistema de producción orgánica. 
1.2 Hipótesis 
Ho: No existe efecto en el desarrollo del cultivo de pimentón mediante la interacción 
con la población de lombriz californiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
2.1 Cultivo del Pimentón 
2.1.1 Origen 
Después de la conquista de México y Perú, el pimentón se difundió por todo el 
mundo con una gran aceptación. Si bien los autores consideran que Perú podría ser 
el origen del pimentón, la abundancia de especies (Capsicum annuum L. y 
Capsicum frustescens) en México (una área comprendida desde Tamaulipas hasta 
Honduras) parece confirmar que esta región geográfica bien puede ser el origen de 
estas especies y de sus tipos (Bayer, 2014). 
El pimentón es una planta cuyo origen botánico se centra en América del Sur, 
concretamente en el área entre Perú y Bolivia, desde donde se expandió al resto de 
América Central y Meridional. Es una planta cultivada desde hace varios siglos y 
una vez descubierta por los españoles fue enviada a España en 1493, para 
extenderse a lo largo de otros países de Europa, Asia y África durante el siglo XVI 
(Casilimas et al., 2012) 
 2.1.2 Importancia del Cultivo 
En los tiempos prehispánicos el pimiento era una importante fuente de alimento y 
tributo, el mismo ha conservado su importancia hasta hoy en día proporcionando 
variedad y sabor a la dieta básica alimenticia. El pimiento después de la papa y el 
tomate es la solanácea más importante. El aumento en la calidad de pimientos 
producidos en el mundo ha sido el resultado del incremento en productividad de esta 
hortaliza y de la mayor superficie destinada al cultivo de la misma, y es un indicador 
de que el pimiento tiene cada vez mayor aceptación entre los consumidores de este 
producto y sus derivados (Vela, 2009; Sancho y Navarro, 1990). 
A nivel mundial dentro de los países productores de pimiento se encuentra en primer 
lugar China con una producciónde 14.520.301 t, en segundo lugar, México con una 
producción de 1.941.560 t, seguido de Turquía, Indonesia, España, E.U.A., Egipto, 
 
4 
 
Nigeria entre otros (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura, FAO 2009). 
 2.1.3 Descripción taxonómica del Pimentón 
La clasificación Taxonómica de Pimentón según la Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria, CORPOICA (2014), se presenta a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.1.4 Descripción botánica 
 2.1.4.1 Planta 
La planta de pimentón es un semi-arbusto de forma variable, la altura va desde los 
0,60 m (en determinados cultivos al aire libre) a más de 2 metros gran parte de 
híbridos cultivados en invernaderos, dependiendo de las condiciones climáticas y del 
manejo (Orellana et al., 2011). 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Solanales 
Familia: Solanaceas 
Subfamilia: Solanoideae 
Tribu: Capsiceae 
Género: Capsicum 
Especie: annuum 
Nombre científico: Capsicum annuum Linnaeus 
Nombre común: Pimentón, chile dulce, morrón. 
Categoría: Hortaliza 
 
5 
 
Según Vavilov (1979) citado por Vigliola y Calot (1992), el pimentón es una planta 
anual cultivada en zonas tropicales y templadas, la planta alcanza normalmente 
entre 0,30 y 0,80 m de altura, pudiendo llegar hasta los 2 metros. 
 2.1.4.2 Semilla 
La semilla se encuentra en la planta adherida en el centro del fruto. El color es 
blanco crema, de forma aplanada, lisa, reniforme, el diámetro alcanza de 2.5 a 3.5 
mm. En ambientes cálidos y húmedos pierde rápidamente su poder de germinación, 
si no se almacena adecuadamente (Orellana et al., 2011). 
Las semillas están insertas en una placenta cónica de disposición central. Son 
redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable 
entre 3 y 5 mm. (CORPOICA, 2014). 
2.1.4.3 Raíz 
Centro Ecuménico de Programación y Acción Social, CEDEPAS (2013) menciona 
que en la semilla germinada se forma una punta llamada ápice, que se abre paso en 
la tierra; por encima van creciendo las raíces primarias. En su extremo tienen una 
cofia para penetrar el suelo, alrededor se forman las raíces secundarias más 
delgadas. Las raíces sirven para sujetar la planta al suelo y para absorber el agua 
de los nutrientes. 
En el pimentón consta con una raíz axonomorfa (raíz principal gruesa), de la que se 
ramifica un conjunto de raíces laterales. La ramificación al principio adopta una 
forma de punta de flecha triangular, con el ápice extremo del eje de crecimiento, 
posteriormente se forma una densa bola de raíces. El apaisé de las raíces 
profundiza en el suelo hasta 30-60 cm, aunque la distribución no es uniforme, con 
una mayor densidad en la parte superficial (Nuez et al., 2003). 
2.1.4.4 Tallo 
Reche (2010), al respecto indica que es de crecimiento limitado o determinado, 
erecto, frágil, de epidermis brillante, con estrías a veces muy pronunciadas 
 
6 
 
longitudinalmente y en otras variedades ligeramente estriadas, como así mismo 
ramificaciones de 1,5 cm. de grosor. De consistencia tierna al principio, 
lignificándose más tarde según se desarrolla pero no lo suficiente para mantenerse 
erguido como planta adulta y con muchos frutos, por lo que necesita tutores. Todas 
las ramificaciones parten del tallo principal que al llegar a una altura que coincide 
con la cruz, tras aparecer entre 10 y 12 hojas verdaderas y a los 25-30 días del 
trasplante se dividen en 2-3 brazos y estos a su vez de forma dicotómica tienden a 
bifurcarse, todo ello dependiendo del tipo de crecimiento y de la variedad cultivada. 
En otras variedades el crecimiento es diferente, los brotes laterales aparecen muy 
rápido, antes de la formación de la cruz, al mes de la plantación conformándose una 
planta con un tallo principal y ramificaciones laterales de igual grosor y longitud. 
2.1.4.5 Hoja 
La hoja es entera, glabra y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) 
y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es liso y suave al tacto y de color verde 
brillante que varía de intensidad con la variedad. La nervadura principal parte de la 
base de la hoja, proyectándose desde el pecíolo, las nervaduras secundarias son 
pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. Las hojas se insertan en el tallo de 
forma alternada y su tamaño varía según la variedad. Se presenta alguna relación 
entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto (CORPOICA, 2014). 
La hoja es alterna, simple, lampiña y lanceolada; con un ápice muy pronunciado, un 
pedicelo largo y poco aparente, el haz de la hoja glabro de color verde más o menos 
intenso (dependiendo de la variedad o hibrido) y brillante. El nervio principal parte de 
la base de la hoja, como una prolongación del peciolo, las nervaduras secundarias 
son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja (Nwachukwu et al., 2007). 
2.1.4.6 Flor 
La función principal de la flor es la reproducción de la planta. En los pimientos y 
ajíes la flor tiene un órgano reproductor masculino y femenino, por eso se dice que 
son hermafroditas (CEDEPAS, 2013). 
 
7 
 
Las flores aparecen solitarias donde ramifica el tallo o axilas encontrándose en 
número de una a cinco por ramificación. Por lo regular en las variedades de frutos 
grandes se forma una sola flor por ramificación y más de una en las de frutos 
pequeños. Son pequeñas y constan de una corola blanca, la polinización es 
autogama, aunque pueden presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 
10%. Las primeras 6 a 12 flores amarran frutos (Orellana et al., 2011 y Andrawus et 
al., 2014). 
2.1.4.7 Fruto 
El fruto es una baya hueca, semi-cartilaginosa, deprimida, de color variable, su color 
es verde al principio y luego cambia con la madurez (rojo, amarillo, naranja, violeta o 
blanco), con dos o cuatro lóbulos, con una cavidad en la placenta y la pared del 
fruto, siendo la parte aprovechable de la planta. La constitución anatómica del fruto 
está representada básicamente por el pericarpio y la semilla (Orellana et al., 2011 y 
Andrawus et al., 2014). 
El número de frutos por la planta va desde 6 a 12 por planta, pero las altas 
concentraciones de nitrogeno reducen el número de frutos cuajados (Berrios et al., 
2007). 
2.1.5 Tipos de Pimentón 
De acuerdo a CORPOICA (2014) se clasifican en tres tipos, dependiendo del 
formato del fruto: 
a) Tipo cuadrado o blocoso (Blocky): 
Los frutos tienen paredes rectangulares o cuadradas, ligeramente redondeadas o en 
forma de barril, con una tasa de inserción peduncular profunda. Son de alto peso y 
calibre (mayor a 100g/fruto), alto número de semillas (100-180 por fruto). Este tipo 
es el que predomina en el mercado internacional por su presentación y firmeza. 
 
8 
 
b) Tipo lamuyo o tres puntas: 
Corresponde a frutos con tendencia cónica, pero que el extremo distal termina en 
tres puntas. Los hay de alto y medio peso promedio. 
La característica principal es su sabor dulzón, baja acidez, carne gruesa y turgente 
(permite pelarlo si se desea) y su tamaño grande y llamativo. En este cultivo se 
valoran extraordinariamente los calibres más grandes. 
c) Tipo dulce italiano: 
Los frutos de éste tipo son delgados, alargados, entre 18 y 35 cm y el espesor de la 
pulpa es muy variable; se colorean de rojo o amarillo al madurar. 
2.1.6 Variedades 
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1985), citado por Pérez (1997), 
menciona como variedades comerciales de pimentón de mayor importancia a las 
variedades California Wonder, Yolo Wonder, Ruby King, Florida Giant, Keystone, 
Mercury y Perfectión, las que se cultivan más en Colombia. 
a) Variedad California Wonder 
Durán (2009), mencionaque la variedad California wonder es de tipo dulce la 
característica típico del fruto es cuadrangular de pared gruesa, erecta prolífica de 60 
– 70 cm de altura respuesta a enfermedades susceptible al virus mosaico, largo 
periodo de producción continua. 
Nuez, et al. (2003), señala que la variedad California wonder es una variedad de 
origen norteamericano, muy vigorosa, apta para el cultivo en invernadero. El fruto es 
cilíndrico, corte, de 10-12 cm de longitud y de 8-10 cm de anchura. Es de 
crecimiento vertical, dulce, de paredes semigruesas (6 mm); soporta muy bien el 
transporte. 
Holguín (2002), indica que la variedad California wonder su ciclo de vida es de 90 
días su color es verde pero se torna a roja en su estado de madurez, tiene un 
 
9 
 
tamaño de 10 por 10 cm con (longitud y diámetro), su forma es cuadrado, de tallo 
erecto y ramificado se convierte casi en leñoso; el crecimiento en altura de planta de 
70 – 80 cm. 
b) Variedad Mercury 
Es una variedad comercial cuyo ciclo vegetativo hasta la maduración en días es de 
72 – 75. La planta puede alcanzar hasta una altura de 46 – 61 cm 
aproximadamente; el fruto es de color verde a rojo intenso con una longitud 
aproximada de 11 cm y un diámetro de 10 cm, de pulpa gruesa, también es tetra 
lobulado el cual se inserta en el tallo en forma colgante. Esta variedad es resistente 
al TMV y es apta para el procesamiento como la comercialización en fresco 
(PETOSEED, 1992). 
Durán (2009), indica que la variedad Mercury es un pimentón dulce su fruto es 
cuadrangular pared media gruesa color de verde a rojo, la característica de la planta 
vigorosa, erecta tamaño mediano 45 – 60 cm de altura poca ramificación, tolerante 
al virus mosaico, susceptible a la alternaría, la fructificación concentrada y pareja. 
2.1.7 Fisiología vegetal 
Reche (2010), menciona que tanto la temperatura del suelo y la del ambiente tienen 
gran incidencia en los procesos de germinación, floración, fecundación y 
maduración del fruto. Aunque el pimiento no es muy exigente en cuanto al 
fotoperiodo no cabe duda que los días largos de gran luminosidad favorece la 
fructificación, pero es importante vigilar las altas temperaturas y los excesos de 
humedad. 
Nuez, et al. (2003),señala que las bajas temperaturas durante el desarrollo del botón 
floral (entre 15 y 10°C) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes 
anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que 
pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de 
estambres y de pistilos, engrosamiento de ovario y pistilos, fusión de anteras, las 
bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que 
 
10 
 
pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la 
formación de frutos partinocárpicos. Las altas temperaturas provocan la caída de 
flores y fruto. 
Zúñiga, et al (2004), menciona que la velocidad de elongación del tallo se encuentra 
muy influenciada por la temperatura. Las temperaturas bajas retrasan el crecimiento 
y las excesivas producen tallos delgados, estando las óptimas diarias alrededor de 
los 25 °C. La diferencial térmica óptima noche – día oscila entre 5 y 8 °C, si bien su 
magnitud aumenta con el estado de desarrollo de la planta. 
2.1.7.1 Fenología del Pimentón 
2.1.7.1.1 Germinación y emergencia 
El período de preemergencia varía entre 8 a 12 días, y es más rápido cuando la 
temperatura es mayor durante el período entre la germinación y la emergencia de la 
semilla emerge primeramente una raíz pivotante y las hojas cotiledonales, luego el 
crecimiento de la parte aérea procede muy lentamente, mientras que se desarrolla la 
raíz pivotante. Casi cualquier daño que ocurra durante este período tiene 
consecuencias letales y es la etapa en la que se presenta la mortalidad máxima 
(Nuez et al, 2003). 
2.1.7.1.2 Crecimiento de la plántula 
Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el crecimiento de las hojas 
verdaderas, que son alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. 
De aquí en adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras la 
planta sigue desarrollando el sistema radicular, es decir, alargando y profundizando 
la raíz pivotante y empezando a producir algunas raíces secundarias laterales. La 
tolerancia de la planta a los daños empieza a aumentarse, pero todavía se 
considera que es muy susceptible. (Nuez et al, 2003). 
2.1.7.1.3 Crecimiento vegetativo rápido 
A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de crecimiento del 
sistema radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y de los tallos se 
 
11 
 
incrementa, las hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca (9-12 
Hojas), después que el brote ha terminado por una flor o vástago floral (botón floral). 
Y a medida que la planta crece, ambas ramas se subramifican (después que el 
crecimiento del brote ha producido un número específico de órganos florales, vuelve 
a iniciarse una continuación vegetativa del proceso. Este ciclo se repite a lo largo del 
período de crecimiento. Se trata de un crecimiento simpodial. En este período la 
planta puede tolerar niveles moderados de defoliación. La tolerancia se incrementa 
a medida que la planta crece y siempre, que no haya otros factores limitantes la 
pérdida de follaje se compensan rápidamente. En el botoneo, la planta absorbe 
(necesita), niveles altos de N y K. (Nuez et al.2003). 
2.1.7.1.4 Floración y fructificación 
Al iniciar la etapa de floración, el ají dulce produce abundantes flores terminales en 
la mayoría de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la planta, parece 
que fueran producidas en pares en las axilas de las hojas superiores. Cuando los 
primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de crecimiento 
vegetativo y de producción floral. De esta manera, el cultivo de ají dulce tiene ciclos 
de producción de frutos que se traslapan con los siguientes ciclos de floración y 
crecimiento vegetativo Este patrón de fructificación da origen a frutos con distintos 
grados de madurez en las plantas, lo que usualmente permite cosechas semanales 
o bisemanales durante un período que oscila entre 6 y 15 semanas, dependiendo 
del manejo que se dé al cultivo. 
El mayor número de frutos y los frutos de mayor tamaño se producen durante el 
primer ciclo de fructificación, aproximadamente entre los 90 y 100 días. Esta etapa 
es muy susceptible a plagas y enfermedades pues estos afectan al producto a 
cosechar. Los ciclos posteriores tienden a producir progresivamente menos frutos o 
frutos de menor tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la planta 
(Nuez et al., 2003). 
 
12 
 
Figura 1. Ciclo fenológico del Pimentón 
Fuente: (NUEZ et al., 2003). 
2.1.8 Requerimientos Agroecológicos 
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para 
el funcionamiento adecuado del cultivo ya que todos se encuentran estrechamente 
relacionados (Nuez et al., 2003). 
2.1.8.1 Temperatura 
El desarrollo óptimo del cultivo de pimiento se produce para temperaturas diurnas 
entre 20 a 25 ºC, y de temperaturas nocturnas de 16 a 18 ºC (Maroto, 2000). 
En la etapa de crecimiento la temperatura óptima es de 20 a 25 ºC siendo la mínima 
de 14 ºC y la máxima de 35 ºC (Castillo, et al., 2004). 
 
 
 
13 
 
Cuadro 1. Temperaturas para pimentón en las distintas fases de desarrollo. 
FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (°C) 
OPTIMA MINIMA MAXIMA 
Germinación 20 a 25 13 40 
Crecimiento vegetativo 20 a 25 (dia) 16 a 18 (noche) 14 35 
Floración y fructificación 25 a 28 (dia) 18 a 20 (noche) 18 35 
 Fuente: Castillo, et al. (2004) 
 
 
Las temperaturas óptimas son similares durante la floración y la fructificación y 
ambos fenómenos son afectados por una interacción compleja entrelas 
temperaturas diurna, nocturna y el nivel de luz. 
 
Se considera que las temperaturas altas son las más dañinas al pimentón, por que 
provocan aborto (caída) de botones florales y flores; sin embargo, las bajas 
temperaturas durante la noche pueden compensar parcialmente las altas 
temperaturas del día y los altos niveles de luz durante el día permiten que la planta 
tolere mayores temperaturas. Las temperaturas nocturnas mayores a 30°C pueden 
causar el aborto de todas las flores y botones florales (Berríos, et al. 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Cuadro 2. Márgenes de las temperaturas recomendadas para el cultivo del pimentón en 
invernadero. 
DETALLE TEMPERATURAS 
MINIMA OPTIMA MAXIMA 
Germinación (Ambiente) 14 °C 25-30 °C 35-38 
°C 
 
Temperatura óptima para la germinación: 
Día 22-26 
°C 
 
Noche 16-18 
°C 
 
Enraizamiento de las plantas 22-24 
°C 
 
Crecimiento: 
Día 16-18 °C 20-25 
°C 
35 °C 
Noche 18-20 
°C 
 
 
Temperatura óptima para la floración y la polinización: 
Día 18-20 °C 26-28 
°C 
30-35 °C 
Noche 15 °C 18-20 
°C 
 
Temperatura óptima para desarrollo vegetativo: 
Día 18-20 °C 20-25 
°C 
30-35 °C 
Noche 10 °C 16-18 
°C 
 
Temperatura mínima letal: +1 y -1 °C 
Temperatura mínima biológica: 10-12 °C 
Temperatura máxima biológica: 35 °C 
Temperatura máxima letal: 35-40 °C 
 
 Fuente: Reche (2010) 
 
 
15 
 
Y a medida que la planta crece, ambas ramas se subramifican (después que el 
crecimiento del brote ha producido un número específico de órganos florales, vuelve 
a iniciarse una continuación vegetativa del proceso. Este ciclo se repite a lo largo del 
período de crecimiento. Se trata de un crecimiento simpodial. En este período la 
planta puede tolerar niveles moderados de defoliación. La tolerancia se incrementa a 
medida que la planta crece y siempre, que no haya otros factores limitantes la 
pérdida de follaje se compensan rápidamente. En el botoneo, la planta absorbe 
(necesita), niveles altos de N y K. (Nuez et al.2003). 
2.1.8.2 Luminosidad 
El pimentón es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros 
estados de reproducción. Si la intensidad de la radiación solar es demasiado alta, se 
pueden producir partiduras de fruta, golpes de sol y coloración irregular en la 
madurez. Un follaje abundante ayuda a prevenir la quemadura del sol (Berríos, et al. 
2007). 
Las coberturas viejas o sucias reducen la intensidad de la luz dentro del invernadero 
hasta en un 65%. Los cultivos en época de invierno con alta nubosidad, reducen 
considerablemente la luminosidad hacia el interior del invernadero. La sombra 
reduce la concentración de azúcar en los brotes florales, incrementa la producción 
de etileno junto a los brotes y aumenta la abscisión de flores (Berríos, et al. 2007). 
2.1.8.3 Suelo 
Los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, 
profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 % y principalmente 
bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede 
resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados 
puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH 
optimo 5,5 a 7. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo 
como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. En suelos con 
 
16 
 
antecedentes de Phytophthora sp. Es conveniente realizar una desinfección previa a 
la plantación (Nuez et al., 2003). 
2.1.8.4 Humedad relativa 
Los suelos ideales para el cultivo de pimentón, deben presentar un excelente 
drenaje ya que ésta planta no tolera condiciones mínimas de encharcamiento y 
excesos de humedad interna y externa. Se deben descartar los suelos con niveles 
freáticos oscilantes y superficiales. Las texturas francas y estructuras sueltas, 
promueven un vigoroso crecimiento de raíces, mejorando la capacidad de anclaje, 
absorción de agua y nutrientes. La planta se desarrolla muy bien en suelos fértiles 
con pH de 5,8 a 7,0, aunque tolera un poco la acidez (Nuez et al., 2003). 
La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy 
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la 
fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede 
ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados (Castillo, et al., 2004). 
2.1.8.5 Fotoperiodo 
López et al., (1983), menciona que este cultivo es exigente a la luz, por lo que se 
desarrolla óptimamente entre las 12 – 15 horas luz, de lo contrario el ciclo 
vegetativo se prolonga. 
2.1.9 Labores culturales 
2.1.9.1 Riego 
Curi (2007), menciona que el riego por goteo resulta ideal, por aspersión no, porque 
mojando las hojas y frutos se favorece el desarrollo de hongos. El riego periódico 
pero no excesivo es uno de los factores más relevantes de entre todas las técnicas 
agrarias aplicables a la horticultura. La demanda de agua de los pimientos bajo 
plástico es de unos 600 a 700 l/m2, durante todo el ciclo de cultivo, que es de siete a 
ocho meses. El consumo medio por día está entre los 2.5 y los 3.5 l/m2 de agua, 
según la modalidad de riego utilizada. Es mejor combinar el riego con un colchón 
 
17 
 
orgánico que conserve la humedad. El consumo medio es (l/m2. día) del cultivo de 
“pimentón largo de carne gruesa” en invernadero. 
2.1.9.2 Aporque 
Ibar y Juscafresca (1987), señalan que una labor primordial en el cultivo del pimiento 
es el aporcado de las plantas, que consiste en cubrir la base del tallo con tierra 
hasta unos 15 centímetros de altura, con el fin de que, al desarrollarse estas no se 
tuerzan a causa del peso excesivo de los frutos y además evitar que en los riegos el 
agua llegue directamente al tallo, que podría ser causa de una podredumbre. El 
aporcado o recalce es necesario para reforzar la base y favorecer el desarrollo del 
sistema radicular. 
2.1.9.3 Poda 
Serrano (1982), indica que la poda de formación conviene hacerla dos veces; en la 
primera, se despuntan los brotes hijos cuando tienen de 5 a 8 cm de largo, en la 
segunda, se desbrotan las hojas que están en el tallo principal por debajo de la 
primera cruz, cualquier tallo chupón que brote de las yemas de este, deben 
eliminarse antes que tomen consistencia. Cuando tienen vegetación muy 
exuberante, es aconsejable cortar algunas ramas por el interior del follaje; con lo 
que se obtendrá mayor iluminación y ventilación por tanto se mejora la floración, el 
cuajado y el aspecto sanitario del cultivo. 
Ibar y Juscafresca (1987), señalan que se deben eliminar los brotes axilares 
principalmente los que se forman por debajo de la inserción de un fruto, estos brotes 
actúan como chupones la eliminación conduce a un armónico desarrollo de la 
planta, equilibrando su producción y su desarrollo. 
2.1.9.4 Tutoraje 
Maroto (2000), indica que el tutorado se realiza para evitar roturas como 
consecuencia de estar excesivamente “cargadas” de frutos las plantas de pimentón, 
es conveniente proceder al tutorado de la misma mediante la colocación de dos filas 
 
18 
 
de cañas clavadas verticalmente alrededor de cada línea de planta, unidas entre sí 
longitudinalmente por cuerdas, cañas, etc. Al respecto la Misión Técnica Agrícola de 
la República de China en Bolivia (1982), manifiesta que para el tutoraje en el cultivo 
de pimentón se coloca un tutor o una estaca de 1 m de largo, cuando la planta está 
fructificando con hilo de polietileno y además con el tutoraje se evita la rotura de 
ramas como consecuencia de estar excesivamente cargadas de frutos. 
2.1.9.5 Control de malezas 
Como a cualquier planta, al pimentón le afecta mucho la competencia de las malas 
hierbas. Esto sucede mientras las plantas son pequeñas. Lo que consumen las 
malezas se lo va quitando a nuestrasplantas. Cuando las malezas crecen mucho 
pueden competir también por la luz, CEDEPAS (2013). 
2.1.9.6 Cosecha 
Suquilanda (1995), señala que las variedades de pimentón que se manejan a campo 
abierto pueden tener de 12 a 16 semanas de cosechas, mientras que las variedades 
que manejan bajo invernadero pueden alargar su cosecha hasta 40 semanas. 
Morales (2003), reporta que una sola planta puede producir de 12–15 frutos durante 
la temporada de cosecha, de junio a septiembre lo que equivale a 1.5–2 kg/m2. La 
época de recolección dependerá de la, siembra y clima. Va desde finales de junio 
hasta octubre-noviembre. Los precoces estarán listos en 50–60 días después del 29 
trasplante y las tardías requieren 3 meses. Los frutos se cortan dejando un rabillo de 
2 ó 3 cm. 
Por su parte Huerres (1988), considera que en la cosecha hay que ser muy 
cuidadoso al separar los frutos de las plantas, ya que las ramas son muy tiernas y 
se parten con facilidad, por ello es recomendable el uso de tijeras, los frutos 
después de ser cosechados deben ser colocados en cajas para ser transportados a 
su centro de distribución, aspirando rendimientos de 20–25 tn/ha. 
 
19 
 
2.1.10 Plagas y enfermedades 
2.1.10.1 Plagas del Pimentón 
De acuerdo al autor Nuez et al., 2003 clasifica las siguientes plagas como las de 
mayor importancia económica en el cultivo de pimentón, dando una breve 
explicación de las principales características de cada una de ellas. 
a) Pulgón verde (Myzus persicae) 
Ramírez et al. (2008) señalan que el pulgón verde es un vector que pertenece al 
orden homóptera, de la familia Aphydae, se le considera como plaga secundaria, 
pero potencialmente pueden convertirse en plagas de importancia económica, ya 
que pueden producir hijos sin necesidad de aparearse, con la ayuda del viento 
pueden desplazarse hasta 1.000 Km principalmente son transmisores de 
enfermedades. Son insectos chupadores, que succionan la savia de las hojas y 
yemas florales. 
b) La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) 
La mosca blanca es un insecto que ataca en especial a las hojas de las plantas, 
conocido normalmente como mosca blanca (Trialeroudes vaporariorum); este 
insecto pertenece a la familia Aleygodidae del Orden Homóptera, el insecto adulto 
mide de 2 – 3 mm de longitud, su coloración es blanca con un punto de escamas 
amarillas en la región pro torácico y meso torácico, es un insecto picador chupador 
que es transmisor de virus. (Ramírez et al., 2008). 
2.1.10.2 Enfermedades 
Las enfermedades provocadas en el cultivo de pimentón son provocadas por 
microorganismos nativos del suelo son consideradas como las de mayor 
importancia. Sin embargo, los agentes causales de este tipo de enfermedades han 
sido asociados casi exclusivamente a hongos como Phytophthora spp., Rhizoctonia 
spp., Fusarium spp., y otros menos comunes (Velásquez et al., 2004). 
 
 
20 
 
2.1.10.2.1 Enfermedades causadas por Hongos 
 
a) Bortritis (Botrytis cinerea Pers.) 
El hongo Botrytis cinerea penetra generalmente a través de las heridas. Las esporas 
de Botrytis cinerea sobreviven en los tejidos muertos del cultivo, los cubren como 
terciopelo gris y conducen a la subsiguiente infección del fruto (Productores de 
hortalizas. 2004). 
Altas densidades de siembra, lluvias continuas, humedad relativa alta y 
temperaturas entre 15 y 22°C, favorecen el desarrollo del moho gris. El hongo se 
disemina fácilmente por viento y el salpicado del agua de lluvia (Ramírez et al., 
2008). 
b) Moho Blanco, esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary) 
El moho blanco es una enfermedad de gran importancia económica en pimentón. 
Dado que el patógeno afecta gran cantidad de las plantas cultivadas, es importante 
en zonas donde la enfermedad es endémica en otros cultivos (fríjol, arveja, lechuga, 
crucíferas, papa, tomate de árbol, lulo y brevo) (Ramírez et al., 2008). 
c) Antracnosis del Fruto (Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & 
Schrenk). 
La enfermedad se presenta con mayor severidad a campo abierto, sin embargo, 
también se presenta en cultivos bajo condiciones protegidas. La enfermedad es 
frecuente en cultivos de pimentón (Ramírez et al., 2008). 
2.1.10.2.2 Enfermedades causadas por Nematodos 
 
a) Nematodos del nudo, Meloidogyne (Meloidogyne incógnita (Kofoid & 
White)) 
Si las plantas están afectadas desde el momento del trasplante es prácticamente 
imposible recuperarlas. En el cultivo los daños por el nematodo se presentan en 
nudos o parches y son más severos en suelos livianos o arenosos. La amplia gama 
 
21 
 
de cultivos y malezas que son susceptibles a Meloidogyne spp., hace más difícil el 
control de éstos organismos que favorecen e incrementan la severidad de los 
ataques por la bacteria R. solanacearum (Ramírez et al., 2008). 
2.1.10.2.3 Enfermedades no parasitarias 
a) Asfixia radical 
El pimentón es una de las hortalizas más sensibles a esta enfermedad. La asfixia de 
las raíces es una alteración fisiológica que se manifiesta desde los primeros 
estadios de las plantas. La causa principal es la ausencia de oxígeno, necesario a 
las raíces para su respiración, originada por el desplazamiento del aire al existir 
exceso de agua en suelos arcillosos y con mal drenaje que se manifiesta por una 
marchitez general y pudrición de toda la parte inferior de la planta (Ramírez et al., 
2008). 
b) Necrosis apical (Blossom end rot) 
El daño se inicia por medio de una mancha blanquecina redondeada que 
posteriormente se deprime, necrosándose y ennegreciéndose. La necrosis es 
debida al desequilibrio entre el agua transpirada por la planta y la absorbida por las 
raíces, de tal forma, que en ocasiones, la absorción por las raíces no es suficiente 
para compensar el agua transpirada, por lo que la planta extrae de los frutos parte 
de esa reserva; la zona apical, más sensible, es afectada destruyéndose por 
deshidratación. Dicha alteración es consecuencia de una deficiencia de calcio en el 
extremo del fruto durante la maduración, causado por una reducida movilidad del 
calcio en la planta en relación con la demanda de los frutos (Ramírez et al., 2008). 
c) Grietas y rajado del fruto 
Es otra alteración fisiológica y nutricional muy compleja y asociada a diversos 
factores, provocada principalmente por desequilibrios en el aporte de humedad al 
suelo y contraste térmico entre día y noche, coincidiendo con el engorde y 
maduración de los frutos y épocas de bajas temperaturas. La epidermis del fruto 
maduro por sus altos niveles de humedad pierde elasticidad y tras un riego 
 
22 
 
abundante después de un periodo seco acompañada a veces con la bajada brusca 
de la conductividad eléctrica, abonados nitrogenados excesivos o variedades 
sensibles, es suficiente para romper la epidermis y formar dichas grietas. Al no 
poder asimilar totalmente el exceso de agua, ésta penetra en la mesocarpio de los 
frutos empuja el epicarpio hacia el exterior y al no ser demasiado elástico rompe, 
hasta desgarrarlo y formar grietas circulares alrededor del pedúnculo o 
longitudinales a lo largo del fruto que puede afectar la carne o la superficie (Ramírez 
et al., 2008). 
2.2 Lombriz Roja Californiana 
2.2.1 Características generales 
La lombriz californiana (Eisenia foetida) puede vivir hasta los dieciséis años de vida, 
por lo general pesa un gramo y puede alcanzar un tamaño de seis a diez 
centímetros de largo, es considerado un animal menor que respira por la piel, se 
alimenta de todo tipo de desechos orgánicos. El aparato digestivo de la lombriz, 
humifica en pocas horas lo que tarda años en la naturaleza, expulsando el 60% de 
la materia orgánica después de su digestión, así mismo la tierra que pasa por la 
lombriz tiene cinco veces más nitrógeno, siete veces más potasio y el doble de 
calcio y magnesio. En dos metros cuadrados y treinta centímetros de altura, pueden 
vivir cien mil lombrices, capaces de producirdos kilos de humus al día, es 
hermafrodita insuficiente, alcanzando su madures sexual a los dos meses de vida, 
reproduciéndose cada siete a catorce días, depositando un cocon que contiene de 
dos a veinte huevos en su interior que eclosionan a los 21 días, (Brechelt, 2004). 
Según Ferruzzi (1988), citado por Quino (1991); la lombriz californiana es conocida 
desde tiempos inmemoriales como el animal ecológico por definición, el mismo que 
transforma los residuos de la sociedad humana, animal y vegetal, convirtiéndolas en 
un humus de óptima calidad, que devuelve al suelo, revitalizándolo además de ser 
muy útil y conocido en el empleo de su carne y los beneficios que se pueden 
conseguir de este pequeño animal. 
 
23 
 
Eisenia foetida más conocida como lombriz roja californiana, llego a Bolivia hace 3 
décadas, importada desde Estados Unidos, especialmente para la producción de 
humus. (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA, 2008). 
Vieira (1997) señala que la lombricultura es una biotecnología centrada en la crianza 
de lombrices con el objeto de reproducirlas. Esa reproducción puede ser variable 
dependiendo de la época del año como así también del tipo de compostaje que se 
utiliza para alimentarlas. Las lombrices son hermafroditas incompletas, tienen los 
dos sexos completos y a los 3 meses comienzan a reproducirse haciéndolo durante 
toda la vida, así mismo las épocas de reproducción son durante todo el año no 
habiendo por lo tanto épocas definidas para que se realice la misma. El 
apareamiento se produce durante la noche sobre la superficie del suelo y suele 
durar de 30 minutos a 4 horas produciendo una cápsula cada 7 a 10 días y luego de 
14 a 21 días de incubación eclosionan aproximadamente de 4 a 20 lombrices hijas. 
2.2.2 Clasificación Zoológica 
Fajardo, V. (2002), indica la siguiente clasificación: 
Reino: Animal 
Tipo: Anélido 
Clase: Oligoqueto 
Orden: Opistoporo 
Familia: Lombricidae 
Género: Eisenia 
Especie: E. foétida 
2.2.3 Anatomía y fisiología de la lombriz 
2.2.3.1 Sistema Circulatorio 
Por tanto Pineda (2006), indica que la sangre circula a través de vasos entre los 
segmentos siete y once, y se a su vez se conecta a los vasos dorsales y ventral. A 
través de los corazones llamados también arcos aórticos, fluyendo la sangre o 
 
24 
 
hemolinfa. Posee un sistema circulatorio cerrado, formado por tubos (arterias y 
venas), dirigiéndose hacia la piel, los intestinos, nefridios, músculos, etc. 
2.2.3.2 Sistema Respiratorio 
Según Pineda (2006), al ondear rítmicamente el cuerpo, la lombriz ventila la 
superficie. La falta de oxígeno hace que la lombriz saque la mayor parte de su 
cuerpo a la superficie del suelo, el intercambio gaseoso ocurre en la superficie del 
cuerpo a través de una red fina de capilares cerca de la cutícula, estando para 
realizarse este proceso la piel siempre húmeda, ya que cuando se deshidrata muere 
instantáneamente. 
2.2.3.3 Canal Alimenticio 
Pineda (2004), indica que el canal alimenticio consta de la boca, faringe, esófago, 
buche, molleja, intestino y el ano. La boca es una apertura pequeña por donde la 
lombriz succiona su alimento (no abre ni mastica), siendo importante que el alimento 
este bien descompuesto o mínimamente desmenuzado. 
2.2.3.4 Alimentación y digestión 
La lombriz californiana es considerada omnívora, es decir que come de todo. Antes 
de ingerir alimentos lo humedece con un líquido parecido a la secreción del 
páncreas humano, o cual constituye en una predigestión. Cuando la lombriz cava 
túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe 
avaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales y animales en 
descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra y los 
excrementos como humus (Choque, 2008). 
2.2.3.5 Sistema nervioso 
Barnes (2006) menciona que los cuatro pares de nervios laterales por segmento 
contienen componentes sensoriales y motores, a causa de la fusión de los cordones 
ventrales que se sitúan en el interior de las capas musculares de la pared corporal. 
 
25 
 
Cada nervio va en dirección de las secciones epidérmicas de los segmentos 
precedentes. 
2.2.3.6 Sistema excretor 
Pineda (2004), explica que el proceso de excreción de la lombriz es bastante 
compleja ya que este animal no realiza el proceso de orina, si no que en vez de este 
se realiza un proceso conocido como metanefridio, que es una sustancia que recoge 
todo el contenido nitrogenado de los desechos que esta misma genera, y la deposita 
en los nefridiopos que se encuentra uno por cada segmento, exceptuando en los 
primero tres y los dos últimos segmentos. De tal forma que se puede indicar que la 
lombriz genera orina como una exudación de la piel. 
2.2.3.7 Temperatura de producción y eclosión de cocones 
Para Pineda (2004) la Eisenia foetida vive sin problemas en ambientes con 
temperaturas de 10 y 25 ºC; pero a temperatura menores de 10 ºC o mayores a 30 
ºC, no existe producción de capsulas o cocones, por lo que las temperaturas son 
factores importantes que influyen en la producción de y fecundidad de las cápsulas 
o cocones. En cuanto a la fecundidad, se encontró que en temperaturas controladas 
de 15 ºC a 25 ºC, eclosionan 3 lombrices por capsula respectivamente, por los que 
la temperatura óptima que se aconseja es de 20 ºC. 
2.2.3.8 Condición Agroecológica 
Según Pineda (2004), la lombrices se acomodan bien a temperaturas entre los 18ºC 
a 30ºC ya que estas presentan una temperatura corporal de 20ºC, el frió les afecta y 
limita en su crianza, la humedad de la cama no debe superar el 80% además de que 
no se debe exponer al sol directo, con preferencia se debe criar en oscuridad total. 
2.2.3.9 Ciclo de Vida 
Las observaciones que realizo Pineda (2004), indican de que una vez que la lombriz 
a alcanzado su edad reproductiva y hasta que mueren de viejos transcurre un 
tiempo de dieciséis años, de los cuales estarán copulando cada siete días para 
 
26 
 
repetir el ciclo mencionado, esto explica el crecimiento tan acelerado de las 
poblaciones; se estima que cada tres meses se duplica el número de lombrices en 
una cama de crianza bajo condiciones normales. 
2.2.3.10 Patologías 
La patología más importante es la intoxicación proteica, que provocada por la 
presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas, no 
transformadas en el alimento por las lombrices. Estas sustancias proteicas en 
exceso favorecen a la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera 
gases y provoca el aumento de la acides del medio; al ingerir las lombrices estos 
alimentos con una excesiva acidez, no llega a ser neutralizada por las glándulas 
calciferas, produciéndose la fermentación en el buche y el clitelo, provocando su 
inflamación; los síntomas más frecuentes son el excesivo abultamiento del clitelo, 
coloración rosada a blanquecina de la lombriz y disminución de su actividad 
(Mendoza, 2008). 
2.2.4 Condiciones ambientales para su desarrollo 
2.2.4.1 Humedad. 
Fajardo, V. (2002), señala que lo óptimo es del 80% para facilitar la ingestión de 
alimento y el deslizamiento a través del mismo. Si la humedad no es adecuada 
puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento 
chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El 
exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. 
2.2.4.2 pH. 
Fajardo, V. (2002), indica que el pH óptimo para su desarrollo está en un rango de 
7 a 8. Es indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se recibe una 
nueva partida de material orgánico con la finalidad de controlar su envejecimiento y 
su estado de descomposición. Se utiliza papel tornasol o el potenciómetro para 
determinar el valor de acidez o basicidad del sustrato. 
 
27 
 
2.2.4.3 Riego. 
Fajardo, V. (2002), menciona

Continuar navegando

Materiales relacionados

88 pag.
orga-porras-julian - Rodrigo Gonzalez (4)

User badge image

Desafío México Veintitrés

85 pag.
MARACUYA EN ECUADOR

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro