Logo Studenta

42362_46130

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 10
COSECHA Y POSCOSECHA
Masnolia Ariza Nieto
EL CULTIVO DE I-A PAPAYA EN I,OS LI,ANOS ORIENTAI.ES DE COI,OMBTA
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD
La calidad de un f¡uto perecedero, antes de ser recolectado, depende de un núme¡o exten-
so de factores ambientales, genéticos y agronómicos durante su crecimiento, Las regiones
ftopicales, con calor húmedo, ofrecen las condiciones más favorables para el crecimiento
de planta-s de papay4 donde es posible lograr frutas de óptirna calidad Sin embargo, este
clima también favorece el desarrollo de hongos. Los suelos ácidos y los períodos de
sequía reducen la resistencia natural de las plantas frente a enfermedades que afectan no
solamen¡e la productividad de uÍ cu¡livo sino también la calidad.
Desde el punto de vista genético, la intcracción de una serie de factores de calidad como Ia
apariencia, uniformidad cn tamaño y color, contenido de sóhdos solubles torales. pH, 7o
acidez, textura, firmeza, coloración, sabot aroma y tamaño son determinantes para la
selección de una variedad. En la ¡abla l4 se obscrvan las caractcrísticas ñsicoquímicas
desde cl punto de vista calidad de postcosecha tenidas en cuenta para la selección dc
lineas de papaya- El material ICA C-143 posteriormente en el año 1997 se convierte en la
variedad CAüRA L
Tabla 14, Caracter¡zac¡ón f¡s¡coquím¡ca de líneas de papaya*.
Maleria¡ P€so
0)
Long
(cm)
Diam
Exler.
Diam
Int€r.
Gmsor
pulp¿
q Brix pH ACoez
{9;)
I M
Bt \l%
HUM
(e4
Dens
ad
Pulpa
(%) (%)
lcA c-135
ICACn36
tcAc-137
tcAc-138
tcAC-139
icAcr40
tcAC-141
lcAc.142
lcAc-143
tcAc-144
ICA CI45
tcA c-16s
TocameTa
CILa Liber.
HawalanaC
La Libertad
Tocaimera
Leianias
900
850
t000
1050
1000
1000
145C
1050
1078
500
1730
520
3750
t 4 5
115
174
15 0
1 6 0
1 8 0
1 7 0
1 6 0
10 0
260
14 0
30.0
120
130
13 0
125
1 1 5
1 4 0
1 0 0
120
1 2 0
1 1 5
1 1 0
1 7 0
9 5
na
7 A
7 A
9 0
6 5
5 5
9 0
5 0
6 0
1 A
5 5
5 0
1 0 0
4 8
15.0
3 0
2 5
3 0
2 0
3.0
3.0
2 5
2 5
3 0
2 5
3 0
3.0
3 5
2 5
4.0
1 0 0
142
1 7 0
15 4
1 9 0
1 1 0
142
15 0
l 4 5
14.0
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
0 3019
0 2656
c2803
01088
0 1 1 2 6
0 2287
0 1358
0.1280
0 0508
0 1356
0 1 100
0 2114
0 2c44
0.1000
0 1536
59
86
230
86
93
5 f
73
91
89
86
86
85
87
86
89
88
86
86
89
86
90
1 0266
T 0456
1.0426
1 0544
1 04S8
1 0426
1 06C2
1 0300
1.0450
1 0509
I 0288
1 0300
1 0470
1.0450
r 1.045
66
55
63
58
58
68
68
62
68
67
68
62
82
27
25
22
22
22
23
20
21
22
l 5
15
21
1 3
1 5
1 7
1 0
1 0
1 5
12
12
1 0
9
5
1 9
3
Fuenle: Almansa, E.yAriza,N¡ 1993 lnforme Anualde Aclividades. P¡ograma Frutales. Laboratorio de Calidad,
ICA
'Promed¡o de 100 mu€slras analizadas, Período 1990 - 1995.
E
: : .' .'Ei,: CÜLTIVO bE LA PAPAYA EN LOS LI'ANOS ARIENTALES DE 
(OLOMBIA '
En un enfoque de cadena de producción se deben tener en cuenta para la selección de una
va¡iedad no solo sus condiciones agronómicas sobresalientes, siDo umbien los requeri-
mientos y preferencias del consumidor donde se va a dirigir el producto; asPecto que
detemina finalmente la aceptación de la fruta fresca o el producto para su transformación
agroindustrial.
Es asi. que se presen|an diferencias notables entre una región y olra por las preferencias
del consumidor en cuanro a color de la pulpa, forma y tamaño de la f¡uta En Norte Amé-
rica y los países Europeos, grandes importado¡es de frutas frescas, los habitantes estable-
cen sus hogares a edad madura, lo que implica que viven mucho tiempo como individuos
independientes. Esta condición detemina que los frutos de papaya para la comercializa-
ción deben ser del tamaiio de una porción 250 gr., por eso la gran acogida de frutos de
papaya de la variedad Solo ó Hawaiana- En la ac¡ualidad, cn Colombia las familias son de
uno o dos hijos lo que signitica que una fruta para se¡ consumida por una familia de 3 o 4
integrantes debe ser de aproximadamcnte 1000 gr.
CORPOICA lanzó al mercado la variedad de papaya CATIRA I . la cual presenu ventajas
comparativas con respecto a las unidades sembrados tradicionalmente en la región. Desde
el puoto de vista de la calidad dcl fruto en poscosecha, posee una textura más firme y un
patrón de maduración lento que permitc mayor tiempo de vidaútil, el contenido de azucares
en estado óptimo de maduración es de 14'Brix donde desarrolla los a¡omas y sabores
propios de csta en f¡uta tropical El contenido de látex cs menor que en las papayas
fadicionalmente comercializadas y por lo unto no requiere de rayado para la elimjnación
del sabor amargo quc se presenta cn la pulpa adherida a la cascara
MANEJO POSCOSECHA
Una vez sc ha establecido cl cultivo con variedades quc producen fiutos de óptima calidad
y acorde a las exigencias del me¡cado, se debc tfatar de conseFr'ar esa calidad hasta que el
producto lleguc a su destino final. La "poscosecha" es cl período trallscurrido desde que
el fruto es reli lado dc la planta hasta que es consumldo Las l iutas de óptima calidad que
llegan a madurez fisiológica y son recolectadas deben mantener esa calidad durante su
per íodo de poscosecha ya que és ta pucdc a l te ra lse durante los p rocesos de
acondjcionamiento dc la fruta malogrando finalmente sus características físicas, químicas
y sensoriales,
En los Llanos Orientales de Colombia. la producción de papaya es oficio de los pequeños
produc[ores los cuales no cuentan con los mcdios económicos y conocimientos ne\esatios
para implementar prácticas adecuadas de mane¡o de la lruta una vez coscchada Además,
la infraestructura para cl almacenamicnto y Ia distlibución de f¡utas es limitada Como
producto de ensayos y observaciones en 1a región sc ha establecido un modelo, Figura l,
fácilmente aplicable en el manejo poscosecha de papaya en la región
En este esquema, el manejo poscosecha se inicia con la determinación dc los índices de
maduración y se termina con la distribución de los fru¡os.
EL CLtL'tM IrE LA PAPAYA EN LOS LLANOS ORIENTALES DB COLAMSIA
Figura 3. Modelo para el manejo poscosec ha de papaya
| ^, -- -- I I Aceteración I I RetardaLión I
I 
r\rnguno 
| | Maduración | | Maduracron I
MADURACION
La papaya es un fruto tropical climatérico. quc sirvcde modelopara cstudiar los mecanis-
mos medlante los cuales los fr uLos alcanzan el máximo desarrollo de sabo¡, aaoma y textu-
rapropia de cada especie El estado optimo de recolección se denomina .¡,Madurez ftsioló-
gica>, cuando el liuto alcanza su máximo desanollo físrco. comlenzan a aparecer 1íneas
amarillas desde el ápice hacia el pcdúnculo sobr e la cascara verde.
La "madu¡ez de consumo" cn los fi-utos climatéricos sólo se logra cuando el fruto ha sido
rclirado dc la planta; si la cosecha se reaLza tardL' se observ¿l que los lrLrtos se tornan
completamente amaril los. tambié]l se ha notado que cuando la cirscara está ama lla en el
r¡or¡cnto de la recolección. el contenido de Sólidos Solub lcs Totales que se desaJrolla en
los frutos es menor, quc cualdo los ftutos sc llcvan ¿ maduración dcspués de la recolccción
En los frutos climatéricos los procesos metabó1icos que permiten que un fruto en madurez
fisiológica llegue a madurcz de consumo sc inician con el etrleno endóg eno producido por
la fruta, que es un proccso nalural y propio dc las l iutas. El eti leno cs una hormona gasco
sa que inicia los procesos de maduración- En la maduración están involucradas enzimas
I
. . . .'BL CULiIvo. DE.LA PAPAYA EN.LÚS LLANOS O¡?l¡E¡{ii¿gS I}B' COLOMBIA
¡esponsables de la hidrólisis de est¡ucturas primarias y secundarias en la pared celular' El
resultado de dicha hrdrólisis da como resultado oligosacáridos que rmparten las ca.racteísti-
cas propias de Iextu¡a y sabor en los frutos. Una vez rota la pared celular los líquidos intra y
extra celulares son liberados da¡do origen a los jugos propios de la fruta y sus sabores
característicos, peru una sobremaduración de los frutos produce el sabo¡ desagradable -
Indices de maduracion
Las papayas son generalmente cosechadas cuando se presentan cambios en la colo¡ació¡de la piel de verde osclrro a verde claro y comienzan a aparecer líneas amarillas sobre la
cascata
Para exportación generalmentc se cosecha cuando el 257o del fruto presenta una colora-
ción amarilla Dara mercados locales entre et 50 al 757o de coloracién amarilla' dependien-
do de la variedad
A medida que las papayas rnadu¡an. el color de la pulpa cambia de amarillo pálido a
ama¡illo intenso o amarillo naranja dependiendo de la va¡iedad. Se requiere un mínimo de
I l"Brix para su comercialización en el me¡cado de exportación.
Los frutos verde claro o ve¡de amarillo sin líneas presentan diferentes patrones de madu-
ración y generalmente no llegan a los contenidos de azúca¡es que deferminan el sabor
característico de cstar fiutas, las cuales generalmente son el Producto de plantas con
problemas agronómicos, ya sean nutricionales, f isiológicos, esLrés de condrcrones
ambientales o problemas [itosanitarios
RECOLDCCION
La cosechacomienza a los 9 mcses de hecho cl semille¡o o 7 meses después del tr¿nsplante-
Cuando el me¡cado es lejano,la fruta sc cosecha inmediatamente inicia el cambio de colory
aparecen las primeras lineas. La fruta tiene tan buen sabor como st se dejara madurar en la
planta y ta-rda varios dias antes de volve¡se blanda. I-acosecha debe hacerse con la frecuen-
ciaque se requicrapara lograr homogeneidad en los despachos Tcóricamente. unlplanla de
papaya cxigida al máxirno con riego y fcrrrlización debe producir un fruto cada 3 o 4 días,
según las unidades de calor proporcionadas por el clima donde se hace el culuvo
Las labores de cosccha son un faclor determinante en el tiempo de vida de las fr utas- Los
frutos sc retiran de la plantapor torsión y son colocados en una carrctilla con protección de
espuma o papel. luego cn un lugar frcsco, cerrado y a la sombra, se recomienda limplar,
tlcsin fectar y reducir la temperatura t ntema. dcspués se detetmina el tratamiento posL osecha
más adecuado clc acuerdo al clcsnno. que puede ser: mercados locales. mercaJos es¡ecir
l izados. plant¿Ls de procesamiento bodegas de altnacenamicllto o acondicionamicnto par a
exportación De rcuerdo con las condictones exigidas por el comprador se pueclen manl
pular los t'actores que dcterminan el período de maduración
El personal encargado de cosechar debe cntrenarse y concicntizarse de la importancia de
realizar una ¡ecolección cuidadosa y en el estado de maduración adecuado Los liutos
daños físicos y dándoles el espacio necesa¡io para que dispongan del Q neccsario para
continua¡ su proceso de maduración, por eso debe colocarse una sola capa de frutas por
canastilla. Estas recomendaciones sencillas permiten que los frutos durantc cl periodo de
almacenamiento conserven su calidad,
SELECCION
Se refiere a la separación de los frutos completamente sanos, sin daños por micrcorganismos,
insectos, roedores o maltrato físico óptimos para la comercialización.
CLASIFICACION
Conesponde al agrupamiento de ftutos por hmaño o fx)r estado de madunción. Teniendo
presente que la papaya es una fruta pcrcccdera, su manejo debe ser cuidadoso paraevitar
lesiones. La cáscara quc cs el empaque natural del fruto cumple la función dc protcger la
pulpa interior y mantener en equilibrio las condiciones ¡nternas y externas.
LAUADO
Una vez las frutas llegan a las casas de campo deben ser lavadas por inmersióu en agua
potable. Se recomienda un lavado con agua potable para eliminar impureza del campo y
bajar Ia temperatura. Es&í comprobado quc esta labor minimiza los daños en poscosecha.
Con cl ánimo de determinar el efecto del lavado sobre la calidad de las frutas. se bicieron
ensayos lavando las f¡utas después de la recolección y se observaron beneficios sorpren-
dentes que demuestran la efectividad de éste pr(xiedimiento sobrc el aumento de la vida
útil de las frutas en ¡roscosecha-
DESINFECCION
l-os frutos en el campo están expuestos auna serie de contaminantes propios de su hábitat-
La planta imparte a los frutos una protección natuml, la cual permite que esta carga
microbiológica no dañe Ia casca¡a, Una vcz Ios frutos son retirados de la planra comienza
el perÍodo de poscosecha, está influenciado por el contacto de las frutas con las manos de
los opcrarios cncargados de la recolección, las canastillas y otros utensilios_
I-a desinfección de las frutas se recomienda cuando se detectan ptoblemas sanitarios en jos
cultivos principalmente crt la fase linal de la producción y depende del destino queellos
tengan- En estc caso, es conveniente lava¡ las frutas antes de empaca¡ras, con agua a tempe-
ratura ambiente, a la cual se agrega I g de hipoclorito de calcio por cada 20 lirros dc agua.
T RATAM I E NTO S P REALM ACE M M T ENTO
Cuando los frutos llegan amadurez ñsiológicadebcn scr retirados del árbol, para permitir
el desa¡Tollo normal de los procesos dc maduración los cuales implican czunbios bioquí-
micos que ocurren a nivel celular y que son [os responsables del desarrollo de los com-
puestos que determinan el sabo¡.
fa papaya corno fruto climatérico requiere de fa hormona eti¡eno que inicia una cadena de
reacciones que finalmente llevan el fruto a la madurez de consumo, Conociendo los nasos
. :ÉL CÍ]LÍIVO DE IA PAPA:YA EN LOS LLANAS ORIENTA.LES DE. COLOMEIA
involucrados en éste ciclo y el efecto de las proteínas presenles en cada especiq Ia maduración
sc puede manipular, ya sea atrasando o induciendo la acelención de la misma
Los conocimientos exístentes respecto al manejo de los p¡oductos climatéricos permiten
que una vez se ha decidido el destino final de los productos de la cosecha, el tiempo de
vida útil de estos se pueda manipular Se pueden utilizar aceleftrdorcs o fetr¿tzadores de la
maduración de acuerdo con las necesidades del mercado.
Retnrdantes de msduración
Los frutos tropicales que tienen como destino mercados distantes Por lo general requieren
de la aplicación de úatamienlos o combinación de tratamientos que Permitan retardar el
proceso de maduraciórl y aumentar el periodo de comefcialización. Una alternativa para
disminuir la velocidad de respiración y retardar la maduración es creando condiciones de
atmósferas rrodificadas (alto Cq y bajo Or) y controlar los niveles de ctileno. Ot¡a de las
alternativas la presenta la aplicación de ceras a los frutos con lo que se espera obtener lo
srgurente:
. Reta¡dar la difusión gaseosa hacia y desde el fruto.
. Reducir Ia biosíntesis y acción del eti leno
. Mejorar Ja presentación del fruto
. Reducir la t¡anspiración y pérdidas de peso
. Rcducir la velocidad de resp¡rdción
. Aumennr la vida en almacenamiento.
Entre los retardantes de maduración, reportados para ser usados en frutos de casca¡a no
comestible podemos citar:
. Cera Tag33 : (Machteshim Beer Shwa- Israel), diluida I : l en agua desionizada.
. Primafresh: es la marca registrada (Jhonson) para la línea de emulsión de cetas natura-
les formuladas como altcroativas a las ce¡as de base solvente y laca. Permite realzar
cosméticamente los frutos y reducir la pér¡ida de peso. Sc fo¡mula con materias primas
que cumplen las nomas establecidas por la Agencia de Drogas y Alimenros FDA de los
Estados Unidos de Norte Américá, titulo 2l , secciones I 72 a 184, perti nentes a los aditi-
vos di¡ectos a los alimentos.
. Primafresh: es fotmulado a base de emulsión acuosa de cem y resina natural, que una
vez aplicada es inodora, incolora e insabora- Es un líquido de baja viscosidad. que seca en
aproximadamenle 60 scgundos. Vienc en varias presenlacioncs: Primafresh 31 pant man-
zanas y peras Primafresh 60 naranjas, pomelos, manda¡inas y limones
. Prolong: es una mezcla cuidadosamente fonnulada de sustancias naturales comestibles
de origen ve-qetal, no tóxico y biodegradable. Los compuestos activos son ésteres de
sacarosa, mono y diglicéridos de ácidos grasos y carboximstilcelulosa. Ha sido aProbado
por las autoridades competentes en materia de alimentos de la FDA en USA y ECC (E473,
E4616) y el Comité de et(p€rtos de aditivos de alimentos de la FAO. Los fabdcantesindican que se trata de una marca cometcial pero de ingrediente activo similar a Semprefresh.
E
EL CALTIVO DE I,A PAPAÍA EN LOS LI,ANOS ORIEAÍTALES DE COIT)MBIA
Es recomendado para usarse en mangos, aguacates, bananos, plátano, piñas, cítricos, pe-
ras, manzanas. lomates y cspánagos.
Semprefresh: es una asociación de sucro ésteres de ácidos gasos. Se puede utilizar por
inmersión o aspenión- Al recubrir el fruto se forma unapclícula inodo¡a, incolora, insabo¡a
e invisible que restr¡ngc la velocidad de difusión de gases y vapor de agua a través de la
cutícula del fruto. El producto trabaja mejor a altas temperauras y proporciona mayores
t¡eneficios cuando no es factible Ia refrigeración. Los iagredien¿es han sido aprobado por
la FDA, la CEE, FAO, WHO y el ministerio Japonés de Salud y Bienesta.r Es recomenda-
ble para ser usada en bananos, manzanas, ciruelas, naranjas, piñas, tomates y melones,
plátaoo y aguacate.
Acel¿radores de Mad.ur¿ción
Generalmente se pretende atrasar los procesos de madu¡ación para prolongar la vida útil
de las frutas frescas, pero en algunas ocasiones por razones relativamente especiales se
requiere que los liutos alcancen su madurez de consumo rápidamente, y en tales casos se
podrían utilizar aceleradores de la maduración. Especialmente cuando la maduración se
presenta de una manera lenta e irregular, se requiere de la aplicación de inductores de
maduración, principalmente cuando el distribuidor requiere frutos con maduración homo-
génea. La va¡iedad Catiral responde muy bien a los tratamientos de inmersión en solu-
ción de 100 ppm de etileÍ¡o por 2 min, y lusgo almacenamiento ventilado a 20 25"c da
como resultado fnitos con maduración u ni forme, cascara amarilla y reducción en la firme-
zá de la pulpa sin afectar el sabor
ALMACENAMIENTO
En Ios Llanos Orientales los frutos cosechados soo utilizados para el mercado nacional;
los frutos con o sin tratamiento poscosecha son envueltos en papel periódico, en guacales
o canastillas y enviados a Bogotá para su comercialización. Las condiciones de almace-
namiento no son estrictas ni reglamentarias.
El t iempo de los frutos en almacenamiento es muy corto, y la distribución y
comercialización es nipida. Existen estudios sobre almacenamiento de papaya en condi-
ciones controladas, como se relacionan a continuación:
Condiciones óptimas de almaeeruü.icnto
El almacenamienlo debe hacerse entre 90 y 957o de humedad relariva y de acuerdo a su
maduración la siguiente temperatura;
. l3"C para papaya en madurez fisiológica 25Ea amarjlla
. l(fC para papaya parcialmente madura entre 25 y 50Zo amari[a
. 7"C para papaya madura más det 50% amarilla.
La ternperatura de almacenamiento afech la respir¿ción y la produccióo de etileno, tablal 5 .
ÍL Ca,tL7M DE LA PAPAyA t)N LOS LLANOS ORIENTAI'ES IrP' COLOMBIA
Tabla 15. Comportám¡ento fisiologico de la paprya ba¡o d¡Érentes
temperaturas de almacenam¡ento.
Temperatura Indice de resp¡ración
(ml CO¿/Kg.hr')
lnd¡ce de oroducc¡ón de
Et¡leno (ml Crh/Kg.hrr)
7
1 0
20
3 - 5
4 - 6
7 - 9'10 - 12
1 5 - 3 5
0 1 - 2
0 . 3 ' 6
0 5 - 8
1 - 1 5
1 L¡m¡te bajo para madurez f¡siológica, lÍmite alto para madufez de consumo
Respuesl!¿ q Ia aplbdción de Etileno
El etileno estimula el proceso de maduación en frutos climatéricos, desencadenando una
serie de ¡eacciones endógenas que Permiten la hidrólisis enzimádca de est¡ucturas celulares
dando como ¡esultado el desanollo del sabor y textura caracledstica. El etileno es una hor-
mona gaseosa, que asociada con algunas proteínas catalíúcas, conduce las frutas a sus nive-
les má{imos de calidad y nuoición. l-os camblos metabólicos están asociados con laproduc-
ción de oligosacáridos, ácidos y esfuctu1as propias f caraclerísticas que imparten el sabor y
valor nutritivo propio de cada especie, afectando tanto la calidad in¡ema como extetna La
util¡7-ación de etileno en niveles adecuados no afécta negativamente el sabor de la frum
Exposiciones de los fiutos a 100 ppm de etiteno en cámaras de atmósfera controlada 20 -
25 'C y con humedad relativa entre 90 y 9 sqo por 24 a 48 horas, resulta en una maduración
más rápida y homogénea, se observan cambios en la coloración, sabor y textura-
La inmersiones en solución de etileno 100 ppm por un minuto y posterior almacenamiento
a temperatura ambiente en condiciones de Vrllavicencio (Meta), presentaron resultado
igualmente favorables- En los análisis realizados no se defectaron sabores residualcs'
Respuestlt a Atmósferas Controladas (Ac)
Ahnósfera Confrolada óptima 3 a 59" Q y 5 a 8% de CQ L¡s beneltcios de las atmósferas
controladas incluyen atraso en I a maduración y retención de la firmeza.
Potencial de la vi¡la en poscosecha a 13 
'C 2 - 4 semanas en almacenamiento con aire y 3
a 5 semanas con atmós1'eras cont¡oladas dependtendo del cultiva¡y el estado de maduración
inicial.
La exposición a niveles de oxígeno por debajo dcl 2% y/o niveles de CQ sobre el 8%
deben ser evitados por el potencial en el desarrollo de sabores desagradables y madu-
ración heterogénea.
EMPAQUE
Las canastillas para transportar la fruta deben llena¡se con unacapade frutacuyo pedúnculo
debe colocarse hacia abajo. La f¡uta se asegura en la canastilla con material inelte para
evitar golpes.
d
EL CALTIVO DE LA I'APAYA EN LOS LT,ANoS ORIENTALES DE COLOMBIA
Las papayas pequeñas se pucden empacar en fundas individuales de espuma de polietileno
con cobcrturas reticuladas y colocarlas luego cn cajas de canón úgido.
DESORDENES FISICOS Y FISIOLOGICOS
. Daños en la piel: Po¡ desórdcnes fisiológicos se prcscntan zonas ve¡des como
islas en la cáscara, una vez la cáscara de la fruta está completamente amarilla y
su calidad interior tambión ha llegado a su estado óptimo de desarrollo-
. Daños por frío : Los daños incluyen magulladuras, en la cascara parches amarillos y
verdes. maduración heterogénea, zonas du¡as alrededo¡ de la inserción del pedúnculo
o puntos duros en la pulpa, zonas en lapulpa muy blandas y aguadas, un incrcmento en
la susceptibilidad a los daños. En papayas en madurez {isiológica mantenidas por 4
días a 2"C, 6 días a 5'C. l0 días a 7.5"C, 14 días a lO"C se inc¡ementó el daño por
Alternaria. La susceptibilidad al daño por frío varía de acuerdo al cultivar y es mayor
cn papayas en madurez fisiológica que en papayas en madu¡ez de consumo_
. Daños por calo¡: En almacenamiento ia exposicióD de las papayas a alus temperatu-
ras causan cambios no homogéneos en la colom,ción de ¡as cascaras, desa¡rollo anor-
mal en la coloración, baja intensidad en la coloración, reblandecrmiento anormal
DESORDENES PA']:OLOGICOS
Los locos infecciosos de los hongos se encuentran en los mismos cultivos, y en especial
sobre partes de las plantas que prescntan nectosls. Po¡ lo tanto, el control se basa primor-
dialmente en la higiene del campo y en medidas especiales del cultivo, como la elimina-
ción prematura de restos de plantas afectadas.
El establecimieoto de hongos sobre las frutas está asociado con la disponibilidad de
nutrientes disponibles para su desalrollo. Los microorganismqs y las enzimas están estre-
chamente relacionados, las enzin-ras endógenas de los frutos acondictonan estructur¿ts
moiecuiares grandcs de tal formaque los mic$organismos los puedan utilizar Las enzimas
pectolít icas como la poligalac tur onasa (PG), es una cnzima responsable de la hidrólisis o
rompir¡iento de las cadenas dc ácido poligalacturonico o pectina. que sc oncucnttan en
todas las fiutas y está involucrada en el proceso de maduración y scncsccncia. Existe la
tcoría de que cu{rndo las enzimas degradan Ias estrucluras de pecfina a nivcles dc menos
dc cinco unidades, estos oligosacaridos pueden ser uhlizados por los mi! oorganismos
como fuentcs de carbono para su establecirnien[o, ]nicnlras que cuando Ia PG produccn
olicos de cinco o más unidades de ácido galacturonico, la planu r.ccibc una scñal para
prolcgc$e; impidiendo que Ios microotganismos logren su desarrol)o. La senescc¡ci¡ es
la etapa final en el ciclo dc vjda. todoslos organrsmos vlvos nacen, crcccn y mueren.
En cspccial se presentan las siguielrtes ent'emedades fungosas cuando las papayas ya han
alcanzado su madurez fisiológica y están cn cl proccso de alcanzar la madurez de consu-
mo. Estos hongos sólo se pueden desanollar cuando las frutas presentan lcsiones o han
alcanzado la senescencia-
. Antracnosis: causada por Colletotrichum gloeosporioides, es la causa mayor en las
I
. ' :
i ¡
i¡
t
EL CALTIVO DE L'4 PAPAYA EN LOS LL4NOS ORIENTALES DE COLOMBIA
perdidas poscosecha. tá infección lafente de papayas inmaduras se desarrolla a medi-
da que los frutos se maduran, las lesiones apare€en como pequeñas placas de color
café, superficiales, estas lesiones causan un reblandecimiento de la pulpa que llegan
aproximadamente a 2,5 cm de diámetro- Se ha observado dura¡te la maduración de
papaya Catúa, cuando no se rnaneja adecuadanente la poscosecha de estas frutas.
htdric ón negra de b insercün ilel pdúnculo: causada pot Phomn caricae-papayae,
ataca la inserción del pedúnculo. Después de [a cosecha las frutas afectadas presentan
una coloración café oscuro o negra. Otra causa del daño se debe a Insiodiplodia
theobmmae.
hdricün por Phorn¿psiJ.' causada poÍ Phomopsis caricae-PaPayae comienza en urra
herida de la piel cerca a ta inserción del pedúnculo y puede desa¡rolla¡se ráPidamente
en la fruta madura, invade los tejidos rebla¡deciéndolos y dando una coloración un
poco oscura.
htd¡ieión en la insereiLón ilel pedúnculo por Phynphthorarc ausada por PA)toPhthora
nicotianne wr parasit¡c¿ comienza como {áfeas magulladas, seguidas de la aparición
de un micelio blanco que se entrecruza
. htdricün por Allcrnaria: causado por Alrernar t altemata se presenta después del
daño por frío en papayas.
. Mancha Neg¡a: causada por el hongo Asperispoium caricae, causa manchas circulares
de 4 a 6 mm de di¡ímetro, ligeramente hundidas de color negro las cuales no crccen' se
observa normalmente en hojas viejas en el carnpo y ocasionalmente €n frutos'
TRATAMIENTOS TERMICOS PARA EL CONTN)L DE INSECTOS
. Tratami¿nto con agruz caliente: uso escalonado de temPeraturas: 30 min a 42"C,
seguido de 3 minutos a 49'C, seguido de inmersión €n agua ftía por 20 minutos'
. Tmtatr iznto con wpor dc agua: la temperaturade las ftutas es incrementadacon \apor
de agna44.4'Chasta que el centro de lafruta alcanza la temperatura, este tratamiento se
sostiene por 8.5 horas-
. Ttztqnicnto con aire eali¿nte bajo prcsión: inicialmente el tratamiento coosiste en
mantener los frutos por 2 horas a 43'C, seguido de 2 horas a 45'C, posteriomente 2 horas
^46.5"C y 2 horas a 49eC.
. Tmntni¿nn de atta temperdura corto tiempo: requtere eAttiflos Seneradores de calor
muy eficientes donde se recomienda utilizar vapor a l2l'C por 30 seg seguido de un
descenso rápido de la temperatura hasta alcatzat l2"C-
cuando se aplican tratamientos térmicos para la elimínación de la¡vas de insectos hay que
Éner mucho cuidaclo con la temPeratura y el tiempo empleados Combinaciones excesi-
vas de tiempo/temperatufa ocasionan daños por calor; estos pueden se¡ minimizados ha-
ciendo un enfriamiento rápido de tos frutos posterior al tratamiento térmico'
.. 
. EL ,.aLTIvo DE 1,é, PI;PATA EN LoS LL,1'NqS .4RIENI:,+I"EE. f'E COLqMBTA
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ, A M. and NISHIJIMA, Wf 1987. Postharvest diseases of papaya. Plant Disease 71:681486
BAKER, E N and KRENTH, J. 1987. The thiol proteas€s: structure and mechanism. In: Brological
macromolecules and assembl¡es. EA. JURNAK ad A. MCPHERSON, John Wilev & Sofls New York
p.314-368.
CHAN, H.l, CONEY H.M. and SAKAI, W.S. 199O. Disrribution of lhe ethylene forms enzyme in ripening
Caica papaya. ln: frends in Food Processing Proceedings of 7th World Congress of Food Science,
Singapore A.H Gheq N. Lodge and O.K Lian, Inst¡tute of Food Sc¡ence and Tecnology, S¡ngapore,
CHAN, H-T, HIBBARD, K.L., GOO, T and AKAMINE, E K 1979. Sugar composition ol papaya dur¡flg truit
development. HoÍScienc€ 14: 14G141.
CHAN, H-T., SANXTER, S. and COUEY H M- 1985. Electrolyte leakage and ethylene product¡ofl induced by
chiiling injury of papayas. Hortscience 20:1070-1072.
CHAN, H.l and TAM, S.YT. 1982. Parlial separation and characterization of papaya endo and exo-
polygalacturcnase. Joumal of Food Scienc€ 47:1478-14&l
Da SILVA, E,; LOURENCO, E.F. and NEVES, V.A. 1990. Soluble and bound perex-lases from papaya fruil-
Phfochemistry 29: 1051-1056.
De ARTIOLA, M C.;de MADRID, M.C. and ROLZ, C 1975. Algunos cambios lísicos y quím¡cos de la papa ya
duranle su almacenam¡ento. Proceedings of Tropical Region of the American Society of Horticultural
Science 19:97-109
De ARRIOLA, M.C , CALZADA. J.F. MENCHU, J-F., RUIZ, C- and cARClA, R 1980. Papaya In:Tropical
and subtropical fru¡ts- S. Nagay and PE. Shaw- AVI putlishing inc. west, Conn, p_ 316-340
HEIDLAS, J., LEHER, M., IDSTEIN, H. and SCHREIER, P l9tt4. Free ad bound terDene compounos In
papaya (Car¡ca papaya, L.) fruit pulp. Joumal of Agricullurat and Food Chemistry 32:1020-1021.
INSTITUTO COLOIVIBIANO AGROPECUARIO. 1990. Infome Anuatde Act¡v¡dades, Proqrama de Frutates.
C.l. La L¡berlad. Vil¡avicencio, Coloñbia.
[-AZAN, H., MOHD. ALl, Z-, LIANG, KS. and YEE, K.L 1991 Polygalacturonase aclivit and varal¡on in
ripening ol papaya lruit w¡th tissue depth ad heat treatment. Physiol€y Ptanlarum, (in press).
LOPEZ, M.E.;VATTUONE, M.A. and SAMPIETRO, A R. 1988. PaÉial pur¡f¡cat¡on ad properties ol invertase
from Caica papaya L. fruits. Phytochem¡stry 27:3033-3081-
MITCHEL, R.E.;CHAIKEN, LM. and SMITH, E.L 1970 The complete am¡no acid sequence of papin. Journal
ol Biological Chemilry 2,15:3485-3492.
PAL, D.K. and SELVAPAJ, Y, 1987. Biochemislry of papaya (Carica papaya L) fruit r¡p€ning changes in
RNA, DNA, protein and enrymes ot m¡tocfiondr¡a carbohydrate, respiratory and phosphate metaboljsm
Journal of Horticullure Scier,@ 621117-124.
PAIJLL, R.E andCHEN, N.J 1983- Postharvest variation in cell walldegrading enzymes of papaya (Carica
papaya L.) dur¡ng fru¡t ripening. Plant Physiology 721382-395.
SELVARAJ, Y; PAL, D.K; SUBRAMANYAM, M.D. and LYER, C.PA. 1982. Fru¡t set and the der€topmental
pattern of lruits ol five papaya varieties. Indian Journalof Hort¡cufture 39:50-56-
SELVARAJ, Y PAL, D-K. SUBFAMANYAM, MD. and LYER, C.PA- (1982b). Changes in the chemical
ccmposilion of four cultivars ol papaya (Carica papaya L.) dur¡ng growth and development. Journal of
Horticüllural Sc¡ence 57:1 35-l 43.
SOMNER, N.F. and MITCHELL, FG. 1978. Relaüon of chillng temperatúres to postharvest Altern¡a rot ol
papaya lruit. Proceedings of frop¡cal Regions ol Arñerica Society of Horlicultural Sc¡ence 22:40.47.
TAN, S.C. and LAM, PE 1985. Eflect of gamma irradialion ol PAL activity and phenol compounds ¡n papaya
(Car¡ca papaya L.) and mango (Mangifora indica L.) fruits. ASEAN Food Journat 1:134-136-
TAN, S.C. TEO, S-W- and ABD GHANI, A (1982) Factors affecling tungal resistanc€ ¡n papaya fruit. Sa¡ns
Malaysian 'l'l:21.31
TROMPSON. A.K. and LEE, G.R. 1971. Factors afiecting the storage behauor of papaya fruit- Joulnal ol
Horticuft uÉl Sc¡ence 46:51 1 -516.
ZHANG, L.)(. and PTULL, R-E. 1990. Bip€n¡ng behavior of papaya genotype. Honsc¡ence 251454-455.
t
L
t
!. r-
! t
l ' ;
a , .
I r ;
l J
l : l¿
t'
	COSECHA Y POSTCOSECHA
	Importancia de la calidad.
	Manejo postcosecha.
	Desordenes Fisicos y Fisiologicos.
	Desordenes patologicos.
	Tratamientos termicos para el control de insectos.

Continuar navegando