Logo Studenta

Maquetas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Maqueta Tesis
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE
ESCUELA DE DISEÑO TEXTIL Y MODA
INDUMENTARIA DE MUJER EN CUENCA A INICIOS DEL SIGLO XX .
ESTUDIO Y REGISTRO DE LA CONSTRUCCIÓN DE PRENDAS
 DE LA RESERVA DE LA CASA MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL. 
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: 
DISEÑADORA DE TEXTIL Y MODA
AUTORA: 
Ruth Daniela Carangui Lema
DIRECTORA:
Dis. Silvia Narváez Torres, Mgst.
CUENCA-ECUADOR
2018
4
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar con-
migo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e 
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a 
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía 
durante todo el periodo de estudio, también a mis padres 
Jaime Carangui y Libia Lema, por ser pilar fundamental en 
mi vida, en toda mi educación, tanto académica, como de la 
vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido 
a través del tiempo.
Dedicatoria
5
Agradecimientos
Son varias las personas que han sido parte en el proceso 
de formación profesional, a las que agradezco por su amis-
tad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos 
más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras 
en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde 
estén, mi imperecedero gratitud y agradecimiento; gracias 
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y 
por todas sus bendiciones.
6
Dedicatoria 4
Agradecimientos 5
Índice de contenidos 6
Índice de imágenes 8
Índice de tablas 11
Resumen 12
Introducción 15
CAPÍTULO 1
1.- Referentes teóricos 19
1.1.- Acontecimientos Históricos 1930 19
1.1.1.- Acontecimientos Históricos a nivel mundial 20
1.1.2.- Acontecimientos a nivel nacional 22
1.1.3.- Acontecimientos en Cuenca 23
1.2.- Museo 26
1.2.1.- Tipos de Museo 26
1.2.2.- Casa Museo 27
1.2.3.- Museos en la ciudad de Cuenca 27
1.2.4.- Casa museo Remigio Creso Toral 27
1.2.5.- Homólogos de museos de indumentaria 30
1.3.- Indumentaria 31
1.3.1.- Indumentaria femenina 31
1.3.2.- Indumentaria femenina en la década de 1930 32
1.3.3.- Indumentaria femenina en 
Cuenca en la década 1930 35
1.3.4.- Indumentaria femenina en la Casa Museo Remigio 
Crespo Toral en 1930 35
1.4.- Confección 36
1.4.1.- Confección en 1930 37
1.4.2.- Confección en Cuenca de 1930 38
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
7
CAPÍTULO 2
2.- Investigación de campo 43
2.1.- Identificar la confección de las prendas 
de mujer en la Casa Museo Remigio Crespo Toral 43
2.2.- Cuadro de información y registro fotográfico 
de la Chaqueta 2M2-001 43
2.3.- Cuadro de información y registro fotográfico 
del Saco 1930 2M2-002 49
2.4.- Cuadro de información y registro fotográfico 
de la Falda 1930 2M2-003 54
2.5.- Cuadro de información y registro fotográfico 
del Abrigo 1930 2M2-007 58
2.6.- Cuadro de información y registro fotográfico 
del Abrigo negro largo 2M2-008 64
2.7.- Cuadro de información y registro fotográfico 
del Saco 2M2-012 70
2.8.- Cuadro de información, registro fotográfico 
de la Chaqueta Sastre 2M2-014 75
2.9.- Cuadro de información, registro fotográfico 
de la Blusa 2M2-004 81
2.10.- Cuadro de información, registro fotográfico 
de la Capa de noche 2M2-005 86
2.11.- Cuadro de información, registro fotográfico 
de la Chaqueta sastre 2M2-006 91
2.12.- Cuadro de información, registro fotográfico 
de la Blusa tipo capa 2M2-015 97
2.13.- Cuadro de información, registro fotográfico 
del Abrigo de piel 2M2-017 102
CAPÍTULO 3
3.- Recopilación de información 111
3.1.- Ficha técnica 111
3.2.- Fichas técnicas de las prendas de 
mujer de la Casa Museo Remigio Crespo Toral 119
CAPÍTULO 4
4.- Confección y resultados. 133
4.1.- Blusa negra-004 171
4.2.- Chaqueta sastre-006 172
4.3.- Blusa tipo capa-015 173
4.4.- Capa de noche-005 174
4.5.- Abrigo de piel-017 175
REFERENCIAS
Glosario 186
Bibliografía 187
Bibliografía de imágenes 188
ANEXO 1 194
ANEXO 2 195
ANEXO 3 196
8
Imagen 1: Acontecimientos históricos, Gutiérrez, M. (2015) 20
Imagen 2: Wallace Hume Cartothers 21
Imagen 3: Cine sonoro, Parkinson,D. (2013) 21
Imagen 4: Música swing, Konstantinovka,(2017) 21
Imagen 5: Isidro Ayora, Cunas de artistas, (2013) 22
Imagen 6: Federico Páez Chiriboga, La perspectiva, (2017) 23
Imagen 7: Cuenca, Vistazo, (2017). 23
Imagen 8: La chola cuencana vendiendo canastos, El comercio,(2012). 24
Imagen 9: Turi, Cuenca Ecuador,(2014). 24
Imagen 10: Radio, Mendive Serrano, Guadalupe,(2017). 25
Imagen 11: Escuela, Lería González,P,(2012). 25
Imagen 12: Trajes de hombre, Ricardo,B,(2018). 25
Imagen 13: Museo Pumapungo, Herrera, E,(2018) 26
Imagen 14: Museo Municipal del Arte Moderno, Cameron,D,(2017) 26
Imagen 15: Casa museo Remigio Crespo Toral, Redacción Expreso, (2017) 27
Imagen 16: Remigio Crespo Toral, Avilés Pino, Efrén, (2018) 28
Imagen 17: Arbol Genialógico, foto del autor, (2018) 29
Imagen 18: Cristóbal Balenciaga, Gustavo Alfonso,(2016) 30
Imagen 19: Indumentaria, Freepik,(2010) 31
Imagen 20: Indumentaria, Indumentaria online,(2015)Vestimenta de 1930, 
Libro Moda Historia y Estilo, Kindersley, D,(2012) 31
Imagen 21: Vestimenta, (1930). 32
Imagen 22: Coco Chanel, Yukiko,C,(2013) 33
Imagen 23: Mathieu Saint-Laurent, (2012) 34
Imagen 24: Cristóbal Balenciaga, Belinchón,G,(2013) 34
Imagen 25: Doña Hortensia Mata, Manuel Jesús 35
Imagen 26: Confección, Ceasfor,( 2018) 36
Imagen 27: Singer máquina de coser, Ladys,(2015) 37
Imagen 28: Singer máquina de coser, Ladys,(2015) 37
Imagen 29: Cecilia Corral - Fuente: Foto del Autor 38
Imagen 30: Patrones de 1930, Revista para ti,(1939) 39
Imagen 31: Rubén Ordoñez, (2018) 43
Imagen 32: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 44
Imagen 33: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 44
Imagen 34: detalle del cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) 45
Imagen 35: detalles de botones, Rubén Ordoñez, (2018) 45
Imagen 36: detalles de costuras, Rubén Ordoñez, (2018) 46
Imagen 37: detalles de varillas, Rubén Ordoñez, (2018) 46
Imagen 38: detalles de gafetes, Rubén Ordoñez, (2018) 47
Imagen 39: Rubén Ordoñez, (2018) 49
Imagen 40: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 50
Imagen 41: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 50
Imagen 42: cuello, Rubén Ordoñez, (2018) 51
Imagen 43: detalle de cuello, manga, Rubén Ordoñez, (2018) 51
Imagen 44: delantero de manga, Rubén Ordoñez, (2018) 52
Imagen 45: cosido a mano, Rubén Ordoñez, (2018) 52
Imagen 46: Ruben Ordoñez, (2018) 54
Imagen 47: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 55
Imagen 48: detalle del cierre, Rubén Ordoñez, (2018) 55
Imagen 49: detalle de la basta, Rubén Ordoñez, (2018) 56
ÍNDICE
DE IMÁGENES
9
Imagen 50: Rubén Ordoñez, (2018) 58
Imagen 51: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 59
Imagen 52: detalle del bordado y capa pequeña, Rubén Ordoñez, (2018) 59
Imagen 53: detalle del cuello, Rubén Ordoñez, (2018) 60
Imagen 54: detalle de manga, Rubén Ordoñez, (2018) 60
Imagen 55: detalle delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 61
Imagen 56: detalle del encarrujado, Rubén Ordoñez, (2018) 61
Imagen 57: detalle de confección, Rubén Ordoñez, (2018) 62
Imagen 58: detalle de basta, Rubén Ordoñez, (2018) 62
Imagen 59: Rubén Ordoñez, (2018) 64
Imagen 60: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 65
Imagen 61: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 65
Imagen 62: detalle delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 66
Imagen 63: detalle de confección. Rubén Ordoñez, (2018) 66
Imagen 64: detalle unión de hombros, Rubén Ordoñez, (2018) 67
Imagen 65: detalle de sisa, Rubén Ordoñez, (2018) 67
Imagen 66: detalle cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) 68
Imagen 67: detalle de basta, Rubén Ordoñez, (2018) 68
Imagen 68: Rubén Ordoñez, (2018 70
Imagen 69: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 71
Imagen 70: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 71
Imagen 71: detalle del puño, Rubén Ordoñez, (2018) 72
Imagen 72: detalle de la sisa, Rubén Ordoñez, (2018) 72
Imagen 73: detalle de botones, RubénOrdoñez, (2018) 73
Imagen 74: detalle de manga y cuello, Rubén Ordoñez, (2018) 73
Imagen 75: Rubén Ordoñez,(2018) 75
Imagen 76: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 76
Imagen 77: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 76
Imagen 78: detalle de botones, Rubén Ordoñez, (2018) 77
Imagen 79: detalle de cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) 77
Imagen 80: detalle del ojal, Rubén Ordoñez, (2018) 78
Imagen 81: detalle de la pinza, Rubén Ordoñez, (2018) 78
Imagen 82: encarrujado de manga, Rubén Ordoñez, (2018) 79
Imagen 83: Rubén Ordoñez, (2018) 81
Imagen 84: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 82
Imagen 85: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 82
Imagen 86: detalle del ojal, Rubén Ordoñez, (2018) 83
Imagen 87: detalle del cuello, Rubén Ordoñez, (2018) 83
Imagen 88: deterioro, Rubén Ordoñez, (2018) 84
Imagen 89: detalle de confección, Rubén Ordoñez, (2018) 84
Imagen 90: Rubén Ordoñez, (2018) 86
Imagen 91: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 87
Imagen 92: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 87
Imagen 93: detalle deterioro, Rubén Ordoñez, (2018) 88
Imagen 94: detalle de costura, Rubén Ordoñez, (2018) 88
Imagen 95: cuello deteriorado, Rubén Ordoñez, (2018) 89
Imagen 96: detalle del cuello, Rubén Ordoñez, (2018) 89
Imagen 97: Rubén Ordoñez, (2018) 91
Imagen 98: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 92
Imagen 99: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 92
Imagen 100: detalles de ojales, Rubén Ordoñez, (2018) 93
Imagen 101: detalle de pinzas posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 93
Imagen 102: detalle de las varillas, Rubén Ordoñez, (2018) 94
Imagen 103: detalle de alzado de basta, Rubén Ordoñez, (2018) 94
Imagen 104: detalle cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) 95
Imagen 105: detalle del lazo, Rubén Ordoñez, (2018) 95
Imagen 106: Rubén Ordoñez, (2018) 97
10
Imagen 107: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 98
Imagen 108: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 98
Imagen 109: detalle delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 99
Imagen 110: detalle de confección, Rubén Ordoñez, (2018) 99
Imagen 111: detalle de confección, Rubén Ordoñez, (2018) 100
Imagen 112: detalle de costura, Rubén Ordoñez, (2018) 100
Imagen 113: Rubén Ordoñez, (2018) 102
Imagen 114: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) 103
Imagen 115: posterior, Rubén Ordoñez, (2018) 103
Imagen 116: detalle deteriorada, Rubén Ordoñez, (2018) 104
Imagen 117: detalle del bolsillo, Rubén Ordoñez, (2018) 104
Imagen 118: detalle de costura, Rubén Ordoñez, (2018) 105
Imagen 119: detalle de costura, Rubén Ordoñez, (2018) 105
Imagen 120: detalle del botón, Rubén Ordoñez, (2018) 106
Imagen 121: Fichas técnicas, fotos del autor 111
Imagen 122: Fichas técnicas, fotos del autor 112
Imagen 123: Fichas técnicas, fotos del autor 113
Imagen 124: Fichas técnicas, fotos del autor 114
Imagen 125: Fichas técnicas, fotos del autor 115
Imagen 126: Fichas técnicas, fotos del autor 116
Imagen 127: Fichas técnicas, fotos del autor 117
Imagen 128: Fichas técnicas, fotos del autor 118
Imagen 129: Proceso, fotos del Autor, (2018) 171
Imagen 130: Proceso, fotos del Autor, (2018) 171
Imagen 131: Proceso, fotos del Autor, (2018) 171
Imagen 132: Proceso, fotos del Autor, (2018) 172
Imagen 133: Proceso, fotos del Autor, (2018) 172
Imagen 134: Proceso, fotos del Autor, (2018) 172
Imagen 135: Proceso, fotos del Autor, (2018) 173
Imagen 136: Proceso, fotos del Autor, (2018) 173
Imagen 137: Proceso, fotos del Autor, (2018) 173
Imagen 138: Proceso, fotos del Autor, (2018) 174
Imagen 139: Proceso, fotos del Autor, (2018) 174
Imagen 140: Proceso, fotos del Autor, (2018) 174
Imagen 141: Proceso, fotos del Autor, (2018) 175
Imagen 142: Proceso, fotos del Autor, (2018) 175
Imagen 143: Proceso, fotos del Autor, (2018) 175
Imagen 144: Ruben Ordóñez, (2018) 176
Imagen 145: Ruben Ordóñez, (2018) 176
Imagen 146: Ruben Ordóñez, (2018) 177
Imagen 147: Ruben Ordóñez, (2018) 177
Imagen 148: Ruben Ordóñez, (2018) 178
Imagen 149: Ruben Ordóñez, (2018) 178
Imagen 150: Ruben Ordóñez, (2018) 179
Imagen 151: Ruben Ordóñez, (2018) 179
Imagen 152: Ruben Ordóñez, (2018) 180
Imagen 153: Ruben Ordóñez, (2018) 180
Imagen 154: Ruben Ordóñez, (2018) 181
11
Tabla 1. Características de chaqueta-001 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 48
Tabla 2. Características Saco 1930-002 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 53
Tabla 3. Características de la falda 1930-003 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 57
Tabla 4. Características del Abrigo 1930 -007 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 63
Tabla 5. Características del Abrigo negro largo-008 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 69
Tabla 6. Características del Saco-0012 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 74
Tabla 7. Características de la Chaqueta sastre-014 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 80
Tabla 8. Características de la Blusa-004 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 85
Tabla 9. Características de la Capa de noche-005 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 90
Tabla 10. Características de la Chaqueta sastre-006 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 96
Tabla 11. Características de la Blusa tipo capa-015 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 101
Tabla 12. Características del Abrigo de piel-017 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 107
Tabla 13. Proceso de confección de la chaqueta-001 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 134
Tabla 14. Proceso de confección de la chaqueta-001 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 135
Tabla 15. Proceso de confección de la chaqueta-001 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 136
Tabla 16. Proceso de confección de la chaqueta-001 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 137
Tabla 17. Proceso de confección Saco 1930-002 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 138
Tabla 18. Proceso de confección Saco 1930-002 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 139
Tabla 19. Proceso de confección Saco 1930-002 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 140
Tabla 20. Proceso de confección de la falda 1930-003 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 141
Tabla 21. Proceso de confección de la falda 1930-003 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 142
Tabla 22. Proceso de confección de la falda 1930-003 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 143
Tabla 23. Proceso de confección del Abrigo 1930 -007 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 144
Tabla 24. Proceso de confección del Abrigo 1930 -007 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 145
Tabla 25. Proceso de confección del Abrigo 1930 -007 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 146
Tabla 26. Proceso de confección del Abrigo negro largo-008 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 147
Tabla 27. Proceso de confección del Abrigo negro largo-008 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 148
Tabla 28. Proceso de confección del Abrigo negro largo-008 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 149
Tabla 29. Proceso de confección del Saco-0012 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 150
Tabla 30. Proceso de confección del Saco-0012 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 151
Tabla 31. Proceso de confección del Saco-0012 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 152
Tabla 32. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-014 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 153
Tabla 33. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-014 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 154
Tabla 34. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-014 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 155
Tabla 35. Proceso de confección de la Blusa-004 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 156
Tabla 36. Proceso de confección de la Blusa-004 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 157
Tabla 37. Proceso de confección de la Blusa-004 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 158
Tabla 38. Proceso de confección de la Capa de noche-005 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 159
Tabla 39. Proceso de confección de la Capa de noche-005 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 160
Tabla 40. Proceso de confección de la Capa de noche-005 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 161
Tabla 41. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-006 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 162
Tabla 42. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-006 Nota. Fuente: Autoría propia,(2018). 163
Tabla 43. Proceso de confección de la Chaqueta sastre-006 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 164
Tabla 44. Proceso de confección de la Blusa tipo capa-015 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 165
Tabla 45. Proceso de confección de la Blusa tipo capa-015 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 166
Tabla 46. Proceso de confección de la Blusa tipo capa-015 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 167
Tabla 47. Proceso de confección del Abrigo de piel-017 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 168
Tabla 48. Proceso de confección del Abrigo de piel-017 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 169
Tabla 49. Proceso de confección del Abrigo de piel-017 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018). 170
12
La falta de información con respecto a la tecnología de confección 
de la indumentaria de mujer de inicios del siglo XX, presente en la 
reserva, pretende contribuir a la valoración del patrimonio histórico 
de la Casa Museo Remigio Crespo Toral, la metodología a utilizar es 
la observación de la indumentaria, y por medio de la fichas técnicas 
el registro de confección. Los alcances de la investigación son 5 ré-
plicas de prendas de mujer en estado deteriorado con el método de 
confección identificado y un catálogo a nivel técnico de la indumen-
taria femenina existente en el Museo.
Palabras Claves:
Indumentaria de mujer, Confección, Fichas técnicas, Deterioro, Ré-
plica, Museo, Década de 1930, Tecnología de confección.
Resumen 
13
Abstract
Title: Women´s Apparel in Cuenca at the Turn of the 20th Century
Subtitle: Study and recording of garment construction on-hand at the 
Remigio Crespo Toral House Museum
The lack of information regarding technology in the manufacturing of women’s clothing in the 
early twentieth century, on-hand at the Remigio Crespo Toral House Museum, intended to contri-
bute to the valuation of historical heritage. The methodology used was the observation of clothing 
and by means of the technical files, the way in which it was made was recorded. The scope of the 
investigation was by evaluating five articles of women’s clothing in deteriorated condition by iden-
tifying the method of how the clothing was made and access to a technical catalog of women’s 
clothing in the museum.
 
Keywords: women´s apparel, making (of clothing), technical records, deterioration, reproduc-
tions, museum, 1930s, (clothing)-making technology 
Ver Anexo Nº 3
14
15
Introducción
Esta investigación tiene como objetivo contribuir a la valoración 
del patrimonio histórico, a partir del análisis de la tecnología de 
“Confección de la indumentaria femenina utilizada en Cuenca a 
inicios del siglo XX. Caso: Museo Remigio Crespo Toral”, aspec-
to que no se ha estudiado en este museo; pues, no existe un 
profesional que aborde el tema a profundidad, como tampo-
co hay preocupación por realizarlo. En el museo Casa Remigio 
Crespo Toral se encuentra almacenada indumentaria que no es 
expuesta al público, por falta de información.
Mediante una entrevista con Ximena Pulla, restauradora de 
la casa museo, se afirma, se ha dado mayor importancia a las 
pinturas y esculturas, excluyendo la indumentaria; razón por la 
cual, ha quedado relegada el área textil. 
En el museo existe un aproximado de cincuenta objetos textiles 
de mujer entre los cuales se tienen prendas y accesorios depo-
sitados sin estar disponibles para una exhibición; este hecho 
se constituye como un problema que afecta a los turistas que 
visitan el museo, puesto que, hay personas que desean obser-
var la indumentaria. No obstante, debido a la falta de especia-
listas o guías capacitados en lo que respecta a la vestimenta, 
las exposiciones de prendas son realizadas sin la información 
pertinente acerca de los textiles; además, este problema trae 
consecuencias para la comunidad en general, ya que cubre una 
riqueza cultural vestimentaria, que debería ser expuesta y so-
cializada. 
Respecto a los métodos y técnicas empleados para el desarrollo 
del presente trabajo investigativo, se utilizó el método cuanti-
tativo para obtener datos acerca de la indumentaria femenina, 
recurriendo a la observación y revisión para identificar detalles 
relevantes de la confección. El siguiente paso fue la recopilación 
de información mediante fichas técnicas, para lo cual, se obser-
varon detenidamente las prendas de la reserva, y se anotaron 
cada uno de los aspectos requeridos por la ficha. Finalmente se 
realizó una revisión de datos primarios con la finalidad de brin-
dar pautas para la elaboración de réplicas de vestimenta que se 
encuentren en estado de deterioro.
Capítulo 1
18
Daniela Carangui Lema
Marco Teórico
19
Daniela Carangui Lema
Capítulo I
1.- Referentes teóricos 
1.1.- Acontecimientos Históricos 1930
A lo largo de la historia se han suscitado acontecimientos políticos, sociales, econó-
micos, tecnológicos, etc., que han sido la causa de varias consecuencias. El mundo de 
la indumentaria no se encuentra ajeno a ello, por ello la importancia de conocer qué 
acontecimientos marcaron un perído. 
El presente proyecto de graduación tiene como objetivo el estudio de la tecnología 
de confección de indumentaria femenina utiizada en Cuenca a inicios del siglo XX del 
Museo Remigio Crespo Toral, no obstante, al existir únicamente prendas pertenecien-
tes a las décadas de 1930, 1940, 1950 y 1980, el repaso de acontecimientos, estudio 
de la confección, y posterior análisis de indumentaria, se va a centrar exclusivamente 
en la década de 1930.
Capítulo 1
20
Daniela Carangui Lema
1.1.1.- Acontecimientos Históricos a nivel mundial
 
 Época conocida como “La Gran Depresión”. 
Uno de los acontecimientos que ha influido en la forma de vestir en esta década es la segunda guerra mundial, que se suscita a 
finales de los años treinta e inicios de los años cuarenta. A continuación Adams (2000) en su libro “Historia gráfica del siglo XX” 
describe: 
“1930 fue un terrible tiempo de ideologías externas, desastres económicos y guerra. El comunismo, el fascismo y nazismo se con-
frontan entre sí. Cada uno de ellos dirigido por un líder fanático. Durante estos diez años predomina la imagen de Adolfo Hitler 
con sus mítines organizados y el omnipresente símbolo de la esvástica.” (p.192).
En lo que respecta a la política, en septiembre de 1929 empieza la guerra entre Japón y China en Muskden, el Emperador japonés 
implementa una incursión armada para invadir Shanghái; no obstante, los chinos expulsan a los invasores de la ciudad, y conti-
núan el conflicto bélico con la intención de apoderarse de las tierras japonesas. Posteriormente la guerra civil en China se detona 
gracias al enfrentamiento entre el Kuomintang(KMT), lo cual se extiende hasta 1934; esto conllevó el refugio de los comunistas 
en las montañas del sur de China. En 1931 se establece una guerra entre China y Japón, gracias a la usurpación de Manchuria por 
parte del estado japonés; esta guerra se prolongó hasta 1945. Durante estos acontecimientos, también se produce el renacimien-
to de la república española. 
En el plano económico, la gran depresión se acentúa en el mundo occidental gracias a la caída de la bolsa de valores en Wall Street 
en el año de 1929. En esta década Amelia Earhart la aviadora estadounidense fue la primera mujer que sobrevoló por el atlántico. 
Las Olimpiadas estadounidenses, realizadas en Los Ángeles, acoge a 1400 atletas.
En 1933 se implementa un nuevo acuerdo contra el nacionalismo. En Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, impone la política del 
New Deal para controlar la industria y la producción. Gracias a esto la economía se estabiliza y la crisis empieza a minimizarse.
Imagen 1: Acontecimientos históricos, Gutiérrez, M. (2015) 
Marco Teórico
21
Daniela Carangui Lema
Imagen 2: Wallace Hume Cartothers
Imagen 3: Cine sonoro, Parkinson,D. (2013) 
Imagen 4: Música swing, Konstantinovka,(2017) 
En el ámbito tecnológico, el descubrimiento del polietileno 
marca un cambio radical en la producción y el consumo; estecomponente fue descubierto de manera accidental durante el 
proceso de polimerización del etileno, dando como resultado el 
primer plástico. 
Asimismo, Wallace Hume Cartothers produjo el nailon en 1933 
y lo patentó por primera vez, no obstante, esta fibra sintética 
no fue producida industrialmente hasta 1938, con lo que se re-
emplazó en gran parte a la seda y rayón. 
wEn el ámbito social, durante los años treinta se genera un 
análisis acerca de las relaciones existentes entre el arte, la li-
teratura, la sociedad y el entorno, lo que propicia un escenario 
adecuado para numerosas publicaciones y debates acerca de 
las humanidades. 
 En el ámbito de la cultura, durante esta época surge el cine so-
noro, así como la adopción de la costumbre para asistir al cine, 
rasgo que se vuelve preponderante en la clase media. Por otra 
parte, el lanzamiento de las revistas al mercado editorial se pre-
senta como un factor sustancial para el comercio y promoción 
de artículos de consumo. En contraste, la información acerca 
de temas políticos era proporcionada al público mediante la 
prensa escrita. 
 En lo referente a la Música, el estilo del swing representa a la 
cultura de la década de 1930, con influencias importantes del 
jazz, el cual también se expandió de manera preponderante en 
los EEUU. En este contexto surgen personalidades como Glenn 
Miler y Benny Goodman. 
Estos músicos y sus bandas viajaban por todo el país, volvien-
do a su música un referente distintivo para la cultura. El swing 
atrajo a gente de todas las razas y edades, teniendo como ca-
racterísticas principales a un estilo de baile propio, cierto tipo 
de vestimenta e incluso un argot popular que se socializó rápi-
damente entre las masas. 
Esta corriente cultural nace a partir del desenfadado y rápido 
ritmo en el estilo de vida de la población. En el ámbito de la me-
dicina: parto sin dolor, consistía en seguir un manual de ejerci-
cios y procedimientos para que éste se dé sin medicamentos.
Capítulo 1
22
Daniela Carangui Lema
1.1.2.- Acontecimientos a nivel nacional 
Imagen 5: Isidro Ayora, Cunas de artistas, (2013)
Ayala. E (2008) comenta en su libro Resumen de la Historia 
del Ecuador que “Isidro Ayora fue nombrado como Presidente 
constitucional en 1928, gobernó por casi tres años, hasta que 
fue destituido en 1931, dejando al país en una compleja situa-
ción de inestabilidad” (p.18). Este gobierno realizó importantes 
cambios en el campo político y jurídico, como, por ejemplo, la 
implementación del voto para la mujer. En este mismo perío-
do, Neftalí Bonifaz incursiona en la conquista del poder, logran-
do el triunfo presidencial. En 1932 la destitución por parte del 
Congreso provocó la llamada Guerra de los cuatro días, en la 
que desempeñó un importante papel la Compactación Obre-
ra, organización de artesanos controlada por la derecha. En 
un nuevo proceso electoral, la plutocracia guayaquileña reno-
vó sus viejos mecanismos de fraude electoral. Posteriormente 
José María Velasco Ibarra derrocó a Martínez Mera gracias a un 
golpe de estado que lo conducirá a tomar el poder. En pocos 
meses (1933), Velasco ya era Presidente y se iniciaba una nueva 
etapa política en el país, marcada por el caudillismo como mo-
delo político económico y social, proponiendo la superación de 
la disputa ideológica conservadora liberal. 
Posteriormente, en 1935 el primer velasquismo, como casi to-
dos los demás gobiernos, asumió como propuesta un mode-
lo dictatorial, dejando la administración del país en manos del 
arbitraje militar. Federico Páez ejerció durante dos años una 
dictadura civil, encomendada por los altos mandos militares. 
Luego de un breve intento progresista, implementó políticas 
represivas en contra de la población, con la finalidad de man-
tener el sistema.
En 1937 Federico Páez fue derrocado por el General Alberto Enríquez Gallo, quien gobernó al país como jefe de estado por un 
pequeño período de tiempo, ejecutando políticas nacionalistas enfocadas al desarrollo e implementando el primer código del 
trabajo para el país. En 1938 Enríquez cedió el poder a una asamblea constituyente que sería disuelta por el presidente Aurelio 
Mosquera, quien accedería al poder por nombramiento de dicha asamblea.
Mosquera, tenía el objetivo de frenar la “amenaza izquierdista” y consolidar el poder en manos de la oligarquía liberal, lo que 
le condujo a tomar la decisión de disolver la asamblea. A su muerte repentina, Carlos Alberto Arroyo del Río, máxima figura del 
liberalismo y representante de las empresas capitalistas en el Ecuador, asume el poder como Presidente Constitucional en 1940. 
 
Marco Teórico
23
Daniela Carangui Lema
1.1.3.- Acontecimientos en Cuenca
La ciudad de Cuenca es reconocida a nivel nacional e interna-
cional por su aspecto arquitectónico y urbano; a principios del 
XX el arquitecto quiteño Luis Felipe Donoso Barba, planificó los 
ejemplos más importantes de arquitectura civil del centro His-
tórico, así como, la Ordenanza de Demarcación Urbana y del 
Centro Histórico elaborada en febrero y marzo de 1939.
Otro de los aspectos importantes en la arquitectura neoclásica 
es, el Colegio Benigno Malo, el antiguo Banco del Azuay, la fa-
chada de la Clínica Vega, entre otros. Luis Felipe Donoso había 
realizados sus estudios en materia de arquitectura en el país 
de Bélgica bajo la tutela e influencia de la “Ecóle”, así como, por 
una marcada influencia del neoclasicismo francés, lo cual se 
evidencia en sus diseños. 
La arquitectura cuencana de esta época se encuentra influen-
ciada por dos nociones estéticas, la primera proveniente de 
una interpretación del neoclasicismo francés, y la otra desde 
la ejecución de las obras por parte de los maestros artesanos 
de la región, que aportaron a sus composiciones con diseños 
ornamentales propios empleando la tecnología constructiva de 
la zona. 
En el Ecuador esta década fue catalogada como la “Crisis e 
irrupción de las masas”, puesto que los procesos electorales se 
encontraban inmersos en fraudes electorales, debido a los ba-
jos niveles de confianza en lo que respecta a la gobernabilidad 
del estado, así como la participación política de la población; 
esto condujo a que las figuras de autoridad pudieran propiciar 
estos escenarios a su conveniencia. No obstante, existieron al-
gunos presidentes que ayudaron a “levantar” al país y estable-
cer regímenes democráticos como alternativa para superar la 
dictadura civil.
En lo que respecta a la tecnología en el Ecuador, en contraste 
con otros países, esta a lo largo de la historia ha sido limitada, 
conllevando graves problemas en lo que respecta al desarro-
llo económico y social, debido a que esta es fundamental para 
adquirir un nivel competitivo en el mercado global; encontrán-
dose el Ecuador a lo largo de su historia en notoria desventaja 
con los demás países, sobre todo con los industrializados como 
EEUU, generándose las relaciones de dependencia de países 
subdesarrollados con los países que poseen la tecnología y me-
dios de producción adecuados. Un aspecto cultural importante 
para el país es la grabación del dúo Nicasio Safadi y Enrique 
Ibañez en EEUU, siendo el primer disco de música ecuatoriana 
en comercializarse.
Imagen 6: Federico Páez Chiriboga, La perspectiva, (2017)
Imagen 7: Cuenca, Vistazo, (2017).
Capítulo 1
24
Daniela Carangui Lema
Imagen 8: La chola cuencana vendiendo canastos, El comercio,(2012).
Imagen 9: Turi, Cuenca Ecuador,(2014).
Esto, en la posteridad permitió la identificación de muchos edi-
ficios presentes en la localidad y que guardan muchas caracte-
rísticas comunes.. 
La habilidad que tenían los artesanos, escultores y artistas del 
país y de Cuenca se recopiló por el científico Wolf. T, en su obra 
comenta que: “Los ecuatorianos son más adictos a las bellas 
artes que a los estudios académicos”, trabajaban con fantasía 
y el corazón, que con el entendimiento y la cabeza; son muy 
aficionados a la música, la pintura y la escultura; de igualforma, 
las artes presentan mucho talento. En 1939 se inició la provi-
sión para la tubería de agua en los domicilios desde tanques 
localizados en la colina de Cullca. De igual forma, se inició la 
construcción del sistema de alcantarillado de la ciudad. Entre 
los años treinta y los cuarenta del siglo pasado se observaron 
cambios significativos en el crecimiento de Cuenca; el perímetro 
urbano consolidado llega a las 202 hectáreas, 64 con cada vez 
mayor subestructura y servicios. El censo de población de 1950, 
puso en manifiesto el crecimiento poblacional de la ciudad en 
la primera mitad del siglo XX, que contó con 40.000 habitantes. 
Desde las primeras décadas de este siglo, se utilizaron mulas, 
caballos, arrieros, guandos o cargadores como transporte in-
terprovincial e inter cantonal. Las mercaderías y pasajeros se 
transportaban a lomo de mula o a través de los “guandos”; ade-
más, se dio origen al mutualismo; se fundó Mutualista Azuay, 
teniendo un impacto importante en la construcción de vivien-
das y urbanización; el paisaje de las urbanizaciones cambió, ca-
sas en serie, barrios enteros con los mismos estilos, fachadas y 
materiales. Se produce entonces un nuevo paradigma de creci-
miento y de construcción en la ciudad. 
También la industria tomó mayor fuerza, edificándose el actual 
parque industrial. Una vista panorámica de Cuenca, desde el 
principal mirador de la ciudad hacia el sur, la colina de Turí, 
muestra un paisaje homogéneo que corresponde al Centro 
Histórico, domina sin duda la magnífica catedral y sus cúpulas, 
las torres y campanarios de los templos tan cercanos unos de 
otros. Al examinar desde la distancia los colores que resaltan y 
dominan son la terracota de los tejados, el blanco en diferentes 
tonalidades y el gris del adoquín. Al volver la mirada hacia fuera 
del centro, de a poco, toma fuerza el ladrillo visto - con colores 
de la tierra-, se demarca la ciudad nueva, de altos edificios y se 
divorcia, de cierta manera, de la ciudad tradicional.
Marco Teórico
25
Daniela Carangui Lema
En el ámbito tecnológico aparece la radio, aparato que consis-
tía en tubos alargados que según la descripción de Loret Basti-
das era tan grande como una refrigeradora, provocó asombro 
a toda la ciudadanía, pues, únicamente sintonizaba una o dos 
emisoras; no existían los medios comunicativos ni tecnológicos. 
En el aspecto cultural Cuenca fue creciendo, se formaron varias 
escuelas en donde solo la gente adinerada y con poder asistía. 
La cultura se fue desarrollando poco a poco, pero, siempre re-
gida por la iglesia católica; quien era la encargada de establecer 
parámetros para que artistas y poetas puedan desarrollar sus 
obras fue una época marcada por una imposición de ideologías 
que limitaba el desarrollo libre de pensamientos. Cuenca pudo 
entrar entre las principales ciudades del Ecuador.
En el ámbito Social en 1934 los adolescentes y adultos usaban 
trajes elegantes, también se inició uno de los primeros vuelos 
Cuenca-Quito. El crecimiento social de Cuenca en el siglo XX fue 
lento, pero poco a poco el poder alcanzable de algunos cuenca-
nos crece y la ciudad empieza a progresar fuera del perímetro 
central, siendo necesario construir puentes para el paso para 
otros sectores.
Imagen 10: Radio, Mendive Serrano, Guadalupe,(2017).
Imagen 11: Escuela, Lería González,P,(2012).
Imagen 12: Trajes de hombre, Ricardo,B,(2018).
Capítulo 1
26
Daniela Carangui Lema
1.2.- Museo 
El Consejo Nacional de Museo define al museo como “ institución abierta al publico, sin proposito económico adhiere, adquiere, 
conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y de deleite testimonios materiales del hombre y su 
entorno. 
Al respecto, una de las características esenciales de los museos es que exhiben “ testimonios de indumentaria u objetos”. Todos 
los materiales o elementos son portadores de información y cuando esto se exhibe al púbico, permite descubrir sus contenidos y 
relaciones. Las funciones relacionadas con los museos en tres aspectos esenciales son: conservación, investigación y exhibición. 
Con cada una de ellas, el museo debe tener su área específica de trabajo y el personal adecuado para su proceso. 
La exhibición es el aspecto que vincula de modo directo a las personas con los objetos expuestos; razón por la cual, es la función 
que orienta a un museo. Cabe destacar, que los “testimonios materiales” tienen como finalidad el deleite, disfrute del museo. Así 
pues, es necesario conocer cómo evolucionó el museo en la historia; el primer museo, era un espacio donde conservaban y acu-
mulaban conocimientos de la humanidad, llamado Museiom y Pinakothéke. Luego en el siglo III a.C. Ptolomeo Filadelfo construyó 
un grupo de edificios en Alejandría, tenía varias funciones como, biblioteca, anfiteatro, observatorio, salas de trabajo y estudio, 
jardín botánico y colección zoológica.
. 
. 
1.2.1.- Tipos de Museo
Según el Ministerio de Educación actualmente existe una gran variedad de museos, con relación, al patrimonio que son expues-
tos, la forma en que guardan las colecciones y los lugares según los cuales se exhiben los objetos. Las clases de museos son: 
Museos de Arte, Museos de Ciencias Naturales, Museos de Ciencia y Técnica, Museos de Antropología, Museos pluridisciplinarios 
no especializados, Museos Educacionales, Museos Regionales, Ecomuseos, Museo de Historia, es importante señalar que la inves-
tigación se enfoca a una Casa Museo , siendo el objeto de estudio. 
Imagen 13: Museo Pumapungo, Herrera, E,(2018) Imagen 14: Museo Municipal del Arte Moderno, Cameron,D,(2017)
Marco Teórico
27
Daniela Carangui Lema
1.2.2.- Casa Museo
Una casa museo ofrece al público una experiencia diversa res-
pecto de aquellas que se pueden experimentar en otro tipo de 
exhibición: en efecto, a pesar de las dificultades de musealiza-
ción; es decir, de hacer público y educativo; es un lugar cargado 
de referencias individuales e íntimamente enlazadas con las ac-
ciones y costumbres personales. Cabouli.C (1012) comenta que 
“sólo la casa está en condiciones de contar con un lenguaje pro-
pio, el desarrollo de una sociedad, de una época, de un período 
artístico, de una personalidad que de otro modo se perderían 
irreparablemente”; esto es posible, porque la casa, aún cuando 
sea el producto de un grupo restringido de personas; la familia, 
más generaciones de una familia, un individuo, más familias, 
constituyen sucesos de unas a otras en la casa. 
La casa museo permite comprender aquellos espacios, su uso, 
a las personas que las frecuentaban y las habitaban; superan 
los temores y las incertidumbres que los museos clásicos, cuya 
particularidad, se convierten en huéspedes de un lugar amiga-
ble. 
Otro elemento que caracteriza a una casa museo en el panora-
ma museológico, que las convierte en narradores de historias 
siempre originales, no sólo, el hecho de haber sido habitadas 
por hombres y mujeres, cada uno de ellos, contiene su propia 
historia y personalidad, desde el artista famoso, comerciante, 
campesino, noble, coleccionista, hombre político; además, está 
profundamente sujetada al territorio y a su historia.
1.2.3.- Museos en la ciudad de Cuenca
Existen varios museos en la ciudad de Cuenca; se mencionarán 
los más importantes como: Pumapungo, museo etnográfico 
creado en 1979, la colección está conformada por atuendos co-
tidianos y festivos de las diferentes partes del país, viviendas y 
objetos representativos de la sociedad. Museo Municipal de Arte 
Moderno, creado en 1981; inaugurado en febrero de 1992, pos-
teriormente el museo incrementa sus colecciones más represen-
tativas como dibujo, pintura, grabado, serigrafía, tinta, etc. 
Los autores de estos objetos son Luis Crespo Ordoñez, Manuel 
Rendón Seminario y diversos personajes que realizaban esta 
pintura; y el Museo Remigio Crespo Toral, del cual, a continua-
ción, se hará una descripción.
1.2.4.- Casa museo Remigio Creso Toral
La Casa Museo RemigioCrespo Toral, busca aportar al conoci-
miento de los patrimonios culturales de pertenencia fusionada, 
contribuyendo a la comunidad gracias a la socilización de es-
pacios y bienes que reposan en sus instalaciones. Se guarda 
memorias, pinturas, esculturas, viejos muebles que despiertan 
sensaciones, emociones y recuerdos.
Imagen 15: Casa museo Remigio Crespo Toral, Redacción Expreso, (2017)
Capítulo 1
28
Daniela Carangui Lema
El museo tiene mucho patrimonio artístico; Neira (2017) ma-
nifiesta que “la figura de Remigio Crespo Toral representa a 
un ideal, un hombre de su tiempo, el caballero azuayo del úl-
timo tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, constituye el 
correcto ciudadano en todos sus facetas: intelectual, literario, 
prosista, y poeta, político, jurisconsulto, periodista, diplomáti-
co, educador, rector de la Universidad de Cuenca, Concejal y 
Presidente del Consejo Cantonal, director de varias entidades 
de la cultura cuencana y ecuatoriana; y otros muchos cargos 
que desempeño en su vida”.
 Remigio Crespo Toral nació en 1860, a la edad de 79 años murió 
en la ciudad de Cuenca en 1939, ejerciendo el cargo de rector 
en la universidad de Cuenca, fue educado de manera conserva-
dora, su personalidad fue de gran firmeza. También comenzó 
con su producción literaria, los temas elegidos versaron sobre 
la naturaleza, religión, arte, siendo partícipe de varios certáme-
nes culturales. 
La investigación que se realizó sobre la Casa Museo Remigio 
Crespo, evidenció que cuenta con cielo raso, los estampados 
de las paredes y figuras en los muebles estaban acorde con los 
bordados de la vestimenta que se confeccionaba a mano. 
El dueño de la Casa Museo era Remigio Crespo Toral, hombre 
cercano a la familia, algunos de sus textos muestran una bue-
na relación con su madre, su hermano Cornelio y su hija Elvira 
María, a quien condescendía la entrada a su salón de trabajo. 
Además, su suegro don Manuel Vega Patiño, quien lo conside-
raba un hijo. 
Fue él quien regaló la casa a Remigio Crespo Toral y doña Elvira 
Vega García, al contraer matrimonio en el año 1886, donde hoy 
se encuentra situado el Museo., A continuación, se describe el 
árbol familiar.
Imagen 16: Remigio Crespo Toral, Avilés Pino, Efrén, (2018)
Marco Teórico
29
Daniela Carangui Lema
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Árbol genealógico de la familia Crespo-Vega 
Juan 
Manuel 
José 
Crespo 
Patiño 
María 
Mercedes 
Antonia 
Toral Y 
Sánchez 
de la �lor 
Manuel 
José 
Vega y 
Dávila 
Rosa 
Lorenza 
García y 
Salcedo 
José 
Remigio 
Salvador 
Crespo 
Toral 
Juana 
Mercedes 
Elvira 
Del�ilia 
Vega 
García 
Cornelio 
Agustín 
Crespo 
Vega 
Remigio 
José 
Francisco 
Crespo 
Vega 
Elvira 
María 
Filomena 
Crespo 
Vega 
Rosa 
Blanca 
Filomena 
Crespo 
Vega 
José Luis 
Crespo 
Vega 
Rafael 
Juan 
Bautista 
Crespo 
Vega 
Dolores 
Filomena 
Crespo 
Vega 
Francisca 
Crespo 
Vega 
Pablo 
Emilio 
Crespo 
Vega 
Juan 
Teodoro 
Crespo 
Vega 
Imagen 17: Arbol Genialógico, foto del autor, (2018)
Capítulo 1
30
Daniela Carangui Lema
1.2.5.- Homólogos de museos de indumentaria
El Museo de la Moda de Santiago de Chile, es un museo histórico que muestra de ma-
nera creativa a la gente sus objetos, utiliza las formas de trajes históricos para sugerir 
una genealogía fantasmagórica del cambio en los gustos, identidad y experiencias, 
similar a la manera, en que diseñadores contemporáneos crean instalaciones con la 
intención de reflejar la obra del diseño de vestuario como algo que va más allá de lo 
económico y lo funcional. 
Para realizar el análisis de la indumentaria, primero se investigó el contexto del traje, 
y posterior a ello se observó la jerarquía del traje como patrimonio cultural y la rele-
vancia de estudiar, exhibir y conservar estas piezas. 
Museo de Cristóbal Balenciaga
Este museo es uno de los más influyentes, icónicos y prolíferos en la historia de la 
moda. 
Se encuentra en la ciudad natal del diseñador; allí se exhiben sus piezas más icónicas. 
Actualmente, hay una exposición de piezas de encaje que demuestra la creatividad 
con la que se fusionó la moda y la tecnología industrial. 
Imagen 18: Cristóbal Balenciaga, Gustavo Alfonso,(2016)
Marco Teórico
31
Daniela Carangui Lema
1.3.- Indumentaria
Es el acto de vestir, siendo una necesidad básica del ser hu-
mano, que permite diferenciarse con otros grupos o etnias, de 
acuerdo al contexto, estatus social, cultural y religión para el 
desarrollo de una vida plena. 
En el artículo de revista Definiciones y características del diseño 
de vestimenta manifiesta: “Por prenda se entiende cada una 
de las partes que componen el vestido y sus complementos; 
es todo aquel producto —indumentaria, accesorio, adorno o 
vestido— susceptible de ser corporalizado por el ser humano, 
como usuario, en un entorno proximal al cuerpo, aquel produc-
to que se manipula en el contexto de lo corporal, lo íntimo y lo 
personal” (Baquero et al., 2011, p 41).
1.3.1.- Indumentaria femenina 
Imagen 19: Indumentaria, Freepik,(2010)
Imagen 20: Indumentaria, Indumentaria online,(2015)Vestimenta de 1930, Libro Moda Historia y Estilo, Kindersley, D,(2012)
Capítulo 1
32
Daniela Carangui Lema
El estudio del traje, indumentaria y moda han sido exiguas en el Ecuador; identificándose algunas, pero, no han sido constantes 
en el tiempo, por lo que, su repercusión es poco perceptible en la sociedad. En tal virtud, no se puede reflexionar de una concien-
cia general que estime y valore, todo lo relacionado con el traje tradicional en nuestro país. En otros países de la región, existen 
cambios de trajes por generaciones en diferentes épocas. 
Es importante abordar sobre qué es la indumentaria femenina; es una moda, porque contempla el arte del vestir; está conforma-
do por telas, adornos, colores y formas, que se utilizan en determinada temporada del año. Según Pasalodos (2000) sostiene que 
la fantasía corre más vertiginosamente, en donde varía su curso y dirección, es en la moda femenina, cómplice de la coquetería de 
la mujer que, en determinadas circunstancias, puede considerarse como un capricho del instante hecho ley por el consentimiento 
tácito y general. 
Probablemente en los siglos precedentes pudo existir esa misma vocación, pero, por falta de información y estudios que verifi-
quen dicha situación, impiden afirmar o negar tal aseveración. Los personajes y protagonistas que se vestían según la moda del 
momento definían las tendencias en la vestimenta, a partir de esto, se publicaron revistas conocidas como figurines, en donde 
las mujeres tenían el rol protagónico, que se mantuvo por siete años, pero, desapareció y dejó un vacío con respecto a este tipo 
de publicidad.
1.3.2.- Indumentaria femenina en la década de 1930 
Imagen 21: Vestimenta, (1930).
En esta época la belleza no era muy exigente, las mujeres de-
bían lucir un cuerpo atlético y bien cuidado, la piel morena solía 
ser una condición, adoptar una vida natural era lo ideal porque 
en ese tiempo se tomó en cuenta la belleza interior y su perso-
nalidad. 
A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la vestimenta se 
realizaba de cortinas, porque, no había un ingreso económico, 
los hombres se fueron a la guerra; y no existía quien sustente 
sus requerimientos en vestimenta. Los colores predominantes 
en esta época fueron los tonos obscuros y tonos piel como el 
marrón claro y el castaño, las telas que se utilizaban eran ter-
ciopelo, lana, pana. 
La moda empezó a crear nuevas tendencias acorde con la si-
tuación política, económica y social. La alta costura entra en la 
cúspide, su importancia radica, por la apertura de nuevas casas 
innovadoras y dinámicas. Se vuelven “todopoderosas” e impo-
nen sus leyes. Costureras de barrio y fabricantes de ropa se 
esfuerzan en imitar a los grandes creadores para satisfacer la 
demanda de personas conmenos poder adquisitivo. 
Marco Teórico
33
Daniela Carangui Lema
En el período entreguerras aparecen las fibras sintéticas como 
el nylon, el primer producto que se realizó fueron las medias, 
caracterizadas por poseer una costura posterior; no obstante, 
debido a la necesidad de la guerra se destinó para suministros 
de usos militares, cuando las medias nylon volvieron a las tien-
das, las clientes discutían por ser las primeras en adquirir, las 
que tenían bajos recursos se pintaban la costura en la pierna 
fingían tener puestas una media real creada en Estados Unidos 
en 1937.
Posteriormente, el tergal y los acrílicos, proporcionan tejidos 
ligeros, cálidos, resistentes y fáciles de cuidar. Todo ello, ayuda 
a modificar el aspecto y el peso del guardarropa y a facilitar 
a las amas de casa el lavado, planchado y los cuidados de las 
prendas en general. La característica de la vestimenta en esa 
época eran líneas esbeltas y rectas, los hombros a veces eran 
más anchos que las caderas, la admiración por las chicas altas. 
Cabe señalar, que los sastres usaron todos los trucos para dar 
la mayor impresión de altura, ese efecto se observó haciendo 
que la cabeza pareciese más pequeña, por lo que, las mujeres 
utilizaban el cabello corto. 
Otro elemento importante que aportaba al bajo costo de la 
ropa son los tejidos sintéticos. Los escotes en la espalda eran 
un toque perfecto para los vestidos de noche, largos con man-
gas; así mismo, las faldas llegaban por debajo de la rodilla, man-
teniendo este estilo durante el día. Otra tendencia es la venta 
de abrigos, falda pañuelo, encartes, pliegues o fruncidos. Estos 
atuendos, se complementaron con guantes de seda, sombrero, 
y bolsa a menudo con colores llamativos. El maquillaje que se 
usaba era muy recargado sin importar que se viera artificial, los 
ojos negros, la boca roja y las cejas cuidadosamente perfiladas 
en forma semicircular
Los diseñadores más destacados fueron: Jeanne Lanvin, dise-
ñadora que comenzó a los trece años como chica de los re-
cados; luego pasó a ser costurera y por sus logros finalmente 
modista. En 1895 se casó con un noble italiano, Emilio di Pietro, 
aunque su matrimonio se separó ocho años más tarde, cuando 
su hija Marguerite contaba con seis. A los 18 años abrió una 
sombrerería propia. El amor que sentía a su hija pequeña hizo 
que ella empezara a diseñar delicados vestidos en colores ale-
gres, que se oponían de manera radical a las simples miniatu-
ras de la ropa para adultos que llevaban los niños de la época. 
En esa década sacó su primera colección infantil y comenzó a 
construir su casa de modas, este diseñador impuso la moda 
para la ropa infantil.
Por otro lado, la diseñadora Coco Chanel fue muy importante, 
porque facilitó la comodidad a la mujer con el pantalón, siendo 
no agradable para las personas de la alta sociedad, ella nació 
en el año 1883 en Namur, Avernia. Su infancia transcurrió en 
Issoire y Courpiére. Cuando era pequeña murió su madre y su 
padre, abrumado por la situación, abandonó a la niña en un 
orfanato con su hermano, donde la educación que le dieron 
fue religiosa.
A los 17 años abandonó el convento en el que vivía para conver-
tirse en cantante de cabaret. Ahí fue cuando conoció a Ettiene 
Balsan, un rico hombre de mundo de quien aprendió a mover-
se en sociedad y con quien tiempo después arribó a París para 
dedicarse a su vocación, el diseño
Comenzó arreglando ropa, no obstante, la dueña de la tienda, 
viendo su trabajo supo que ella era más que una costurera, 
brindándole una oportunidad para que comenzara con el dise-
ño; en el año 1909 creó sombreros en París, y un año más tarde 
logró abrir su tienda en la calle Cambon nº 21, con el nombre 
Imagen 22: Coco Chanel, Yukiko,C,(2013)
Capítulo 1
34
Daniela Carangui Lema
“Modas Chanel”, que posteriormente cambió a “Gabrielle Cha-
nel”, actualmente, se conoce como “Chanel” la cual sigue fun-
cionando y es el corazón del imperio Chanel.
 Mathieu Saint-Laurent 1936, París, Modisto francés, uno de los 
nombres conocidos de la alta costura, hijo primogénito de Char-
les Mathieu y Lucienne Andrée Saint-Laurent, creció junto a sus 
dos hermanas con todas las comodidades propias asentada en 
la familia francesa. 
Su padre, abogado de cierto éxito, siempre quiso que Yves estu-
diara derecho y éste asistió a una escuela de Orán donde recibió 
una educación basada en una dura disciplina que le afectó e 
influyó en su vida posterior. 
Siempre se sintió muy unido a su madre, Lucienne, una mujer 
bella y elegante que fascinaba a Yves con sus constantes cam-
bios de vestuario. 
Cristóbal Balenciaga fue un diseñador de moda español, perso-
naje mítico tanto por la calidad de su trabajo como por la dis-
creción y el misterio que rodeó su vida personal, de carácter 
reservado. 
En palabras de Coco Chanel, era el único verdadero “costurero” 
entre los diseñadores, su padre era pescador y su madre, cos-
turera. Ya de niño dibujaba los diseños que veía y le gustaba la 
moda; este diseñador a causa de la Guerra Civil, se marchó de 
España y cerró sus tiendas. 
Se instaló en París, donde abrió su taller en la Avenida Geor-
ge en 1937. Ese mismo año presentó su primera colección, con 
muy buena acogida de la prensa y compradores; aunque hasta 
1948 no abrió allí una boutique. Desde entonces, y sobre todo 
durante los años 50, se convirtió en referencia de la alta costura.
.
Imagen 23: Mathieu Saint-Laurent, (2012)
Imagen 24: Cristóbal Balenciaga, Belinchón,G,(2013)
Marco Teórico
35
Daniela Carangui Lema
1.3.3.- Indumentaria femenina en Cuenca en la década 1930
En la ciudad de Cuenca la iglesia católica encabezaba; la ideología del conservadurismo, por muchos años estuvo al mando de for-
jar la sociedad cuencana; y, por ende, se rindió cierto respeto a sus enseñanzas. En esta época se registró un decaimiento conside-
rable en la economía del sector, las exportaciones a gran escala, que, en años anteriores, fue con los sombreros de paja toquilla; 
poco a poco, fue cayendo. Las personas tuvieron que trabajar día y noche para alcanzar una sobrevivencia, encargándose no solo 
los padres o los mayores, sino también los niños de corta edad, todos contribuían en algo para estabilizar la economía del hogar. 
Los cuencanos, siempre caracterizados por su amabilidad y solidaridad vivían en un ambiente acogedor, en donde los vecinos se 
llevaban bien. La vestimenta de la mujer se frenó un poco, con relación a la alocada vivencia de los años veinte. Es decir, cambió 
por una más elegante, más sobria, porque, regresó el entalle, marcando un poco la cintura para sobresalir los rasgos femeninos. 
Los escotes eran muy sutiles, regresando a una vestimenta más conservadora, sin dejar atrás la comodidad que esta silueta ofre-
cía. La época tuvo muchos problemas, acarreando crisis después de la guerra; sin embargo, las mujeres empezaron a cambiar su 
vestimenta: prendas entalladas, pero, sin causar incomodidad; una breve soltura en la silueta femenina, permitiendo movilidad y 
practicidad en las actividades a desempeñar.
.
1.3.4.- Indumentaria femenina en la Casa Museo Remigio Crespo Toral en 1930
El vestuario constituye un apoyo esencial para la distinción del 
contexto histórico y cultural de las diferentes épocas. La indu-
mentaria femenina del museo es la tendencia adoptada duran-
te un cierto período, en este caso en el siglo XX. A través de una 
entrevista con Ximena Pulla restauradora del museo, manifestó 
que en el museo se encuentran 50 atuendos que componen: 
sombreros, zapatos y ropa;; 12 de ellas son de la década de 
1930 y 5 prendas deterioradas, esta vestimenta pertenecía a la 
esposa de Remigio Crespo llamada Doña Elvira Vega, que vivía 
en la casa y cultivaba con esmero diferentes tipos de adornos 
florales. Es importante acotar, que hace poco tiempo fue dona-
da esta indumentaria por su bisnieta Inés Vega de Malo. 
 Una de estas prendas es de Doña Hortensia Mata “La mami-
ta grande” fue la primera Dama de Cuenca que influencióen 
lo político, económico, cultural y una empresaria ecuatoriana. 
En sus casas recibió a presidentes, científicos, poetas y artistas. 
Adicional, ejecutó colaboraciones económicas y reunió fondos 
durante el Conflicto Perú-Ecuador, su traje fue donado por su 
tataranieta la Sra. Rosa Casajuana Malo. Con estos anteceden-
tes, esta investigación servirá para conocer la confección de las 
prendas que están guardadas en el museo; y para su posterior 
socialización con sus visitantes.
. Imagen 25: Doña Hortensia Mata, Manuel Jesús
Capítulo 1
36
Daniela Carangui Lema
1.4.- Confección 
Parafraseando a Pinoy, Manual de Corte y Confección (2012), expresan que es la transformación de tela en prendas de vestir, des-
treza de unir dos o tres capas de telas, por medio de puntadas previamente cortadas, a partir de un diseño realizado, mediante el 
empleo de máquinas especializadas para cada proceso como: recta, recubridora, overlock, remachadora, etc. (La confección tiene 
dos etapas que son la preproducción y producción).
Preproducción: Serie de procesos antes de iniciar la confección, constituye la toma de decisiones, que el diseñador realiza previa-
mente al iniciar su trabajo, por ejemplo: crea un modelo y muestra al público para explorar acuerdos o desacuerdos. 
Producción: Se realizan procesos de confección, siguiendo una secuencia y verificando la calidad. En este siglo, la confección se 
apoyó en máquinas, cuya aparición se remonta desde mediados del siglo XVIII, gracias a la revolución industrial. 
Luego de la primera década se volvió poco asequible por la falta de producción de estos equipos, debido a las guerras mundiales, 
sin embargo, sobresalían las siguientes: 
Brother: marca de máquinas de coser japonesa que nace en 1908 y comienza su expansión internacional durante la década. 
Juki: líder mundial en tecnología de máquinas de coser, desde el comienzo de su actividad. 
Singer: en la Feria Mundial de Chicago, presentó el modelo Featerweight (peso pluma), se inauguran y fabrican en Italia y Francia 
1933.
Para la confección también fue necesario tener accesorios de costura, que faciliten el proceso de fabricación y para tomar medi-
das, tales como: tijeras, cinta métrica, reglas, tiza y alfileres que permitió mejorar en cantidad y calidad de fabricación.
.
Imagen 26: Confección, Ceasfor,( 2018)
Marco Teórico
37
Daniela Carangui Lema
1.4.1.- Confección en 1930
 
A nivel mundial gracias a la revolución industrial, el hecho de adquirir una maquina era accesible para los diferentes países pero 
en esta década se volvió poco accesible por la falta de producción de las maquinas debido a la guerra mundial sin embargo las 
que sobresalían eran las siguientes: 
• - Singer: En 1929 se crea una escuela que facilita a los profesionales herramientas para coser y trabajar el hilo.
• - Brother: Marca japonesa cuyo origen data de 1908. Estas máquinas disputan de forma internacional en la década de 1930 
• - Juki: Líder mundial en tecnología de máquinas de coser desde el comienzo de su actividad. 1933: En la Feria Mundial de 
Chicago, Singer presento el modelo Featerweight (peso pluma). Se inauguran fabrican en Italiay y Francia. Los colores predo-
minantes en esta época fueron los tonos obscuros y tonos piel como el marrón claro y el castaño, las telas que se utilizaban 
era  terciopelo, lana, pana. 
Imagen 27: Singer máquina de coser, Ladys,(2015)
Imagen 28: Singer máquina de coser, Ladys,(2015)
Capítulo 1
38
Daniela Carangui Lema
1.4.2.- Confección en Cuenca de 1930
A nivel local las hermanas Angélica e Isabel Corral, fueron íconos importantes de la 
confección, elaboraban prendas para las mujeres más adineradas de la ciudad. Al 
momento de elegir el modelo de una prenda, lo hacían en un ambiente de confianza, 
porque, mientras miraban los figurines conversaban de temas cotidianos. Las clien-
tas tenían el honor de observar el proceso de confección de la prenda; así también, 
las costureras tenían la oportunidad de ver si la prenda se ajusta al cuerpo.
 
La mayoría de prendas que realizaban eran los vestidos de novia, fiesta, bautismo y 
primera comunión. Las telas utilizadas para la confección se adquirían en los alma-
cenes de la cuidad; las más frecuentes eran: seda batida, tafetán, shantu, organza, 
guipiur. En el caso de los vestidos de novia la confeccionista tenía la costumbre de 
vestirle a la novia el día de su boda; ella mismo, se encargaba de colocar los ajuares. El 
traje de bautismo, los encarrujados se hacían a mano con puntada recta y el ojal con 
la puntada hecha a mano. Los bordados de las prendas de primera comunión eran 
confeccionados a mano, porque, en ese tiempo las máquinas existentes eran recta y 
zigzag.
Corral, (2018) Vida sobre las hermanas Corral señalan: 
Es relevante tocar la entrevista con Cecilia Corral, porque, sabía cómo era la confec-
ción que se efectuaba en el siglo XX, en la década de 1930. Comenta que las máquinas 
Imagen 29: Cecilia Corral - Fuente: Foto del Autor
Marco Teórico
39
Daniela Carangui Lema
para la confección de la indumentaria eran importadas de EE. UU, como por ejemplo 
la Singer que primero era a manivela y solo tenía la puntada recta, para hacer los 
acabados del actual overlock se hacían a mano con la puntada de festón; también 
existían a pedal adaptable a motor; las únicas puntadas que hacía esta máquina eran 
la recta y zigzag. Los daños leves eran solucionados por las mismas confeccionistas y 
de presentarse daños mayores llamaban a un técnico.
Para la confección que se realizaba en Cuenca, se tomaban patrones de las revistas 
o figurines importados de Estados Unidos por las mujeres, ya que se dedicaban a 
la confección de ropa para su familia y sus criadas. El método que utilizaban, era 
observar los patrones que venían en esta revista, para seguir los pasos y armar la 
prenda según estaba escrito. A continuación, se describe el proceso del armado de 
un vestido, desde sus partes, primero la falda y luego el corpiño según el método de 
confección de la revista Para Ti.
También la confección que se realizaba en Cuenca, lo tomaban de las revistas o figu-
rines, que eran traídos desde los EEUU, por las mujeres, porque ellas se dedicaban a 
la confección de la ropa para su familia y sus criadas. 
El método de confección que utilizaban, era observar los patrones que venían en esta 
revista, para seguir los pasos y armar la prenda según esta escrito. A continuación se 
describe el proceso del armado de un vestido, como confeccionar por partes, primero 
la falda y luego el corpiño según el método de confección de la revista Para Ti. 
Imagen 30: Patrones de 1930, Revista para ti,(1939)
Capítulo 2
42
Daniela Carangui Lema
Investigación de campo
43
Daniela Carangui Lema
CAPÍTULO II
2.- Investigación de campo 
2.1.- Identificar la confección de las prendas de mujer en la Casa Museo Remigio 
Crespo Toral
El vestuario constituye un apoyo esencial para la distinción del contexto histórico y cultural durante las diferentes épocas. La in-
dumentaria femenina del Museo es la tendencia adoptada durante un cierto período determinado, en este caso del siglo XX. Me-
diante una entrevista con Ximena Pulla restauradora del Museo, manifiesta que cada pieza tiene su respectivo nombre y código. 
Cuentan con veinte prendas de mujer; doce son de la década de 1930, de las cuales cinco están en estado de deterioro.
Como un apoyo para recopilar las características de las prendas se propone un cuadro, detallando algunos datos que sirven para 
la construcción de una ficha técnica. A continuación la información de las doce prendas:
 
2.2.- Cuadro de información y registro fotográfico de la Chaqueta 2M2-001
Chaqueta de color negro, talle hasta la cintura, manga larga, plisados en el delantero, y diecisiete gafetes. El setenta por ciento de 
la prenda presenta decoraciones con encajes. Construida con forro de color blanco.
En el mes de julio del año 2017 la prenda fue donada por Isabel Cordero, pariente cercanode Elvira María Crespo Vega, hija de 
Remigio Crespo Toral y Elvira Vega. Hace la donación de esta y otras prendas, porque considera que serán incorporadas a la co-
lección de textiles del Museo, tendrán los cuidados específicos que requieren, a más de formar parte de futuras exposiciones 
y proyectos de investigación.
Imagen 31: Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
44
Daniela Carangui Lema
Delantero Posterior
Chaqueta-001 
Imagen 32: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 33: posterior, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
45
Daniela Carangui Lema
Detalle botonesDetalle de cuello, manga
Imagen 34: detalle del cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 35: detalles de botones, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
46
Daniela Carangui Lema
Detalle de costuras Detalle de barilla
Imagen 36: detalles de costuras, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 37: detalles de varillas, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
47
Daniela Carangui Lema
Detalle de gafetes
Imagen 38: detalles de gafetes, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
48
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Chaqueta
2M2-001 S
Delantero
Posterior
 Manga larga
Tela de tejido
plano
Tela de tejido
plano
Tela de tejido
plano
Tela de tejido
plano
En la parte del
frente un tela
encarrujada
45 largo
80 ancho
Unión de pinzas a 
a maquina recta
Negro
Negro
Negro
Negro
45 largo
80 ancho
Union de pinzas a 
maquina recta y 
hombros con recta y 
acabado con puntada
sobrehilado
55 largo
21 ancho
Cosido con maquina 
recta y el doblado de 
los puños a maquina
Cosido con maquina 
recta 
 Gafetes 1cmHecho 
de metal
Una pieza hembra 
y otra pieza macho, 
las cuales encajan 
cuando se produce el cierre.
Colocada a mano 
en el corpiño Negro
Colocado un 
guipiur hasta 
la mitad del 
talle 
Colocado un 
guipiur hasta 
la mitad del 
talle 
Cuello con 
sesgo 36 largo
2 ancho
Cuello
Tabla 1. 
Características de chaqueta-001 
Nota. Fuente: Autoría propia, (2018).
Investigación de campo
49
Daniela Carangui Lema
Imagen 39: Rubén Ordoñez, (2018)
2.3.- Cuadro de información y registro fotográfico del Saco 1930 2M2-002
Saco sin cuello, color negro, con talle largo decorado, adornos en forma de espirales en la parte delantera, posterior, y mangas. 
Fue donado el mes de julio de 2017 por la familia Vega Malo, perteneció a Elvira María, hija de Remigio Crespo Toral y Elvira Vega. 
Hace la donación de esta y otras prendas, porque considera que serán incorporadas a la colección de textiles del Museo, tendrán 
los cuidados específicos que requieren, a más de formar parte de futuras exposiciones y proyectos de investigación.. Además que 
forman parte de exposiciones y proyectos de investigación.
Capítulo 2
50
Daniela Carangui Lema
Delantero Posterior
Saco 1930-002
Imagen 40: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 41: posterior, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
51
Daniela Carangui Lema
Cuello Detalle de cuello, manga
Imagen 42: cuello, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 43: detalle de cuello, manga, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
52
Daniela Carangui Lema
Detalle de la manga Cosido a mano
Imagen 44: delantero de manga, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 45: cosido a mano, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
53
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Saco 1930
2M2-002 S
Delantero
Posterior
Manga 
Sastre
Seda
Cuello 
Sporth
Cuello 
Sporth
54 largo
89 ancho
Unión hombros y 
costados cosidos a mano,
colocado una tira de tela
con formas espirales
Negro
Negro
Negro
54 largo
89 ancho
Union hombros y 
costados a maquina, 
colocado una tira de tela
con formas espirales
Encarrujada
en la cabeza 
de manga
60 largo
21 ancho
Cosido a maquina y el 
encarrujado en la cabeza
de manga hecho a mano 
Seda
Seda
Tabla 2. 
Características Saco 1930-
002 Nota. Fuente: Autoría propia, (2018).
Capítulo 2
54
Daniela Carangui Lema
Imagen 46: Ruben Ordoñez, (2018)
2.4.- Cuadro de información y registro fotográfico de la Falda 1930 2M2-003
Falda larga, color negro, compuesta por seis piezas, la pretina tienes dos gafetes, en la basta está cubierta con una cinta. En el mes 
de julio del año 2017, la prenda fue donada por la familia Vega Malo parientes de Elvira María hija de Remigio Crespo Toral y Elvira 
Vega. Hace la donación de esta y otras prendas, porque considera que serán incorporadas a la colección de textiles del Museo, 
tendrán los cuidados específicos que requieren, a más de formar parte de futuras exposiciones y proyectos de investigación.
Investigación de campo
55
Daniela Carangui Lema
Falda 1930-003
Delantero Detalle del cierre
Imagen 47: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 48: detalle del cierre, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
56
Daniela Carangui Lema
Detalle de la basta
Imagen 49: detalle de la basta, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
57
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Falda 1930
2M2-003 S
Delantero
Posterior
Seda
Seda
Falda de 
3 piezas
Falda de 
3 piezas
98 largo
72 ancho
Unión de las piezas a 
maquina 
Negro
98 largo
72 ancho
Unión de las piezas a 
maquina y cosido de 
cierre
Cierre
Gafetes
15 cm
1 cm
Hecho 
de nylon 
Hecho 
de metal 
Colocada 
en la parte 
posterior 
de la fala 
Colocada 
en la parte 
posterior del
cinturón
Colocada a maquina
en la falda 
Colocada a mano 
Negro
Negro
Negro
Tabla 3. 
Características de la falda 1930-003 Nota. Fuente: 
Autoría propia, (2018).
Capítulo 2
58
Daniela Carangui Lema
Imagen 50: Rubén Ordoñez, (2018)
2.5.- Cuadro de información y registro fotográfico del Abrigo 1930 2M2-007
Abrigo de gamuza, color morado, bordado con motivos florales negros en delantero, posterior y mangas. Botón grande en el 
centro de la prenda de color negro, fue utilizado por Elvira Vega, esposa de Remigio Crespo Toral.
La prenda fue donada por la familia Vega Malo parientes de Elvira María hija de Remigio Crespo Toral y Elvira Vega. Hace la dona-
ción de esta y otras prendas, porque considera que serán incorporadas a la colección de textiles del Museo, tendrán los cuidados 
específicos que requieren, a más de formar parte de futuras exposiciones y proyectos de investigación
Investigación de campo
59
Daniela Carangui Lema
 Abrigo 1930-007
Detalle del bordado 
y capa pequeña
Posterior
Imagen 51: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 52: detalle del bordado y capa pequeña, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
60
Daniela Carangui Lema
Detalle de cuello
Detalle de la manga
Imagen 53: detalle del cuello, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 54: detalle de manga, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
61
Daniela Carangui Lema
Detalle de encarrujado
Detalle delantero
Imagen 55: detalle delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 56: detalle del encarrujado, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
62
Daniela Carangui Lema
 Detalle de confección
Detalle de basta
Imagen 57: detalle de confección, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 58: detalle de basta, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
63
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas ConfecciónColor Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Abrigo 1930
2M2-007 S
Delantero
Posterior
Manga
Terciopelo
Cuello ojal
ecarrujado
con bordado
110 largo
97 ancho
Unión hombros y 
costados cosidos a mano
Morado
110 largo
70 ancho
Union hombros y 
costados a mano, 
Encarrujado a mano con
color de hilo negro
Manga 
bordada 
32 largo
89 ancho
Unión de manga a 
cuerpo cosido a mano 
Bordado 
en la tela
 Botón 3,5 x 1 cm
Hilo de 
nylón grueso
1mm
Plastico Cosida a mano 
Bordado a mano Negro
Negro
Capa 
pequeña
Terciopelo
Terciopelo
Terciopelo
Cuello ojal
ecarrujado
con bordado
Encarrujado
en el cuello
y forrado 
52 largo
28 ancho
Unión de capa pequeña
a capa grande es cosida
a mano 
Morado
Morado
Morado
Terciopelo
2 botones 
 Bichunga
Confección a 
mano Terciopelo
Tiene forma 
de cono
6 largo
0,5 ancho Morado 2 Bichungas
Tabla 4. 
Características del Abrigo 1930 -007 
Nota. Fuente: Autoría propia, (2018).
Capítulo 2
64
Daniela Carangui Lema
Imagen 59: Rubén Ordoñez, (2018)
2.6.- Cuadro de información y registro fotográfico del Abrigo negro largo 2M2-008
El Abrigo color negro, cuello esmoquin, manga tres cuartos, posee un lazo con la misma tela negra, forrado color beige.
El 22 de agosto del año 2017, esta prenda fue donada por la Sra. Rosa Casajuana Malo. Fue un vestido de su tá-
tara abuela Doña Hortensia Mata, le regaló a su hija Julia Ordoñez y ella le obsequió a Rosa Casajuana quien 
hizo la donación porque considera que la propietaria fue una mujer valerosa e importante para la ciudad.
Investigación de campo
65
Daniela Carangui Lema
Abrigo negro largo-008
Delantero Posterior
Imagen 60: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 61: posterior, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
66
Daniela Carangui Lema
Detalle delantero Detalle de confección
Imagen 62: detalle delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 63: detalle de confección. Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
67
Daniela Carangui Lema
Detalle, union de hombros Detalle de sisa
Imagen 64: detalle unión de hombros, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 65: detalle de sisa, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
68
Daniela Carangui Lema
Detalle cuello, manga
Detalle de basta
Imagen 66: detalle cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 67: detalle de basta, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
69
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Abrigo negro largo
2M2-008 S
Delantero
Posterior
 Manga 
Tela negra
Cuello en v 
smoquing,
pinzas al busto
100 largo
Negro
Union de pinzas a 
maquina recta y 
hombros con recta y 
acabado con zigzag
55 largo
17 ancho
Ganchos 1 cm
Hecho de
metal Colocada a mano Negro
41 largo
20,5 puño
Tela brillosa
Negro
Negro
BeigeForro
Tela negra
Tela negra
Trazo en A
y lazo en 
Manga sastre
3/4
Esta forrado 
cuerpo y
manga
100 largo
Unión de hombros y 
costados a maquina 
recta
Doblado de puño a 
maquina recta, manga 
unida al cuerpo a 
mano
Todo el forro esta 
cosido a maquina recta
Tabla 5. 
Características del Abrigo negro largo-008 
Nota. Fuente: Autoría propia, (2018).
Capítulo 2
70
Daniela Carangui Lema
Imagen 68: Rubén Ordoñez, (2018
2.7.- Cuadro de información y registro fotográfico del Saco 2M2-012
Saco confeccionado con dos tipos de tela de tejido plano, parte delantero, posterior y puños de color negro con motivos blancos; 
las mangas y el cuello elaborados con tela de color negro.
En el mes de septiembre del año 2017, esta prenda fue donada por parientes cercanos de Elvira María Vega Malo; perteneció a El-
vira Vega, esposa de Remigio Crespo Toral; los parientes hacen la donación porque consideran que esta prenda será incorporada 
a la colección de textiles del Museo y tendrá los cuidados específicos que requiere.
Investigación de campo
71
Daniela Carangui Lema
Saco-012
Delantero Posterior
Imagen 69: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 70: posterior, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
72
Daniela Carangui Lema
Detalle del puño Detalle de sisa
Imagen 71: detalle del puño, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 72: detalle de la sisa, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
73
Daniela Carangui Lema
Detalle de botones
Detalle de manga y cuello
Imagen 73: detalle de botones, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 74: detalle de manga y cuello, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
74
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Saco 
2M2-012 S
Delantero
Posterior
 Manga larga
Tela,
tela con 
motivos blancos
Tela,
tela con 
motivos blancos
Tela,
tela con 
motivos blancos
Tela,
tela con 
motivos blancos
Solapa redonda
con pinzas al 
hombro
Posterior con dos 
cortes
Corte sastre
puño redondo
Cuello con 
solapa 
redonda
57 largo
80 ancho
Unión de pinzas y 
hombros a maquina recta
Negro
57 largo
80 ancho
Union de costados 
y hombros a maquina
recta.
60 largo
21 ancho
Cosido con maquina 
recta y el doblado de 
los puños a mano
Cosido con maquina 
recta
Botónes 1,5 cm
Hecho de
plastico 
Colocada a mano 
en el corpiño Negro
35 largo
12ancho
Negro
Negro
NegroCuello
Tamaño 
mediano y forma
redondo
Tabla 6. 
Características del Saco-0012 
Nota. Fuente: Autoría propia, (2018).
Investigación de campo
75
Daniela Carangui Lema
Imagen 75: Rubén Ordoñez,(2018)
2.8.- Cuadro de información, registro fotográfico de la Chaqueta Sastre 2M2-014
Chaqueta de color negro con cuello y solapa, tiene ocho botones en el centro. En el interior está formado por varillas con tela de 
tejido plano. El mes de septiembre del año 2017, esta prenda fue donada al Museo por Isabel Cordero bisnieta de Elvira Vega; 
perteneció a Elvira María hija de Remigio Crespo Toral y Elvira Vega; hizo la donación para futuras exposiciones y proyectos de 
investigación.
Capítulo 2
76
Daniela Carangui Lema
Chaqueta sastre-014
Delantero Posterior
Imagen 76: delantero, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 77: posterior, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
77
Daniela Carangui Lema
Detalle botones Detalle de cuello, manga
Imagen 78: detalle de botones, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 79: detalle de cuello manga, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
78
Daniela Carangui Lema
Detalle del ojal Detalle de la pinza
Imagen 80: detalle del ojal, Rubén Ordoñez, (2018) Imagen 81: detalle de la pinza, Rubén Ordoñez, (2018)
Investigación de campo
79
Daniela Carangui Lema
Encarrujado de la manga
Imagen 82: encarrujado de manga, Rubén Ordoñez, (2018)
Capítulo 2
80
Daniela Carangui Lema
Nombre:
Codigo: Talla:
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras 
Nombre Material Descripción Medidas Confección Color Extras
Ac vidades
Materiales y insumos
Indumentaria de mujer en Cuenca a inicios del siglo XX.
Chaqueta sastre
2M2-014 S
Delantero
Posterior
 Manga larga
Tela
Tela
Tela
Tela
Parte delantera
tiene dos 4 
pinzas
Parte posterior
2 pinzas
Tiene 1 corte 
en la parte de 
atras
40 ancho
40 ancho
Unión de pinzas a 
a maquina recta
Negro
Union de pinzas a 
maquina recta y 
hombros con recta y 
acabado con la puntada
sobrehilado
60 largo
Cosido con maquina 
recta y el doblado de 
los puños con maquina
Al rededor del cuello 
una cinta cocida con 
maquina recta
Ballena
 Botones 1cm
19x 1cmHecho de 
Hecho de
metal 
 caña
Estan cubiertos 
con tela
Cosida a mano 
Colocada a mano Cubierta por una 
tela blanca en el corpiño Negro
Negro
Cuello 
redondo 25 largo
Negro

Continuar navegando