Logo Studenta

Orden Orthoptera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología de los Artrópodos 2010 
 1 
ORDEN ORTHOPTERA 
 
Dra. María Esther Bar 
Profesora Titular 
 
 CARACTERISTICAS GENERALES 
 Capacidad de salto 
 Cripsis 
 Órganos estridulatorios 
 Órganos timpánicos 
 Gregarismo 
 Migraciones 
 
 
 
Los ortópteros son insectos alados de tamaño mediano a grande, 
raramente miden menos de menos de 5 mm de longitud; con aparato bucal 
masticador; comprenden dos Subórdenes: Caelifera, dentro de los cuales se 
cita a los saltamontes de antenas cortas, langostas, tucuras etc. y Ensifera, 
que incluye los grillos y los saltamontes de antenas largas. Cuando son alados, 
el primer par tiene una consistencia coriácea y recubre las alas posteriores que 
son membranosas. En este orden están incluidos los grillos, tucuras, langostas, 
saltamontes, grillos topos, los que no son buenos voladores y cuando se los 
molesta, saltan, efectúan un corto vuelo y se posan más lejos. Son insectos 
saltadores por excelencia, se ven favorecidos por la presencia de un sistema 
locomotor especial, que consiste en un par de patas posteriores largas, 
espinosas, robustas y dotadas de una fuerte musculatura. El fémur está muy 
desarrollado, provisto de abundantes músculos. La tibia es fina y rígida, 
armada de espinas, posee músculos elevadores bien desarrollados. 
Presentan órganos auditivos y estriduladores. Los órganos 
auditivos o timpánicos aparecen en las tibias de los Ensifera o bien en el 
primer segmento del abdomen de los Caelifera. Los órganos estriduladores 
producen diferentes sonidos. Las hembras normalmente tienen un ovipositor 
bien desarrollado y los machos estructuras para la cópula. Son insectos 
heterometábolos (con metamorfosis incompleta) y paurometábolos (las formas 
jóvenes tienen la misma alimentación y el habitat que las adultas). Pasan por 
tres estados: huevo, ninfa y adulto. 
Los dos subórdenes se diferencian sustancialmente tanto por su 
morfología, como por su biología. Existen alrededor de 20000 especies 
descritas, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. 
La cabeza es hipognata, ocasionalmente prognata y exhibe los 
surcos y escleritos en condiciones primitivas. Poseen grandes ojos 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 2 
compuestos, pero en algunas especies están reducidos. Las formas ápteras 
no tienen ocelos y su número es tres en las formas aladas. 
 
 
 
 
El aparato bucal es masticador, con mandíbulas bien desarrolladas y con 
una serie de fuertes dientes en especies fitófagas (Acridoidea) y alargadas y 
afinadas apicalmente en especies omnívoras o carnívoras (Tettigonoidea). Las 
maxilas están típicamente desarrolladas, con un par de palpos de cinco 
segmentos que nacen de los estipes y dos láminas masticatorias: la galea 
situada externamente y la lacinia apicalmente bidentada. El labio está dividido 
en submentón, mentón y prementón, éste último consta de un palpo 
trisegmentado. Las antenas en el Suborden Ensifera son muy largas (como en 
muchos gríllidos y tettigoníidos), que en ocasiones exceden la longitud del 
cuerpo, pudiendo llegar a 30 antenitos). En el Suborden Caelifera las antenas 
son muy cortas (proscopidos), con menos de 30 antenitos, pudiendo ser 
filiformes, aserradas, clavadas o pectinadas. 
El tórax es grande y prominente, el protórax está bien 
desarrollado y el pronoto frecuentemente está extendido lateralmente 
cubriendo a las propleuras y posteriormente al mesonoto, y en los Ensifera 
semeja una silla de montar que cubre el noto del pterotórax. El noto 
pterotóraxico se divide en preescudo, escudo y escutelo y el esclerito 
intersegmental está representado por un acrotergito. La pleura está 
claramente dividida en episterno y epímero. En el ancho esterno se destaca 
el basisterno. 
Las diferentes familias tienen desde 1 a 5 segmentos tarsales, cuatro en 
Tettigonoidea, tres en Grilloidea y tres tarsitos en Acridoidea, en éstos últimos 
el pretarso lleva el arolio. En la mayoría de las familias las patas posteriores 
están modificadas para saltar. 
Las alas anteriores son elitroides (tegminas), coriáceas; su 
función es la protección de las alas posteriores que se repliegan en abanico 
debajo de ellas y tiene una venación complicada (con venas longitudinales 
suplementarias y numerosas venas transversales). Las alas posteriores son 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 3 
membranosas, anchas y tienen forma de abanico; en algunas especies 
aparecen adornadas de vivos colores para atemorizar y desorientar a sus 
posibles enemigos. Las alas posteriores en muchos ortópteros, sin embargo, 
están notablemente reducidas (braquípteras o micropteras) o ausentes. 
El salto es el acto inicial de huída y se pone en funcionamiento a 
último momento. 
El abdomen posee once urómeros. El primer esterno es 
reducido y los segmentos terminales se han modificado en relación con la 
genitalia. Los cercos abdominales están bien desarrollados, aunque 
generalmente constan de un solo segmento y son largos y filiformes en grillidos 
y en otros Ensifera. En muchos Ensifera Tettigonoidea (excepto los Grylloidea) 
los machos además poseen un par de estilos en el noveno segmento 
abdominal. La genitalia externa del macho es complicada y reviste gran 
importancia en la clasificación, pero normalmente está retraída en una cavidad 
formada principalmente por la lámina subgenital. El ovipositor de la hembra 
es corto y reducido a cuatro valvas funcionales en los Caelifera, y en los 
Ensifera el ovipositor consta de seis valvas funcionales. 
La mayoría de los Orthoptera viven en hábitat terrestres, muchos 
son cavadores y algunos son acuáticos. Numerosas familias son herbívoras, 
sin embargo otras son polífagas y además hay depredadoras especializadas 
(Saga pedo); unas pocas especies son comensales de hormigas y de otros 
animales. La mayoría de los ortópteros tienen un ciclo de vida de 
aproximadamente un año. Los huevos poseen con gran cantidad de vitelo y 
son puestos solitarios o en grupos en el suelo o en la vegetación, según el 
suborden. Las ninfas por lo general se asemejan a los adultos en forma y estilo 
de vida, pero no tienen las alas desarrolladas y no están maduras sexualmente. 
Pocos ortópteros tienen gran importancia económica. Las 
excepciones más conspicuas son especies de Caelifera que tienen la facultad 
de formar los enjambres de langostas. 
 
 Nota: Para mayor detalle de la morfología externa y características de 
familias remitirse a Richards O. & Davies R. 1983-1984. Tratado de 
Entomología Ims. Tomo II, páginas 125-143. Ed. Omega 
 
 
Biología de los Orthoptera: Emisión de sonidos 
 
El patrón temporal del sonido en algunos casos puede ser una 
característica taxonómica muy útil en la diferenciación de especies que son 
casi indistinguibles por su forma. 
Son insectos capaces de comunicarse mediante sonidos, para lo 
cual están dotados de órganos estridulantes en condiciones de emitirlos, que 
los usan para diversos fines. En los Ensifera los órganos timpánicos están 
localizados basalmente en las tibias de las patas protóraxicas y son aptos para 
recibir los sonidos. En los Caelifera los órganos timpánicos están situados en el 
primer segmento abdominal. 
 
Órgano estridulatorio alar en Tettigoniidae y Grillidae 
 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 4 
Con algunas excepciones, sólo los machos estridulan. Los 
Tettigoniidae y Grillidae poseen órganos estridulatorios alares. El tegmen 
izquierdo se solapa sobre el derecho y en los machos las regiones cúbito anal 
de la tegmina se modifican asimétricamente para la estridulación. Así cada una 
de las tegminas tiene un área aproximadamente circularespecializada y 
delimitada por ramificaciones de la Cu1 y detrás de ella se halla la nerviación 
estriduladora: Cu2 que se llama lima y lleva una hilera de dientes. El área 
circular está mejor desarrollada en el tegmen derecho y se denomina espejo. 
La estridulación se produce cuando la lima se frota con el borde 
elitroide derecho y el espejo actúa como resonador cuando el insecto desplaza 
un ala debajo de la otra. En los saltamontes de antenas largas el área 
denticulada está en un solo elitroide Cu2 y el espejo (especulum) Cu1 en el 
tegmen derecho. 
 
Órgano estridulatorio fémoro – alar en Acridoidea 
 
Incluye a los saltamontes de antenas cortas: langostas y tucuras. 
Pueden presentarse los siguientes tipos: 
 
1) La cara interna del fémur posterior tiene una cresta con 
proyecciones pequeñas que se frotan contra la nerviación radial del tegmen, 
produciendo un sonido agudo, zumbante. Los machos estridulan de día (las 
hembras de algunas especies también pueden hacerlo pero en menor medida). 
 
2) Algunos Oedipodinae (Acrididae) estridulan durante el vuelo y 
lo realizan por fricción entre las alas posteriores y la superficie inferior de los 
elitroides. El resultado es un sonido crepitante comparable al del rastrojo 
ardiendo. 
 
3) Algunos Acrididae Oedipodinae: como por ejemplo 
Trimerotropis pallidipennis estridulan por medio de un listón longitudinal que 
tiene el fémur y raspa sobre la base del tegmen, donde se observa una hilera 
de proyecciones que descansa sobre una nerviación secundaria. 
 
 
 
 
 
El pasaje de la lima (Cu2), sobre el raspador (Cu1) produce una 
serie de pulsaciones que se suceden tan rápidamente que el oído humano las 
percibe como una unidad (este es el mecanismo básico). La suma de todas las 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 5 
pulsaciones constituye el canto cuya duración depende de características 
genéticas, factores externos, temperatura y altitud. 
Cualquiera sea la manera de ser emitidos o percibidos los sonidos 
representan un sofisticado medio de comunicación. 
El canto de los grillos está compuesto de sonidos cuyas 
frecuencias oscilan entre 5000 y 8000 hertz. En algunas especies se 
registraron frecuencias que están por encima del nivel de audibilidad del oído 
humano. 
Al analizar los sonidos de grillos y saltamontes se reconocieron 
centenares de señales acústicas con distintos significados. Estas señales se 
agrupan en las siguientes clases de sonidos: 
 Sonidos reflejos: emitidos como respuesta a un estímulo 
procedente del exterior. 
Dentro de estos están los cantos de reconocimiento: sirven para 
reconocer individuos de la misma especie. 
Cantos territoriales: son utilizados para marcar y defender el 
territorio. 
Cantos de rivalidad: cuando se aproxima un macho de la misma 
especie, realiza una manifestación agresiva y entona un canto de rivalidad. Los 
rivales se enfrentan y cantan uno frente al otro hasta que uno cede y abandona 
(puede seguir un combate ritualizado, incluso terminar con la muerte de uno). 
 
 Sonidos psíquicos: emitidos como respuesta a estímulos 
internos. 
Entre éstos se distingue el canto de partida: es el que realiza un 
saltamontes antes de saltar, así comunica que efectuará el salto y que el 
sonido que producirá se debe a esta acción y no a la presencia de un enemigo, 
de lo contrario los integrantes del grupo alarmados por el ruido también se 
alejarán del lugar. 
 
 Sonidos sexuales: ligados al comportamiento y estímulos 
relacionados con la reproducción. 
 
 Entre los cantos sexuales se citan los cantos de llamada: en el 
cual el macho atrae a la hembra hacia él, se conoce como voz del macho 
solitario. Cuando la hembra se acerca el macho modifica su voz iniciando la de 
cortejo. 
 
El canto es importante para los estudios taxonómicos y en 
particular para identificar géneros y especies. Para ello se graban los cantos y 
luego se los reproduce y transcribe en papel. Estos gráficos se llaman 
sonorogramas y consisten en el dibujo de un sistema de coordenadas de 
frecuencias en función del tiempo. 
 
¿Cómo oyen el canto? 
 
El aparato auditivo es más sensible que el de los humanos, 
puesto que percibe sonidos de alta frecuencia. Básicamente consta de un 
tímpano, membrana cuticular que se ubica en el interior de una cavidad de las 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 6 
tibias del par anterior de patas o en el 1° segmento abdominal. La cavidad 
puede ser simple o doble, desnuda o protegida por una dilatación de la cutícula 
que hace las veces de pabellón de la oreja. Los elementos nerviosos 
correspondientes (escolopidio) se encuentran conectados al tímpano. Las 
vibraciones de la membrana cuticular se transmiten al escolopidio y de allí al 
sistema nervioso central. 
La estridulación conduce a la agregación y/o a la formación de 
parejas. 
 
Ciclo biológico 
 
SUBORDEN: Acridoidea 
FAMILIA: Acrididae 
SUBFAMILIA: Cirtacantadicrinos. Schistocerca sp. y Dichroplus sp. 
 
A esta subfamilia corresponden todas las grandes plagas de 
langostas invasoras y migrantes del mundo. 
 
 
 
 Ecologia. Schistocerca cancellata: langosta invasora de mayor 
tamaño que se extendió por todo el país, en el presente se la halla en las 
provincias de Catamarca, La Rioja y Córdoba. 
Los adultos llegan en primavera a regiones agrícolas en grandes 
mangas aladas, en sus vuelos de invasión. Se aparean durante los descansos 
y a los diez días las hembras desovan; mediante las gonapófisis, en que 
terminan los últimos anillos del abdomen, perforan un orificio de hasta 8cm en 
la tierra, donde depositan entre 50 y 120 huevos agrupados en forma de 
espiga, que ocupan mas de la mitad de la perforación; el resto lo llenan con 
una secreción aglutinante producida por las glándulas coletéricas, que protegen 
a los huevos de la voracidad de otros insectos o de ácaros. 
Estado ninfal: producida la eclosión, la ninfa neonata de 8mm 
atraviesa la espuma protectora y se dirige al exterior con el corion pegado al 
dorso. El tegumento se endurece por acción del aire y de la luz, y las ninfas 
semejantes al adulto pero sin alas, comienzan a dispersarse buscando 
protección en la vegetación circundante. A esta forma juvenil se llama 
mosquita. 
Las mosquitas son gregarias, se reúnen de noche en arbustos y 
allí permanecen hasta que calienta el sol y se dispersan nuevamente para 
alimentarse. A los 4-8 días, según temperatura y alimentación, se produce la 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 7 
primera muda, dando lugar al segundo estadio, que es más activo y también 
gregario, mide 12mm. 
A los 15 días se hacen visibles los rudimentos alares que 
caracterizan al tercer estadio ninfal: son las denominadas saltonas, las que 
tienen una longitud de 20mm. Son activas y pierden la conducta gregaria 
abarcando zonas más extensas; su voracidad hace estragos en campos 
cultivados, se alimentan sin descanso durante el día y la noche. A los 10 días 
experimentan otra muda, que da lugar al cuarto estadio ninfal: saltona II de 
30mm y luego sufren la última muda de ese estado, dando lugar a la quinta 
ninfa: saltona III, que mide 40mm y es más activa y destructora, con alas 
bastante desarrolladas, pero no funcionales. 
Cuando ocurre la muda del quinto estadio ninfal emerge la 
voladora. Son adultos con alas completas y funcionales. Las hembras miden 
5,5cm y los machos 4,5cm. Los individuos que nacen en primavera, completan 
su madurez sexual en 10 días, se aparean y la hembra desova durante 15 días 
o más, dando lugar a otra generación en un término de 44 a 58 días. Cuando 
vuela en mangas, comiendo y desovando se llama langosta voladora 
pesada. 
Si la emergencia deladulto ocurre en otoño, no madura 
sexualmente y las mangas migran en busca de climas benignos, ahorrando 
movilidad, comiendo poco y permaneciendo agrupados, sin aparearse, hasta 
cuatro meses. Estas mangas de otoño-invierno son denominadas voladoras 
livianas. Llegada la primavera se reinicia el ciclo. 
Según la estación en que se produzcan invasiones a la zona 
agrícola, la región puede sufrir los daños de una a dos generaciones de 
langostas sobre cultivos o campos de pastoreo. 
 
Daños y control 
Las langostas son insectos desfoliadores que en altas densidades 
pueden afectar negativamente la productividad en pasturas y cultivos. En 
cultivos de soja, maíz o girasol producen la disminución del número de plantas 
en la implantación. Durante la implantación de estos cultivos en general se 
presentan en estado de desarrollo inicial (mosquita) e intermedio (saltona). En 
función de la mayor densidad de siembra, el cultivo de soja puede tolerar 
mayor nivel de daño en la etapa de implantación, mientras que girasol, maíz y 
sorgo tienen mayores riesgos de daños. 
Las poblaciones de langostas, especialmente las migratorias, han 
sido controladas tradicionalmente por infinidad de métodos desde el fuego y 
ruido hasta rituales sagrados. Con el desarrollo de la industria química se ha 
recurrido a una gran cantidad de agentes de control químico. Prácticamente 
todos los insecticidas conocidos han sido ensayados con ortópteros, 
destacándose los organoclorados (DDT, Lindano) actualmente descartados por 
su impacto ambiental, organofosforados (Malation, Fenitrotion, Acefato, 
Dimetoato, Mercaptotión, Diazinon, Metidatión, Clorpirifos), carbamatos 
(Carbaril) y piretroides (Cipermetrina, Deltametrina, Esfenvalerato). También se 
utilizó el Fipronil, pero se ha desestimado su uso debido a que es tóxico para 
las abejas. 
 Biología de los Artrópodos 2010 
 8 
Para minimizar los riesgos del uso de insecticidas se deben 
aplicar con la aparición de los primeros adultos o cuando la densidad sea 
superior a 10 ind/m2, independientemente del estado de desarrollo. 
 
Bibliografía: 
 
 CSIRO. The Insects of Australia. 2nd. Edition.Vol.1 y 2. Ed. Melbourne 
University Press. 1996. 
 Davies, R. 1991. Introducción a la Entomología. Ed. Mundi- Press. 
 De la Fuente, J. A. 1994. Zoología de Artrópodos. Ed. Interamericana. 
 Enciclopedia Viscontea N° 2131, pp 2567 
 Gardiner, M. 1978. Biología de los Invertebrados. Ed. Omega. 
 Richards O. y Davies R. 1983-1984. Tratado de Entomología Ims. Vol I y 
II. Ed. Omega. 
 Martínez; G. y Zerbino; S. 2008. Sitio Argentino de Producción Animal. 
1-12 
 Rowell, C. H. F. 1997. In: Solís, A. (ed.) Las Familias de insectos de 
Costa Rica. INBio. 
 http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto235.html 
 Rupper y Barnes R. 1996. Zoología de los Invertebrados. Ed. 
Interamericana. 
 Samways M.J. 1995. Insect conservation biology. Chapman & Hall Ed. 
 Snodgrass RE. 1993. Principles of Insect Morphology. Ed. Cornell UP. 
 Wigglesworth V. B. 1974. La vida de los insectos. Ed. Destino. 
 Wigglesworth V. B. 1978. Fisiología de los insectos. Ed. Acribia. 
 
 
 
 Dra. María Esther Bar. 
 Profesora Titular de Biología de los Artrópodos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Insectcr.html
http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Insectcr.html
http://www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Texto235.html
 Biología de los Artrópodos 2010 
 9 
 
SUBORDEN ENSIFERA 
 
Familia Grillidae: incluye grillos domésticos y silvestres de 
distribución cosmopolita, notables por su chirriante canto. Cabeza con antenas 
largas y filiformes. Tórax: las alas, cuando existen se mantienen en posición 
plana sobre el dorso y con los bordes curvados hacia abajo lateralmente. 
(órganos de estridulación y auditivos ya descritos). Incluye además formas 
ápteras y braquípteras. 
 
 
SUBORDEN CAELIFERA 
 
 
Familia Tridactylidae: incluye grillos pequeños, de no más de 
10mm de longitud. Viven libremente en bordes arenosos y en la superficie de 
cuerpos de agua, realizan galerías superficiales y saltan con notable energía. 
Son fitófagos, alimentándose de los restos de vegetales que encuentran al 
excavar sus galerías. 
La cabeza tiene antenas de 11 segmentos y pequeños ocelos. 
No presentan en el tórax órgano estridulatorio, ni auditivo. La tibia 
del primer par de patas es fosorial y los tarsos anteriores y medios son 
bisegmentados. El tercer par de patas presenta el fémur enormemente 
alargado y adaptado para el salto, la tibia con una lamela natatoria, y el tarso 
con un tarsito o ausente. 
En el noveno segmento del abdomen tiene un par de estilos y un 
par de cercos. 
Familia Tetrigidae: Están bien representados en los trópicos, 
frecuentan lugares húmedos y algunos son acuáticos. Se alimentan de algas o 
y musgos que crecen en el suelo húmedo o en los bordes de lagos y arroyos. 
Se caracterizan por el enorme desarrollo del pronoto, el que se 
dirige hacia atrás y cubre el abdomen, adoptando, a veces, una conformación 
grotesca. El pronoto oculta las alas posteriores y las tégminas están reducidas 
a pequeñas escamas, los tarsos anteriores y medios poseen dos tarsitos y no 
hay arolios. Numerosas especies presentan polimorfimo en el desarrollo de las 
alas posteriores y del pronoto. 
Familia Proscopidae: comprende 120 especies endémicas en 
Sudamérica. La cabeza es cónica, prolongándose anteriormente en el fastigio, 
las antenas son muy cortas. El protórax es comprimido, son ápteros y 
raramente saltan. Superficialmente son similares a los Phasmidae alargados y 
su color mimetiza con la vegetación donde viven.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

204 pag.
insectos de importancia agricola ZUMBADO, AZOFEIFA

Universidade de Vassouras

User badge image

jose Moreno

13 pag.
Embioptera - Marisol Camacho

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

10 pag.
Orden Coleoptera

User badge image

bonillojuan

13 pag.
Phasmatodea - Marisol Camacho

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

13 pag.
Blattodea - Marisol Camacho

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO