Logo Studenta

Practica 6 DETERMINAR LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA MEDIANTE PRUEBAS ANALÍTICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
El agua presenta las siguientes propiedades fisicoquímicas:
Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve por eso se le conoce como el "disolvente universal", esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias ya que éstas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.
Fuerzas de cohesión entre sus moléculas:
Los puentes de hidrógeno que forma el agua, mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.
Elevada fuerza de adhesión.
Nuevamente los puentes de hidrógeno del agua, son los responsables, al establecerse entre ellos mismos y otras moléculas polares, además de ser responsable junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.
Gran calor específico:
El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse, el punto de congelación del agua por ejemplo es un proceso altamente exotérmico. Ésta propiedad le permite al citoplasma acuoso, servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura.
Elevado calor de vaporización:
A 20°C se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, los que nos permite hacernos una idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar a éstas moléculas de la energía suficiente para dejar la fase líquida y pasar al estado de vapor.
Elevada constante dieléctrica:
Ya que el agua tiene moléculas dipolares, es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, tales como sales minerales y de compuestos covalentes polares como los glúcidos.
Bajo grado de ionización
De cada 10^7 moléculas de agua solo una se encuentra ionizada,
H2O ---------->H3O^+ + OH^-
Esto explica que la concentración de iones hidronio (H3O+) y de los iones hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varían bruscamente.
MARCO TEÓRICO
	
Aceite mineral.
Un aceite mineral es un subproducto líquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo. Un aceite mineral en este sentido es un aceite transparente incoloro compuesto típicamente de alcanos (típicamente de 15 a 40 carbonos) y parafina cíclica. Tiene una densidad de unos 0,8 g/cm
El aceite mineral es una sustancia de relativamente bajo precio y se producen en grandes cantidades. El aceite mineral está disponible en grados ligeros y pesados. Tiene muchos usos. La mayoría se utilizan como lubricante, refrigerante o por sus propiedades eléctricas. Básicamente hay tres clases de refinados:
· Aceites parafínicos basados ​​en n -alcanos
· Aceites nafténicos basados ​​en cicloalcanos
· Aceites aromáticos basados ​​en hidrocarburos aromáticos, no debe confundirse con aceites esenciales.
ÁCIDO OLEICO
	
	Nombre IUPAC
	Ácido cis-9-octadecenoico
	General
	Otros nombres
	Ácido oleico
	Fórmula semidesarrollada
	COOH-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-CH3
	Fórmula molecular
	C18H34O2
	Identificadores
	Número CAS
	[112-80-1]
	Número RTECS
	RG2275000
	ChEBI
	16196
	ChemSpider
	393217
	PubChem
	445639
	Propiedades físicas
	Apariencia
	Líquido aceitoso de color amarillo pálido o marrón amarillento con olor parecido a la manteca de cerdo.
	Densidad
	895 kg/m3; 0,895 g/cm3
	Masa molar
	282.47 g/mol
	Punto de fusión
	288,3 K (15 °C)
	Punto de ebullición
	633 K (360 °C)
	Propiedades químicas
	Solubilidad en agua
	Insoluble
El ácido oleico es un ácido graso mono insaturado de la serie omega 9 típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva, cártamo, aguacate, etc. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 
Su fórmula química molecular es C18H34O2 (o bien, desarrollada, CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH). Su nombre IUPAC es ácidocis-9-octadecenoico, y su nombre de taquigrafía de lípido es 18:1 cis-9 (también existe el isómero trans-9, el ácido el aídico). La forma saturada de este ácido es el ácido esteárico. 
Fuentes de ácido oleico
El ácido oleico se encuentra en la mayoría de las grasas y aceites naturales como el aceite de cártamo, aceite de oliva, aguacate, aceite de semilla de uvas, aceite de girasol, en de girasol convencional y la carne de cerdo. Las nueces que son más comunes, las nueces de Brasil, la castaña de cajú, las avellanas, las almendras, las nueces de pecán, nueces de macadamia, pistachos y también cacahuates. 
	Alimento
	% de ácido oleico
	Aceite de oliva
	87.1%
	Aceite de cártamo
	83.7%
	Aceite de girasol
	80%
	Aceite de Canola
	73.1%
	Aceite de argán
	50%
	Avellanas
	45.8%
	Aceite de cacahuete
	44.8%
	Aceite de palma
	37.1%
	Pistachos
	34.8%
	Almendras
	32.6%
	Margarina de maíz
	32.6%
	Aceite de maíz
	29.4%
	Anacardos
	24.4%
	Cacahuetes
	21.6%
	Aceite de soja
	20.8%
	Aceite de girasol
	20.2%
	Aceite de hígado de bacalao
	18.3%
	Aguacate
	15.1%
	Nueces
	10.8%
	Semillas de girasol
	10.7%
	Aceite de coco
	5.8%
	Queso de bola
	5.3%
	Queso de burgos
	3.6%
	Atún en aceite vegetal
	3.6%
	Coco rallado seco
	3.5%
	Carne de ternera
	2.1%
Usos
El ácido oleico se incluye en la dieta humana normal a través del consumo de grasa animal o aceites vegetales. El ácido oleico como su sal de sodio es un componente importante del jabón como un agente emulsionante. También se utiliza como emoliente. Pequeñas cantidades de ácido oleico se utilizan como excipiente en productos farmacéuticos, y como un emulsionante o agente solubilizante de productos en aerosol.
Beneficios
El ácido oleico es una grasa mono insaturada común en la dieta humana. El consumo de grasas mono insaturadas se ha asociado con una disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), el colesterol y, posiblemente, el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Sin embargo, su capacidad para aumentar el HDL es todavía objeto de debate. El ácido oleico puede ser responsable de la hipotensor (reducción de la presión arterial) uno de los tantos efectos positivos que conlleva su consumo. Previene el desarrollo de padecimientos cardiovasculares, ayuda a disminuir el colesterol malo o LDL y también los triglicéridos en la sangre. Reduce la resistencia a la insulina. Minimiza el riesgo de padecer artritis reumatoide. Beneficia al aumento de las defensas porque hay mayor desarrollo de los linfocitos y aumenta la activación de los mismos.
Concentración de soluciones
La concentración se refiere a la cantidad de soluto que hay en una masa o volumen determinado de solución o solvente.  Puesto que términos como concentrado, diluido, saturado o insaturado son inespecíficos, existen maneras de expresar exactamente la cantidad de soluto en una solución. 
Molaridad
La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por litro de solución.  Por ejemplo, si una solución tiene una concentración molar de 2.5M, sabemos que hay 2.5 moles de soluto por cada litro de solución.  Es importante notar que el volumen de solvente no es tomado en cuenta sino el volumen final de la solución. 
	Molaridad = moles de soluto / litros de solución
M = mol soluto / L solución
 
Normalidad
	Normalidad = equivalentes gramo de soluto / litros de solución
N = equivalentes g soluto / L solución
La normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por  litro de solución.  La definición de equivalentes de soluto depende del tipo de reacción que ocurre.  Para reacciones entre ácidos y bases, el equivalente es la masa de ácido o base que dona o acepta exactamente un mol de protones (iones de hidrógeno). 
 
PETROLATO (ACEITE MINERAL),
Un aceite mineral es un derivado líquido del petróleo generalmente nítido, sin colorni olor. También se llama petrolatum o petrolato líquido. Se obtiene por destilación de petróleo crudo y, desde un punto de vista químico, es parecido a la vaselina. Está compuesto por hidrocarburos de cadena larga y existen diferentes tipos en cuanto a densidad y viscosidad. En función de los hidrocarburos que lo componen, el aceite mineral se puede clasificar en:
· Parafínicos: con hidrocarburos no cíclicos
· Aromáticos: compuesto por hidrocarburos aromáticos (no confundas nunca aceites minerales aromáticos con aceites esenciales)
· Nafténicos: compuesto por hidrocarburos cíclicos no aromáticos
Cada uno de estos tipos tiene propiedades ligeramente diferentes. Los aceites minerales son muy baratos y fáciles de fabricar y se usa en muchísimos productos de cosmética, medicina, lubricantes y sistemas de refrigeración.
Uso industrial y científico
El uso a nivel industrial y en los laboratorios se debe principalmente a dos propiedades del aceite mineral: no conduce calor ni electricidad y aisla del aire y humedad. Por ello es muy utilizado para proteger componentes de maquinaria industrial de la corrosión así como herramientas, superficies metálicas y piezas de embarcaciones para evitar su oxidación. También resiste la compresión, por lo que se usa como lubricante en pesas hidráulicas.
El aceite mineral previene también la absorción de humedad del aire y por ello se usa como protector en metales alcalinos (litio, sodio, potasio,…). Estos elementos son muy reactivos y se almacenan sumergidos en aceites para evitar que reaccionen con el aire. En algunos laboratorios el aceite mineral también se utiliza como sustrato en cultivo microbiológico.
Hidróxido de amonio
	
NH4OH
	
	Identificadores
	Número CAS
	1336-21-6
	ChEBI
	18219
	ChemSpider
	14218
	PubChem
	12896473
	
Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco acuoso es una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción de cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en soluciones de limpieza doméstica; también existen equipos de química que contienen restos de esta sustancia.
Química
{\displaystyle NH_{3}+H_{2}O\rightleftarrows NH_{4}^{+}+OH^{-}\,}
Con una constante de basicidad (Kb) de 1.8×10-5, en una solución 1M de amoníaco, cerca de 0.42% del amoniaco ganará protones para convertirse en iones de amonio (equivalente a un pH de 11.63).
El amoníaco acuoso es usado en análisis cualitativos de inorgánicos. Como muchas aminas, este muestra una coloración azul en soluciones de cobre (Cu2+). El amoniaco en su estado puro se encuentra organizado de la siguiente manera: NH4OH
Las soluciones de amoníaco pueden disolver residuos de plata, tales como los formados por el Reactivo de Tollens. También pueden disolver metales reactivos tales como el aluminio y el zinc, con la liberación de gas de hidrógeno. Cuando el hidróxido de amonio es mezclado con peróxido de hidrógeno con la presencia de un ion metálico, como el Cu2+, el peróxido experimenta una rápida descomposición.
Sudán III
	
	Nombre (IUPAC) sistemático
	1-((4-(fenildiazenil)fenil)diazenil) naftaleno-2-ol
	Identificadores
	Número CAS
	85-86-9
	Código ATC
	
	Datos químicos
	Peso mol.
	352.39 g/mol
	Datos físicos
	P. de fusión
	199 °C (390 °F)
El Sudán III es un tinte diazo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa) usado para marcar triglicéridos en secciones congeladas, algunos lípidos y lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina. Tiene el aspecto de cristales rojizos y una absorción máxima en 507 (304) nanómetros.
Fundamento Biológico
La presencia de un exceso de grasas en las heces obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: tránsito acelerado, déficit enzimático en su evolución, déficit de absorción o hipersecreción endógena, por lo cual el organismo no puede procesarlas y digerirlas y las elimina directamente con la materia fecal.
Fundamento Técnico
Las heces sospechosas de presentar ácidos grasos en su contenido, se mezclan con la solución Sudan III, lisoenzima que permite diferenciar las grasas neutras que se tiñen de color amarillo, las grasas minerales son incoloras y las ácidas adquieren una coloración roja.
Solubilidad
Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto orgánico polar, interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los es el agua, generando relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas parciales contrarias del otro compuesto.
Química Industrial
Procesos de fabricación
La síntesis a escala industrial de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la capacidad en los EEUU) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido del hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como co-producto, en una relación en peso de 0,61:1
Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico.
Otras vías de síntesis de acetona:
· Biofermentación
· Oxidación de polipropileno
· Oxidación de diisopropilbenceno
Bicarbonato de sodio
El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato ácido de sodioo bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. 
Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de carbono y agua. La reacción es la siguiente:
· NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)
· NaHCO3 + CH3COOH → NaCH3COO + H2O + CO2 (gas)
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono se usa junto con compuestos acídicos como aditivoleudante en panadería y en la producción de gaseosas. Algunas levaduras panarias contienen bicarbonato de sodio. Antiguamente se usaba como fuente de dióxido de carbono para la gaseosa Coca Cola. Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o polvo BC.
Obtención
Mediante el proceso de Solvay. Aunque es utilizado para obtener Na2CO3, es posible obtener en una de las reacciones intermedias bicarbonato sódico. El proceso consiste en la siguiente reacción:
Na+ + Cl- + NH3 + H2O + CO2 → NaHCO3(s) + NH4+ + Cl- En la cual precipita el bicarbonato de sodio.
MATERIALES, INSTRUMENTAL, HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR.
	· BALANZA GRANATARIA
	· 1 ESPATULA
	· PISETA CON UNA CAPACIDAD DE 500 ML
	· 1 MANGUERA DE HÚLE
	· 5 CAJAS PETRI
	· 1 MECHERO DE BUNSEN
	· 1 CLIP
	· 3 MATRACES VOLUMÉTRICOS DE 100 ML
	· 2 PIPETAS (GRADUADAS O VOLUMÉTRICAS)
	· VASO DE PRECIPITADO DE 250 ML.
SUSTANCIAS O REACTIVO A UTILIZAR
	
	· ÁCIDO CLORHÍDRICO O.1 M
	· ACEITE DE OLIVA (ÁCIDO OLEICO)
	· HIDRÓXIDO DE AMONIO 0.1 M
	· BICARBONATO DE SODIO 20 % EN AGUA
	· HIDRÓXIDO DE SODIO O.1 M
	· HIDRÓXIDO DE AMONIO 0.1 N EN AGUA
	· ACETONA
	· PETROLATO LÍQUIDO
	· ÁCIDO COLRHÍDRICO CONCENTRADO (MW 36.47 g/mol)
	· SUDAN III (MW 352.40 g/mol)
	· ÁCIDO CLORHÍDRICO 0.1 N EN AGUA.
	· HIDRÓXIDO DE SODIO.
´OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Para llevar a cabo la siguiente práctica, en días anteriores se nos dio una pequeña introducción para conocer cual era la forma correcta de llevar a cabo cada uno de los paso a realizar y de esa manera obtener resultados satisfactorios dentro de la presente práctica recordando además de tomar las medidas de seguridad pertinentes para evitare cualquier accidente.
LOS RESULTADOS OBTENIDOS FUERON LOS SIGUIENTES:
COMPORTAMIENTO DEL ACEITE MINERAL:
Antes de comenzar con el desarrollo de la práctica, teníamos que preparar todo el material necesariopara un correcto desarrollo, implementamos todas las medidas de seguridad para evitar accidentes, debido a que utilizaríamos una serie de mitades de cajas Petri que contendrían diferentes sustancias, fue necesario etiquetarla para de esta forma saber que reactivos químicos tenían que ir en cada recipiente de acuerdo a las indicaciones de la técnica, en esta práctica necesitábamos dos artículos comerciales esenciales para el desarrollo y eran el aceite mineral y el ácido oleico, la primera sustancia mencionada fue sustituida fácilmente por aceite para bebé, que es un aceite con alto contenido mineral, como segunda opción se podía tomar a la glicerina, y el ácido oleico fue sustituido por aceite de oliva recordando que es el artículo comercial con más ácido oleico con un porcentaje total de 87.5 %.
Debido a que en dos de las cajas petri se nos indicaba agregar una cantidad de 10 ml de agua, fue necesario utilizar una probeta de 50 ml para determinar el volumen exacto del agua, después de determinarlo lo agregamos a la caja Petri número 1 y 5.
PROBLEMAS E INCONVENIENTES: En las siguientes cajas Petri, era necesario agregar una serie de reactivos químicos como ácido clorhídrico , hidróxido de amonio o de sodio, la operación fue desarrollada por un integrante del equipo pero debido a ciertas complicaciones el reactivo se rego poniendo en riesgo la integridad física de los alumnos, esto llevo a tomar la decisión de que los reactivos químicos serían agregados por los titulares de laboratorio, el alumno afectado procedió de inmediato a seguir los protocolos de seguridad como el lavado de la zona afectada.
CAJA PETRI NÚMERO 1: 10 ML DE AGUA + DOS GOTAS DE ACEITE MINERAL (ACEITE DE BEBE)
Como primer punto, y después de haber medido los 10 ml de agua agregándolos a la primera mitad de caja Petri, con ayuda de una pipeta pasteur tomamos una pequeña muestra de aceite para bebé (aceite mineral y se la agregamos al agua, inmediatamente observamos como el aceite comenzó a dispersarse formando pequeñas formaciones por todo la superficie del líquido, al agregarle la segunda gota ocurrió prácticamente lo mismo, dejamos reposar la solución por un tiempo considerable de 20 minutos, al verificar los resultados observamos que se formaron pequeñas bolitas de aceite por todos lados, se dispersó por completo y se llegó a la conclusión de que, si dejábamos reposar más la solución, el agua terminaría de disolver los pequeños restos de aceite mineral.
CAJA PETRI NO.2 10 ML DE HCL + 2 GOTAS DE ACEITE MINERAL.
Debido a situaciones explicadas anteriormente de acuerdo a pequeños accidentes ocurridos, las sustancias como el ácido utilizado en este paso fue agregado a la caja Petri con ayuda de una pipeta graduada con una capacidad de 10 ml.
Cuando le agregamos la primera gota el aceite mineral tuvo un comportamiento sumamente extraño rápidamente comenzó a expandirse formando una mancha de un tamaño considerable en la superficie del ácido en ningún momento se separó formando pequeñas partículas de aceite continuo con su expansión, al agregarle la segunda gota ocurrió prácticamente lo mismo en la superficie del ácido era posible observar dos manchas que ocupaban gran parte de la superficie de la solución, el hecho de que hubiera dos manchas no significaba que la sustancia se hubiera separado si no que se debía a que el total de aceite mineral no se había separado en ningún momento ni con la primera gota y mucho menos con la segunda, los resultados fueron más evidentes al haber transcurrido el tiempo de reposo de 30 minutos.
CAJA PETRI NO.3: 10 ML DE HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) + 2 gotas de aceite mineral.
En esta ocasión ocurrió algo similar a lo del caso del ácido clorhídrico. Al agregarle las dos gotitas de aceite mineral se observó inmediatamente que comenzó a expandirse por la superficie de la sustancia formando una especie de mancha que, aunque contenía pequeños huecos sin ocupar por parte del aceite no significaba que este se hubiera separa si no al contrario, en ninguna ocasión se separó y siguió separándose por toda la superficie de la sustancia, algo importante que debemos recordar es que el comportamiento del aceite en contacto con estas dos sustancias era sumamente distinto al ocurrido cuando se trataba de agua el aceite mineral no se dispersaba ni mucho menos era disuelto por los reactivos químicos ya sea bases o ácidos.
CAJA PETRI NO. 4: 10 ML DE NH4OH (HIDRÓXIDO DE AMONIO) + DOS GOTITAS DE ACEITE MINERAL
Posteriormente procedimos a la cuarta y última caja Petri dentro de este primer paso de la práctica, en la mitad de la caja Petri se colocó una alícuota de 10 ml de hidróxido de amonio y con una pipeta pasteur se agregó 2 gotas del aceite mineral utilizado, el comportamiento fue muy similar al presentado en el hidróxido de sodio, el aceite conforme pasaban los minutos comenzaba a dispersarse pero a la vez se agrupó formando una mancha uniforme en gran parte de la superficie de la sustancia demostrando de esa manera que en ningún momento el hidróxido tendría la capacidad de disolverlo como ocurrió con el agua.
Como un último paso y para obtener resultados mucho más precisos colocamos sobre la mesa de trabajo una serie de hojas blancas y encimas de ellas colocamos las 4 cajas Petri con las muestras después de dejar reposar, la operación fue llevada a cabo con suma precaución para que las sustancias no se regaran o peor aún contaminaran a alguna otra caja Petri, después de ordenarlas perfectamente se colocó una nota indicando de que reactivos se trataba según el número de caja Petri de esta manera sería mucho más fácil para todos los integrantes del equipo anotar sus observaciones de acuerdo al comportamiento que tuvo el aceite mineral con las diferentes sustancias ya se así se esparció, agrupo o disolvió en el respectivo reactivo químico.
COMPORTAMIENTO DEL ÁCIDO OLEICO
NOTA: Dentro del presente paso utilizamos un artículo comercial sumamente conocido por la población como lo es el aceite de oliva, además este artículo es el que más ácido oleico contiene de acuerdo a su proporción total de los componentes que tiene con el 87.5% de ácido.
CAJA PETRI NO. 5: 10 ML DE AGUA + 1 GOTA DE ACEITE DE OLIVA + 1 GOTA DE SUDAN III.
Con ayuda de una probeta de 50 ml determinamos el volumen exacto de 10 ml de agua y con sumo cuidado los agregamos a la caja Petri, nuevamente con ayuda de una pipeta Pasteur agregamos solamente una gota de aceite de oliva a el agua, inmediatamente observamos que comenzó a dispersarse por completo formando pequeñas exultaciones de aceite por toda la superficie de la ahora mezcla, estas en ningún momento se agruparon ni mucho menos se dispersaron uniformemente, de echo presentaban características similares a las que presentó el aceite mineral con el agua, al agregarle la gota de sudan este se dispersó rápidamente por toda la solución, en primera instancia se daba la impresión de que sería disuelto completamente por el agua y así fue, transcurridos los 30 minutos indicados por la técnica de la práctica se tuvieron los primeros datos de lo que sería un reposo prolongado de la sustancia, el agua tenía la capacidad de disolver tanto el aceite de oliva como el sudan, una parte de la solución se tornó de un color rojo sumamente pálido que no tenía ningún tipo de relación con el color rojo de moderado a intenso característico del sudan. Algo importante que debemos resaltar es que el sudan se agrupo con el aceite, es decir las manchas rojas de la solución indicaban la presente de aceite de oliva.
CAJA PETRI NO. 6: 10 ML DE ÁCIDO CLORHÍDRICO + 1 GOTA DE ACEITE DE OLIVA + 1 GOTA DE SUDAN III.
Debido a las situaciones ya planteadas los reactivos fueron proporcionados por los titulares de laboratorio, el aceite de oliva tuvo un comportamiento muy peculiar con el ácido clorhídrico debido a que la gota que fue agregada no se separó en ningún momento y la dispersión que presento fue prácticamente nula, por lo que se llegó a la conclusión de que el ácido clorhídrico no tenía la facultad de disolver al aceite, posteriormenteagregamos solamente una gota de sudan el cual tampoco se dispersó en gran medida formando solamente una pequeña mancha con su color característico, algo muy raro y que fue mérito de una observación minuciosa fue que el ácido clorhídrico y el sudan rodeaban por completo a la porción de aceite de oliva que fue agregado dando la impresión de que la solución mostraba un hueco inexplicable, de esta manera se comprobó que ninguna de las dos situaciones tenía la propiedad de disolver el aceite de oliva, la caja Petri fue colocada sobre un fondo blanco para de esa manera obtener una mejor calidad de observaciones y sacar nuestras propias conclusiones.
CAJA PETRI NO.7: 10 ML DE HIDRÓXIDO DE SODIO + 1 GOTA DE ACEITE DE OLIVA + 1 GOTA DE SUDAN III
Esta sustancia presentó características que se acercaban en una proporción del 10% a lo presentado en el caso del agua, al agregar la gota de aceite de oliva este se dispersó con una velocidad de moderada a alta de acuerdo al tiempo considerado de reposo de la sustancia, presento características similares a las determinadas en la solución de aceite mineral con hidróxido de sodio, el aceite rápidamente se dispersó uniformemente sin separarse, esto en primera instancia nos indicaba que el hidróxido no lo disolvería, posteriormente agregamos una gota de sudan 3 el cual conservó sus características físicas con respecto al color aun cuando había pasado el tiempo de reposo, el sudan se dispersó pero no de una manera muy uniforme como fue el caso del aceite de oliva, además este no entro en contacto con el aceite en ningún momento por lo que en la caja Petri se podían observar 3 sustancias bien definidas: el aceite de oliva, sudan iii y el hidróxido de sodio, es importante recordar que el sudan se disolvió parcialmente.
CAJA PETRI NO.8: 10 ML DE HIDRÓXIDO DE AMONIO + 1 GOTA DE ACEITE DE OLIVA + 1 GOTA DE SUDAN III.
Con ayuda de una pipeta Pasteur agregamos solamente una gota de aceite de oliva a él hidróxido de amonio, el cual se dispersó parcialmente y se separó formando pequeñas exultaciones sobre toda la solución esto fue mucho más notorio después de dejar reposar la solución por un periodo de más de 30 minutos se planteó la hipótesis de que después de haber pasado un tiempo considerable el aceite de oliva se disolvería por completo en el hidróxido, posteriormente agregamos solamente una gota de sudan, en el caso del agua observamos que se disolvió casi en su totalidad tanto que su tonalidad de color era sumamente pálido, en esta ocasión era muy similar lo sucedido conforme pasaba el tiempo el sudan se dispersaba por toda la solución la intensidad del color del sudan comenzaba a deteriorarse y muy posiblemente en un periodo de un par de horas el sudan sería disuelto por el hidróxido pero podría ocurrir lo contrario, la opción más viable fue tomar que el sudan sería disuelto de acuerdo a las observaciones planteadas
COMPORTAMIENTO DEL ÁCIDO OLEICO CON EL AGUA
Por último y nuevamente con ayuda de una probeta graduada de 50 ml y se lo agregamos a una novena mitad de caja Petri, con ayuda de un mechero bunsen pusimos a calentar al rojo vivo la punta de un clip el cual habíamos estirado para hacer una manera más eficaz de manejar el clip, después de haber realizado esa actividad se procedió a tomar una sola gota de aceite de oliva el cual al entrar en contacto con la varilla del clip extremadamente caliente provocó que la viscosidad del aceite disminuyera considerablemente al entrar en contacto con el agua este se dispersó parcialmente de una manera uniforme no presentaba las mismas características que el aceite mineral que se disolvió casi por completo en el agua aun cuando la viscosidad del aceite de oliva había disminuido considerablemente, al final el aceite no termino de disolverse en el agua formando solamente una pequeña ocultación en la superficie del líquido.
CONCLUSIONES.
	
Con la realización de la presente práctica se comprobaron cuáles son las propiedades disolventes del agua y una serie de reactivos químicos como lo son el hidróxido de sodio, de amonio y el ácido clorhídrico pero algo muy importante que debemos destacar es que el agua fue la única sustancia que fue capaz de disolver tanto los dos tipos de aceites como también el sudan lll, dentro de las propiedades fisicoquímicas del agua encontramos que es un disolvente universal, esto quiere decir que es capaz de disolver una gran cantidad de sustancias y reactivos tanto químicos como comerciales de echo en la preparación de compuestos químicos diluidos en la gran mayoría de casos el disolvente utilizado es agua, en la presente práctica se pudo observar que conforme pasaban los minutos de todos los reactivos el agua solamente tenía la facultad de disolver todas las sustancias que se le agregaban, a lo largo de nuestra vida tanto cotidiana como en el laboratorio preparamos una serie de soluciones muy diversas en donde el componente principal es el agua debido a la gran cantidad de propiedades tanto físicas como químicas que esta tiene lo cual fue comprobado con la realización de la presente práctica, además de la utilización de otros reactivos químicos para realizar el comparativo y comprobar que las propiedades no tienen una relación muy estrecha en respecto a cada uno de ellos.

Continuar navegando