Logo Studenta

Respiración celular UBA XXI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología 
Preguntas frecuentes 
 
 
 
Aquí encontrarás un listado de preguntas frecuentes. En él sintetizamos parte de los 
interrogantes y dudas que los alumnos nos plantean por correo electrónico y en las tutorías, 
como así también, las preguntas que la cátedra entiende que se pueden plantear con 
asiduidad. 
 
 
RESPIRACIÓN CELULAR (UNIDAD 2) 
 
 
1- ¿Qué parte de la glucólisis es proceso exergónico y cuál es endergónico? 
Todo el proceso de la glucólisis es exergónico, ya que la glucólisis consiste en la oxidación 
parcial de la molécula de glucosa, es decir, la degradación parcial de la misma. Si tomamos el 
proceso en forma global, decimos que es exergónico ya que se obtiene un resultado neto de 2 
ATP. Si vamos considerando reacción por reacción, las dos primeras ( la fosforilación de la 
glucosa y la posterior fosforilación de la fructosa fosfato para obtener fructosa di fosfato) 
consumen ATP, es decir, son endergónicas. 
 
 
 
2- ¿Qué es el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa? 
El ciclo de Krebs es la vía catabólica final, es decir, donde se produce la oxidación total de las 
moléculas de combustible, y consta de una serie de etapas en las que las moléculas se van 
oxidando gradualmente. 
Cuando una molécula se oxida, libera electrones, los electrones no quedan libres en la célula, 
sino que deben se captados por un aceptor de electrones. Las reacciones de oxidación sólo 
ocurren si en forma simultánea ocurren reacciones de reducción, por eso se dice que son 
reacciones acopladas. 
En el caso del ciclo de Krebs, cada vez que en una reacción se oxida una molécula, debe haber 
otra que se reduzca, en este caso es la molécula de NAD+ que al captar los electrones se 
transforma en NADH (nad reducido). 
Si se acumula la coenzima reducida, en algún momento no va a poder seguir funcionando el 
ciclo, por eso estas coenzimas (NADH, FADH) se oxidan, entregando sus electrones a los 
transportadores de electrones de la cadena respiratoria. 
Cuando estos transportadores van pasando los electrones, éstos van disminuyendo su energía 
y se va formando (al igual que en la fotosíntesis) un gradiente de protones que permite la 
síntesis de ATP (fosforilación), como dicha fosforilación está acoplada a la oxidación de las 
coenzimas, se la denomina fosforilación oxidativa. Es decir, la fosforilación oxidativa es el 
proceso que permite la síntesis de ATP utilizando la energía potencial del gradiente de 
protones, que se forma como consecuencia del pasaje de electrones a través de la cadena 
respiratoria. 
 
 
 
 
	Biología
	Preguntas frecuentes
	Respiración celular (Unidad 2)

Más contenidos de este tema