Logo Studenta

Proceso de investigacion cientifica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) FACULTAD DE 
ARQUITECTURA E INGENIERIAS 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
 
Nombre: 
Wilfin Veras Gomes__ 1-23-1573 
Asignatura: 
Metodología de la investigación I 
Maestro: 
VICTOR CASTELLANOS 
Tema: 
Proceso de investigación científica 
 
1-Planteamiento del problema 
El problema de investigación se pude definir como una situación 
propia de un objeto o fenómeno que provoca la necesidad en un 
sujeto de darle explicación, el cual desarrollara una actividad con 
ese objetivo. 
Todo proceso de investigación científica está orientado a la 
solución de problemas científicos. Todo problema científico se 
formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en el 
curso de la investigación. 
El problema (el por qué) de la investigación, surge como resultado 
del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un 
conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables. 
El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el 
objeto, pero es también subjetiva, pues para que conste el 
problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto. 
Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes 
planteamientos y distintas soluciones, según el punto de vista 
conceptual desde el cual se lo analice y defina. 
-La identificación del problema 
La identificación es la etapa inicial que conduce del conjunto 
posible de Situaciones concretas, al aislar una particular que puede 
ser sometida a observación y análisis con el fin de comprobar 
nuestras hipótesis o suposiciones. 
Cualquier problema científico es consecuencia del 
desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de 
elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento 
del problema científico es la expresión de los límites del 
conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la 
necesidad del sujeto. 
-Requisitos que debe reunir un problema 
científico 
Ser objetivo. Todo el problema tiene que responder a una necesidad 
real de la sociedad: importancia práctica y significación social. 
Debe basarse en un conocimiento previo de mismo. Para lograr una 
exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría e 
historia precedente acerca del mismo. El desarrollo científico 
acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se 
elaborarán los nuevos conocimientos. 
La solución que se alcance al problema estudiado debe de 
contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo 
de la ciencia. 
El problema tiene que ser expresión de un desconocimiento, la 
solución de un problema tiene que traer como resultado la aparición 
de un nuevo conocimiento. No debe ser trivial, debe contribuir 
efectivamente al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus 
resultados y cumplir las exigencias éticas propias de cada 
organización profesional. 
Debe presentar el objeto de la investigación en sus dimensiones 
exactas, mediante una exposición formalmente explicita, indicando 
por medio de ella que información debe obtener el investigador 
para resolver el problema. No puede ser impreciso, al extremo de 
ser vago. Para ello se hace necesario determinar cuál va a ser el 
objeto de estudio de la investigación y que cuestiones particulares 
nos interesan. 
Debe tener la posibilidad de prueba empírica, de poder observarse 
en la realidad. 
Debe ser investigable. ser factible de encontrar solución por los 
procedimientos usuales de la investigación. Los términos incluidos 
en la formulación del problema necesitan ser definidos de forma tal 
que permitan el trabajo directo del investigador en la búsqueda de 
la información teórica y empírica en un tiempo adecuado. 
-Características de la formulación del problema 
Para que el problema científico este adecuadamente enunciado 
debe: 
Estar formulado claramente y sin ambigüedad. 
Formularse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama 
del saber. 
El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios 
de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, 
donde se aprecia de forma clara el objeto de la investigación. 
La formulación de un problema científico deber partir de un 
conocimiento previo de la ciencia en cuestión y debe estar 
estrechamente vinculado con problemas específicos que se 
presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. 
Debe contener las variables o aspectos principales que intervienen 
y las relaciones entre ellos. 
El enunciado puede expresarse mediante: 
Una pregunta 
Una exposición o descripción 
Un problema correctamente planteado esta parcialmente resulto, a 
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una 
solución satisfactoria. 
-Fuentes de los problemas de investigación 
La fuente fundamental de problemas de investigación es la 
actividad práctico - transformadora del hombre. Toda actividad 
humana engendra nuevas situaciones problemáticas, las cuales 
demandan su solución y posible respuesta. 
Otra fuente de problemas lo constituye el mismo proceso de 
desarrollo del conocimiento científico: dicho proceso resulta largo 
y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario completar en la 
medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez 
múltiples problemas que el investigador debe de enfrentar para 
satisfacer las necesidades prácticas y enriquecer el conocimiento 
científico 
Aplicar respuestas conocidas a situaciones nuevas puede ser fuente 
de nuevos problemas al encontrarse que dichas soluciones no den 
repuestas a las nuevas La crítica a soluciones conocidas buscando 
sus puntos más controvertidos, son situaciones que pueden dar 
origen a nuevos problemas científicos. 
-Las preguntas de investigación 
Para llegar a una adecuada formulación el problema se somete a un 
exhaustivo proceso de análisis que en esencia consiste en el 
planteamiento de una serie de preguntas básicas, tales como: 
¿En cuáles circunstancias aparece el fenómeno o problema a 
estudiante? ¿Qué elementos pueden originarlos? ¿Cómo se 
percibe? ¿Quiénes los perciben? ¿Qué elementos básicos los 
componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles 
secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de medida 
presentan? ¿Qué interrelaciones existen ente los elementos 
componentes? ¿Cuáles elementos responden de otros? ¿Qué 
mediaciones existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o 
podría producir ese fenómeno? ¿Qué aspectos del problema se 
conocen, cuales están identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles seria 
superfluos? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales 
nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno? ¿A qué 
niveles se extiende el fenómeno? ¿Dentro de que niveles de 
abstracción y teorización podemos abstracción abarcarlo?, etc. 
Es decir se desmenuza el problema para llegar a la mayor claridad 
posible sobre él y, consecuentemente, su acertada formulación. 
2-Objetivos de investigación 
■La formulación de los objetivos de la investigación no es una 
tarea fácil, pero tampoco es imposible. Se requiere para ello estar 
claros e inmersos en la problemática que se pretende estudiar, a fin 
de establecer el alcance de la misma. 
punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se 
clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. Los 
objetivos se redactan iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er, 
ir) y su concepción debe permitir la medición u observación del 
mismo. Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará 
hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la 
investigación -Objetivo General o dentro de un área restringida de 
la dimensión del problema -Objetivos Específicos. 
 
3-Hipótesis de investigación 
-DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS 
■ Suposición de un acto posible del que se obtiene una 
consecuencia 
■ Es la explicación anticipada y provisionalde alguna 
suposición que se trate de aprobar o desaprobar a través de 
los antecedentes que se recopilan sobre el problema de 
investigación previamente planteado. 
 
-FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS 
■ Precisar los problemas objeto de la investigación. 
■ Identificar y explicar las variables objeto I de análisis 
del estudio. 
■ Definir y unificar criterios, métodos, técnicas y 
procedimientos utilizados en la investigación. 
 
-FUNCIÓN DE LA FORMULACIÓN DE LAS 
HIPÓTESIS 
Dar respuestas al planteamiento del problema. 
■ Permitir operacionalizar los objetivos. 
■ Muestrar la relación o impacto que tienen las variables 
entre sí, o el efecto de un rasgo en relación con otro. 
■ Describir una relación causa-efecto entre las variables 
dependiente e independiente. 
■ Ser recursos propios de la investigación experimental. 
 
-CLASES DE HIPÓTESIS 
■LA HIPÓTESIS DE TRABAJO-Ha. 
Es la hipótesis Inicial que plantea el investigador al dar una 
respuesta anticipada al problema. 
Modelo de Reflexión: 
Supongamos que existe un interés por analizar el problema 
del desempleo en una determinada ciudad del país y el 
investigador propone la siguiente hipótesis: 
 
LA HIPÓTESIS DE TRABAJO, Ha Las principales 
causas del desempleo en la ciudad están determinadas por 
las medidas económicas del Gobierno nacional. 
LA HIPÓTESIS NULA: Ho 
Es una hipótesis que indica que la información por obtener 
es contraria a la hipótesis de trabajo. 
Formulación de la hipótesis nula Ho: El fenómeno del 
desempleo en la ciudad no está determinado por las 
medidas económicas del gobierno nacional. 
 
■ HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Hi 
 
Son aquellas hipótesis respecto a rasgos, características 0 
aspectos de fenómeno, un hecho, una situación, una 
persona, una organización. 
 
Formulación de una hipótesis descriptiva, Hi: Las 
principales características del desempleo en la ciudad son 
la edad, el nivel educativo y el sexo. 
 
■LAS HIPÓTESIS ESTADISTICAS: Hi. 
Son hipótesis o suposiciones formulas en términos 
estadísticos. 
Formulación de una hipótesis estadística, Hi: El 25% de la 
población desempleada en la ciudad corresponde a 
personas con un nivel académico profesional.

Más contenidos de este tema