Logo Studenta

Politicas y practicas de bienestar en una cadena de gimnasios en Bogota (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 1 
Políticas y prácticas de bienestar en una cadena de gimnasios en Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Daniela Gómez Escobar 
Ana Milena Lequerica Vergara 
Laura Pérez Arango 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad Psicología 
Bogotá, D. C. 
 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 2 
2017 
Contenido 
Pág. 
Introducción .................................................................................................................................. 4 
1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 5 
2. Objetivos .................................................................................................................................... 8 
2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 8 
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 9 
3. Fundamentación teórica ........................................................................................................... 9 
3.1 Caracterización de los gimnasios ....................................................................................... 9 
3.2 Salud, bienestar, y estereotipos de belleza ..................................................................... 13 
3.3 Gestión humana ................................................................................................................. 20 
3.4 Políticas de bienestar ........................................................................................................ 26 
3.5 Caracterización de la cadena de gimnasios en la que se desarrolla la indagación. ..... 32 
4. Metodología ............................................................................................................................. 34 
4.1 Metodología cualitativa .................................................................................................... 34 
4.2 Entrevista semi-estructurada .......................................................................................... 38 
4.3 Análisis de narrativas ....................................................................................................... 40 
4.4 Participantes ...................................................................................................................... 42 
4.5 Definición de categorías ................................................................................................... 43 
4.6 Procedimiento ................................................................................................................... 43 
5. Análisis de resultados ............................................................................................................. 44 
6. Discusión .................................................................................................................................. 55 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 3 
7. Conclusiones ............................................................................................................................ 62 
8. Referencias ............................................................................................................................... 64 
9. Anexos ...................................................................................................................................... 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 4 
Introducción 
Este documento es el producto de trabajo de grado realizado por las estudiantes de 
psicología que están cursando octavo semestre. Consta de seis apartados: planteamiento del 
problema, objetivos, fundamentación bibliográfica, metodología, presentación de los resultados y 
discusión. El primer apartado hace referencia al planteamiento del problema, este consistió en 
darle una idea al investigador acerca de las delimitaciones y viabilidad del proyecto de 
investigación; en este caso lo que se pretendía era observar prácticas de gestión humana dentro 
de una organización que brinda a sus afiliados salud y bienestar. El siguiente apartado, expone 
tanto el objetivo general como los tres objetivos específicos de la investigación, con el fin de 
encaminar el trabajo de grado hacia unos propósitos específicos. 
A continuación, se encuentra la fundamentación bibliográfica, la cual sustenta conceptual 
y teóricamente la investigación. Esta está compuesta por tres categorías las cuales son: 
caracterización del sector de los gimnasios, una aproximación a las nociones de salud, bienestar 
y belleza actualmente, se realiza una definición de lo que se entende por políticas de bienestar en 
el trabajo y por último una breve descripción del escenario de problematización: la cadena de 
gimnasios en Bogotá. El método abarca una breve descripción sobre la metodología utilizada en 
la presente investigación, este incluye la definición de: método cualitativo, entrevista semi-
estructurada, análisis de narrativas y participantes. 
El siguiente apartado corresponde al análisis de resultados, en este se encuentran las 
categorías: salud bienestar y gestión humana. De estas surgen unas categorías emergentes: 
 
hábitos, vínculos entre salud y ejercicio, relaciones, riesgos laborales, políticas de bienestar, 
 
bienestar laboral y aportes del gimnasio al trabajador. Por último, la discusión, en esta se 
 
desarrolla una integración entre la fundamentación teórica y aquellos fragmentos relevantes 
 
de las entrevistas realizadas con el fin de dar un sustento conceptual a lo encontrado. 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 5 
 
1. Planteamiento del problema 
Esta investigación tiene como orientación, reflexionar en torno a las prácticas de gestión 
humana y aprtir de ellas las políticas de bienestar que se dan en una organización del sector de la 
salud, en este caso, particularmente en una cadena de gimnasios, teniendo en cuenta el 
crecimiento que ha tenido este sector en los últimos años. Es pertinente porque: Permite conocer 
cómo las prácticas de gestion humana y las políticas de bienestar se han desarrollado en el sector 
de los gimnasios. Permite visualizar los retos que el sector presenta a la gestion humana. Permite 
conocer las particularidades del sector. En este orden de ideas, lograr comprender el concepto de 
salud en el contexto de una cadena de gimnasios, identificar los diferentes significados de salud 
entorno a las practicas y politicas de gestion humana dentro de la organización, y por último 
identificar aquellos factores que promueven el incremento de gimnasios en Bogotá. Se presenta 
la justificación, evidenciando la pertinencia de acercarse al objeto de estudio. En este sentido, se 
comenzará brindando una caracterización del sector de los gimnasios, para posteriormente 
explorar la relación entre el desarrollo de este mercado y los significados contemporáneos de 
salud y bienestar. Este ejercicio permitirá explorar la forma en que estos discursos de salud y 
trabajo se han traducido en prácticas de gestión humana. Se finalizará el apartado exponiendo la 
pregunta de investigación que orientará el trabajo de grado. 
Parte de los motivos que han generado un incremento en los negocios de los gimnasios o 
centros deportivos del país son: un mayor interés por el estilo de vida saludable, entendida ésta 
como el desarrollo de habilidades que promuevan bienestar en sus hábitos de vida comunes 
(Mineducación, 2016). Otro de los motivos es la acelerada urbanización, y por último elhecho 
de que la moda ha incorporado la idea de estar saludable (Lozano, 2015). Lo mencionado se 
considera pertinente para el problema de investigación en dos aspectos. El primero, la 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 6 
correlación entre los servicios que brinda el gimnasio conforme a las necesidades de sus clientes. 
El segundo, es la manera en la que este servicio que se brinda al cliente, se traduce o no en 
prácticas de gestión humana dentro de la organización al servicio de la promoción de salud y 
bienestar. 
Según distintas notas de prensa, “Colombia tiene cerca del 1% de gimnasios en el 
mundo” (Lozano, 2015), la International Health, Raquet & Sport Club Association, la cual es la 
identidad que reúne a los gimnasios a nivel global en Colombia. Esta indica que operan unos 
1,500 gimnasios de los 160,000 que hay a nivel global. Esto viene siendo el 1% a nivel mundial. 
Esta cifra muestra cómo el país es “el tercer mercado más grande en población de 
Latinoamérica” (Lozano, 2015, párr 3). Hay un estimado de 500,000 y 550,000 millones de 
pesos que están siendo facturados anualmente en los gimnasios locales (Lozano, 2015). Estas 
cifras son fundamentales para el problema, ya que muestran el interés de las personas frente a 
asistir a gimnasios, lo que indica que hay una inclinación en aquello que los gimnasios venden, 
de lo contrario, el negocio no sería rentable. 
A continuación, se definirán dos conceptos fundamentales, salud y bienestar, los cuales 
ayudarán a darle una comprensión a la forma en la que ambos influyen en las prácticas de 
gestión humana dentro de la organización.Es por esto, que se comenzará por la definición 
brindadapor la OMS. Según la OMS la salud es aquel equilibrio entre lo físico, lo psicológico y 
lo social (OMS, 2006, como se citó en Alcántara, 2008). Lo saludable es entendido como 
aquellas prácticas que no generan efectos contraproducentes sobre la salud, como por ejemplo la 
alimentación balanceada, actividad física, y control en situaciones de estrés (OM-C, 2014). 
Ahora bien, en cuanto a bienestar, Valdés (1991) plantea dos situaciones: La primera, se 
refiere a aquellas situaciones externas, tales como posesiones materiales, actividades, formación 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 7 
académica, etc.; la segunda, está relacionada con componentes internos de la persona. Por 
ejemplo, estados de ánimo, sensaciones de placer, aspiraciones, entre otros. Asimismo, el 
bienestar de una persona dependerá de la forma en la que ambos ambientes (interno y externo) 
interactúen entre sí (Valdés, 1991, p. 76). En esta medida, el bienestar se considera como un 
concepto relevante, puesto que abrirá paso a poder tener un criterio de lo que es considerado 
políticas del trabajo, con el fin de que se implemente dentro de la organización. Debe haber una 
interrelación entre las situaciones externas e internas a nivel laboral. 
Para poder de integrar los elementos anteriores, salud, bienestar y mercado de los 
gimnasios, resulta relevante abordar las políticas de bienestar en el trabajo y las practicas de 
gestióin humana, puesto que estas permitirán explorar aquellos servicios que se venden (salud y 
bienestar), los cuales están relacionados con lo que la empresa tiene planteado como políticas 
laborales. 
Por políticas de bienestar en el trabajo, se entienden aquellas actividades que brindan lo 
siguiente: beneficios y optimización por parte de la institución, que los agentes internos dentro 
de una organización esten satisfechos, la mejora en el clima laboral, incentivos y maneras de 
darle un reconocimiento a los trabajadores, ayuda en la formación académica y por último la 
responsabilidad recíproca entre el trabajador y los directivos. El concepto de bienestar social se 
evidenciado en las prácticas laborales, incrementando mejorías en la calidad de vida del 
trabajador (SerSocial, 2012). 
Por otro lado, la salud en el trabajo se refiere a la seguridad física, social, y psicológica en 
la cual se encuentran los trabajadores. Tiene como propósito tomar medidas preventivas en 
cuanto a cualquier enfermedad o accidente que se puedan presentar y de esta forma generar 
bienestar (Matabanchoy, 2012). Las condiciones de trabajo son fundamentales para promover la 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 8 
salud en el siglo XXI (Matabanchoy, 2012). La salud, la seguridad, y el bienestar en el ámbito 
laboral son fundamentales tanto en la vida de los trabajadores, como para la empresa “en 
términos de productividad, sostenibilidad, y competitividad para el contexto personal y familiar 
de los trabajadores y para la economía en general” (Matabanchoy, 2012, p. 88). 
La problemática abordada es relevante para explorar si la preocupación por la vida 
saludable en la sociedad colombiana, es reflejada en las políticas de bienestar dentro de una 
empresa que brinde servicios de salud. De este modo, descifrar coherencias, tensiones y retos en 
el ejercicio de trasladar las nociones de salud comunes en el mercado al mundo organizacional. 
Con respecto al ámbito profesional y nuestra formación como psicólogas. Esta exploración es 
pertinente en tanto que permitirá abordar un problema de gran relevancia social como lo es la 
salud en el trabajo, la forma en que esto orienta prácticas de gestión humana, y cómo éstas se 
relacionan con lo que la sociedad considera como valioso y necesario en un momento dado. 
Según la problemática de investigación planteada se llega a la siguiente pregunta. ¿De 
qué forma los significados de salud y bienestar que orientan los servicios ofrecidos por la cadena 
de gimnasios, son traducidos en prácticas y políticas de gestión humana dentro de la misma 
organización? 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo general 
Identificar la manera en la que los significados de salud que enmarcan los servicios 
ofrecidos a los clientes del gimnasio, se han incorporado en políticas de bienestar y prácticas de 
gestión humana dentro de la organización. 
2.2 Objetivos específicos 
• Reconocer los significados de salud que enmarcan los servicios ofrecidos por la 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 9 
cadena de gimnasios. 
• Establecer los distintos significados sobre salud y bienestar que orientan las prácticas 
de gestión y las políticas de bienestar desarrolladas por la cadena de gimnasios. 
• Identificar los discursos de salud asociados al crecimiento de los gimnasios en 
Bogotá. 
3. Fundamentación teórica 
En primera instancia se hará una breve caracterización de los gimnasios tanto en 
Colombia como en Latinoamérica; se expondrán diferentes cifras del incremento de gimnasios 
en relación al interés por hacer ejercicio. En segundo lugar, se plantea la preocupación que 
recientemente se ha despertado con respecto al verse y sentirse mejor; en tercer lugar, el 
documento esta encaminado a las diferentes definiciones de salud y bienestar brindadas por 
distintas organizaciones y autores con el fin de constuir la noción de políticas de bienestar. En 
este último apartado se exponen diferentes políticas y decretos que están relacionados con la 
búsqueda del bienestar de los trabajadores dentro de las empresas. 
Se presenta, en suma, la relación entre el verse y sentirse mejor y las distintas prácticas 
de gestión humana dentro de un gimnasio en Bogotá. 
Por último,se presenta el contexto en el que se desarrolla esta investigación y se realiza 
una breve descripción de la población, su fundador y su evolución. 
3.1 Caracterización de los gimnasios 
 
En primera instancia, para poder dar una perspectiva de lo que es la caracterización y 
desarrollo de gimnasios en Colombia, se considera relevante comenzar hablando acerca del 
inicio de los gimnasios en Europa, para así, dar paso al desarrollo específico en Colombia.En el 
siglo XX, diversos cambios a nivel socioeconómico, cultural y tecnológico, promovieron el 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 10 
interés de sociedades desarrolladas en cuanto al incremento de la calidad de vida. Por 
consiguiente, debía haber instalaciones en donde se facilitara obtener salud bienestar y 
satisfacción (Reverter & Barbany, 2007). Este interés y búsqueda de la sociedad hacia una vida 
saludable, incitó a que en el siglo XVIII se escribieron monografías relacionada con los 
beneficios que traía el movimiento con respecto a la salud (Gaj y Hadzelek, 1997; como se citó 
en Reverter & Barbany, 2007). Lo mencionado conlleva a que la gimnasia fuera una de las 
actividades que se podía hacer en esos espacios de ocio que surgieron debido a que los horarios 
laborales disminuyeron en Europa (Reverter & Barbany, 2007). 
La gimnasia terapéutica comenzó a tomar auge en el siglo XX debido a su inclinación 
ante el ámbito de la salud (Reverter & Barbany, 2007). Esto tuvo un impacto positivo en la 
sociedad ya que los estudios arrojaban información frente a la relevancia del ejercicio 
cardiovascular con el fin de promover una mejor calidad de vida(Reverter & Barbany, 2007). 
Ahora bien, teniendo en cuenta que las personas en esa época estaban interesadas en una vida 
mayormente saludable, y en la búsqueda por esa forma de obtenerla, se encontró la respuesta 
mediante el método de hacer ejercicio (Reverter & Barbany, 2007). 
Después de haber establecido como medio de ejercicio la gimnasia y el interés por 
aquellos artículos que hablaban sobre el impacto del ejercicio en la salud corporal y mejor 
calidad de vida, en la década de los noventa los gimnasios en Europa se expanden debido a la 
alta demanda de personas que desean hacer parte de algún gimnasio (Reverter & Barbany, 2007). 
Posteriormente, la competitividad entre gimnasios obliga a que haya más y más gimnasios con 
continuas modificaciones y actualizaciones para brindar un servicio de calidad a sus clientes. 
Ahora todos los estratos sociales reclaman este servicio (Reverter & Barbany, 2007). 
Una vez expuesto el desarrollo de los gimnasios en Europa y haber evidenciado la razón 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 11 
por la cual surgió el interés por asistir al gimnasio (un incremento de calidad de vida y más años 
de vida), lo postulado abre paso a evidenciar lo que comenzó a suceder paralelamente en 
Colombia con respecto a los gimnasios en el siglo XX (Reverter & Barbany, 2007). 
Europa fue de los grandes influenciadores para que llegaran gimnasios a Colombia, 
particularmente Alemania, Italia, y España (Quitián, 2014). Los nuevos clubes comenzaron a 
tomar auge en Barranquilla y Cartagena. Aunque estos países europeos tuvieron gran influencia, 
quienes llegaron oficialmente a inculcar la idea el ejercicio fueron colonias británicas, las cuales 
arribaron vía marítima (Quitián, 2014). Éstas serían las razones por las cuales en la costa 
Atlántica yace la genealogía del deporte colombiano (Quitián, 2014). 
Aquellos pioneros, representantes de las elites burguesas, trajeron consigo elementos 
como vestimentas y normas que debían tenerse en cuenta a la hora de ejercer una práctica 
corporal como fútbol, golf, polo y tenis. En el siglo XIX los manuales de urbanidad sacaron 
provecho de esas actividades deportivas, y así pudieron regular las emociones y violencia 
mediante el nuevo tipo de manual: el reglamento deportivo (Quitián, 2014) 
En la obra "El deporte en Cartagena de Indias" relatada por Raúl Porto Cabrales, se 
postula que a inicios del siglo XX el deporte en Cartagena era simplemente una forma de hacer 
algo productivo, pues no había mucho más que hacer (Quitián, 2014). La práctica de ejercicio 
comenzó sin que hubiese una previa planificación (Quitián, 2014). Esto se puede relacionar con 
lo que sucedió paralelamente en Europa, en donde debido a que los horarios laborales 
disminuyeron, el tiempo de ocio incrementó, y la forma de hacer algo en esos momentos de ocio 
era el ejercicio (Reverter & Barbany, 2007). 
En Colombia hacer ejercicio físico no era una opción comun. En los últimos tiempos los 
deportistas de alto rendimiento comenzaron a tener unos excelentes resultados a nivel 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 12 
internacional y la demanda de personas interesadas por ir al gimnasio comenzó a incrementar 
cada vez más con la necesidad de fomentar espacios deportivos (como gimnasios). 
Específicamente en Colombia, se llevó a cabo un proyecto conocido como Plan Nacional para el 
Desarrollo del Deporte en donde se tuvieron en cuenta aspectos como obligaciones a nivel social 
que el país tiene con los deportistas de alto rendimiento, estado del sector, y observar adelantos 
que tienen países desarrollados con el fin de generar estándares y condiciones mínimas para 
hacer ejercicio. Lo que se buscaba a nivel general en el Plan Nacional para el Desarrollo del 
Deporte en Colombia 2014-2018, promovido por el ministerio de agricultura y desarrollo, es 
aportar a los procesos de mejora de la salud de los colombianos (jóvenes y niños), por medio de 
actividades físicas y deportivas que a la vez favorezcan el incremento del deporte en la nación. 
El plan generó un impacto positivo a nivel económico ya que los deportistas empezaron a 
inscribirse en estos centros. Por otro lado, este incremento económico se relaciona con el 
desarrollo de la práctica del ejercicio en Colombia (a mayor interés por ejercicio mayor 
inscripciones e incremento de recursos económicos); se evidencian cambios relacionados al 
proceso de mejora relacionado con la cultura del ejercicio (Castillo & Sandoval, 2012). 
Cuando comenzaron a surgir los primeros gimnasios en países latinoamericanos, el 
entrenamiento que se ofrecía era con pesas y enfocado a hombres, en donde lo que se buscaba 
era aumentar masa muscular. El direccionamiento que Colombia le dio a los gimnasios fue el 
mismo realizado por los países latinoamericanos. En los años 90 el pensamiento de las personas 
comenzó a redireccionarse pues surgió el interés por verse y sentirse mejor; este interés ya no 
hacía parte únicamente de los hombres, como era en un principio, sino que comenzó a 
interesarles a las mujeres y a las personas de la tercera edad. El interés frente a verse y sentirse 
mejor, era algo que en países desarrollados se venía dando ya desde hacía décadas. Precisamente 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 13 
esta tendencia le dio la posibilidad a la inauguración del primer gimnasio Bodytech en Bogotá el 
9 de febrero de 1998 (Castillo & Sandoval, 2012). 
El crecimiento del sector de los gimnasios en el mundo, se da junto con el hecho de que 
alrededor de los años 50 y 60 se empezó a despertar interés frente a la apariencia física, y un 
deseo por tener calidad de vida prolongada. No obstante, en los 90 el pensamiento de las 
personas comenzó a ser más determinado en comparación a los años anteriores. El rumbo que 
tomó estaba relacionado con sentirse saludable, verse mejor físicamente y tener calidad de vida. 
Esto ya no era una característica de los hombres, sino que empezó a ser parte del género 
femenino e individuos de tercera edad. Lo postulado abre paso para brindar una construcción del 
significado de salud con el fin de explicar a qué se debe el incremento de los gimnasios. 
3.2 Salud, bienestar, y estereotipos de belleza 
 
El sector de los gimnasios y su aumento, tanto en Colombia, como en el mundo, viene de 
la mano con la construcción de un significado particular de la salud. Actualmente, la OMS define 
la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” (OMS, 2006, como se 
citó en Alcántara, 2008) definición que fue reformada debido a que antes se creía que el ser 
humano era saludable siemprey cuando no padeciera de ninguna enfermedad o afecciones. 
Incluso, la Organización Panamericana de la salud, agregó que la salud está directamente 
relacionada con el entorno que rodea al hombre. 
Agregando a lo anterior, Antonio Pardo (1997), del departamento de biomédica de la 
Universidad Navarra, expone el concepto de salud como “el hábito o estado corporal que nos 
permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar los obstáculos que el vivir encuentra a 
su paso” (p. 4). Considera que sobrepasar las dificultades que la vida en ocasiones presenta estar 
saludable porque el hecho de vivir como tal trae consigo una actividad interna en la persona que 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 14 
le permite mantener la homeostasis: “proceso activo que se realiza contra dificultades que opone 
el medio” (Alarcón, 1988 como se citó en Pardo, 1997, p. 4), aún en los cambios que se 
presentan en el ambiente (Pardo, 1997). 
A su vez, la Organización Mundial de la Salud aborda la salud ocupacional, como “la 
actividad que promueve la salud de las personas en sus ámbitos laborales” (Concepto de, 2016, 
pp.12), teniendo en cuenta tanto la parte física como la psicológica del empleado. Para la OMS 
lo anterior se puede ver en el examen de salud que se le realiza a un trabajador al momento de 
integrarse en un trabajo, observando las consecuencias de “los movimientos repetitivos asociados 
a determinadas tareas, la exposición a condiciones perjudiciales o por el estrés y la presión por 
parte de superiores” (Concepto.de, 2016, párr. 12). Para prevenir todo aquello, la OMS expone 
ciertas sugerencias tales como brindarles a los empleados unas buenas condiciones de trabajo 
que vayan de la mano con las normas de seguridad, y que el gobierno se comprometa a ejecutar 
dichas leyes. 
En este sentido, este modelo de salud de la OMS propone también unas comprensiones 
particulares de lo que es el bienestar, ya que su presencia, en el contexto laboral, deriva, en gran 
parte, de la salud ocupacional al ofrecer buenas condiciones de trabajo (OMS) y además porque 
hace parte de las políticas de gestión dentro de una organización. 
Para Valdés (1991) el bienestar es una mezcla de características de dos situaciones. La 
primera hace referencia a las circunstancias exteriores de la persona, las cuales incluye los bienes 
materiales que una persona posee y puede disfrutar, como por ejemplo del poder, el dinero, el 
tiempo libre que tiene, los servicios que le brinda una entidad de salud, la educación, entre otras. 
Como segunda medida están los estados internos o de ánimo de un individuo que les permite 
sentirse dichosos. Estos son el placer, la felicidad, el goce, la dignidad, la esperanza, entre otras 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 15 
características que conforman los sueños y deseos que una persona tiene para su vida (Valdés, 
1991). Por ende, Valdés (1991) considera que para atribuirle bienestar a un sujeto, hay que 
observar detenidamente tanto su parte externa como su parte interna, y, teniendo en cuenta la 
forma en que estos dos aspectos se relacionan entre sí, se puede decir que el bienestar de esa 
persona es completo o de lo contrario incompleto. Basado en estos elementos, el autor en 
mención propone cuatro concepciones del bienestar. 
La primera de ellas, de naturaleza Arsitotélica, sigue los planteamientos que el autor 
griego expone en su texto Ética Nicomaquea. Es una doctrina en la que los bienes son 
catalogados de tres maneras: bienes externos haciendo alusión al bienestar material; bienes del 
cuerpo, que permiten el bienestar corporal, y los bienes del alma que sería el bienestar interno o 
anímico. Para Aristóteles, estos tres bienes tenían que ser evidentes en el individuo para que este 
fuera dichoso. A pesar de que los tres bienes deberían estar presentes, ellos eran completamente 
distintos y Aristóteles los clasificó como inferiores y superiores. Para él, los bienes externos y 
corporales estaban en un nivel debajo de los bienes anímicos. Los bienes externos, dijo 
Aristóteles, no son deseados por lo que son sino por lo que generan al interior de una persona a la 
hora de obtenerlos. 
Adicionalmente está la concepción estoica, que sostiene que el único bienestar es el 
interno. Para los estoicos, llegar al bienestar está relacionado con la felicidad la cual se da por 
medio de una vida virtuosa, en la que se debe tener un conocimiento y aceptación hacia lo 
natural. Al hablar de una vida virtuosa, se refieren a ser equitativos, justos en todo 
acontecimiento de manera que se puedan aceptar las situaciones sin causar mortificación en las 
personas (Valdés, 1991). Para los estoicos “el hombre sabio es el que mediante su razón, conoce 
la ley que rige la naturaleza y comprende que todo lo que acontece sucede conforme a un plan 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 16 
supremo al que se somete de buen grado (Valdés, 1991, p. 76). De esta manera, nada de lo 
externo tiene valor para ellos ya que no tiene un valor propio. En cambio, es considerado bueno 
si una persona toma los acontecimientos con energía positiva, con un buen estado de ánimo. El 
bienestar, tanto para el estoicismo como para Aristóteles, gira en torno a la razón y a la virtud. 
En tercer lugar, se expone la concepción utilitarista, conocida también como la de 
economía del bienestar. Según esta postura, el bienestar de una persona se encuentra en la 
utilidad individual cuyo estado de satisfacción se logra a través de los deseos personales 
alcanzados. Es decir, entre menos deseos insaciables, más cerca está la persona de llegar al 
bienestar. Por esto, el bienestar para los utilitaristas radica en llevar a cabo la situación que los 
conduzca a cumplir los deseos que una persona tiene. En este sentido, la situación varía 
dependiendo del conjunto de deseos que tenga el individuo (Valdés, 1991). 
Por último, Valdés (1991) habla sobre la concepción del funcionamiento y las 
capacidades propuesta por Amartya Sen, quien considera al humano como un ser que está en 
constante acción, que es activo, y por lo cual piensa que “la vida de una persona es una variedad 
de seres y haceres cuyos elementos constitutivos son lo que denomina funcionamiento” (Valdés, 
1991, p. 85). En adición, para Sen, un funcionamiento es sinónimo del resultado obtenido por 
alguien ya sea por medio de ser o de hacer. 
Dentro de eso que es concebido por Sen como funcionamiento se encuentra el comer 
bien, el no intimidarse al salir al público, el huirle a la enfermedad y a la muerte temprana. A 
partir de lo anterior se concluye que la composición de varios funcionamientos construye la vida 
de un individuo, por lo que, al determinar el bienestar de alguien, se debe sumar los 
funcionamientos que la conforman (Valdés, 1991). No obstante, Sen piensa que esta forma de 
evaluar excluiría la libertad positiva que la define como “la posibilidad efectiva de que la 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 17 
persona realice distintos tipos de funcionamientos” (Valdés, 1991, p. 86). 
En el marco de los significados sociales de bienestar y la salud, se han establecido unos 
estereotipos de belleza, que, en el mundo cotidiano, son producidos y reproducidos en los 
gimnasios. Dado esto, y siguiendo a Muñoz (2014), es importante recalcar que la percepción de 
la imagen corporal que una persona tiene sobre sí misma es en gran parte construida y 
modificada a partir de factores sociales y culturales. Asimismo, debido a esos factores, la 
percepción de belleza ha ido cambiando a través del tiempo, y cada período se ha destacado por 
cierto prototipo que para la época da cuenta de lo que se considera lo bello. Por ejemplo, en la 
pre-historia, la reproducción de la especie era sinónimo de belleza, y por el contrario,hoy en día 
se basa en el “éxito personal, profesional y social” (Muñoz, 2014, p. VI). De esta manera, “el 
estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema 
delgadez y el masculino en cuerpos musculados” (Muñoz, 2014, p. VI). 
En el caso de la sociedad occidental, los métodos relacionados con la posibilidad de 
lograr la imagen corporal deseada, entre los cuales están las dietas, las cirugías plásticas, la 
industria cosmética, la actividad física entre otros, han incrementado notablemente en las 
últimas décadas (Muñoz, 2014). Esta imagen de lo que es ser bello en la actualidad ha sido 
construida en gran parte por los medios de comunicación, logrando así que algo puramente 
cultural y social sea interiorizado por cada individuo que hace parte de ella (Muñoz, 2014). De 
igual manera, Muñoz menciona que los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI se han 
enfocado enormemente por rendirle homenaje a un culto al cuerpo, ya que este es considerado un 
objeto exterior el cual interactúa con el entorno de manera que se ve afectado por todo lo que le 
rodea, razón por la cual Muñoz (2014) dice que “estamos íntimamente conectados con el mundo 
a través del cuerpo” (p. 1). 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 18 
No obstante, ese estereotipo moderno de lo que es la belleza, se caracteriza por una 
comprensión de la perfección entendida como el cuerpo perfecto, delgado, juvenil, el cual se 
asume como sexy, y un modelo que se aleja de la realidad de muchas personas. Estas 
comparaciones de lo impuesto por la sociedad con lo que la persona en verdad es, genera dos 
sentimientos: satisfacción o insatisfacción con la imagen corporal. En el caso de no sentirse a 
gusto con su cuerpo, se despierta en estas personas sentimientos de inferioridad, baja autoestima 
e inseguridad (Muñoz, 2014). 
Indagando y profundizando más sobre los estereotipos de belleza que se han visto durante 
el tiempo (desde la pre-historia hasta la modernidad) se encuentra que, en la pre-historia, debido 
a que lo bello iba ligado con la reproducción, el cuerpo ideal femenino era el voluminoso. Lo 
corpulento se mantiene a lo largo de las épocas, lo que cambia es el cuerpo ya que era 
equivalente a una “reproducción efectiva” (Muñoz, 2014, p. 6). Más adelante, esto se vio 
modificado por los egipcios, quienes impusieron que “el cuerpo debía estar proporcionado y se 
utilizaba el puño como unidad de medida. La mujer debía ser delgada, con pequeños miembros 
pero de caderas anchas, pechos pequeños y torneados” (Muñoz, 2014, p. 6). 
Por otro lado, en la antigua Grecia, el cuerpo ideal masculino y femenino era aquel que 
fuera todo proporcional, teniendo en cuenta que las mujeres eran más robustas que delgadas y los 
hombres se caracterizaban por tener cuerpo de atleta. Eventualmente, en la Edad Media, “la 
belleza dependía de la intervención de Dios” (Muñoz, 2014, p. 6), por lo que el cuerpo femenino 
era considerado bello siempre y cuando cumpliera ciertas características como ser de tez blanca 
ya que era sinónimo de pureza, y con caderas y bustos pequeños. La imagen corporal deseada en 
el caso masculino, la cual representaba clase y elegancia consistía en ser flacos pero fuertes, de 
hombros, pechos, y manos grandes, y piernas largas. 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 19 
Pasando al Renacimiento, el prototipo de belleza para las mujeres era el tener “piel 
blanca, hombros y cinturas estrechos, caderas y estómagos redondeados, senos pequeños, firmes 
y torneados” (Muñoz, 2014, p. 7). En cuanto a lo masculino, el pelo debía ser largo, las cejas 
gruesas con mucho pelo, “la mandíbula fuerte y los pectorales anchos” (Muñoz, 2014, p. 7). Por 
el contrario, en la época del Barroco, el cuerpo femenino anhelado era poseer caderas anchas, 
pechos voluminosos, y cinturas delgadas marcadas por el uso del corsé. El del hombre se 
caracterizaba por el exceso de cabello, piel clara y mejillas coloradas. 
Este interés por el bienestar y la belleza incrementó después de la Segunda Guerra 
Mundial, específicamente en los 50 y 60, ya que, la economía incrementó de manera 
significativa, lo que generó un cambio en la mentalidad de la sociedad en la época (Sánchez, 
2015)0. Factores tales como el aumento del salario y días libres, contribuyen al consumo y por 
ende a la mejora de la economía y al consumo de productos y servicios asociados con algunos 
cuidados del cuerpo y el logro de un estándar estético. Debido al incremento de los días libres y 
de vacaciones, el consumo, además de suplir las necesidades básicas, se convirtió en una 
actividad que generaba placer y con esto, bienestar (Sánchez, 2015). 
A raíz de todo esto, el papel de la mujer en la sociedad empezó también a cambiar. En la 
década de los 70, las amas de casas dejaron de ser mujeres desarregladas, y comenzaron a 
preocuparse más por su imagen; compraban productos que los usaban para su cuidado. De esta 
manera, el estar delgada y joven era sinónimo de que la mujer se cuidaba. El ideal de belleza 
femenina del siglo XX, el cual se vio afectado también por el cine y que sigue vigente, se 
destacó por cuerpos delgados, fuertes y tonificados, por las curvas y piel dorada. Este 
estereotipo que aún prevalece en la actualidad, es muestra de dedicación, esfuerzo y carácter 
(Muñoz, 2014). 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 20 
En el caso de los hombres, al igual que en el de las mujeres, al aumentar el mercado en 
los años 50 y 60, incrementó también la preocupación por verse atractivos. Así, el prototipo de 
cuerpos masculinos se tornó a uno más fuerte y atlético (Sánchez, 2015). 
La llegada del estilo de vida saludable (fitness), cuyo ideal es promovida por los 
gimnasios, ha envuelto a la mayoría de las personas. Los diferentes centros deportivos viven 
repletos de personas preocupadas por encajar en este nuevo estereotipo de belleza, el cual 
considera un cuerpo fuerte y saludable. En esta sociedad contemporánea, tanto hombres como 
mujeres, se cuidan de la misma forma con la comida, el ejercicio e incluso con los productos 
anti-envejecimiento y del cuidado de la piel (Sánchez, 2015). 
Como se dijo en párrafos anteriores con relación al aumento del mercado en los 
gimnasios a nivel mundial, se podría determinar que esto corresponde a un discurso sobre la 
salud, en donde comienza a potencializarse la vida saludable en la actualidad, para luego 
influenciar dentro de los diferentes discursos construidos en torno al concepto de gestión 
humana. En este orden de ideas, la salud pretende desenvolverse dentro del area de gestion 
humana, acompañado de la adaptación al medio, incluyendo lo biológico, lo sociocultural y la 
perspectiva ante esto, generando así un estado de bienestar en la persona. Debido a que la salud 
está netamente relacionada con el entorno en el cual la persona se desenvuelve, uno de los 
ambientes pertinentes a abarcar es el laboral. 
3.3 Gestión humana 
 
Según Calderón y Álvarez (2006) realizaron un estudio en el cual identificaron cinco prácticas 
universales en gestión humana las cuales deben ser implementadas en todo tipo de empresa bien 
sean pequeñas o multinacionales. 
La primera de ellas son los planes de carrera, se busca con esta que las personas puedan 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 21 
ampliar la posibilidad de ascender en la empresa desarrollando y potencializando sus 
competencias. En esto se tiene en cuenta las relaciones interpersonales, colaboración, calidad 
humana, actitud, desempeño en la tarea entre otras (Álvarez & Calderón, 2006). 
La otra es provisión de personal, esta recoge el reclutamiento, selección y contratación 
(Valle, 2004 citado en Álvarez, et.al, 2006). Lo que se cuestiona a la hora de escoger el personal 
es lo siguiente“¿qué persona se requieren en la organización?” (Álvarez, et.al, 2006, p.32). Lo 
anterior se define a partir de los criterios que demanda el cargo y las habilidades que necesita la 
persona para poder desarrollarlo (Álvarez, et.al, 2006). La formación es la práctica que tiene en 
cuenta: 
‘’La capacitación, que ofrece a los empleados habilidades concretas para el trabajo que 
desempeñan en el momento presente y su objetivo es el de cubrir déficit de capacidades; 
el perfeccionamiento, que busca la mejora de cara al futuro, y el desarrollo, que intenta 
preparar al individuo para futuras demandas laborales, facilitando el logro de 
competencias sociales y humanas además de técnicas.’’ (Álvarez, et.al, 2006, p. 34) 
 
La cuarta práctica se refiere a la compensación como un medio en el cual se evalúa la 
contribución de los empleados, para generar beneficios “monetarias y no monetarias, directas e 
indirectas” (Álvarez, et.al, 2006, p. 34). Por último, está la práctica evaluación de desempeño, 
que es aquel desarrollo que valora al trabajador sin importar su posición y función dentro de la 
organización (Álvarez, et.al, 2006). Aquí se pretende potencializar las características de las 
personas y de esta manera, orientarlos a que brinden aportes según las necesidades de la 
compañía (Álvarez, et.al, 2006). 
 
Para abarcar el tema de Gestion humana es clave, tener una visión de aquello que se 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 22 
entiende por práctica y politicas de bienestar y como estas han ido cambiando en el tiempo, con 
el proposito de generarle al empleado una mejor calidad de vida y que su rendimiento laboral se 
vea relasionado con aquello. El ser humano tiene como actividad , el trabajo, el cual hace 
referencia a la produccion y se determina en el desarrollo social (Maurer, 2018). 
 La gestión humana tradicionalmente se ha centrado en la parte interna de la empresa, 
específicamente en el bienestar de sus trabajadores y lo que estos demandan. El esquema que 
principalmente implementa gestión humana, se basa en “aumentar la productividad de las 
empresas minimizando al máximo los recursos invertidos” (Saldarriaga, 2008, p. 142). Dejando 
de lado la empresa y en aquello que se enfoca, toda área de gestión humana busca administrar y 
trabajar el talento humano (Saldarriaga, 2008). En adición, para el área de gestión humana “el 
bienestar de los colaboradores pertenecientes a la organización es importante ya que esto deriva 
una buena producción en su trabajo” (Colsubsidio, 2015, párr 3). 
Las perspectivas más antiguas de gestión humana tradicional parten desde el interior. No 
obstante, Ospina (2010) propone que, en vez de esto, debe estar dirigida desde lo exterior a lo 
interior puesto que: 
Le permite comprender al cliente sus necesidades, el mercado, la competencia y demás 
variables que afectan a la organización para así alinear los procesos, la estructura, y a los 
talentos (Hanna, 1990, como se citó en Ospina, 2010) para contribuir a desarrollar 
ventajas sostenibles en el tiempo (Ospina, 2010, p. 84). 
Lo anterior genera que gestión humana se interese por sus clientes y lo que estos 
requieren para que haya bienestar (Ospina, 2010). En relación con lo mencionado respecto a la 
organización, “gestión humana está llamada a orientar y apoyar el diseño de la organización que 
la conduzca al logro de la estrategia” (Ospina, 2010, p. 85). 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 23 
Gestión humana parte de cuatro funciones diferentes. La primera de ellas, desarrollo 
estratégico, radica en planear los procesos de la empresa para lograr un orden en la estrategia de 
esta misma. Además se encarga de poner en práctica aquellos procedimientos que contribuyen a 
un buen clima organizacional y así en las relaciones que se dan. Como segunda medida está la 
función de Selección y desarrollo la cual se encarga de toda la elección del personal. Buscan 
personas con el perfil indicado para cada cargo. En tercer lugar, dirección y administración de 
personal; se enfoca en que cada uno de los empleados sea bien remunerado y se asegura de que 
se acaten las normas jurídicas (Politécnico Grancolombiano, 2016) . Por último está el Bienestar, 
Seguridad y salud en el trabajo que “promueve puestos de trabajo con bienestar y seguridad, 
minimizando el potencial de riesgo, la optimización de los procesos, fortaleciendo el clima 
laboral…” (Politécnico Grancolombiano, 2016, p. 6). 
Adicionalmente, la gestión humana se preocupa por la jornada laboral de sus empleados, 
pues se encarga de que los empleados cumplan las horas que requeridas de trabajo (Chiavenato, 
2007). Ahora bien, los horarios de esta jornada deben cubrir tiempo libre para comer y descansar. 
Sin embargo, se debe ser muy cumplido con los horarios para lograr un mejor rendimiento y por 
ende obtener buenos resultados en la empresa (Chiavenato, 2007). 
Por otro lado, es deber de la gestión humana hacerse cargo de sus empleados y brindarles 
un entorno de trabajo que los motive y los haga sentir a gusto (Ospina, 2010). Es por esto que “se 
hace necesario considerar, al menos, tres frentes: desarrollar valores; ofrecer una propuesta de 
valor para los empleados y contribuir a construir un trabajo con sentido” (Ospina, 2010, p. 86). 
Teniendo cuenta el área de Gestión del Talento Humano se enfoca en fortalecer y 
explotar en sus empleados los talentos que ellos poseen (Colsubsidio, 2015), al trabajar con cada 
individuo, se está contribuyendo a “generar un desarrollo y un avance integral” (Colsubsidio, 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 24 
2015). De este modo, talento humano es esencial para una organización ya que trabaja tanto con 
la parte interna como la externa, ejerciendo un buen funcionamiento en ella (Grupo Soluciones 
Horizonte, 2016). Así mismo, esta área es muy importante “para que la productividad 
organizacional aumente día tras día, de la misma manera de esta dependerá, el grado de 
satisfacción que tengan los empleados para permanecer o dejar una empresa” (Grupo Soluciones 
Horizonte, 2016, párr. 4). Esto repercute en el éxito o el fracaso de la organización (Grupo 
Soluciones Horizonte, 2016). 
 Asimismo, para contribuir al bienestar, tanto de la empresa como de los empleados, es 
clave introducir las políticas de bienestar dentro de una organización. Esta dará una perspectiva 
de las condiciones y esquemas brindados por la empresa para brindarle a sus trabajadores salud y 
bienestar. 
Hoy en día las empresas, estan generando mejores practicas y politicas alrededor de sus 
instituciones para lograr que sus empleados tengan buen clima organizacional y puedan dedicarle 
tiempos a otros aspectos que no sean laborales. El cambio de prácticas en recursos humanos está 
siendo innovador desde el momento en que se reclutan a las personas para diferentes cargos. De 
esta manera las personas que están encargadas de seleccionar el personal, están innovando en las 
formas del reclutamiento de personal, con el propósito de mejorar el funcionamiento de las 
diferentes empresas (Maurer,2018). Algunas de los ejercicio que son tendencias en el 2018 y que 
se están potencializando son: 
Trabajo alternativo : Los candidatos están buscando flexibilidad, que los trabajadores 
puedan hacer el trabajo desde sus casas. Este no es un pensamiento que sólo se está generando en 
los Millennians, puesto que cargos como jefes, gerentes entre otros han encontrado una 
comodidad en este tipo de trabajo, ya que tienen mayor tiempo para sus familias y otras 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 25 
actividades. Se analiza como la flexibilidad ayuda a que el empleado sepa qué necesita para su 
desarrollo. Por esto, es un programa de trabajo compartido, o un horario de medio tiempo en 
donde pueden continuarcon su educación o dedicarse a otro trabajo; esto enfocado en crecer y 
evolucionar sus habilidades (Maurer,2018, p.1). En las dos últimas décadas en los Estados 
Unidos, el número de empleados que ha trabajado mediante la telecomunicacion se ha 
cuadruplicado y hoy en día ha llegado al 37%.(Millet,2017). 
Otra de las tendecias son las entrevistas no tradicionales: Algunos empleadores, estan 
buscando nuevas formas de realizar entrevistas de una manera mas dinamica que no sea la 
tradicional (Maurer,2018). Es así como Danielle Monaghan el director de adquisicion de talento 
de consumidores de Amazon , aclara que no le agrada realizar entrevistas cara a cara, ya que en 
estas se confirman los sesgos de una persona. Estudios han demostrado que es muy poco el 
potencial que se puede percibir y demostrar en una entrevista estructurada y semiestructurada ( 
Maurer,2018). Amazon, actualmente está experiementando un concepto en donde cualquier 
persona que sienta que tiene la capacidad para desempeñar un cargo puede hacer una entrevista 
grupal y de ahí en adelante empieza un proceso de selección ( Maurer,2018). Es así como otra 
de las practicas que es tendencia hoy en día son las : boomerang Hire. Ésta consta de una teoria 
en la cual las mejores personas para contratar son los ex empleados, puesto que tienen un 
conocimiento de la empresa, de su cultura en si. Las compañías están creando redes en donde se 
genera una comunicación con la gente que se ha ido a otras empresas, con el fin de tener de 
vuelta los talentos que creaban un aporte positivo ( Maurer,208). 
Las compañías están dando un giro fundamental en donde el enfoque y las estrategias ya 
no son centradas en complacer al jefe, sino en el desarrollo de los empleados, entendiendo los 
deseos necesidades y capacidades de cada sujeto que se encuentra trabajando en las distintas 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 26 
organizaciones, para así de esta manera poder aportar en el día a día de cada empleado y generar 
una mejor experiencia laboral. (Hakk, 2017). 
3.4 Políticas de bienestar 
 
En este apartado se van a tratar las Políticas de bienestar en el mundo del trabajo, se 
puede destacar los aportes que el Ministerio de Trabajo, La Legislación Nacional y sus diferentes 
decretos han aportado y se han destacado en función de las políticas de bienestar de los 
trabajadores en Colombia. Una manera de adentrarse a la preocupación por el bienestar y las 
condiciones de los trabajadores y que políticas existen en relación a esto en el país es mediante 
los diferentes decretos que existen acerca de estas políticas. 
En el Decreto 1443 del Ministerio de Trabajo, en el cual se plantean disposiciones para la 
implementación del sistema del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo, se 
exponen los siguientes artículos los cuales están en relación con la salud y el bienestar en el 
trabajo. Se entiende como condición de salud, "El conjunto de variables objetivas y de 
autorreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil 
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora" (Presidencia de la República, 
2014, p. 3). La salud se define como: ‟la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, 
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” (Presidencia de la República, 2014, 
p. 6). 
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, SGSST (Sistema de Gestión 
de la Seguridad y Salud en el Trabajo) se refiere y entiende al trabajo como la actividad mediante 
la cual el ser humano se relaciona con la naturaleza su entorno y la sociedad, con el fin de 
satisfacer sus necesidades y lograr un desarrollo en ellos (Presidencia de la República, 2014). El 
trabajador en su medio laboral se relaciona en diferentes formas que pueden ser tanto positivas 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 27 
como negativas, por lo tanto llega a afectarlos de estas dos maneras en su calidad de vida, en su 
vida social y en la misma empresa. Es así como empieza a existir una relación directa entre el 
concepto de salud y trabajo. Entendiendo la primera “como el vínculo del individuo con la labor 
que desempeña y la influencia que sobre la salud le acarrear dicha labor” (Presidencia de la 
República, 2014, p. 2). Se introduce el concepto de condición de trabajo el cual se define como: 
“El conjunto de variables, que definen la realización de la tarea, el entorno en la labor que se 
realiza” (Presidencia de la República, 2014, p. 2). 
Una de las formas en las que el trabajador se puede ver afectado de forma negativa es 
mediante los accidentes de trabajo, los cuales se generan por la falta de realización de actividades 
que promueven la salud. Así mismo otra causa de esto son las enfermedades profesionales, el 
ausentismo, la rotación de personal y un mal clima organizacional. Esto es lo que desencadena la 
baja productividad en las empresas y en la calidad de vida de los trabajadores (Presidencia de la 
República, 2014). 
El riesgo en el trabajo se entiende como: “Combinación de la probabilidad de que ocurra 
una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por 
éstos” (Presidencia de la República, 2014, p. 5). Es así como según el Decreto 1443 Artículo 3, 
la salud y seguridad en el trabajo se definen como la disciplina que se enfoca en prevenir las 
diferentes enfermedades o lesiones que se puedan generan por el trabajo, de igual manera de la 
protección y promoción de la salud de cada uno de los trabajadores (Presidencia de la República, 
2014). 
La seguridad laboral es esencial para las organizaciones ya que: 
Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con 
el trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 28 
millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos resultan en absentismo laboral 
(OIT, 2015, párr. 1). 
Así mismo se hace énfasis en las condiciones y medio ambiente de trabajo, refiriéndose a 
diferentes componentes que influyen de manera directa en la seguridad y salud de los 
trabajadores, entre estos se encuentran: los locales y sus características, instalaciones, máquinas 
de trabajo, herramientas, los agentes físicos, químicos y biológicos que se encuentren en el 
ámbito de trabajo y los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales. La promoción de 
la salud en el ámbito laboral, se genera mediante los esfuerzos de los trabajadores, las 
autoridades nacionales y los empleadores para que haya una mejora en la salud y el bienestar 
tanto de mujeres como de hombres (OIT, 2015) . 
Una de las ciencias de la salud encargadas de prevenir las enfermedades y accidentes 
laborales, evitando los accidentes de trabajo y minimizando las diferentes estadísticas nombradas 
anteriormente es: La salud ocupacional, la cual es definida a partir de la Ley 1562 de 2012: 
“Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia 
de la salud ocupacional” (Congreso de Colombia, 2012), ésta también se entiende cómo la 
disciplina que se enfoca en prevenir las lesiones o enfermedades a causa de las diferentes 
condiciones de trabajo, la cual se apoya de las varias profesiones y los diferentes cargos de la 
empresa teniendo una participación activa. Lo que se busca es optimizar las condiciones de 
trabajo y de salud de los trabajadores a través de ciertas herramientas como lo son, la promoción 
y prevención de la salud, la prevención de los riesgos de tal manera que esto lleva al 
mejoramiento del bienestar de la comunidad laboral y a que haya una buena productividad de la 
empresa (Presidencia de la República, 2014). 
Otra de las organizaciones que se enfocanen la seguridad de los trabajadores es la OIT 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 29 
(Organización Internacional del Trabajo), la cual ha acordado más de 40 normas que se focalizan 
en la seguridad y la salud en el trabajo, entre ellas se encuentran : El convenio sobre seguridad y 
salud de los trabajadores de 1981, el cual se basa en la ‟adopción de una política nacional 
coherente sobre la seguridad y salud en el trabajo, y acciones de los gobiernos dentro de la 
empresa, para promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las condiciones de 
trabajo” (OIT, 2015). Otra de estas es, el convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 
(1985) que: 
Prevé el establecimiento de servicios de salud en el ámbito de la empresa, a quienes se 
asignan funciones esencialmente preventivas y que son responsables de aconsejar al 
empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca del 
mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable (OIT, 2015, párr. 4). 
El convenio sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo, tiene 
como objetivo: “promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud con vistas 
al logro progresivo de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable” (OIT, 2015, párr. 5). 
En relación con lo anterior, es pertinente tratar el tema de los programas de promoción de 
la salud y el bienestar en el trabajo ya que estos se enfocan en promover la salud entre los 
diversos trabajadores y sus familiares mediante diferentes programas de prevención y asistencia 
que se encuentran en los ámbitos donde hay estrés laboral, violencia en el trabajo, exceso de 
alcohol, exceso de drogas y espacios libres de cigarrillo. Estos son los causantes de una menor 
productividad en la empresa y problemas de salud (OIT, 2015). ‟Representan una de las 
principales causas y accidentes, lesiones mortales, enfermedades y absentismo en el trabajo, 
tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo” (OIT, 2015, párr. 16). 
En el ámbito del trabajo es importante, que tanto los trabajadores como el empleador o 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 30 
contratante deban cumplir lo siguiente para lograr un ambiente de trabajo adecuado y no 
presentar riesgos o accidentes laborales. Los trabajadores deben preocuparse e intentar tener 
cuidado integral de su salud, así mismo dar información que sea válida y verdadera acerca de su 
estado de salud, acatar las normas, reglamentos o instrucciones del Sistema de Gestión de 
Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas a las que estén vinculados, informar de manera 
rápida y oportuna acerca de cualquier peligro o riesgo en su ámbito de trabajo, por último, deben 
tener claro la importancia de asistir a las capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. 
(Presidencia de la República, 2014). El empleador o el que contrata, tiene que aclarar los 
requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud que son requeridos para sus 
trabajadores, así mismo debe mantener una disposición para que sean cumplidos en todos los 
ámbitos y aspectos necesarios, para lograr prevenir accidentes de trabajo y enfermedades 
laborales. Es importante que para que esto se lleve a cabo y se pueda cumplir se realicen 
programas de capacitaciones que generen un mayor conocimiento para reconocer los peligros y 
lograr un mejor control de los riesgos en el espacio laboral (Presidencia de la República, 2014). 
Es así como, el empleador debe generar o proveer espacios de trabajo que sean seguros y 
saludables, de igual manera estos espacios deben ser congruentes con el bienestar y la dignidad 
de los empleados. Los trabajos, deben generar y ofrecer posibilidades para incrementar el éxito y 
los logros a nivel profesional de igual forma la autosatisfacción y realización personal. 
(Forastieri, 2014). 
La protección de los derechos laborales básicos, del trabajador se concreta en la Ley 1010 
emitida en el 2006, la cual tiene como objetivo: 
Definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, 
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 31 
humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una 
relación laboral privada o pública (Congreso de Colombia, 2006, p. 1). 
Esta ley va de la mano de las diferentes situaciones o aspectos en donde se presenta el 
acoso laboral. Este, puede generarse dentro de las siguientes modalidades: Maltrato laboral, se 
refiere a cualquier acto de violencia hacia la integridad física o moral de la persona, así mismo 
cualquier expresión verbal inapropiada o ultrajante que genere alguna lesión a la integridad 
moral de la persona. Persecución laboral, toda conducta cuyas características de reiteración 
permitan inferir el inducir la renuncia del empleado o trabajador. Discriminación laboral, todo 
trato que sea diferente por razones de raza, edad, género, origen o nacionalidad, religión, 
preferencias políticas, situación social. Entorpecimiento laboral, toda acción que obstaculice el 
cumplimiento de la labor. Inquietud laboral, menospreciar el trabajo. Desprotección laboral, toda 
conducta que tiende a poner en riesgo, la integridad y seguridad del trabajador (Congreso de 
Colombia, 2006). 
Lo mencionado anteriormente respecto a las políticas de bienestar en el trabajo, se 
considera relevante debido a la estrecha relación establecida entre salud y bienestar. Teniendo en 
cuenta la definición postulada en párrafos anteriores con relación a lo que es la salud, se puede 
decir que cuando una persona está sufriendo acoso laboral o no hay establecidos unos parámetros 
de respeto entre los directivos y el ejecutor, se están violando los principios de salud que plantea 
la definición de OMS. La definición indica que el ambiente determinará que haya un estado 
saludable a nivel mental físico y social por parte de la persona. 
En la medida que haya entorpecimiento laboral, persecución laboral y maltrato laboral, 
dentro de una organización que esté enfocada en el área de brindar servicios saludables a sus 
clientes, estarán generando discursos incoherentes dentro del clima organizacional. En una 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 32 
empresa, como lo son los gimnasios, la promoción de ambientes entorno a la salud ocupacional, 
deberían ser primordiales. 
Son importantes las leyes, decretos y áreas de intervención de las diferentes entidades 
nombradas anteriormente para reducir los factores o riesgos psicosociales. Los cuales se 
entienden como las circunstancias que se generan en el espacio del trabajo, ya sea el tipo de 
puesto, la manera en que se lleva a cabo una labor o trabajo, el mismo entorno entre otras, las 
cuales afectan el desarrollo del trabajo y la misma salud de la persona. El riesgo psicosocial es la 
base para generar estrés y enfermedades psicológicas o físicas en el trabajador. Estos pueden 
estar generando por diferentes motivos, entre los cuales se encuentra: la cantidad de trabajo, la 
monotonía, la falta de autonomía, el prestigio social, la estructura jerárquica, los canales de 
comunicación, el estilo de liderazgo, el diseño del lugar de trabajo, el salario, la estabilidad del 
empleo. Así mismo la organización del tiempo: cuánto dura la jornada y que tipo de jornada es, 
descansos y pausas en el trabajo, trabajos en festivos, etc. (Gil, 2012). 
No obstante, es deber del área de Gestión Humana encargarse de construir estas políticas 
de bienestar y asegurarse de que se desarrollen dentro de la empresa, todo con el fin de lograr y 
mantener un bienestar laboral, es decir, un buen clima organizacional. A priori, se hará una 
descripción un poco más detallada delo que es esta entidad, sus objetivos, cómo se 
desenvuelven, sus funciones y la forma en cómo las llevan a cabo. 
3.5 Caracterización de la cadena de gimnasios en la que se desarrolla la indagación. 
 
La empresa sobre la cual se realizará la investigación será en una cadena de gimnasios en 
Bogotá. La empresa comenzó siendo una simple casa ubicada en la 109 con 14 en la ciudad de 
Bogotá. Lleva 30 años en el mercado, comenzó siendo una casa con máquinas para ejercitarse. 
Su fundador, hoy en día el presidente de la organización, comenzó con el negocio hace 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 33 
aproximadamente 35 años. El funcionamiento del gimnasio en ese entonces lo manejaba él, y él 
mismo hacia las clases con sus clientes; comenzó a esparcirse la voz hasta tal punto que ya eran 
muchos afiliados para el espacio que había, de modo que paulatinamente se comenzaron a 
expandir los pisos hasta llegar al quinto. Fue el primer gimnasio en traer Spinning a Bogotá. 
Luego se abrió otro gimnasio en la 147 con séptima en Bogotá, posteriormente uno en la 170 con 
Boyacá, otro en chía, y el último que queda ubicado en el barrio Modelia. 
Tiene como objetivo brindar salud, bienestar y conseguir metas propuestas por las 
personas que se afilien. Teniendo en cuenta que la investigación tomará como punto de partida el 
escenario, la cadena de gimnasios, se hará una breve descripción de la comunidad, con el fin de 
evidenciar ciertas características que determinarán los resultados de esta investigación. 
Hay aproximadamente un total de 150 trabajadores en los gimnasios. En cada gimnasio 
hay aproximadamente entre 20 y 25 trabajadores. Cada sede cuenta con 1 supervisor de sede, 3 
asesores, 3 señoras de servicios generales, 2 cuidadores de inmueble, aproximadamente 8 
instructores de planta y 10 profesores de diferentes clases que brinda el gimnasio. 
Los servicios que brinda el gimnasio dependen de la sede. En las sedes 147, chía y sede 
170 se ofrecen servicios de zona húmeda (sauna, piscina, turco y jacuzzi). En las sedes 109 y 
Modelia estos servicios no están disponibles debido a que no cuentan con zonas húmedas. En 
todos los gimnasios se ofrecen servicios de médico deportólogo, nutricionista, fisioterapia, clases 
grupales de aeróbicos y de spinning, entrenamiento personalizado, y zona de pesas y cardio. 
Ahora bien, a manera de síntesis y partiendo de que los gimnasios a lo largo de los años 
han venido incrementando a nivel mundial como causa del interés que se ha dado por parte de las 
personas frente a la vida saludable, se manifiesta que la salud ha promovido un impacto dentro 
del pensamiento de las personas, absteniendo del ocio. Siendo así lo postulado, encamina a esta 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 34 
investigación a pensar en la forma en la que se puede conectar el interés por tener una vida 
saludable con las políticas de bienestar implementadas en una empresa, centrada en ofrecer un 
servicio de salud y bienestar a sus clientes. En este orden de ideas, poder observar de qué forma 
este pensamiento saludable, lleva a influenciar en el clima organizacional y por ende a los 
trabajadores de una empresa. 
4. Metodología 
En este apartado se brindan definiciones de los métodos que fueron utilizados en la 
presente investigación. Estas herramientas fueron punto de partida para poder realizar y 
tener un lineamiento de procedimientos. Se comenzó dando una definición de lo que es la 
metodología cualitativa, entrevista semiestructurada, y análisis de narrativas. 
Posteriormente se hizo una breve descripción de los participantes. Luego se desarrollaron 
las definiciones de las categorías que se llevaron a cabo según los resultados encontrado en 
la matriz de entrevistas. Finalmente, se estructuró el procedimiento de esta investigación. 
4.1 Metodología cualitativa 
 
Este proyecto se enamrca en una estrategia de investigación cualitaitva de tipo 
exploratorio. Este tipo de estudios se caracteriza por estudiar “la calidad de las actividades, 
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema” 
(Vera, 2008, párr. 1). Asimismo, pretende realizar una descripción completa y detallada sobre 
una situación específica. Se enfoca además en averiguar la forma cómo se lleva a cabo y cómo se 
maneja aquello que se está investigando (Vera, 2008). 
Se postula que la investigación cualitativa es inductiva debido a que se entienden y se 
analizan aspectos dependiendo de los datos arrojados, mas no con el fin de predecir hipótesis. 
Igualmente, se comprende como una investigación flexible (Quecedo & Castaño, 2002). 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 35 
Pretende observar el contexto en el que están inmersas las personas incluyendo su pasado y su 
presente. Esta investigación se trabaja bajo contextos e individuos los cuales son considerados 
como un todo integral. 
Si bien se asume que el investigador genera efectos sobre la persona observada, se espera 
que el mismo disminuya y controle la influencia que pueda causar en el participante para que 
así, la relación se dé de la manera más natural posible. Además, se evita que la conversación se 
convierta en un interrogatorio, sino por el contrario, se busca que sea un intercambio de ideas y 
fluida (Quecedo & Castaño, 2002). 
En este sentido, el investigador cualitativo trata de crear cierta empatía con el observador, 
poniéndose en sus zapatos para comprender mejor su realidad (Quecedo & Castaño, 2002). Para 
lograr esto, el investigador debe dejar a un lado sus ideologías, y hacer como si “las cosas 
ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar por sobreentendido”(Quecedo & Castaño, 2002, 
p.8). 
Un estudio cualitativo debe también considerar todas las perspectivas. Es decir, el 
experimentador debe ser objetivo y no tomar una postura por aquello que para él/ella sea la 
moralmente correcta, porque lo que se quiere es lograr una comprensión total de lo que piensa el 
observado y no un juicio de ello, razón por la cual es concebida como humanista (Quecedo & 
Castaño, 2002). 
El hecho de que este estudio está enfocado en la actuación del experimentado en su 
contexto natural y cotidiano, a diferencia del cuantitativo, le permite al investigador obtener una 
información directa, concreta y verídica de la persona. Esto contribuye a que la investigación 
gane validez y credibilidad, ya que no es intervenida por “conceptos, definiciones operacionales 
y escalas clasificatorias” (Quecedo & Castaño, 2002, p. 9). Por otro lado, todos los ámbitos y los 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 36 
individuos incluidos en la observación son muy valiosos para el estudio porque cada uno de ellos 
le brinda a la investigación información única y similar la cual se puede usar a favor del estudio 
puesto que “se pueden encontrar algunos procesos sociales de tipo general” (Quecedo & 
Castaño, 2002, p. 9) y da paso a un estudio más detallado sobre un aspecto en particular 
(Quecedo & Castaño, 2002). 
Para Mertens (2005), el constructivismo es el enfoque que más ha influenciado a la 
investigación cualitativa, ya que le brinda las características que lo definen. Éstas son: 1.el 
investigador debe considerar todos los puntos de vistas de cada participante; 2. Explorar asuntos 
inconclusos; 3. La recolección de datos se debe llevar acabo en el contexto donde los 
participantes realizan sus actividades diarias; 4. “la investigación debe ser útil para mejorar la 
forma en que viven los individuos” (citado en Salgado, 2007, p.27); 5. El estudio y análisis va 
más allá de variables concretas, incluye también aspectos generales (citado en Salgado, 2007). 
“El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje 
general que se utiliza en el procesode investigación, es más flexible y abierto” (Salgado, 2007, 
p. 72). Asimismo, las acciones se van formando a partir de los integrantes y de cómo se van 
desarrollando los sucesos, de manera que el diseño se va adaptando a lo que exija el contexto 
(Salgado, 2007). 
Existen distintos diseños cualitativos propuestos por Hernández, Fernández & Baptista 
(2006) (citado en Salgado, 2007), que, si bien se describiran de manera individual, se entrelazan 
los unos con los otros (Salgado, 2007). 
Como primera medida, está el Diseño de la Teoría Fundamentada el cual sostiene que las 
propuestas teóricas en una investigación nacen de los datos recogidos y no de estudios ya 
realizados (Salgado, 2007). “La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 37 
disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a 
los participantes o muestra de interés (Creswell, 2005, citado en Salgado, 2007, p.72). Este tipo 
de diseño busca indagar más allá de los estudios y teorías existentes, con el fin de tener una 
visión más integral de lo que sucede en los ambientes naturales (Salgado, 2007). 
En segundo lugar, se encuentra el Diseño Etnográfico el cual “busca describir y analizar 
idead, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades 
(Salgado, 2007, p. 72). Este diseño pretende examinar y puntualizar las acciones que se llevan a 
cabo en una sociedad y la representación que se le da (Albarez-Gayou, 2003, citado en Salgado 
2007). Basicamente lo que el investigador analiza dentro de un diseño etnográfico son las 
habilidades de una población y cómo estás difieren de otras; la estructura de la comunidad, las 
normas establecidas y las conductas que las determinan; las creencias; condición de vida;l la 
cultura y las prácticas, etc (Hernández, Fernández & Baptista, 2006, citado en Salgado, 2007). 
Los diseños narrativos, privilegiado en esta investigación, son aquellos en los que el 
investigador recoge información acerca de las historias de vida de los individuos, con el fin de 
estudiarlas y relatarlas (Salgado, 2007). “El diseño narrativo en diversas ocasiones es un 
esquema de investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una 
historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras” (Creswell, 2005, citado en 
Salgado,2007, p.73). La información se recoge a través de autobiografías, biografías, 
testimonios, y objetos personales y documentos (Salgado, 2007). Este tipo de diseño es muy 
utilizado cuando se busca analizar la cronología de sucesos (Salgado, 2007). 
Por otro lado, está el Diseño de la Investigación-Acción cuyo propósito es buscar 
soluciones a problemas del día a día y de este modo, desarrollar prácticas puntuales (Salgado, 
2007). “Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 38 
decisiones para programas, procesos y reformas estructurales” (Salgado, 2007, p.73). En este 
sentido, las tres ideas que sostienen este tipo de diseños son: quienes son parte de un problema, 
ya que son quienes pueden llevarlo a cabo en un contexto naturalista; debido a que se lleva a 
cabo en un contexto natural, la conducta de los participantes también es natural (Salgado, 2007); 
“la metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas” 
(Salgado,2007, p.73). Teniendo en cuenta a Stringer (1999), el diseño de investigación-acción 
tiene tres etapas que son fundamentales para su desarrollor: observar, pensar, y actuar ( citado en 
Salgado, 2007). 
El quinto diseño es el Fenomenológico el cual se centra en la subjetividad de cada 
partícipe. La pregunta que se tiene en cuenta a la hora de abordarlo es “¿cuál es el significado, 
estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona, grupo o comunidad respecto a un 
fenómeno?” (Salgado, 2007, p. 73). 
Por último cabe resaltar que el estudio cualitativo se rige bajo ciertas orientaciones pero 
no sigue un protocolo o un procedimiento como tal, más bien se ajusta a lo que se vaya 
presentando (Quecedo & Castaño, 2002). 
4.2 Entrevista semi-estructurada 
 
La técnica elegida para recolectar la información fue la entrevista semiestructurada. El 
entrevistador debe abarcar los temas que van a ser desarrollados durante la entrevista. También 
debe utilizar la terminología y el orden de las preguntas que desea llevar a cabo en el transcurso 
de la entrevista, pues se pueden presentar cambios en su curso ,surgiendo así nuevas preguntas 
en función de las respuestas del entrevistado. Hay una gran diferencia entre este tipo de 
preguntas y aquellas que tienen formato de formulario, ya que, estas serán preguntas abiertas y 
brindaran mayor flexibilidad (Peláez, y otros, 2010). 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 39 
Algunas de sus ventajas son que permite darle al entrevistador claridad y un mayor 
entendimiento para aclarar algo de la entrevista. También ayuda a que se genere un vínculo 
empático acompañado de cooperación recíproca. El entrevistador puede dar cuenta de lo que 
piensa el entrevistado; y, por último, las respuestas pueden ser inesperadas (Peláez, y otros, 
2010). 
El entrevistador debe promover que quien está siendo entrevistado se sienta en libertad de 
poder decir lo que desee. Para ello, es importante que el entrevistador no cuente experiencias 
propias; la postura debe ser de escucha, es un espacio de abstraer información necesaria del 
sujeto. Las preguntas deberán ser concisas y que no estén formuladas de forma amenazante. Las 
preguntas no deben ser inducidas, ni deben darle al entrevistado un direccionamiento de lo que 
debe responder (Peláez, y otros, 2010). 
La entrevista semi-estructurada tiene un grado de flexibilidad mayor al de la entrevista 
estructurada, ya que, aunque debe haber una lista de preguntas por hacer, se pueden añadir más 
preguntas, dependiendo de lo que se vaya hablando con el entrevistado. Tiene una gran ventaja y 
es que permite incentivar la comunicación, dando paso a profundizar en temas importantes a 
tratar, por otro lado, hay reducción de formalismos, identificar ambigüedades, etc. (Díaz, 
Torruco, Martínez, & Varela, 2013). 
El entrevistador tiene un grado de responsabilidad alto ya que deberá tomar decisiones a 
lo largo de la entrevista en cuanto a si debe repetir preguntas que no fueron respondidas a 
profundidad o fue desviada la respuesta (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013). Otro reto es 
realizar todas las preguntas establecidas en la lista en el tiempo estimado (Díaz, Torruco, 
Martínez, & Varela, 2013). El entrevistador deberá leer el comportamiento no verbal para ver el 
tipo de preguntas que debe realizar o la forma en la que se relatan las (Díaz, Torruco, Martínez, 
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE BIENESTAR EN UNA CADENA DE GIMNASIOS EN BOGOTÁ 40 
& Varela, 2013). 
 
4.3 Análisis de narrativas 
 
El análisis de narrativas es fundamental y de gran utilidad en esta investigación ya que 
nos permite analizar la información recolectada en las entrevistas. 
Ni el conocimiento que es probado mediante la experiencia ni las verdades que son 
evidentes del racionalismo pueden ser la representación o la descripción del entorno que 
realmente genera las experiencias de cada persona y el sentido que se les da a estas (Brunner, 
1997). "Los relatos necesitan una idea sobre las situaciones humanas de interacción, 
presupuestos sobre si los protagonistas se entienden entre sí, preconcepciones sobre criterios 
normativos" (Bruner, 1997, p. 149). Es así como se logra entender y distinguir de lo que alguien 
dijo a lo que realmente quería decir, de lo que puede ser o parece a lo que realmente es. Tal 
como lo plantearon John Seeley Brown y

Continuar navegando