Logo Studenta

WHP-342-Read--Teotihuacan-and-Classic-Mesoamerica--1080LSpanish

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROYECTO WORLD HISTORY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Por Bennett Sherry 
Durante el Periodo Clásico de Mesoamérica, se erigieron inmensas ciudades en 
Yucatán y en el altiplano mexicano. Estas ciudades cuestionaron varios de los 
supuestos acerca de la urbanización antigua. 
1080L 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
2 
Introducción: ¿No hay Nilo? ¡No hay problema! 
Es probable que hayan escuchado que las sociedades complejas y las primeras ciudades y estados surgieron en torno a los 
valles fluviales como el Tigris y el Éufrates o el Nilo. Incluso puede que hayan oído eso en este curso. Y para ser justos, tiene 
bastante sentido. Las ciudades necesitan granjas para producir un excedente de alimento y ríos que faciliten la agricultura. 
Tenemos evidencia clara de que los ríos navegables, cuando se inundaban de acuerdo a los pronósticos, ayudaron al 
crecimiento de sociedades complejas y urbanizadas en lugares como Mesopotamia, Egipto, India y China. Aunque también hay 
evidencia de que ese tipo de sociedades se desarrollaron sin valles fluviales. 
Por ejemplo, tenemos Mesoamérica (actualmente México y América Central). Durante el Periodo Clásico1 de Mesoamérica, en 
ocasiones fechado entre 100 al 900 d.C., esta se convirtió en una de las regiones más urbanizadas de la Tierra. Mesoamérica 
no cuenta con muchos ríos, como el Nilo en África, que fluye regularmente y brinda la posibilidad de transportarse con 
facilidad. Aun así, algunas de las primeras y más grandes ciudades del continente americano se desarrollaron en 
Mesoamérica. Esta diferencia constituye en Mesoamérica un ejemplo para cuestionar las narrativas sobre por qué y dónde se 
desarrollaron sociedades complejas. 
Un mapa de Mesoamérica que muestra la ubicación de Teotihuacán y ciudades controladas por 
(verde y negro) o aliados con (amarilla) Teotihuacán. Por Yavidaxiu, CC BY-SA 3.0. 
Maya clásico 
Las planicies entre la Península de Yucatán en México y Guatemala tienen junglas espesas, mala calidad de suelo y pocos 
ríos de gran tamaño, y aún así, prosperaron ciudades-estado mayas en el lugar. Los mayas superaron estas limitaciones, 
trabajando con la tierra para redirigir y almacenar agua en embalses y canales. Desarrollaron un sistema de jeroglíficos y 
las matemáticas, astronomía y arquitectura más avanzadas del mundo antiguo. En su punto álgido, las diversas ciudades-
estado maya albergaron unas 14 millones de personas. 
 
1 Los historiadores a veces emplean diferentes periodizaciones para diferentes regiones. En Europa, hablan sobre periodos antiguos, medievales y primitivos. 
La historia china suele dividirse en alusión a las diferentes dinastías. En Mesoamérica, los historiadores utilizan otra periodización, incluidos los periodos 
“Preclásico/Formativo (2000 a.C.-100 d.C.), Clásico y Posclásico (900-1521). 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las ruinas de Tikal, en las planicies guatemaltecas. Tikal fue una de las ciudades mayas más grande. Alguna vez 
fue el hogar para decenas de miles de personas. Por Bj0rn Christian T0rrissen, CC BY-SA 3.0. 
Entonces, ¿qué condujo al colapso maya? Probablemente se debió a la complejidad de su sociedad. El sistema de óptima 
ingeniería que recolectaba, almacenaba y distribuía el agua era controlado por una clase gobernante de reyes y sacerdotes. 
Entonces, cuando se presentó una serie de sequías en el siglo IX, su autoridad también se vio afectada, y toda la pirámide 
social se derrumbó. Los mayas no desparecieron, millones siguen con vida en América Central y México, pero el colapso 
destruyó muchas de las grandes ciudades maya y logros del Periodo Clásico. 
Al igual que las sociedades antiguas, existen ciertas conjeturas en cuanto a nuestro conocimiento sobre los mayas. Muy 
poca escritura maya sobrevive en la actualidad: en 1562, el obispo español de Yucatán, Diego de Landa, mandó a quemar la 
mayor parte. Pero aun así, tenemos más registros escritos de los mayas que de la ciudad más grande del Período Clásico: 
Teotihuacán. 
El Códice de Dresde, es uno de los pocos manuscritos sobrevivientes maya. Dominio público. 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
4 
Teotihuacán. Ciudad de los Dioses 
En el centro del altiplano mexicano, a solo 25 millas al norte de la actual Ciudad de México, una ciudad en ruinas de 
proporciones divinas ha desconcertado a los visitantes durante siglos. Sus habitantes no dejaron registros escritos y nuestras 
únicas pistas son las piedras de las edificaciones destruidas, algo de arte y las cámaras de entierro. Las historias orales 
recopiladas después de que los españoles conquistaron Mesoamérica en el siglo XVI nos brindan información adicional. Pero 
incluso con estos, aún desconocemos el nombre original de esta enorme sociedad. En el siglo XV, casi mil años después del 
colapso de la ciudad, gente del Imperio Azteca encontró sus ruinas. Asombrados, llamaron a la ciudad Teotihuacán, la Ciudad 
del Dios. 
Teotihuacán, de cara al norte. La Pirámide del Sol está en primer plano, la Pirámide de la Luna en el fondo. El Templo de la Serpiente Emplumada 
está fuera del plano en la parte inferior de la foto. Por JOMA-MAC, CC BY-SA 3.0. 
En su apogeo durante el siglo V d.C., Teotihuacán era una ciudad que albergaba 200.000 personas, una de las ciudades más 
grandes del mundo en ese momento. Sus habitantes construyeron tres pirámides que aún se ciernen sobre el paisaje. La 
Pirámide del Sol, de 216 pies de alto, es la tercera pirámide más grande del mundo. Algunos arqueólogos creen que en la cima 
de la pirámide alguna vez se erigió un templo dedicado al dios del fuego. En el costado norte de la ciudad, se erige la Pirámide 
de la Luna de 151 pies. Fue construida en capas durante generaciones y contiene cámaras funerarias llenas de estatuas de 
obsidiana y piedra verde junto a los huesos de humanos y animales. Al sur, el Templo de la Serpiente Emplumada 
(Quetzalcóatl) es el más pequeño, pero también el más hermoso de los tres en lo referente a decoración. Era un centro para la 
vida social en Teotihuacán. Aunque lleva el nombre de los tallados del dios serpiente, Quetzalcóatl, que recubren sus paredes, 
la pirámide también está decorada con relieves de Tlaloc, el dios de la lluvia. La gran plaza central del templo podría haber sido 
inundada periódicamente con agua como parte de un complejo ritual destinado a apaciguar a los dioses y recordar a la gente 
el control de sus gobernantes sobre el recurso más importante de la ciudad: el agua. 
Teotihuacán está ubicada en el árido altiplano de México, en donde la temporada de sequía se puede extender hasta ocho 
meses. El promedio de lluvia estaba justo por sobre el mínimo requerido para cultivas maíz. Incluso pequeñas variaciones 
podían implicar desastres y hambruna. Pero al igual que las ciudades maya, Teotihuacán sobrevivió y prosperó a través del 
diseño de pozos y canales para recolectar agua durante las temporadas de lluvia y usarla para riego en la temporada de 
sequía. La gente que vivía allí redirigió el curso del río para que coincidiera con la meticulosa planificación vial de su ciudad. 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
5 
Una espada de obsidiana de Teotihuacán. Por 
Wolfgang Sauber, CC BY-SA 3.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(De izquierda a derecha) La Pirámide del Sol, Pirámide de la Luna y la plaza del Templo de la Serpiente Emplumada. Izquierda: De la 
Biblioteca de la Facultad de Arte y Diseño de Minneapolis, CC BY 2.0. Medio: Por Ricardo David Sanchez, CC BY-SA 3.0. Derecha: Dominio público. 
Teotihuacán pudo haber sido la ciudad más grande en Mesoamérica durante el Periodo Clásico, pero no fue la única. Docenas 
de otras ciudades tales como Cholula, Cantona y MonteAlbán, se encontraban en la región. Entonces, teniendo diversas 
alternativas de ubicación alrededor para que la gente se asentase, ¿por qué lo hicieron en este lugar en particular y 
construyeron una ciudad enorme? 
Los orígenes de Teotihuacán 
Nuevamente, no sabemos mucho acerca de las personas que construyeron 
Teotihuacán, pero podemos realizar una que otra conjetura al respecto. El 
arqueólogo David Carballo argumenta que la urbanización en Mesoamérica ocurrió 
en dos fases, y que antes del período Clásico hubo un período Formativo cuando 
se desarrollaron centros de mercado y redes comerciales, uniendo los primeros 
asentamientos. De cierta manera, el comercio pudo haber sido la causa de 
urbanización en Mesoamérica. Las redes de comercio enlazaron estos pequeños 
mercados y a la larga se transformaron en ciudades. Teotihuacán era el centro de 
comercio de mayor relevancia en Mesoamérica. Sus calles y su enorme mercado 
alguna vez estuvieron llenos de comerciantes y mercancías de ciudades lejanas. 
¿Por qué Teotihuacán era una potencia económica tan dominante? Obsidiana. La 
obsidiana es un vidrio volcánico negro utilizado para fabricar herramientas y 
armas. Teotihuacan monopolizó el acceso a dos fuentes cercanas de obsidiana, 
por lo que controlaba la mayor parte de la obsidiana de la región. La metalurgia era 
rara en Mesoamérica, por lo que la obsidiana era fundamental para la vida 
cotidiana y el poder militar. Controlarla le permitió a Teotihuacán dominar el 
comercio regional. 
El comercio, y la presencia de obsidiana, es una de las posibles razones por la cual 
Teotihuacán se estableció y creció tanto. Aunque existen otras posibilidades... si 
observas debajo de las pirámides. Recientes excavaciones han puesto al 
descubierto varios túneles debajo de la ciudad. Uno se extiende 300 pies bajo el 
Templo de la Serpiente Emplumada. Los túneles son un símbolo importante en las religiones mesoamericanas. Los académicos 
creen que representaban el paso al inframundo. Los artefactos en el túnel sugieren que fue excavado antes de la construcción de 
las pirámides de arriba. Estos túneles indican que Teotihuacán pudo haber sido un sitio religioso importante siglos antes de que 
se convirtiera en un centro comercial o una ciudad. La población podría haberse mudado aquí para adorar a sus dioses o 
completar una peregrinación religiosa mucho antes de que se convirtiera en un centro de comercio. 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
6 
Independiente de la razón por la cual la gente se trasladó a Teotihuacán, sabemos gracias a los restos humanos que fue una 
ciudad de inmigrantes. Personas de todo Mesoamérica formó sus hogares a la sombre de las pirámides de Teotihuacán. No 
sabemos con certeza por qué atrajo a tantas personas diferentes. Tal vez vinieron a vender bienes o practicar sus religiones. 
La destrucción de una ciudad cercana en una erupción volcánica podría haber enviado refugiados a Teotihuacán. Muchos otras 
quizás llegaron como prisioneros de guerra esclavizados. 
Sabemos que Teotihuacán tuvo una sociedad jerárquica. Grandes palacios rodeaban las pirámides. Las casas de la clase 
dominante estaban decoradas con coloridos murales y tallados intrincados. Miles de complejos de apartamentos 
estandarizados más pequeños se repartían por la ciudad en una cuadrícula. La similitud de estos edificios y su cuidadosa 
ubicación sugieren que una poderosa clase gobernante dio instrucciones para su construcción. La mayoría de estos 
apartamentos tenían familias de gran volumen, que producían los bienes comerciales de la ciudad, como herramientas de 
obsidiana, en sus hogares. 
El Palacio de Quetzalpapalotl, en Teotihuacán, construido en el siglo V o VI d.C. Fue redescubierto por arquéologos en 
1962 y restaurado por el gobierno mexicano en 2011. Por Jarek Tuszynski, CC BY 4.0. 
Teotihuacán se benefició del comercio, pero la ciudad también cultivaba sus propios alimentos. Incluso sin lujosos valles 
fluviales llenos de suelo fértil, la gente de Teotihuacán diseñó la tierra para aumentar la producción agrícola. Cultivaban maíz, 
calabaza, tomates y otros cultivos en los campos alrededor de la ciudad. Su sociedad jerárquica les permitió gestionar la 
planificación urbana, la agricultura a gran escala, la producción de bienes comerciales, la minería de obsidiana y la 
construcción de enormes pirámides. 
Algunos académicos incluso creen que Teotihuacán fue el centro de un gran imperio, que conquistó varias de las ciudades-
estado mayas. Existe evidencia arqueológica de la ciudad maya de Tikal que los guerreros de Teotihuacán participaron en un 
conflicto interno en Tikal. Podemos realizar buenas conjeturas sobre la vida en Teotihuacán, aunque con tan poca evidencia, 
nuestro conocimiento de la ciudad es en muchos sentidos tan confuso como el de los aztecas que le dieron su nombre. 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vista de Teotihuacán que muestra la Calzada de los Muertos que lleva a la Pirámide de la Luna. 
Por Ricardo David Sanchez, CC BY-SA 3.0. 
El misterio del colapso 
Sabemos que Teotihuacán se derrumbó en algún momento alrededor del año 550 d.C, después de que un gran incendio 
devastara la ciudad. Todavía no sabemos por qué se quemó la ciudad, pero el fuego por sí solo no suele traducirse en el 
colapso permanente de una sociedad, por lo que ese misterio aún prevalece. Algunos académicos culpan a los invasores 
extranjeros. Otros argumentan que la ciudad tuvo menor importancia a medida que se reducía el comercio. Algunos 
rechazaron ambas teorías, señalando a un enemigo interno: una rebelión de las personas contra la clase gobernante. Otros 
afirman que Teotihuacán cayó ante el mismo enemigo que derrotó a los mayas: la sequía. 
La influencia de Teotihuacán en el arte, religión y arquitectura de Mesoamérica continuó mucho después de que la ciudad 
cayera en ruinas. La arquitectura y religión azteca posterior se asemeja a lo que se encontró en Teotihuacán. Las 
excavaciones arqueológicas desentierran nuevos descubrimientos cada año. Cada descubrimiento mejora nuestra 
comprensión de este lugar y de las personas que habitaron allí. 
 
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
8 
 
Fuentes 
Carballo, David M. Urbanization and Religion in Ancient Mexico. (Oxford: Oxford University Press, 2015). De 
Young Museum. "Teotihuacan: City of Water, City of Fire." https://digitalstories.famsf.org/teo/# 
Evans, Susan Toby. "Location and Orientation of Teotihuacan, Mexico: Water Worship and Processional Space." Processions in the 
Ancient Americas, Penn State University Occasional Papers in Anthropology No. 33 (2016). 
Gonlin, Nancy, and Kirk D. French. Human Adaptation in Ancient Mesoamerica: Empirical Approaches to Mesoamerican Archaeology. 
(Boulder: University Press of Colorado, 2015). 
Hirth, Kenneth G., and Joanne Pillsbury (eds.). Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-Columbian World. (Washington, DC: 
Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2013). 
Montes, Juan. "Teotihuacan, Mexico's Pyramid City, Worshipped Water, Scholar Says; for Centuries, Mexico's Ancient City of 
Teotihuacan, which Includes some of the World's Biggest Pyramids, has Confounded Scholars. Now, an Archaeologist Says 
the Secret Lies in the Water." Wall Street Journal (Online), Aug 10, 2016. 
Bennett Sherry 
Bennett Sherry tiene un doctorado en Historia de la Universidad de Pittsburgh y tiene experiencia docente de pregrado en 
historia mundial, derechos humanos y el Medio Oriente en la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Maine en Augusta. 
Además, es investigador adjunto en el Centro de Historia Mundial de Pitt. Bennett escribe sobre refugiados y organizaciones 
internacionales en el siglo XX. 
Créditos de las imágenes 
Imagen de la portada: Una vista de Teotihuacán que muestra la Calzada de los Muertos que llevaa la Pirámide de la Luna. Por Ricardo David 
Sanchez, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5973.JPG 
Un mapa de Mesoamérica. Por Yavidaxiu, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacanos.png#/media/ 
File:Teotihuacanos.png 
Las ruinas de Tikal. Por Bjørn Christian Tørrissen, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tikal-Plaza-And- North-
Acropolis.jpg#/media/File:Tikal-Plaza-And-North-Acropolis.jpg 
El Códice de Dresde. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dresden_Codex_pp.58-62_78.jpg#/media/ 
File:Dresden_Codex_pp.58-62_78.jpg 
Teotihuacán, de cara al norte. Por JOMA-MAC, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Teotihuac%C3%A1n_2012-09-
28_00-07-11.ipg 
La Pirámide del Sol, Pirámide de la Luna y la plaza del Templo de la Serpiente Emplumada. Izquierda: Biblioteca de la Facultad de Arte y 
Diseño de Minneapolis, CC BY 2.0. https://www.flickr.com/photos/69184488QN06/11861652506. Medio: Por Ricardo David Sanchez, CC BY-
SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5955.JPG#/media/ File:Teotihuacan-5955.JPG. Derecha: Dominio público. 
https://www.flickr.com/photos/101561334QN08/9783324204/ 
Una espada de obsidiana de Teotihuacán. Por Wolfgang Sauber, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Teotihuacan_-
_Obsidianklinge.jpg 
El Palacio de Quetzalpapalotl. Por Jarek Tuszynski, CC BY 4.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wiki_Loves_ Pyramids_-
_Teotihuacan_-_Palace_of_Quetzalpapalotl_-_05.jpg 
Una vista de Teotihuacán que muestra la Calzada de los Muertos que lleva a la Pirámide de la Luna. Por Ricardo David Sanchez, CC BY- SA 
3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5973.JPG 
 
https://digitalstories.famsf.org/teo/%23
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5973.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacanos.png%23/media/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tikal-Plaza-And-
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dresden_Codex_pp.58-62_78.jpg%23/media/
https://commons.wikimedia.org/wiki/
https://www.flickr.com/photos/69184488QN06/11861652506
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5955.JPG%23/media/
https://www.flickr.com/photos/101561334QN08/9783324204/
https://commons.wikimedia.org/wiki/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wiki_Loves_
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-5973.JPG
PROYECTO WORLD HISTORY Teotihuacán y Mesoamérica clásica 
Bennett Sherry 
9 
 newsela 
 
La estructura Lexile® para la lectura 
Los artículos nivelados por Newsela han sido ajustados en varias 
dimensiones de la complejidad del texto, incluidas la estructura, el 
vocabulario y la organización del texto. El número seguido por una L indica 
la medida Lexile del artículo. Para más información sobre las medidas 
Lexile y sobre cómo corresponden a los niveles de grado: 
www.lexile.com/educators/understanding-lexile-measures/ 
Para conocer más sobre Newsela, visite www.newsela.com/about. 
 
La Estructura Lexile® para la lectura evalúa la habilidad para leer y la 
complejidad del texto en la misma escala del desarrollo. A diferencia 
de otros sistemas de medición, la Estructura Lexile determina la 
habilidad para leer con base en evaluaciones reales, en vez de la 
generalización de la edad o el nivel de grado. Reconocido como el 
estándar para emparejar lectores con textos, decenas de millones de 
estudiantes en todo el mundo reciben una medida Lexile que los ayuda 
a encontrar lecturas específicas de los más de 100 millones de 
artículos, libros y sitios web que se han medido. Las medidas Lexile 
conectan a los estudiantes de todas las edades con recursos del nivel 
adecuado de complejidad y supervisan su progreso hacia los 
estándares de competencias estatales y nacionales. Puede encontrar 
más información acerca de la Estructura Lexile® en www.Lexile.com. 
 
 
 
 
 
http://www.lexile/
http://www.newsela.com/about
http://www.lexile.com/
	Teotihuacán y Mesoamérica clásica
	1080L
	Introducción: ¿No hay Nilo? ¡No hay problema!
	Maya clásico
	Teotihuacán. Ciudad de los Dioses
	Los orígenes de Teotihuacán
	El misterio del colapso
	Fuentes
	Bennett Sherry
	Créditos de las imágenes

Continuar navegando